A&G lanza A&G Global Investors, la nueva estrategia de la firma en el área de gestión de fondos para el mercado institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueva estrategia de AG en gestión de fondos
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Julio Martín-Simo, responsable de Distribución de Inversiones Alternativas; Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G y Francisco Lomba, responsable de Distribución de Fondos Líquidos.

A&G ha presentado A&G Global Investors, una selección de estrategias que la entidad comenzó a desarrollar en 2018 y que conforman las capacidades en gestión de activos del Grupo A&G.

A&G Global Investors está liderada por Diego Fernández Elices, director general de inversiones de la firma, y cuenta con ocho equipos de gestión formados por 25 profesionales. Al frente de cada uno de los equipos se encuentran gestores con amplia trayectoria profesional en A&G y otras entidades de primer nivel, tanto en España como internacionalmente, que han decidido apostar por el proyecto de una firma que lleva años demostrando su solidez y dedicación para ofrecer en gestión de activos una propuesta de valor diferencial, reforzada ahora para el mercado institucional.

Fernández de Elices aseguró que se trata de estrategias de largo plazo, con una visión global y que se adaptan a la complejidad de los mercados.

Dos líneas de inversión

Global Investors, según han explicado desde A&G, agrupa bajo un mismo espacio dos líneas de inversión diferenciadas: fondos de inversión e inversiones alternativas. Se trata de una propuesta especializada por clases de activo y temáticas. En el vertical de fondos de inversión líquidos, se implementan estrategias y procesos de boutique especializada en clases de activo tradicionales, con un foco absoluto en ofrecer retornos atractivos de largo plazo. 

Dentro de los alternativos, A&G Global Investors invierte en tendencias estructurales como la transición energética -bajo las temáticas de tecnología y descarbonización- así como en nuevos formatos inmobiliarios. Éstos ofrecerán soluciones para cada una de las etapas de la vida de un cliente, desde residencias de estudiantes a senior living. Además, cuenta con un fondo de fondos de private equity en el se da acceso al cliente a grandes gestoras internacionales a través de un solo vehículo.

En concreto, la oferta se centra en soluciones en tres verticales: transición energética, inversión inmobiliaria y fondos de fondos de private equity, dirigidos por equipos altamente especializados en su segmento, con track record consolidado y con diversos vehículos gestionados en cada uno de los tres verticales.

Por ahora, cuentan con 950 millones de euros bajo gestión en activos líquidos y otros 450 millones, en alternativos. En total, 1.400 millones de euros.

Julio Martín-Simo será el responsable de la distribución de inversiones alternativas y Francisco Lomba, para la gama de fondos de inversión. Ambos se han incorporado durante 2024 a A&G.

La línea de fondos líquidos incluye propuestas en renta fija, renta variable, multiactivo y activos digitales, En Inversiones Alternativas, la oferta se centra en soluciones en tres verticales: transición energética, inversión inmobiliaria y fondos de fondos de private equity, dirigidos por equipos altamente especializados en su segmento, con track record consolidado y con diversos vehículos gestionados en cada uno de los tres verticales.

Las ANCs europeas impusieron 976 sanciones y medidas administrativas a las entidades financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

Sanciones a entidades financieras
Canva

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha publicado su primer informe consolidado sobre las sanciones y medidas impuestas por las autoridades nacionales competentes (ANC) de los Estados miembros durante 2023. Según explican los expertos de finReg360, este informe cubre ámbitos normativos de esta autoridad europea como el reglamento sobre abuso de mercado (MAR), MiFID II, AIFMD,  reglamento UCITS y EMIR, así como SFTR y MiCA.

Uno de los datos más llamativos es que, a lo largo de 2023, las ANC impusieron 976 sanciones y medidas administrativas a las entidades financieras, entre ellas multas por más de 71 millones de euros. Según el informe publicado de ESMA, los aspectos regulatorios que generaron mayores sanciones fueron el MAR, con 299 sanciones y multas por 45,9 millones de euros, y la MiFID II, con 289 sanciones y multas por 18,3 millones de euros.

En opinión de los expertos de finReg360, el informe destaca una doble tendencia: mientras que el número de sanciones disminuye en los últimos años, aumenta el número de Estados miembros que imponen sanciones. «En opinión de la ESMA, estas tendencias sugieren una mayor uniformidad en la supervisión de las normativas financieras de la UE, aunque aún persisten diferencias entre las ANC en el uso de sus competencias sancionadoras», indican.

Otro dato relevante es que Francia fue el Estado miembro que impuso las multas más elevadas en 2023, por 35,3 millones de euros. Aunque también destacaron Hungría, Italia y Dinamarca, con 109, 91 y 91 medidas, respectivamente. En el caso de España, esta se sitúa entre los 10 países que más multas ha impuesto, aunque no llega a 5. «No obstante, el número total de medidas y sanciones desarrolladas en el año se acerca a 40, en la media del conjunto», matizan desde finReg360.

Según la ESMA, este informe forma parte de una estrategia más amplia para fomentar la convergencia de la supervisión entre las ANCs. «Uno de los fines de esta estrategia es procurar que infracciones similares reciban sanciones equivalentes en todos los Estados miembros, para promover la armonización de las prácticas supervisoras basadas en los resultados y la transparencia. Por eso, el informe señala que queda aún un margen significativo para mejorar la convergencia. El número y el valor de las sanciones no siempre están correlacionados con el tamaño del mercado financiero, lo que sugiere que algunos supervisores son más activos que otros en imponer sanciones», indican.

El tirón de las small y micro caps: los inversores aumentarán su asignación en los próximos 12 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumento en asignaciones a small y micro caps
Canva

Un estudio global realizado por New Horizon Aircraft revela que los gestores de fondos muestran cada vez más interés por las llamadas small y micro caps. El informe, elaborado a raíz de una encuesta a gestores de fondos de EE.UU., Canadá, Europa, Oriente Medio y Asia, con un total de 82.400 millones de dólares en activos bajo gestión, concluye que el  76% de los encuestados anticipa que el nivel de exposición a las pequeñas y micro capitalizaciones por parte de los inversores institucionales aumentará en los próximos seis a doce meses. Es más, uno de cada tres (34%) gestores de fondos cree que las asignaciones podrían aumentar en un 25% o más.

