Qué va a brillar en renta fija este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que nos adentramos en el verano, los bancos centrales siguen obsesionados con la inflación, como lo demuestran el Banco Central Europeo, el Banco de la Reserva de Australia y el Banco de Canadá, que subieron los tipos otros 25 puntos básicos en junio.

Sin embargo, el ritmo de subidas de tipos se está ralentizando y parece menos probable que se produzca una recesión dura en los principales mercados, lo que da margen a la esperanza.

La situación en EE.UU. parece un poco más halagüeña de lo que se preveía a principios de año: la Reserva Federal demostró su intención de «quedarse quieta» por ahora al pausar las subidas de los tipos de interés y, actualmente, los datos económicos no apuntan de forma abrumadora a una recesión. Sin embargo, hay indicios de que no se descartan futuras subidas.

Los inversores en renta fija siguen viendo rendimientos históricamente altos en todo el mercado de bonos. Incluso si la pausa de la Reserva Federal supone una caída de los rendimientos y se rompe a la baja la horquilla que ha estado vigente en los rendimientos del Tesoro a 10 años (del 3,25% al 4% desde el pasado noviembre), la rentabilidad total de los bonos debería seguir siendo atractiva.

Con los nubarrones amenazando con tapar la luz del sol, ¿dónde podrían buscar los inversores oportunidades dentro de sus carteras de renta fija?

El crédito sigue siendo el ‘niño de oro’ de 2023

El mercado estadounidense de grado de inversión ha experimentado fuertes rendimientos, lo que ha contribuido a revertir las rentabilidades negativas de 2022 con algunas cifras positivas este año, ya que los ingresos han tomado el relevo. Los fundamentos de las empresas siguen siendo sólidos: el fuerte crecimiento de los beneficios nominales ha permitido reducir el apalancamiento y los prestatarios han podido captar fondos en el mercado de bonos en los últimos meses, lo que les ha permitido acumular reservas de efectivo en caso de que el crecimiento se debilite notablemente.

La forma en que las empresas europeas harán frente a un entorno de costes de financiación más elevados está siendo objeto de un mayor escrutinio. A pesar de esta preocupación, los fundamentales también siguen siendo positivos: los beneficios trimestrales del cuarto trimestre del año pasado fueron positivos y los del primer trimestre de 2023 han sorprendido al mercado al alza. En este contexto, vemos oportunidades en la deuda subordinada de determinados emisores con grado de inversión.

High yield: Oportunidades, pero los inversores deben saber qué buscar

Las valoraciones del high yield europeo son actualmente atractivas, con rendimientos cercanos a sus niveles más altos en más de 10 años, niveles que históricamente se han asociado a rentabilidades posteriores positivas. El high yield europeo sigue ofreciendo a los inversores un aumento de la rentabilidad de unos 350 puntos básicos con respecto al mercado de grado de inversión, lo que creemos que ayuda a compensar el riesgo crediticio adicional, especialmente si se tiene en cuenta que la clase de activos tiene ahora una calificación predominantemente BB.

La preocupación por la recesión hace que los sectores que más se han dispersado (es decir, que han creado ganadores y perdedores) hayan sido los más afectados por la sensibilidad al impago, como media, el comercio minorista y las telecomunicaciones. En este entorno, seguimos favoreciendo los créditos defensivos en sectores como Bienes de Equipo y Sanidad.

En EE.UU., la tasa de impago ha seguido siendo un foco de atención para los inversores, dada la expectativa de que aumente a medida que se debilite la economía. Esperamos que el aumento se sitúe en niveles manejables del 3%-4%, en parte porque sólo el 30% de las empresas tiene préstamos y la mayoría de las compañías pueden permitirse tipos de interés más altos. Sin embargo, como se vio en mayo, con dos impagos de bonos de alto rendimiento y dificultades en las plataformas, el análisis activo de nombres individuales será importante para evaluar las oportunidades en todos los mercados de alto rendimiento.

Puede que no sea el momento de descartar los bonos ligados a la inflación

Aunque las encuestas sugieren que la inflación y las expectativas de inflación pueden haber tocado techo, los precios de los servicios y los salarios siguen siendo fuertes, lo que refuerza nuestra opinión de que la inflación, y en particular la inflación subyacente, puede seguir siendo rígida en un futuro próximo. Dado que los mercados han descartado los recortes de tipos para 2023, nos parece interesante que las tasas de inflación implícitas se mantengan prácticamente sin cambios y se sitúen cerca de los objetivos de los bancos centrales.

