¿Pensando en independizarte?: todas las preguntas que hay que hacer antes de dar el salto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

Las grandes firmas financieras siguen cerrando sus oficinas en algunos países, dirigidas por sus propios intereses y no necesariamente por ninguna regulación bancaria gubernamental. Esto se suma al hecho de que FINRA ha solicitado una reducción de la acumulación de EDD en algunas instituciones que causan cierres de cuentas específicamente para jurisdicciones en América Latina.

En consecuencia, cada vez más asesores financieros están investigando las posibilidades de independizarse.

¿Qué es independiente? Y… ¿eres independiente?

Si su modelo de negocio es tal que requiere un broker dealer (y tendrá que registrar sus licencias con un broker dealer) entonces, la realidad es que tendrá que unirse a ese broker dealer y estar sujeto a las regulaciones de esa firma, además de unirse a sus políticas, producto, alcance y aprobaciones para su negocio.

¿Esto te hace independiente? Reflexiona sobre esto por un momento:

¿Qué productos y servicios utilizan mis clientes y si el broker dealer potencialmente elegido los apoya de manera efectiva?

Su potencial broker dealer tendrá que aprobar o sentirse cómodo con los productos que ofrece a sus clientes. ¿Esa firma ofrece una plataforma rápida y efectiva para productos estructurados, para clientes internacionales?

¿Su cliente firmará todo este papeleo adicional? Algunas empresas requieren hasta 15 páginas de documentación.

Pregunte, obtenga respuestas específicas, pregunte.

¿Su broker deaer ofrece productos de múltiples monedas para sus clientes, depósitos, notas de doble moneda, préstamos en múltiples monedas? No se olvide de preguntar.

¿Este corredor de bolsa tiene una plataforma de préstamo rentable para sus clientes? Una vez más, preguntar.

¿La firma con la que querría trabajar tiene una plataforma de productos alternativa? ¿Eso realmente funciona y está en su lugar? ¿Y qué productos hay en él? No, en construcción. No, próximamente. Pero operativo. Preguntar.

Si el broker deales con el que está hablando no ofrece todo lo que necesita para custodiar allí, ¿le permitirán tener un registro dual en dos corredores de bolsa? ¿O más? ¿Otras jurisdicciones?

¿Le permitirán administrar cuentas en otras empresas? ¿Bancos, casas de bolsa, oficinas familiares, etc.? Preguntar y preguntar.

Entonces, volviendo a la pregunta que nos ocupa, ¿eres independiente? Para un asesor financiero internacional, uno es tan independiente y tan abierto como la plataforma de agentes de bolsa a la que se une. Esta es una pregunta crítica que debe hacerles a ellos y a usted mismo.

Debe entrevistar a su broker dealer a fondo. Recuerde, los está entrevistando tan profundamente como ellos lo están entrevistando a usted.

Tu U4 y “su U4”.

Es lógico, si el broker dealer con el que está en conversaciones revisará su U4 y su U5, ¿está haciendo lo mismo con ellos?

Muchas empresas le piden al asesor financiero entrante que les explique todo sobre su U4.

En el espacio independiente, las empresas que contratan asesores financieros internacionales suelen ser firmas más pequeñas. Esto hace que el proceso de diligencia debida del asesor financiero sea aún más importante. Sus clientes tienen acceso a los registros del broker dealer al que se está uniendo. Debe realizar la debida diligencia por sí mismo y por el bien de su cliente al verificar el historial del corredor-agente al que planea unirse. Es importante revisar, y ¿preguntar?

Así como el corredor de bolsa le pide que explique su U4, debe pedirle que le explique su U4.

Debes estar listo para que tus clientes te pregunten, por lo que debes estar listo para responder. No se avergüence de esto, es por eso que existe el «cheque de corredor».

Si tiene clientes que son grandes, familiy offices, clientes institucionales, relacionados con el gobierno, soberanos, oficinas de inversión, tenga la seguridad de que realizarán una verificación profunda del corredor al que está considerando unirse.