En el caso de los inversores minoristas, la tendencia será la misma: El 83% de los gestores de fondos encuestados espera que estos eleven su asignación en los próximos seis a doce meses y el 52% afirma que la asignación podría aumentar en más del 25%, y uno de cada ocho (12%) cree que la exposición a pequeñas y micro capitalizaciones podría aumentar en más del 50%.

«Uno de cada tres gestores de fondos describe el nivel actual de exposición de los inversores institucionales a peste tipo de activo como infraponderado, con el 21% de los encuestados describiendo la asignación a micro capitalizaciones como ligeramente infraponderad y el 11% describiéndolo como extremadamente infraponderado. Y el nivel actual de exposición de los inversores se describe como sobreponderado en un 4% y 23%, respectivamente. Un panorama similar se observa con los inversores minoristas, con los gestores de fondos describiendo la asignación de este grupo a pequeñas y micro capitalizaciones como infraponderada (32% y 27%, respectivamente) y como sobreponderada (17% y 13%, respectivamente)», apunta el informe. 

En opinión de Brandon Robinson, CEO de Horizon Aircraft, este análisis demuestra que los gestores de fondos creen que la exposición a pequeñas y micro capitalizaciones tanto por parte de los inversores institucionales como minoristas es menor de lo que debería ser. «Sin embargo, con los recortes de tasas de interés previstos y las condiciones del mercado que se espera mejoren, los gestores de fondos anticipan que los inversores buscarán aumentar significativamente su asignación a acciones de pequeña y micro capitalización. A medida que la economía se recupere, las empresas de pequeña y micro capitalización pueden tener un mayor potencial de crecimiento que las empresas de gran capitalización debido a sus bases de ingresos más pequeñas y su agilidad para capitalizar las oportunidades. Esto históricamente las ha hecho más atractivas para los inversores que se ven impulsados por el potencial de altos retornos y una mayor aceleración de ganancias en los próximos 12 meses», explica.

La deuda pública, aunque elevada y creciente, es sostenible en términos generales

  |   Por  |  0 Comentarios

Sostenibilidad de la deuda pública
Pixabay CC0 Public Domain

Según el último informe elaborado por Peder Beck-Friis, economista, y Richard Clarida, asesor económico global de PIMCO, la preocupación por el crecimiento de la deuda pública en los mercados desarrollados es limitada. Los expertos reconocen que es comprensible que las perspectivas fiscales a largo plazo en un contexto de deuda elevada y creciente generen inquietudes, pero no deberían generar alarmas.

Si bien la sostenibilidad de la deuda ha empeorado en medio de los altos tipos de interés y las secuelas de los estímulos de la era de la pandemia, desde PIMCO creen que esta sigue siendo sostenible en términos generales. «Un aspecto relevante del informe es que Estados Unidos, aunque se enfrenta a restricciones fiscales menos vinculantes, a largo plazo el país debe abordar la trayectoria de su deuda, por lo que el impulso para el cambio debería dar lugar a algunos ajustes en la política fiscal o de prestaciones socialesLas condiciones monetarias restrictivas derivadas de la pandemia, no han desencadenado una inestabilidad financiera más amplia por lo que el informe concluye que la deuda corporativa general ha disminuido en los últimos años», explican en el documento.

Sin embargo, desde PIMCO demuestran que el sector público se ha llevado la peor parte de la tensión financiera posterior a la pandemia. En este sentido argumenta que en los mercados desarrollados, la sostenibilidad de la deuda pública ha empeorado en tres áreas clave que son, en primer lugar, el aumento del stock de la deuda pública como consecuencia de los grandes paquetes de estímulo desde 2020. Si bien la inflación ha erosionado parte de este aumento, la deuda pública como proporción del PIB en los países avanzados se mantiene cerca de máximos históricos, sostiene el informe.

En segundo lugar, el informe señala que el flujo de endeudamiento público sigue siendo elevado. «Los déficits primarios (ajustados por los costos de intereses) en los países avanzados siguen siendo más altos que los niveles anteriores a la pandemia y, por último, las tasas de interés se han disparado, agravando el costo del servicio de los déficits. A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de la historia, según el informe, las tasas de interés pueden superar pronto el crecimiento del PIB en muchos países, un umbral por encima del cual la dinámica de la deuda tiende a ser menos estable», explican los expertos de PIMCO.

En muchos países desarrollados, la sostenibilidad de la deuda no es motivo de preocupación, según el informe. El panorama es más precario en países con mayor deuda, como Francia, España, Italia, Reino Unido y Japón, según el informe. Esto significa que es probable que estos países tengan una capacidad fiscal limitada para hacer frente a futuras desaceleraciones, según PIMCO, y un alto nivel inicial de deuda aumenta la vulnerabilidad a nuevos shocks. Y si estos países continúan luchando con un bajo crecimiento a largo plazo, entonces sus perspectivas fiscales podrían empeorar. A pesar de esto, el informe establece que la dinámica fiscal de estos países sigue pareciendo sostenible en términos generales ya que, cabe destacar, la mayoría de estos países tienen previsto apretarse el cinturón fiscal.

El caso atípico entre las economías desarrolladas es Estados Unidos, según el informe, donde la deuda tiene una tendencia de fuerte aumento. A primera vista, la dinámica parece preocupante. El stock de deuda en relación con el PIB es comparable al de muchos otros países avanzados, incluso inferior al de algunos.

Estados Unidos celebra sus elecciones presidenciales el próximo 5 de noviembre, lo que supone un período de cierta incertidumbre a medio plazo, según el informe, ya que es difícil prever las políticas fiscales y sus consecuencias en la economía norteamericana. Muchas de las políticas de Estados Unidos en materia de inmigración, comercio y regulación dependerán de las elecciones, aunque independientemente del resultado, es probable que, según el informe, el déficit se mantenga prácticamente sin cambios en los próximos años, e incluso aumente un poco si los recortes fiscales de Trump se extienden a fines de 2025.

En consecuencia, según el informe, la relación entre la deuda pública y el PIB de Estados Unidos está a punto de aumentar bruscamente, mucho más que en otros países.