Creemos que los rendimientos reales, que están cerca de los niveles más altos del ciclo, son atractivos, ya que los bonos ligados a la inflación ofrecen tanto duración como exposición a la inflación.

Deuda de mercados emergentes: crecimiento y oportunidades para los inversores de mayor riesgo

Para los inversores con un mayor apetito por el riesgo, la deuda de mercados emergentes (EMD) ofrece actualmente una alternativa interesante a los bonos de mercados desarrollados. Los balances soberanos de los mercados emergentes siguen siendo más sólidos que los del G7 y el déficit presupuestario global de los emergentes casi volverá a los niveles anteriores a la crisis del Covid-19 en 2023, lo que supone un avance más rápido en la consolidación fiscal que en el G7.

Entre las tendencias que ofrecen oportunidades a los inversores cabe citar el ‘near-shoring’, o ‘friend-shoring’, que favorece a determinados mercados emergentes situados en la periferia de EE.UU. o de la zona del euro, en lugar de la desglobalización y la deslocalización hacia los mercados desarrollados.

En términos más generales, merece la pena tener en cuenta que el entorno de bajo crecimiento mundial ha sido históricamente positivo para los rendimientos de la renta fija, en particular para los activos de riesgo como el alto rendimiento, donde todavía se ofrecen altos niveles de carry. Incluso para los inversores prudentes, esta situación debería ofrecer oportunidades en estrategias como la corta duración y el crédito con grado de inversión.

Tribuna elaborada por Marion Le Morhedec, Global Head of Fixed-Income at AXA IM.

Pablo Morgades Romero se une al equipo internacional de Daniel Díaz en UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Díaz, Managing Director de Díaz Wealth Management Group en UBS y Pablo Morgades Romero, senior vice president del mismo grupo

UBS Wealth Management ha contratado a Pablo Morgades Romero para expandir el negocio de Chile, Perú y España.

Morgades Romero se une al equipo comandado por Daniel “Dani” Díaz Torroba, Managing Director, en Miami especializado en clientes latinoamericanos y europeos, principalmente españoles, de UHNW.

La contratación del nuevo advisor responde a un plan de expansión para el equipo sobre todo en el negocio de la región andina.

Morgades, con más de 13 años de experiencia, llega procedente de Banco Bci donde cumplía el rol de senior private banker y head de Relationship Managers, según su perfil de LinkedIn.

El advisor que se une al Diaz Wealth Management Group en UBS como senior vice president ha ocupado “diversos puestos en algunas de las principales empresas multinacionales, lo que me ha permitido conocer muchas disciplinas, culturas y experiencias de gestión en sectores competitivos, internacionales, complejos y en rápida evolución”, agrega su descripción en la red social.

Por otra parte, Díaz, líder del equipo con su nombre, está en el banco suizo hace casi ocho años en lo que es su segundo pasaje tras haber trabajado para UBS entre 2007 y 2009 en New York.

Además, en sus casi 20 años de experiencia cumplió funciones en Citi (2005-2007), J.P. Morgan (2010-2014) y Credit Suisse (2014-2015), según su perfil de LinkedIn.

 

Carolina Godoy, de Credicorp Capital, se une al Comité Consultivo de PIB No Minero Tendencial

  |   Por  |  0 Comentarios

Carolina Godoy, vicepresidenta de Buy Side Research-Soberano Latam de Credicorp Capital (cedida)
Foto cedidaCarolina Godoy, vicepresidenta de Buy Side Research-Soberano Latam de Credicorp Capital

La economista Carolina Godoy Ulloa, de Credicorp Capital, fue convocada al Comité Consultivo de PIB No Minero Tendencial, una instancia técnica creada por el Ministerio de Hacienda de Chile y la Dirección de Presupuestos (Dipres) en 2022 para apoyar el cálculo de esta variable.

La profesional se desempeña como vicepresidente de Buy Side Research-Soberano Latam de la firma de inversiones. Tiene 15 años de experiencia en distintas entidades, incluyendo las universidades de Chile y Diego Portales, el Banco Central de Chile y Credicorp, donde ha pasado los últimos cuatro años.

El comité que la seleccionó se reúne antes de la elaboración de cada proyecto de presupuesto del sector público para estimar conjuntamente los insumos para la estimación del PIB no minero tendencial, un dato clave para el cálculo de los ingresos estructurales del gobierno.