¿Es la gestión del broker dealer al que se incorpora lo suficientemente internacional como para entender su negocio?

Eche un vistazo de cerca a los CV de los gerentes de la empresa a la que planea unirse. Recuerde, el hecho de que el broker dealer esté haciendo muchos negocios internacionales no significa que sea una firma de pensamiento internacional. Algunas firmas tienen gerentes con una profunda experiencia internacional y otras no. Debería entrevistar a la gerencia de la empresa que planea usar como su corredor de bolsa. Revise y, nuevamente, pregunte.

¿Cómo ha manejado esa firma todo el cambio masivo que ha ocurrido en nuestra industria durante los últimos 24 meses? ¿Con qué rapidez se aprueban los nuevos productos? Pida ejemplos, productos alternativos, productos multidivisa, productos inmobiliarios, productos de responsabilidad responsabilidad. Hay que saber preguntar…

Concéntrese en los productos que pueden interesar a sus clientes durante los próximos 24 meses. ¿Su corredor de bolsa ofrece estos productos?

Gestión de responsabilidad

Si usted viene de una gran firma financiera, se sentirá muy mimado, al igual que sus clientes, por las tasas de préstamo competitivas que ha ofrecido. Discuta esto abiertamente durante su proceso de entrevista con su potencial nuevo broker dealer. Para muchos clientes, este es un factor clave en la transferencia de una relación.

Pagos

Aquí el adagio más importante es “nada es gratis”.

Algunos broker dealers le pagarán un porcentaje extremadamente alto de sus ingresos y comisiones. Debes preguntarte ¿por qué? Si toda la industria está en un pago del 50% al 70%. ¿Por qué algunos pagan el 90%? Preguntar. Piénsalo. En este caso más significa menos. Tú decides. Pregunte con franqueza sobre esto. “¿Qué obtienes o no obtienes por tu dinero?”

Afiliaciones

¿El broker dealer está afiliado a los servicios que su cliente puede solicitar? Tarjetas de crédito, banca, cuentas, préstamos inmobiliarios, préstamos basados en activos, etc. Pregunte.

Retroalimentación de los compañeros

Seguramente debe conocer a personas que trabajan en este corredor de bolsa en particular. Búscalos, habla con ellos, pregúntales con franqueza cómo ha sido su experiencia en esa firma.

Bonos de inicio de sesión por adelantado

A todos les gusta recibir algo de dinero por adelantado, sin embargo, asegúrese de tener claro lo que esto implica. Recuerda siempre, “nada es gratis. “

Como puedes ver, el espacio independiente no es tan independiente como ellos creen que son o quieren que creas que son.

La profundidad y la comprensión internacional de su negocio son fundamentales a medida que realiza un movimiento. ¿Esta nueva firma aceptará la jurisdicción de todos sus clientes? ¿Qué proceso de pensamiento los llevará a continuar aceptando o cambiar el alcance de los países con los que están trabajando y acumulando negocios a partir de ahora? Es importante seguir preguntando.

Cuando trabajaba en un banco, el banco lo seleccionaba a «usted» para que fuera su empleado. Ahora, es “usted” quien está entrevistando al broker dealer. Hay mucho crecimiento en las plataformas que están disponibles para los asesores financieros internacionales. Definitivamente hay uno por ahí que es perfecto para ti. Puede que no sea necesario conformarse con un segundo mejor.

Solo recuerde, en este punto particular de su carrera, algunos de sus principales competidores de las últimas décadas, ahora pueden ser sus mejores amigos y las mejores fuentes para pedir consejo.

Nunca olvides eso. Buena suerte.

 

Juan Rey es el seudónimo de un asesor financiero con más de 40 años de experiencia trabajando en los mercados internacionales, especialmente en Latinoamérica y Europa. El autor prefiere guardar el anonimato, pero es una fuente confiable y verificada por Funds Society. 