Sin embargo, una mirada más profunda del informe a la situación fiscal de Estados Unidos revela un panorama menos sombrío: «Es cierto que la deuda en relación con el PIB ha aumentado en la última década. Pero en relación con la riqueza nacional neta, el informe demuestra que la deuda pública en realidad ha caído. El crecimiento del stock de capital de la economía ha superado al endeudamiento público desde 2011».

Además, según el informe, Estados Unidos también enfrenta restricciones fiscales menos vinculantes que otros países y la carga tributaria del país, alrededor del 30% del PIB, es baja en comparación con otros países y con su propia historia.

Por lo tanto, es probable que los inversores otorguen más credibilidad fiscal a Estados Unidos que a otros países, según el informe. Todo esto se traduce en que, según PIMCO, el déficit sigue siendo elevado, la deuda sigue aumentando y la demanda de bonos del Tesoro de EE.UU. sigue siendo sólida, en parte debido a la condición del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial.

Por último, si los tipos de interés neutrales se mantienen bajos, esto podría mejorar las perspectivas fiscales de EE.UU. hasta cierto punto, incluso en medio de primas a plazo modestamente más altas. La solución más probable a largo plazo es, según PIMCO, alguna forma de consolidación de la deuda a través de reformas del gasto en prestaciones sociales o impuestos más altos. Si bien eso parece poco probable ahora, las actitudes pueden cambiar con el tiempo.

«El escenario base para la economía estadounidense es una senda de statu quo de aumento de la deuda que conduce finalmente a un giro hacia cierto grado de restricción fiscal, según el informe, aunque también consideran algunos escenarios de riesgo poco probables para ellos. En primer lugar, el caso más perturbador: una pérdida repentina y desordenada de credibilidad fiscal, con la demanda de bonos del Tesoro de EE.UU. agotándose y la prima por plazo aumentando bruscamente», apuntan y matizan que este escenario es altamente improbable para PIMCO.

En segundo lugar, un escenario de dominancia fiscal: las autoridades recurren a una inflación elevada para erosionar el valor nominal del saldo de la deuda. Esto también es poco probable. Y, según la gestora, en tercer lugar, una perspectiva más benigna: la senda de la deuda de Estados Unidos mejora gracias a un crecimiento notablemente mayor de la actividad real. Esto también es poco probable.

Conclusiones

En un contexto de elevada deuda y déficits, desde PIMCO, esperan una mayor volatilidad de los mercados en el futuro, a medida que los mercados financieros se se vuelven más sensibles a las perturbaciones fiscales y políticas. «Un espacio fiscal más limitado tenderá a limitar las políticas fiscales en futuras recesiones. Junto con la fatiga de la QE, se esperan políticas que contengan menos la volatilidad en los próximos años, lo que se suma a unas perspectivas macroeconómicas más volátiles», indica el informe.

Desde PIMCO esperan que los tipos de interés de los mercados desarrollados bajen en el horizonte secular. «Esto se debe, en parte, a que es probable que la política fiscal siga siendo restrictiva. La dinámica fiscal variable entre los países también crea oportunidades de valor relativo en la duración global. Los mercados de renta fija están preparados para generar rentabilidades competitivas y un menor riesgo en comparación con otras clases de activos», concluyen.

En las elecciones de EE.UU., el diablo se esconde en los detalles: déficit, impugnación de resultados y volatilidad hasta 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Detalles de las elecciones en EE.UU.
Canva

La campaña electoral ante las elecciones presidenciales estadounidenses se intensifica. Además, el voto anticipado ya ha comenzado, incluso en algunos de los estados clave que podrían ser decisivos para el resultado. Las gestoras internacionales reconocen que los inversores de todo el mundo están analizando cómo podría influir en los mercados una carrera que, por ahora, sigue siendo muy ajustada.

“Como era previsible, las políticas de la vicepresidenta Harris son bastante parecidas a las del presidente Biden. Esto sugiere que, si gana Harris, los inversores podrían esperar un cierto grado de continuidad en el actual entorno político y económico. Por el contrario, el expresidente Trump ha endurecido su discurso, reforzando su enfoque de ‘América primero’. Si vuelve a ganar, podríamos presenciar una transición radical hacia aranceles más altos, desregulación de sectores clave, un control fronterizo más estricto y una política exterior más independiente”, resume Greg Meier, economista senior en Global de Allianz Global Investors.

La cuestión del déficit

Hasta ahora, hemos analizado qué separa a los candidatos y cómo pueden afectar los diferentes escenarios electorales a los inversores, pero también hay que tener en cuenta lo que une a Harris y Trump. Según el informe elaborado por Natixis CIB, tanto Harris como Trump serán derrochadores, proponiendo políticas que degradarán aún más la trayectoria fiscal a largo plazo. “Las políticas de Harris proporcionarán algunas compensaciones de ingresos, pero darán lugar a un crecimiento más lento y menos inversión. Las políticas fiscales de Trump promoverán el crecimiento, pero aumentarán las presiones sobre los precios y empeorarán las perspectivas de la deuda”, se desprende del estudio.

Joseph V. Amato, President and Chief Investment Officer—Equities de Neuberger Berman, coincide en que ninguno de los candidatos parece dispuesto a abordar el problema de la sostenibilidad de la deuda de Estados Unidos y esto, en su opinión, es importante. “Parece haber poco apetito por recortar el gasto en defensa o prestaciones sociales, dos de los tres elementos más importantes del presupuesto federal, el otro es el gasto en intereses”, apunta. 

Según explica, el Modelo Presupuestario de Penn Wharton atrajo mucha atención con su estimación de que las propuestas de impuestos y gastos de Harris agregarían 2 billones de dólares al déficit primario, acumulativamente, durante la próxima década, mientras que las propuestas de Trump agregarían poco más de 4 billones de dólares.

“Las proyecciones de los economistas muestran sólo una diferencia modesta en el déficit de cada candidato durante los próximos cinco años. En términos generales, las propuestas de Harris muestran una redistribución neutral del déficit de los contribuyentes corporativos y de mayores ingresos a los contribuyentes de menores ingresos. Y los de Trump muestran una ligera reducción del déficit, suponiendo que los ingresos arancelarios compensen los impuestos más bajos. Una vez más, se espera que un gobierno dividido suavice el efecto de las propuestas de cualquiera de los presidentes y, en ambos casos, mejore ligeramente las perspectivas de la deuda”, afirma. 