La primera reunión fue realizada el 24 de julio para la sesión constitutiva, teniendo hasta el 18 de agosto para enviar sus estimaciones. Los resultados de ambos comités se darán a conocer el 30 de agosto, a un mes de la fecha límite de ingreso del erario al Congreso.

Godoy indicó estar “muy emocionada” por formar parte de la iniciativa y destacó la alta participación femenina, considerando que también seleccionaron a otras cuatro mujeres para el grupo técnico.

“Se trata de una instancia clave para una definición presupuestaria concordante con los ingresos estructurales del país, así que feliz de contribuir tanto en el desarrollo de la estrategia e investigación de asset management en la región como el de Chile”, dijo en la nota de prensa.

Godoy es economista de la Universidad de Concepción y cuenta con un Máster en Finanzas de Rady School of Management de la Universidad de California.

Renzo Vercelli es nombrado Country Manager para Chile de SURA Investments, la nueva unidad de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Renzo Vercelli, SURA Investments (cedida)
Foto cedidaRenzo Vercelli, Country Manager para Chile de SURA Investments

A un par de semanas de anunciar la creación de una nueva unidad, llamada SURA Investments –que agrupa las ramas Inversiones SURA y SURA Investment Management–, la firma eligió entre sus filas a su Country Manager para Chile.

Se trata de Renzo Vercelli, un ejecutivo con trayectoria en la firma, según anunciaron a través de un comunicado, quien liderará el equipo especializado en gestión patrimonial y de activos para personas, empresas e instituciones en el país andino.

Esta estructura, destacan, busca fortalecer los negocios de inversiones de SURA Asset Management en la región.

Además de su posición local, el profesional también asume el cargo de Executive Director de Wealth Management, con el cual liderará la línea de negocio de inversiones para personas de todos los países en los que está presente SURA Investments.

Vercelli tiene más de 19 años de experiencia en la compañía, pasando por distintas unidades. Anteriormente, fue vicepresidente de Negocios Voluntarios en Inversiones SURA, gerente general de Corredores de Bolsa SURA, gerente de Inversiones de ING (adquirida por el grupo colombiano en 2011) y gerente general de SURA Administradora General de Fondos.

El ejecutivo es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene u MBA de la misma casa de estudios.

Lagarde cumple con el guion y sube los tipos de interés hasta el 4,25%, pero abre la puerta a una pausa en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE. Photo: Angela Morant/ECB

Christine Lagarde pone el cartel de “cerrado por vacaciones” en el BCE con una subida adicional de 25 puntos hasta el 4,25% y el de la facilidad de depósito en el 3,75%, como venía anticipando desde hace semanas. De este modo, el precio oficial del dinero se queda en niveles que no se veían desde la eurozona desde 2008 y los inversores, con un ojo puesto en la reunión de septiembre.

La principal novedad que deja esta última reunión ha sido la decisión del Comité Ejecutivo de poner al 0% la remuneración de las reservas mínimas de las entidades bancarias. “Esta decisión preservará la efectividad de la política monetaria, al mantener el nivel actual de control sobre la política monetaria y asegurar la transmisión completa de las decisiones sobre tipos de interés hacia los mercados monetarios”, reza el comunicado emitido por la entidad.

También se ha producido un cambio semántico que los mercados no han dejado pasar, que los tipos ya no «se llevarán a niveles suficientemente restrictivos», sino que «se fijarán en niveles suficientemente restrictivos». Felix Feather, analista de economía europea de abrdn, lo califica como «un ligero pero importante cambio» que le lleva a afirmar que «hay indicios de que la autoridad monetaria europea está dispuesta a poner fin a su actual ciclo de subidas, el más agresivo de su historia». Desde MFS Investments, Peter Goves,responsable de análisis de deuda soberana de mercados desarrollados, llega a una conclusión similar: «Aunque sutil, se trata de un cambio importante, ya que la tendencia a un mayor endurecimiento se ha diluido. Llegamos a la conclusión de que el BCE está en fase terminal o cerca de ella, lo que favorece la duración».