La financiación de Venture Capital en EE.UU. se desploma en el primer semestre de 2023, según GlobalData

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La actividad de financiación de venture capital en EE.UU. experimentó un descenso masivo durante el primer semestre de 2023, dice un informe de GlobalData.

Durante el primer semestre de 2023 se anunciaron en EE.UU. un total de 4.218 operaciones con un valor de financiación declarado de 64.600 millones de dólares. Esto representa un descenso interanual del 34,7% en términos de volumen y del 49,2% en valor, agrega la investigación de la empresa líder en datos y análisis.

Un análisis de la Base de Datos de Acuerdos Financieros de GlobalData reveló que se anunciaron un total de 6.458 acuerdos de financiación de venture capital en EE.UU. durante el primer semestre de 2022, mientras que el valor correspondiente revelado de estos acuerdos se situó en 127.100 millones de dólares.

«Ahora que la caída de la confianza de los inversores es un fenómeno global, casi todos los mercados clave, incluido EE. UU., están experimentando una actividad de financiación de capital riesgo moderada. Sin embargo, esto no ha alterado el dominio de EE.UU. en el panorama mundial de la financiación de capital riesgo, que sigue representando la mayor parte del volumen y del valor de las operaciones», comentó Aurojyoti Bose, analista jefe de GlobalData.

EE.UU. representó el 38,1% del número total de acuerdos de financiación de venture capital anunciados en todo el mundo durante el primer semestre de 2023, mientras que su cuota del valor de los acuerdos correspondientes se situó en el 51,4%.

Algunas de las operaciones de financiación de venture capital más destacadas anunciadas en EE.UU. durante el primer semestre de 2023 incluyen los 6.500 millones de dólares recaudados por Stripe, los 1.300 millones de dólares obtenidos por Inflection AI, los 500 millones de Rippling, los 500 millones de Sandbox AQ y los 450 millones de Anthropic.

Montevideo recibe el IX Congreso de Energías Renovables en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Public Domain Pictures

Montevideo recibe el IX Congreso de Energías Renovables «LATAM Renovables» organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER).  

La actividad se llevará a cabo los días 26 y 27 de julio en el Auditorio del LATU y será transmitido en línea para participantes del país y la región.

«El Congreso «LATAM Renovables» se ha convertido en un referente tanto a nivel local como regional, y en esta edición especial, se realizará el III Congreso WEC (World Energy Council) Capítulo Uruguay. Bajo el lema «Renovables 2.0«, este encuentro tiene como objetivo abordar la extraordinaria realidad y futuro de las energías renovables y sustentables en Latinoamérica, Uruguay y el mundo», señalaron los organizadores en un comunicado.

Durante el congreso, se reunirán expertos y líderes del sector energético para analizar y debatir sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en el campo de las energías renovables. Será una ocasión única para intercambiar conocimientos, experiencias y mejores prácticas en la industria.

Durante la ceremonia de apertura estarán presentes el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. 

Para más información, pueden visitar el sitio web oficial www.latamrenovables.com

 

Morningstar Sustainalytics mejora sus evaluaciones de riesgo climático físico para las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Morningstar Sustainalytics, proveedor líder mundial de datos, investigación y calificaciones ESG, ha realizado mejoras en su producto Physical Climate Risk Metrics, entre las que se incluyen la incorporación de dos nuevos informes que ofrecen una visión más profunda de la exposición, pérdidas y resiliencia financiera de las empresas en relación con el riesgo climático físico.

En estos estudios, se han agregado nuevas métricas de riesgo indirecto para cumplir mejor con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD,  por sus siglas en inglés), que exigen divulgar tanto el riesgo físico directo como el indirecto y brindar una perspectiva en toda la cadena de valor empresarial. 