En opinión de Alvise Lennkh-Yunus, director de calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings, a menos que el partido del candidato presidencial ganador consiga la mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, Estados Unidos se encamina hacia otra crisis del techo de la deuda a principios de 2025.

«Tanto los demócratas como los republicanos muestran poco apetito por contener o incluso revertir la política fiscal expansiva del Gobierno. Las políticas propuestas por Kamala Harris aumentarían el déficit entre 1,2 y 2 billones de dólares en los próximos 10 años, mientras que las de Donald Trump se estima que lo elevarían entre 4,1 y 5,8 billones. Aunque estas estimaciones son inciertas, está claro que ninguno de los candidatos tiene un plan concreto para consolidar las finanzas públicas estadounidenses», señala el experto de Scope Ratings.

Impugnación y limbo

Desde Lombard Odier coinciden con la mayoría de los análisis en que estas elecciones son el factor de riesgo político más destacado para los mercados. “La reñida contienda entre los candidatos demócrata y republicano ha aumentado las posibilidades de que se produzca un resultado impugnado en las elecciones estadounidenses tras los comicios del 5 de noviembre. Creemos que la carrera presidencial está demasiado reñida, aunque nuestra hipótesis de base sigue siendo que el Senado será republicano y la Cámara de Representantes estará controlada por el partido que gane las elecciones. Aunque la votación debería arrojar un resultado claro, un resultado impugnado sigue siendo una posibilidad”, explican. 

En este sentido, son pocos los análisis que hemos escuchado acerca de qué supondría una impugnación de las elecciones. Según explican desde Lombard Odier, desde 1800 ha habido cinco elecciones presidenciales impugnadas, la última en el año 2000. “Existen tres soluciones para una votación impugnada: La intervención del Tribunal Supremo, la Ley de Reforma del Recuento Electoral de 2022 o una “elección contingente”. Las tres están abiertas al debate jurídico. En 2000, el Tribunal Supremo detuvo un recuento en Florida que dio la presidencia a George W. Bush. Hoy, el Tribunal Supremo probablemente querría evitar decidir quién se sienta en la Casa Blanca”, señalan.

De hecho, el S&P 500 cayó casi un 12% desde el día de las elecciones hasta mediados de diciembre, después de las elecciones de Bush/Gore en 2000, aunque muchos otros factores estaban en juego. “Pero la historia sugiere que, una vez que se conozca el resultado, es probable un rally de la ‘bievenida’ a quien llegue a la Casa Blanca”, matiza el responsable de Neuberger Bernan.

En un escenario de “elecciones contingentes”, la Cámara de Representantes elegiría al próximo presidente, mientras que el Senado seleccionaría al vicepresidente. “Cualquier disputa electoral en el Congreso tendría que resolverse antes del 20 de enero de 2025, cuando termina el mandato del actual presidente. Esto sería problemático, especialmente si Kamala Harris, como presidenta del Senado, participara en el desbloqueo con su voto de calidad. Si el Congreso no puede pronunciarse a favor de uno de los candidatos, la Ley de Sucesión Presidencial estipula que el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, ejerza de presidente en funciones”, añaden desde Lombard Odier. 

En consecuencia, la firma espera que cualquier limbo político a partir de la votación del 5 de noviembre y hasta 2025 provoque volatilidad en los mercados y un impacto negativo en los activos estadounidenses. “Observamos que, tras las elecciones de 2000, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años subieron 75 puntos básicos entre las elecciones y el final del año, mientras que el oro ganó un 3%, a pesar de que la renta variable estadounidense y el índice del dólar cayeron. En caso de una victoria más clara de cualquiera de las partes, nuestras opiniones sobre los efectos previstos en las clases de activos se exponen en el cuadro siguiente”, concluyen. 

Un telón de fondo paradójico

Los expertos coinciden en que Estados Unidos ha disfrutado de la recuperación pospandémica más sólida de todas las grandes economías desarrolladas. Sin embargo, en opinión de Raphaël Gallardo, economista jefe de Carmignac, esta larga expansión ha entrado en una fase de ralentización, a medida que se desvanece la «adrenalina» de las gigantescas medidas de estímulo relacionadas con COVID, un dólar fuerte pesa sobre el sector manufacturero y los elevados tipos reales que se necesitaban para ahuyentar la inflación han aplastado la demanda en sectores sensibles a los tipos, como la construcción y el sector inmobiliario.

“Los consumidores siguen llevando la antorcha del crecimiento, pero, a pesar de un bajo nivel de desempleo, la mayor parte del dinamismo procede cada vez más de los quintiles más altos de la distribución de la riqueza, que se benefician de los continuos efectos riqueza de un mercado bursátil ya de por sí caro. El envejecimiento de la población, el aumento de las transferencias sociales y las subvenciones a la transición energética también han ampliado el déficit fiscal hasta niveles inauditos fuera de recesiones, guerras o pandemias (7% del PIB)”, señala el economista jefe de Carmignac.

Justamente, en su opinión, ésta es la paradoja de estas elecciones: “Tras ocho años de resultados superiores de la economía estadounidense y un comportamiento estelar de su mercado de valores, la frustración de los votantes con el estado de la economía ha dado forma a las plataformas electorales de los dos principales candidatos. El próximo gobierno heredará una economía más vulnerable de lo que sugiere su trayectoria reciente, y por eso las medidas populistas que defienden ambos candidatos podrían tener repercusiones desmesuradas en los mercados financieros”.

Para Gallardo el verdadero “elefante en la habitación” es que, independientemente del resultado, “estas elecciones podrían cambiar el motor de una economía que ha sido la envidia del mundo durante décadas”.

Robótica: cinco razones para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPeter Lingen, gestor senior de inversiones de renta variable temática de Pictet Asset AM.

Hace sesenta años, el primer robot industrial empezó a trabajar en una cadena de montaje de automóviles en el estado norteamericano de Nueva Jersey. Con su forma de brazo gigante para elevar cargas pesadas, descargaba piezas metálicas de automóviles de una prensa de fundido a presión. Hoy en día, los robots ya no solo se encuentran en las fábricas, sino que cada vez están más integrados en nuestra vida cotidiana.