Precisamente la lentitud en filtrarse la postura más restrictiva de la política monetaria sobre la economía real es uno de los interrogantes más planteados en el mercado. Como explica Nadia Gharbi, economista para Europa en Pictet WM, “hay retrasos inusuales de transmisión de la política monetaria a la economía real este ciclo. Hay que tener en cuenta que el endurecimiento monetario todavía no ha tenido efecto completo y que los bancos centrales insisten en que la alternativa sería mucho peor, pues si se afianzara mayor inflación, tendrían que aumentar más los tipos de interés, causando mayor dolor en la economía”.

Konstantin Veit, gestor de fondos en PIMCO, corrobora que “el impacto de la política monetaria más restrictiva del BCE sobre la economía real sigue siendo incierto”. “Para lograr la plena normalización de la inflación hacia el objetivo de estabilidad de precios del 2% fijado por el BCE, es probable que sea necesario un mayor enfriamiento económico y cierta debilidad del mercado laboral», añade.

El comunicado reiteró que el balance del BCE sigue reduciéndose “a un ritmo medible y predecible”, ya que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal una vez llegados los bonos a vencimiento. En cuanto al PEPP, el Consejo Ejecutivo mantuvo su decisión de reinvertir el principal “hasta al menos el final de 2024”.

Conseguir la cuadratura del círculo

Al igual que la Reserva Federal en las últimas reuniones, el BCE se va a mostrar más dependiente de los datos de cara a tomar sus siguientes decisiones desde la reunión de septiembre. Tanto en el comunicado oficial como en la conferencia de prensa posterior, Lagarde insistió en varias ocasiones en que la institución seguirá monitorizando de cerca y cuidadosamente los datos de la inflación en agregado antes de dar los siguientes pasos, con la determinación de que el coste de la vida vuelva al 2% en el medio plazo.

Al mismo tiempo, las gestoras internacionales y otros participantes del mercado constatan que, si bien no querrá comprometerse con un mensaje explícito, Lagarde tendrá que modular su discurso para transmitir mayor flexibilidad y al mismo tiempo no dar la impresión de que el banco central estaría dispuesto a cambiar su postura restrictiva. «El tono de la decisión monetaria de hoy y de la conferencia de prensa fue más dovish que en junio, indicando una pausa potencial en el ciclo de subidas en septiembre», concluye Jason Davis, gestor de J.P. Morgan Asset ManagementDavis considera que «el tono cauto tiene sentido, al indicar los datos que el endurecimiento monetario ya se está transmitiendo. El crecimiento se ha ralentizado fuertemente, según los PMIs, mientras que la inflación subyacente se ha recuperado». El experto concluye, en vista de la comunicación del BCE, que «ya estamos cerca del final del ciclo de subidas de tipos».

Desde Fidelity International, su macroeconomista global Anna Stupnytska observa que el nuevo énfasis del BCE en la dependencia de los datos «supone una ruptura significativa con las reuniones anteriores». La visión de la experta, dado el lenguaje utilizado por Lagarde para comunicar, es que «el Consejo de Gobierno se muestra ahora claramente partidario de hacer una pausa».

Desde Pictet WM, Gharbi anticipa que el BCE dilatará lo máximo posible el inicio de un ciclo de recortes de tipos, e insiste en el ejercicio en búsqueda de la cuadratura del círculo que tiene el BCE por delante: “El BCE tiene que evitar el aumento de costes de financiación en economías más débiles y endeudadas y, al mismo tiempo, ser creíble contra la inflación”.

“Unas expectativas de inflación obstinadamente elevadas podrían inducir al BCE a ir sobre seguro y endurecer aún más la política monetaria en septiembre o el cuarto trimestre. Preferiríamos una reducción más rápida del balance a otra subida de tipos en ese momento. Esto podría mejorar la transmisión de los tipos de interés oficiales a los tipos de depósito de los hogares y las empresas al reducir el exceso de liquidez”, observa por su parte Karsten Junius, economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM.

A falta de lo que pueda traer la reunión de septiembre, mercados e inversores quedarán atentos a la última gran cita estival de la política monetaria, el simposio de Jackson Hole en el que la Reserva Federal reúne a banqueros centrales de todo el mundo en Wyoming y que este año se celebra entre el 24 y el 26 de agosto.

Pablo Paladino asume el cargo de Global Sales Director en Dominion Capital Strategies

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Paladino

Dominion Capital Strategies, gestora de fondos con una plataforma de inversión para ahorros e inversiones regulares, anunció el nombramiento de Pablo Paladino como Global Sales Director.