En un escenario de Tierra-invernadero (hot house world) en el que los esfuerzos de políticas climáticas son insuficientes para detener el calentamiento global, lo que lleva a un cambio climático irreversible y a consecuencias graves derivadas de los riesgos físicos relacionados, las empresas con una exposición promedio al riesgo climático físico dentro del universo de Physical Climate Risk Metrics pueden perder el equivalente a 0,45 dólares por cada dólar de flujo de efectivo operativo acumulado, desde ahora hasta 2050.

Como parte del conjunto en evolución de soluciones centradas en el clima de Sustainalytics para inversores, el completo conjunto de datos de Physical Climate Risk Metrics proporciona visibilidad sobre el impacto financiero de los riesgos climáticos físicos, teniendo en cuenta los ingresos de una empresa, el valor de sus activos físicos y el flujo de efectivo operativo.

«Con la creciente adopción global de regulaciones relacionadas con el clima para acelerar la descarbonización y dentro del tiempo limitado para mitigar los efectos del calentamiento global, los inversores necesitan datos e información para comprender su exposición a los riesgos financieros derivados de los eventos climáticos cada vez más frecuentes y devastadores», añadió Azadeh Sabour, Senior Vice President Climate Solutions de Morningstar Sustainalytics. «Con información sobre emisiones netas cero de nuestras Low Carbon Transition Ratings recientemente lanzadas, junto con información basada en datos a nivel de activo de nuestras Physical Climate Risk Metrics, dotamos a los inversores con un conjunto de soluciones climáticas que se alinean con la guía del TCFD», concluyó.

Physical Climate Risk Metrics es una evaluación bottom-up de los impactos adversos relacionados con el cambio climático derivados de peligros físicos, como tormentas, incendios forestales, inundaciones y otros. El conjunto de datos puede respaldar la alineación de los inversores con las recomendaciones del TCFD y proporciona transparencia sobre las pérdidas financieras esperadas de una empresa desde ahora hasta 2050. Desarrolladas en colaboración con XDI (Cross Dependency Initiative), un líder galardonado en análisis de riesgo climático físico, estas métricas cubren más de 12,000 empresas, abarcando 12 millones de activos, 135 sectores y 235 países.

 

Los pros y los contras de un dólar más débil

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El U.S. Dollar Index cayó por debajo de 100 la semana pasada, en respuesta a la posibilidad de que el descenso de la inflación en EE. UU. reduzca las expectativas de subidas de tipos y en un contexto en el que el repunte de la renta variable mermó la demanda de activos refugio. Una situación que traerá pros y contras, según un análisis de la plataforma de inversión eToro. 

“El U.S. Dollar Index, en el que predomina el euro, ha caído un 12% desde su máximo de 20 años alcanzado en septiembre, mientras que el índice más amplio ha perdido un 9%. Las divisas de Latinoamérica y Europa del Este han liderado las ganancias este año, dadas sus tempranas subidas de tipos, mientras que el euro ha superado el nivel de 1,10. El yen japonés y el yuan chino han sido dos de las monedas que más han perdido, al ser las que más han subido los tipos de interés. Vemos un dólar ligeramente más débil en el futuro, lo que favorece a los activos de riesgo, pero con algunos costes para los mercados exportadores europeos y asiáticos más expuestos”, explican desde la firma.

Como aspecto positivo de esta situación se encuentra, según la firma, se ha visto en el reciente repunte tanto de los mercados emergentes como de las materias primas, «dos de los activos que más han sufrido este año», y en la mayor fortaleza de la tecnología, según el informe. «La debilidad del dólar suele ayudar a las acciones de los mercados emergentes, al aliviar las presiones sobre la financiación y la deuda en dólares. También a las materias primas, que cotizan en dólares y se abaratan para los compradores extranjeros», prosiguen. Mientras que los sectores estadounidenses con grandes ingresos en el extranjero, como tecnologías de la información, con un 58% de ventas procedentes del extranjero, se vuelven más competitivos.

Sin embargo, la debilidad del dólar también tiene cono posible efecto en contra un hipotético impulso dela inflación estadounidense, al menos modesto, «al aumentar el coste de los bienes importados e invertir la reciente tendencia de caída de los precios».