Hay unos 3,5 millones de ellos en el mundo [1]., capaces no solo de ensamblar nuestro automóvil, sino también de pasar la aspiradora por nuestra casa, de entregarnos la compra a domicilio e incluso de jugar al bingo con nuestra abuelita. Sin embargo, todo indica que la industria robótica ha entrado en una nueva fase más dinámica de su evolución.

Los avances tecnológicos, ya se trate de la inteligencia artificial (IA) o de los semiconductores, cada vez más pequeños y potentes, están allanando el camino para el desarrollo –y la adopción– de una nueva generación de máquinas sofisticadas. Al mismo tiempo, la escasez de mano de obra, el envejecimiento de la población y el descenso de la productividad están impulsando la demanda de automatización.

Para los inversores, esto representa una oportunidad muy atractiva que está respaldada por fuertes tendencias de crecimiento secular y que va más allá de los propios robots. Prevemos que estos serán los cinco temas clave que impulsarán al sector en los próximos años.

1. Relocalización y traslado de la producción a países cercanos

Los cuellos de botella en la oferta producidos durante la pandemia de COVID-19 pusieron de manifiesto los peligros de depender de países lejanos para la fabricación. Las tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China y la guerra de Ucrania añadieron más presión a las cadenas de suministro mundiales. A raíz de ello, los gobiernos y las empresas están cada vez más interesados en trasladar la producción a sus territorios de origen o, al menos, a países cercanos, lo que en inglés se conoce como “re-shoring” y “near-shoring”. Esto debería estimular la demanda de robots industriales para trabajar en estas nuevas fábricas, así como de otros equipos de automatización y soluciones de software. Según una encuesta reciente de ABB Robotics, alrededor del 41% de los fabricantes estadounidenses tienen intención de aumentar su automatización[2].

El sector de los semiconductores es uno de los principales destinatarios de la tendencia a la relocalización, debido al carácter cada vez más esencial de los semiconductores y de otras tecnologías conexas, así como a las preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional. La construcción de fábricas de semiconductores es uno de los principales objetivos del paquete de gasto federal en infraestructuras de Washington, que asciende a 550.000 millones de USD, y también se han aprobado incentivos similares en otros países y uniones económicas.

2.Hombre más máquina: cobots industriales

Puede que los robots de línea de montaje lleven siendo un componente básico de la industria desde hace mucho tiempo, pero los que trabajan de forma autónoma al mismo tiempo que en estrecha colaboración con las personas están empezando a despegar. Se prevé que el mercado mundial de cobots alcance los 6.800 millones de USD en 2029, frente a los 1.200 millones de 2022, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) de aproximadamente el 34%[3]. Prevemos que la gran escasez de mano de obra, la inflación salarial y la mejora y abaratamiento de la tecnología impulsarán la demanda de este tipo de tecnología robótica. Los cobots se están volviendo especialmente populares entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y los fabricantes de vehículos eléctricos, lo que a su vez constituye un sector de gran crecimiento a medida que los países avanzan progresivamente hacia la prohibición de los automóviles tradicionales para cumplir los objetivos de cero emisiones netas.

3.Software eficiente

El crecimiento de la automatización –ya sea en el hogar o en la industria– depende del software. Históricamente, el software industrial funcionaba con un modelo de compra, instalación y uso para siempre. En la actualidad, se está pasando cada vez más a un modelo de software como servicio (SaaS), consistente en que las empresas pagan una cuota de suscripción para utilizar el software, el cual está almacenado en la nube o en un entorno híbrido. El mercado del software industrial podría duplicarse con creces hasta superar los 250.000 millones de USD en 2027, lo que representa una TCAC del 15%[4]. Esto debería traducirse en un aumento de la eficiencia en todo el proceso, desde el diseño y la simulación del producto hasta el envío del prototipo a la fábrica o al socio de fabricación, pasando por la optimización de la cadena de suministro. Las soluciones basadas en la nube ayudan a reducir el coste y la complejidad de gestionar el software propiamente dicho y permiten centralizar los datos. Además, el análisis de datos está creciendo con fuerza a medida que se generan más y más datos. También está ganando popularidad la automatización de procesos empresariales, mediante los cuales las empresas utilizan soluciones de software para aumentar la productividad de los trabajadores administrativos. Además, los avances de la IA están permitiendo a las empresas emplear grandes cantidades de datos para mejorar la eficiencia operativa.

4.IA y computación

A medida que las máquinas se vuelven más sofisticadas, necesitan más potencia de procesamiento para computar y procesar los datos. La IA consume muchos recursos, ya que requiere grandes cantidades de datos y de capacidad de procesamiento para crear nuevos contenidos. Eso conlleva la necesidad de semiconductores más sofisticados. Los fabricantes de procesadores informáticos parecen ser los beneficiarios lógicos de la expansión de la IA, pero los modelos de lenguaje extenso (LLM) también requieren otros tipos de chips. Los semiconductores de memoria, computación y almacenamiento representan la mayor parte de las ventas de semiconductores. Los chips de memoria (“DRAM”) y almacenamiento (“NAND Flash”) se utilizan principalmente para almacenar datos e instrucciones, mientras que los chips de procesamiento (como la “CPU” principal de un ordenador o un chip acelerador complementario como una “GPU”) se emplean para realizar cálculos y procesar datos en tiempo real. En el sector de los semiconductores también son importantes las empresas de automatización de diseño electrónico (EDA), como Synopsys, que ofrecen soluciones de software para diseñadores de chips. El nivel de innovación y la incorporación de la IA al software permiten a los diseñadores de chips acelerar la fase de diseño y mejorar la eficiencia energética computacional. Además, los avances de la IA deberían impulsar las perspectivas de las empresas de equipos para semiconductores. Estas proporcionan las herramientas de fabricación de chips que producen microchips más pequeños, rápidos, baratos, potentes y energéticamente eficientes. Las plantas de fabricación de semiconductores (conocidas como “fabs”) se encuentran entre las fábricas más automatizadas del mundo y, a su vez, requieren un uso cada vez mayor de procesos de IA para mejorar su rendimiento y producción.