«Actualmente responsable de ventas en Latinoamérica, Paladino aporta a su nuevo cargo una amplia experiencia y un sólido historial de ventas. Será responsable de supervisar la estrategia comercial y el apoyo a todas las regiones de la compañía, incluyendo Latinoamérica, Europa, Asia-Pacífico, Oriente Medio y África», anunciaron desde la firma en un comunicado.

«Este nombramiento refleja el compromiso de Dominion con el crecimiento y la expansión, capitalizando la experiencia de Paladino», añadieron.

Antes de incorporarse a Dominion Capital Strategies, Paladino ocupó puestos de liderazgo clave en instituciones financieras de renombre, como Old Mutual y una de las mayores firmas de Asesores Financieros Independientes (IFAs) de Latinoamérica. A lo largo de su carrera, demostró constantemente excepcionales habilidades de venta y un profundo conocimiento de las necesidades de los IFAs en los mercados emergentes.

«El nuevo cargo de Paladino como Global Sales Director enfatiza la dedicación de Dominion como gestora de fondos líder y proveedora de plataformas de inversión para ahorros e inversiones regulares. Con el liderazgo de Paladino y su extensa red en Latinoamérica, desempeñará un papel crucial en la expansión de la presencia de Dominion y en el aprovechamiento de oportunidades en Asia-Pacífico, África y Oriente Medio», explicaron desde la empresa.

Richard Rogers, CCO de Dominion Capital Strategies, expresó su confianza en las capacidades de Paladino, declarando: «La destacada trayectoria de Pablo en el mercado latinoamericano y su profundo conocimiento de la distribución de fondos lo convierten en el candidato ideal para dirigir nuestros esfuerzos de ventas globales. Bajo su dirección, Dominion alcanzará un éxito aún mayor y mantendrá su posición de liderazgo en el sector.»

Por su lado, Pablo Paladino destacó: «Llevo seis años en Dominion y valoro profundamente la compañía y su excepcional oferta para clientes e IFAs.»

«El nombramiento de Paladino marca el inicio de una serie de iniciativas estratégicas que Dominion Capital Strategies tiene previsto emprender, reforzando su posición en gestión de fondos y plataformas de inversión para ahorros e inversiones regulares. Con la experiencia de Paladino, la compañía está preparada para explorar nuevas vías de crecimiento y mejorar su oferta de productos para satisfacer las cambiantes necesidades de su base mundial de clientes», dijo el comunicado.

Dominion Capital Strategies es una gestora de fondos global que ofrece una plataforma de inversión especializada en ahorro e inversiones regulares.

Janus Henderson anuncia la incorporación de Mike Haslam (ex Barclays Wealth) para un puesto de nueva creación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Janus Henderson acaba de anunciar el nombramiento de Mike Haslam como Director de Sales Enablement. Mike, que se acaba de incorporar a la compañía procedente de Barclays Wealth, dependerá de Simon Hillenbrand, responsable de Retail en el Reino Unido. Basado en Londres, formará parte del equipo de Distribución Intermediaria para EMEA y Latinoamérica, dirigido por Ignacio De La Maza.

En este puesto de nueva creación, desde la gestora han especificado que Haslam trabajará con el equipo de ventas de EMEA y Latinoamérica “para garantizar que el equipo de ventas pueda hablar eficazmente con los clientes distribuidores sobre las ofertas de la empresa, impartir ideas prácticas y compartir conocimientos que, a su vez, ayudarán a los clientes de la empresa a obtener mejores resultados para sus clientes”.

Haslam cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector, de los cuales los trece últimos los ha trabajado en Barclays Wealth desempeñando diversos roles, como responsable de la promoción de ofertas de fondos de inversión de terceros, ETF y fondos propios de renta fija, renta variable y materias primas a banqueros de todo el Reino Unido y EMEA, entre otras funciones. Janus Henderson Investors ha destacado su experiencia como banquero privado: “Su familiaridad con el funcionamiento de este canal de distribución será de gran valor para el equipo de intermediarios de Janus Henderson en EMEA y Latinoamérica”. Antes de trabajar en Barclays, Haslam ocupó puestos de especialista de producto en Gartmore, Threadneedle Investments y M&G.