5.Conducción autónoma

Puede que los robots empezaran fabricando automóviles, pero hoy los conducen cada vez más. Todavía faltan algunos años para que los automóviles, camiones y autobuses sin conductor sean viables para el mercado de masas. Sin embargo, ya se están realizando pruebas en condiciones reales en todo el mundo como, por ejemplo, en San Francisco, Pekín, Shanghái y Phoenix. Waymo, propiedad de Alphabet, por ejemplo, ha acumulado millones de kilómetros en carreteras públicas (y miles de millones más en simulación), y lleva más de un año ofreciendo trayectos sin conductor a los residentes de San Francisco. Además, los vehículos autónomos ya se han convertido, en parte, en una realidad gracias a la inclusión de diversos aspectos de las tecnologías de sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS) en los últimos modelos de automóviles. La demanda de semiconductores debería dispararse a medida que estos se vuelvan más comunes y avanzados. Según un estudio de Gartner, se espera que en 2031 cada automóvil contenga semiconductores por valor de 1.550 USD, frente a los 665 USD de 2021.

La IA está impulsando una nueva oleada de innovación, revolucionando las tecnologías de la robótica y la automatización. Gracias a su capacidad para aumentar la productividad, reducir los costes y ayudar a resolver los problemas relacionados con la escasez mundial de mano de obra, creemos que la robótica y la automatización crecerán más rápido que el conjunto de la economía. Esto ofrece una oportunidad de inversión temática muy atractiva, tanto en las empresas que fabrican los robots como en las que proporcionan todos los elementos necesarios, desde semiconductores hasta software.

 

 

Tribuna de Peter Lingen, gestor senior de inversiones de renta variable temática de Pictet Asset Management

 

Para más información sobre las oportunidades de nuestro fondo de Robótica, haga clic aquí.

DWS amplía su gama de ETFs Xtrackers de vencimiento objetivo con cuatro nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueva gama de ETFs de DWS

Para responder al aumento de la demanda de ETFs a plazo fijo, DWS ha ampliado su gama de ETF Xtrackers de vencimiento objetivo. Los cuatro nuevos vehículos Xtrackers II Target Maturity EUR Corporate Bond UCITS ETFs, con vencimientos hasta septiembre de 2028, 2030, 2032 y 2034, comenzaron a cotizar en la Deutsche Börse la semana pasada.

Según destaca la gestora, estos productos están diseñados de la misma manera que los ETFs de la gama Target Maturity lanzados en noviembre de 2023. Además, permiten distribuciones trimestrales regulares y los activos restantes del fondo se distribuyen en la fecha de vencimiento. Su objetivo es combinar las ventajas de los valores de renta fija con las características de los ETFs, como la amplia diversificación, la liquidez y la facilidad de negociación, destacan desde la gestora.

Además, DWS ha lanzado nuevas clases de acciones acumulativas para los ETFs de vencimiento objetivo (Target Maturity) que ya se comercializan desde hace tiempo, con vencimientos hasta septiembre de 2027, 2029, 2031 y 2033. Estos también se cotizaron en la Deutsche Börse el 9 de octubre de 2024. (Detalles del producto en la tabla a continuación). Según explica, desde mediados de 2023, los inversores han estado demandando cada vez más ETFs de bonos en euros a plazo fijo. Muestra de ello es que este grupo de productos registró entradas de 4.000 millones de euros en Europa.

«Los ETFs de vencimiento objetivo (Target maturity) ofrecen a los inversores la oportunidad de participar en el nivel de tasas de interés aún más alto en los próximos años, en comparación con el periodo de tasas de interés cero hasta 2022. Específicamente, los ETFs siguen el rendimiento de varios índices de Bloomberg MSCI, cada uno de los cuales contiene cientos de bonos corporativos en euros con calificaciones de crédito, de buenas a muy buenas, según las principales agencias de calificación que tienen fechas de vencimiento similares», indican desde la gestora

A raíz de este anuncio Simon Klein, director global de Ventas de Xtrackers en DWS, ha indicado: «Los ETFs de renta fija están desempeñando un papel cada vez más importante en muchos portfolios de inversión. Con la significativa expansión de nuestra oferta, ahora proporcionamos a los inversores ETFs a plazo fijo con fechas objetivo entre 2027 y 2034. Estos ETFs combinan muchas de las características de un solo bono, pero tienen las características de diversificación y liquidez de los ETFs de bonos tradicionales”.

Women in ETFs invita al segundo Annual Deep Dive en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Segundo Annual Deep Dive de Women in ETFs

El South Chapter de Women in ETFs llevará a cabo la segunda edición anual del evento «Deep Dive into the U.S. Offshore Market» con el objetivo de analizar el crecimiento y desarrollo del mercado de US Offshore.

El encuentro, que se realizará el 7 de noviembre a las 5pm hora local de Miami, abordará el flujo continuo de capital hacia los ETFs y explorará cómo se implementan y comercializan los activos a través de modelos UCITS.

Además de las perspectivas sobre el uso de los modelos UCITS, el evento incluirá una sección dedicada a la experiencia de los inversionistas de América Latina, resaltando las diferencias en comparación con el enfoque adoptado en Estados Unidos, dice la información proporcionada por al organización.

El evento también ofrecerá un espacio cultural con un enfoque en Venezuela, a través de una degustación de ron y una clase de coctelería. Esta actividad permitirá a los asistentes conocer más sobre una de las tradiciones del país sudamericano y su producción de ron, reconocida en el mercado internacional, agrega la invitación.

El evento representa una oportunidad para profesionales de la industria de fondos cotizados en bolsa (ETFs), gestores de activos, consultores de inversión y otros actores del sector financiero interesados en comprender mejor el panorama actual del mercado de US Offshore y su evolución.

El encuentro tendrá cita en el W Miami, Great Ballroom ubicado en el 485 Brickell y para inscribirse debe ingresar al siguiente enlace.

Recuerde: la bajada de los tipos de interés suele ser un catalizador positivo para la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Bajada de tipos y renta variable
Pixabay CC0 Public Domain Alexander Naumann from Pixabay

La renta variable estadounidense siguió subiendo en julio, impulsada por un IPC de junio más bajo de lo esperado, que provocó una rotación desde los grandes valores tecnológicos y de crecimiento hacia los valores de pequeña capitalización y de valor. Aunque es demasiado pronto para determinar si este cambio se mantendrá, parece probable que se produzca la tan esperada reversión a la media, especialmente tras las importantes ganancias de los «Siete Magníficos» en el curso de los últimos 18 meses.

Dados los numerosos factores que influyen en las perspectivas bursátiles, como las próximas elecciones estadounidenses y los cambios en los tipos de interés, quizá los inversores empiecen a ser conscientes de la actual concentración del mercado. Ya hemos destacado anteriormente que sólo siete valores representan casi un tercio de la ponderación del S&P 500 y fueron responsables de más del 50% de las ganancias del índice en el año natural. La ralentización del crecimiento económico, el enfriamiento del mercado laboral y la reducción del gasto de los consumidores son factores potenciales que podrían aumentar la volatilidad del mercado, lo que podría beneficiar a los inversores que mantienen una cartera diversificada.

El 31 de julio, la Reserva Federal mantuvo estables los tipos de interés por octava reunión consecutiva y aún no ha indicado si se prevé un recorte de tipos en la próxima reunión de septiembre. El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que la Fed seguirá reevaluando las condiciones reunión tras reunión y que están dispuestos a mantener los tipos estables tanto tiempo como sea necesario. Como dato positivo, la inflación sigue enfriándose y ha avanzado hacia el objetivo del 2% de la Fed. La próxima reunión del FOMC está prevista para los días 17 y 18 de septiembre. En julio, el Russell 2000 Value superó con creces al S&P 500, aunque su rentabilidad en lo que va de año sigue siendo inferior en más de 500 puntos básicos. Prevemos un entorno favorable para las empresas más pequeñas, ya que los tipos posteriores al máximo y la necesaria consolidación en determinados sectores, como los medios de comunicación, la energía y la banca, deberían propiciar un año más robusto.

El rendimiento del arbitraje de fusiones en julio se vio reforzado por las operaciones cerradas, las operaciones que avanzaron notablemente en la obtención de las autorizaciones reglamentarias y una estabilización general de los diferenciales de las operaciones tras un periodo de gran volatilidad. Amedisys (AMED-$98,05-NASDAQ), que acordó ser adquirida por United Health por 101 $ en efectivo por acción, acordó ceder un paquete de centros asistenciales propiedad de Amedisys y UNH al operador de asistencia domiciliaria Vital Caring, en un esfuerzo por disipar las preocupaciones del Departamento de Justicia de EE.UU. sobre el solapamiento geográfico entre las empresas, y las acciones reaccionaron positivamente ante el optimismo sobre la operación. Tras un proceso de revisión estratégica, el operador de ferias Ascential plc (ASCL LN-£5,71-Londres) acordó ser adquirido por Informa por 5,68 libras en efectivo por acción, con ingresos adicionales procedentes de una futura venta de activos. Cristalizamos ganancias en Westrock Co. (WRK-NYSE), Equitrans Midstream (ETRN-NYSE), Olink Holding AB (OLK-NASDAQ), Cerevel Therapeutics (CERE-NASDAQ) e Hibbett Inc. (HIBB-NASDAQ), entre otras. Seguimos siendo optimistas sobre nuestra capacidad de generar rendimientos absolutos en el futuro, y con un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones en el primer semestre del 18% hasta 1,5 billones de dólares, esperamos seguir encontrando oportunidades de inversión atractivas.

En julio, el mercado de bonos convertibles experimentó un aumento de la amplitud, con una rotación largamente esperada de las empresas tecnológicas de gran capitalización a las de pequeña capitalización. Esta rotación benefició a muchas de las empresas del mercado de convertibles. Aunque creemos que hay margen para que esta rotación continúe en un horizonte temporal más largo, seguimos centrados en empresas con sólidos fundamentales subyacentes en las que esperamos que el convertible proporcione una exposición asimétrica a lo largo del tiempo. Además, tras meses de expectativas de recortes de tipos aplazados, empezamos a ver algunos datos que sugieren que la relajación de las condiciones financieras es inminente. Esto llevó a una oferta en muchas participaciones que se beneficiarían de un entorno de tipos más bajos, particularmente en el sector de servicios públicos, donde hemos aumentado nuestras participaciones.

 

Tribuna de opinión de Michael Gabelli, managing director de Gabelli & Partners. 

Los inversores en deuda pública siguen matizando sus perspectivas de recortes de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas de inversores en deuda pública
Imagen generada por IA

La disparidad de opiniones que se aprecia en el mapa de puntos actualizado en septiembre, respecto de dónde estarán situados los tipos oficiales a cierre de 2024, se ha visto más agitada esta semana.

Aunque la mediana de las proyecciones sugiere hasta tres recortes más (9 banqueros proyectando 4,375%), hay otros 7 que solo ven dos y, en los extremos, alguien que apuesta por rebajas de hasta un 1%, que compensa a los 2 más conservadores que consideran que no haría falta rebajar más de 0,25% de aquí a diciembre.

Esta falta de concreción en el seno del banco central estadounidense se ha hecho más evidente esta semana: Mary Daly, de la Fed de San Francisco y que apoyó la inesperada decisión de revisar los Fed Funds en 0,5%, no ve motivos de momento para suspender los planes de relajación en política monetaria.

No obstante, crecen los comentarios que defienden una aproximación más cautelosa. Entre ellos, los de Lorie Logan (Dallas) y Jeff Schmid (Kansas), que esta semana explicó: “Aunque soy partidario de reducir el carácter restrictivo de la política monetaria, preferiría evitar movimientos exagerados, sobre todo teniendo en cuenta la incertidumbre sobre el destino final de la política monetaria y mi deseo de no contribuir a la volatilidad de los mercados financieros”.

También Neel Kashkari (Minneapolis) muestra preferencia por aproximarse lentamente hacia la tasa neutral (R*, en torno al 3%, según los puntos). La mejora en productividad en Estados Unidos, el incremento sustancial (sobre todo por el lado de la inmigración ilegal) en trabajadores desde 2021, y una recuperación estructural en el consumo después del proceso de desapalancamiento de balances tras la crisis subprime, podrían justificar una R* por encima de la que apunta, por ejemplo, el modelo de la Fed (Laubach-Williams-Holston). Si este fuera el caso, el recorte de un 0,5% y los otros seis que esperan los economistas de aquí a 2025 podrían recalentar la economía.