«El nombramiento de Mike refleja la estrategia de la firma de invertir en el negocio en beneficio de sus clientes y de los clientes de éstos para mejorar lo que Janus Henderson puede ofrecerles. La experiencia y las habilidades únicas de Mike le permitirán construir y compartir historias sobre fondos, comprender y evaluar el panorama competitivo de los fondos y garantizar que los encargados de la tarea de hablar con los clientes sobre fondos estén bien equipados para hacerlo. Estamos encantados de que haya elegido formar parte del equipo», ha comentado con respecto a este nombramiento Simon Hillenbrand, director de Retail del Reino Unido en Janus Henderson Investors.

La Fed cumple las expectativas con la última subida de tipos, pero… ¿habrá más tras el verano?

  |   Por  |  0 Comentarios

Jerome Powell Federal Reserve_0
Foto cedidaFoto: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. Foto: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) anunció una nueva subida de 25 puntos básicos en sus tasas de interés, lo que dejó el precio del dinero en el rango 5,25%-5,5%. Es decir, los tipos en la mayor economía del mundo alcanzaron máximos de los últimos 22 años. Una medida que ya estaba más que descontada por el mercado, pero que provocó comentarios de gestores y estrategas.

Para Tiffany Wilding, directora y economista de PIMCO, “la conferencia de prensa nos pareció más moderada de lo que esperábamos, ya que pensábamos que el presidente Jerome Powell seguiría apuntando a la subida adicional esperada”. Ahora, la experta ve probable un mantenimiento de tipos en septiembre y, a partir de entonces, “las subidas adicionales (o recortes) dependerán del mercado laboral, así como de la inflación”. Su escenario de referencia la economía estadounidense entra en una leve recesión, a medida que los efectos retardados de la política monetaria y del endurecimiento del crédito pesan más sobre la actividad y la demanda de mano de obra, por lo que “julio marca el final del ciclo de endurecimiento, y los recortes se producen en 2024”. 

Charles Diebel, responsable de Renta Fija de MIFL, pone el foco en la insistencia reflejada en el comunicado de Jerome Powell acerca de que el endurecimiento de las condiciones aún está «pendiente», un mensaje que sugiere que “a partir de ahora, dependerán en gran medida de los datos”. Diebel reconoce que la reacción de los mercados a la medida fue muy moderada, un signo de que “es poco probable” un nuevo movimiento para septiembre. Eso sí, “es posible que se produzca en el cuarto trimestre”.

Christian Scherrmann, U.S. Economist para DWS, sin embargo, sí espera una nueva subida de los tipos para septiembre por parte de la autoridad monetaria estadounidense. La razón es que, a juicio del experto, lo más probable es que los factores que han propiciado esta subida de tipos de julio persistan después del verano: un impulso económico aún robusto -aunque moderado- y señales muy preliminares de cierta relajación en el mercado laboral. “Parece que los banqueros centrales quieren mantener todas las opciones sobre la mesa, lo que también puede interpretarse como un signo de incertidumbre, sobre todo con respecto a su propia capacidad de previsión”, sentencia Scherrmann.

Eso sí, el experto cree que quizá no haya que esperar hasta el 20 de septiembre, fecha de la próxima reunión de la Fed, para recibir más pistas sobre el futuro de la política monetaria de la Fed. “Hasta entonces se publicarán muchos datos y los banqueros centrales se reunirán en Jackson Hole a finales de agosto”, recuerda el experto.

Las incertidumbres sobre los próximos pasos de la Fed, con todo, son elevadas. Por ejemplo, David Kohl, economista jefe de Julius Baer, espera que el organismo mantenga los tipos de interés en los niveles restrictivos actuales “hasta la primera mitad de 2024” y que empiece a relajar la política monetaria “con prudentes recortes de tipos en marzo del año que viene como muy pronto”, ya que la desaceleración económica debería profundizarse. “Esperamos que la inflación estadounidense siga cayendo y que el debilitamiento de la demanda acelere este descenso en los próximos meses

El enfriamiento de la economía y del mercado laboral, así como el endurecimiento de las condiciones crediticias, abogan por mantener sin cambios el rango objetivo de los fondos federales en los próximos meses. Al mismo tiempo, el menor riesgo de recesión sugiere que el tipo objetivo de los fondos federales se mantendrá en su actual nivel restrictivo durante más tiempo”, explica Kohl.

Otro ejemplo claro de la escasa claridad que hay entre los estrategas es la opinión de Lewis Grant, gestor de renta variable global de Federated Hermes, que apunta a que mientras la inflación siga moderándose, “estamos de acuerdo con el consenso general de otra subida de tipos de 25 puntos básicos este año y una pausa hasta el segundo trimestre de 2024”.