Incluso desde el sector privado se aboga por la mesura: en una entrevista con Bloomberg, Brian Moynihan, CEO de Bank of America –después de apuntar que la Fed ha estado por detrás de la curva desde 2022– pedía prudencia a la hora de ajustar el coste del dinero. El riesgo de “ir muy rápido o muy despacio (en ajuste de tipos oficiales) es ahora mayor que hace seis meses”.

Y el mercado no se ha quedado al margen. Las apuestas, que como apuntábamos la semana pasada –de manera natural o premeditada– muestran una inercia cada vez más positiva para la candidatura republicana, están haciendo mella en la confianza de los inversores en deuda pública, que continúan matizando sus perspectivas en lo que a recortes de tipos se refiere. Como podemos ver en la gráfica, la correlación entre las probabilidades de victoria de Trump y la rentabilidad del bono del Tesoro de Estados Unidos ha aumentado significativamente.

Kamala está 1,8 puntos por encima en las encuestas cuando, en 2020, Joe Biden aventajaba a Trump por ~7. Harris, además, está por debajo de la marca de Biden en 2020 (respecto a Trump) y de la de Hillary Clinton (2016) en estados que pueden decantar el resultado de las elecciones (Michigan, Wisconsin o Georgia).

Adicionalmente, Trump lidera con claridad la intención de voto entre la población blanca con educación básica (o sin título universitario) en los estados bisagra, lo cual es relevante. Curiosamente, aunque las cifras de paro apuntan en la dirección contraria, en varios sondeos un 60%-70% de los encuestados pertenecientes a diferentes grupos sociales (mujeres, afroamericanos, votantes independientes, no universitarios…) piensan que la economía podría hacerlo mejor, probablemente porque el crecimiento real de los salarios sigue siendo negativo en muchos estados bisagra.

 

Para ser justos, la vertiente macro (con el pronóstico GDPNow de la Fed de Atlanta subiendo sin parar y apuntando ya a un crecimiento de un 3,4% este trimestre, y los extraños datos de empleo de septiembre) está también teniendo su incidencia. No obstante, de acuerdo con Polymarket, la probabilidad del escenario de una “ola roja” que consolide el poder republicano en la Casa Blanca, y en las dos cámaras del Congreso, es ya del 45%, y continúa mejorando. Lo cierto es que Trump solo necesita ganar 12 de los 27 escaños en juego en la Cámara de Representantes para que los republicanos tomen el control.

 

Los ajustes recientes en la cotización de la bolsa, deuda pública y oro, entre otros activos, siguen las pautas de lo experimentado en 2016, por lo que todo apunta a que los inversores están tratando de anticipar el resultado de las elecciones de noviembre, poniendo ya en valor la victoria de Donald Trump.

La caída en el precio de los bonos del Tesoro es bastante lógica. Bajo el plan de Harris, a pesar de las tasas impositivas corporativas más altas, otras iniciativas, como los programas sociales ampliados y los créditos fiscales, aumentarían significativamente el déficit. Las estimaciones sugieren que sus políticas podrían aumentar la deuda pública en 3,5 billones de dólares a 8,1 billones de dólares para 2035, empujando la relación deuda-PIB del nivel actual del 102% al 133%.

Los recortes de impuestos de Trump (aunque improbable que lleven el tipo hasta el 15%), aumentarían aún más el déficit, con estimaciones que oscilan entre 1,5 billones de dólares y más de 15 billones de dólares para 2035. Su plan, especialmente la reducción de la fiscalidad a empresas y las posibles políticas basadas en aranceles, reduciría significativamente los ingresos federales, lo que dificultaría contener el aumento de la deuda pública. Siendo generosos, los aranceles y tarifas podrían proporcionar ingresos de en torno a 1 billón de dólares, y la gestión eficiente de los gastos administrativos del gobierno, otros 2 billones de dólares.

No obstante, el escenario más factible es todavía el de un Congreso dividido, lo que dificultaría mucho que cualquiera de los dos candidatos ponga en práctica la versión más agresiva de su agenda fiscal. Y aunque Trump podría tomar la iniciativa y subir los aranceles y tarifas (60% para productos importados desde China y 10% para el resto) sin necesitar la aprobación del Congreso, esto equivaldría a un aumento de impuestos que afectaría al consumo de los hogares y que, a la postre, sería deflacionista (como sucedió con Smoot-Hawley en 1930).

Por otro lado, los datos de empleo siguen apuntando a una paulatina disminución en la actividad del mercado laboral. Hay que ser precavidos y no poner demasiado énfasis en las cifras de septiembre; el ejemplo más próximo de la rapidez con la que los inversores cambian de escenario lo tenemos en lo sucedido la primera semana de agosto. Los datos de octubre serán complicados de interpretar por los huracanes (Helena y Milton) o por las contrataciones estacionales de cara a la campaña de Navidad. Los ajustes estacionales pueden no ser suficientes y los datos pueden sufrir revisiones importantes. Adicionalmente, indicadores a tiempo real muestran una evolución en la oferta de empleo que no es concordante con lo que dicen los números oficiales.

 

En contraposición a lo que sucede en el ámbito de la renta variable, las posiciones especulativas netas en derivados del bono a 10 años de Estados Unidos han sido recortadas agresivamente. Este sentimiento pesimista queda también de manifiesto en la encuesta de JP Morgan sobre posiciones de duración o en la que BofA Merrill Lynch realiza entre gestores de fondos de inversión, quienes rebajaron su exposición al riesgo de tipos de interés de forma muy apresurada, como vemos en la gráfica.

La rentabilidad del T-Bond  ha sobre-descontado el repunte de un índice de sorpresas macro que se acerca a un punto de inflexión.

 

 

Por todo ello, con los tipos oficiales en un 5% y, en dos semanas, probablemente en 4,75%, el recorrido al alza en la TIR del T-Bond no debería superar el 4,8%. Mientras que, si –como en agosto– regresa el escenario de ralentización, podríamos volver rápidamente a la zona de ≤3,5%. En un aterrizaje suave, y si la tasa terminal acaba siendo superior a la del mapa de puntos (~3,5% – 3,75% vs. 2,875%), con una prima por plazo de 0,2-0,4, nos mantendríamos en los niveles actuales (~3,7% – 4,2%) y la distribución de rentabilidades a 12 meses sería atractiva, acercándonos al 4,4% – 4,5%.