Sin embargo, matiza que “hay muchas posibilidades de que se produzcan contratiempos y estaremos muy atentos a las cifras de inflación en particular, ya que cualquier sorpresa podría provocar un shock”. Su compañera de firma Susan Hill, gestora senior de carteras y jefa del Grupo de Liquidez Gubernamental, es clara:  “La subida del objetivo de los fondos federales en 25 puntos básicos, hasta un máximo de 22 años del 5,25-5,50%, fue unánime. Simplemente no saben dónde se encuentra la economía y están siendo prudentes”.

NewGAMe cree que la aceptación de la OPA de Liontrust sobre GAM será escasa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El plazo de aceptación de la oferta de adquisición de Liontrust Asset Management sobre GAM Holding está a punto de expirar: el viernes 28 de julio es el último día, tras la reciente ampliación en tres días. Pero la tensión entre el consejo de administración y el grupo inversor formado pro NewGAMe y Bruellan -que controlan el 9,6% del capital de GAM- está lejos de cerrarse.

El director de NewGAMe, Albert Saporta, ha hecho pública una carta a los accionistas de GAM en la que responde, párrafo a párrafo, la misiva emitida por el consejo de administración de GAM a principios de esta semana en la que se detallaban cambios en la oferta de Liontrust y animaba a los inversores a aceptar la OPA.

«Al ampliar tres días la oferta pública de adquisición, Liontrust sugiere que está cerca del ‘mágico’ 66,7% de aceptación, cuando en realidad podría estar bastante lejos. Esto parece ser otra estratagema para generar más ofertas», señala Saporta en la carta. El directivo apunta que «sabemos que es casi imposible que Liontrust se acerque a ese porcentaje. De hecho, sólo puede estar bastante lejos de él», asegura, para después recordar que salvo durante tres días, GAM ha cotizado con una prima sustancial respecto a las condiciones ofrecidas por Liontrust desde que se anunció la operación. «Este simple hecho sugiere que la aceptación de la oferta debe ser muy baja», sentencia. Saporta sugiere que al cierre del plazo Liontrust bien lo ampliará de nuevo o «finalmente» Liontrust se marchará.

Tras contestar punto por punto la última carta del consejo de GAM, Saporta reconoce que la parte «más exasperante» de la misma fue «la renuncia a la condición de salida del negocio de servicios de gestión de fondos de terceros (FMS, según sus siglas en inglés) en Luxemburgo y Suiza a Carne Group. «En esencia, Liontrust impuso a GAM la venta forzosa de FMS para ajustarse al calendario de su propio acuerdo con GAM», comentó el directivo, que ya argumentó que ese negocio «se vendió por un precio cercano a cero de una manera que plantea serias cuestiones de gobernanza».

Saporta admitió saber «a ciencia cierta que varios competidores importantes de Carne ni siquiera fueron invitados al proceso de licitación de FMS» y tras asegurar que han realizado «muchas preguntas al consejo de GAM en relación con este proceso de venta que siguen sin respuesta», ahora afirma que «sería útil que el consejo de GAM respondiera para evitar una auditoría especial que solicitaremos en la junta de accionistas del 25 de agosto».

Tras acusar al consejo de querer presentar a NewGAMe como «un puñado de aficionados» a los ojos de los accionistas, contestó de forma socarrona a la llamada de GAM a aceptar la oferta de Liontrust. «Suena a desesperación», concluyó Saporta.

 

Fidelity reclasifica su gama de ETFs Quality Income como artículo 8

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Fidelity International ha notificado que hacia el 26 de julio de 2023 cambiará la clasificación SFDR de su gama de ETF Quality Income, que pasarán de artículo 6 a artículo 8. Esta reclasificación es el fruto de la incorporación por parte de la firma de exclusiones adicionales sobre actividades empresariales controvertidas a su metodología de creación de los índices, así como la inclusión de criterios de sostenibilidad mejorados.

La gama Quality Income es la propuesta de Fidelity para inversores que buscan exposición pasiva a empresas de mayor calidad que abonan dividendos, reduciendo al mismo tiempo los riesgos de mercado no deseados. Se articula replicando los índices regionales Quality Income (revisados anualmente) que elabora Fidelity basándose en sus análisis, de modo que se ofrece exposición global, a EE.UU., Europa y mercados emergentes en sendos ETF.