“Las oscilaciones de las divisas afectan especialmente a las economías que se centran mucho en el comercio. Y aquellos mercados cuyas empresas hacen muchos negocios en el extranjero. Las más expuestas a perder competitividad por la debilidad del dólar son las economías y bolsas «abiertas» de Asia y Europa, encabezadas por Hong Kong, Singapur, Países Bajos y Suiza», señalan en eToro.

Por el contrario, en la firma reseñan que «las mayores economías y mercados bursátiles del mundo, como EE.UU., China, Japón e India, son más «cerrados». Pero incluso aquí los efectos pueden ser significativos. La debilidad del dólar ya observada podría dar un impulso del 3% a los ingresos de las empresas de EE.UU., algo grande en el contexto de las ventas planas registradas este trimestre”.

 

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, ha comentado que la debilidad del dólar estadounidense «se ha visto claramente en el reciente repunte tanto de los mercados emergentes como de las materias primas, dos de los activos que más han sufrido este año, y en la mayor fortaleza de la tecnología».

Renta variable: cautela y sectores defensivos de cara a la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainConsumidores

El primer semestre de 2023 ha sido positivo para los mercados de renta variable global. Ahora, está por ver si este buen ambiente va a persistir en lo que queda de año. A tenor de las opiniones de los estrategas de las gestoras, todo apunta a que la cautela dominará en los mercados y, por lo tanto, en las estrategias de inversión. 

En Evli explican que el optimismo imperante en el mercado a finales del año pasado respondió a las expectativas que apuntaban a que la economía iba a poder evitar la entrada en recesión, lo que impulsó las bolsas tanto en Europa como en EEUU, “pese a la crisis de algunos bancos regionales norteamericanos”.

Pero ahora no hay tantos motivos para la alegría. En la firma recuerdan que el hecho de que el principal impulsor del rally bursátil en EEUU ha sido la subida de grandes compañías tecnológicas, gracias a su apuesta por la Inteligencia Artificial, “ha estrechado los catalizadores del alza, y ha provocado una sobrevaloración en el mercado”.

Mientras, en BNY Mellon resumen que las bolsas van a acusar una desaceleración del crecimiento económico y una mayor presión de la política monetaria de los bancos centrales. Es más, en la firma recuerdan que “la renta variable toca suelo durante las recesiones”. Una opinión similar muestra Robert Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial de MFS Investment Management, que afirma que en las recesiones, la renta variable suele esperar hasta que el riesgo de recesión resulta inminente antes de descontar la debilidad. “El mercado de renta variable suele adentrarse en un profundo letargo a finales del ciclo y despertar mucho más tarde que otros mercados, aunque de forma abrupta”.

Las bolsas afrontan unos meses en cierta medida desfavorables, en los que la campaña de resultados empresariales del segundo trimestre del año y las previsiones que realicen las compañías serán determinantes. Desde Eurizon recuerdan que las valoraciones absolutas (ratio precio/beneficios) y relativas (prima de riesgo frente al bono soberano de referencia) “son coherentes con unos rendimientos a medio plazo en línea con la media histórica”. Sin embargo, la posible prolongación de la fase de restricción monetaria o, por el contrario, una fuerte ralentización del crecimiento económico, “podría reavivar la volatilidad, atenuada últimamente, ya que se espera que prevalezca el escenario de aterrizaje suave”.

Estrategia

En Evli son conscientes de que, en este escenario, hay que adoptar una postura defensiva en renta variable, bajando la exposición al riesgo de la cartera y aumentando el porcentaje en activos con menor riesgo. “Para acceder a rendimientos atractivos y consistentes, es necesaria una estrategia basada en invertir sin ninguna restricción geográfica, sectorial, o por tamaño, en compañías baratas que generan flujos de caja libre positivos y tienen un apalancamiento moderado, con fuerte cobertura de la deuda». Para no perder oportunidades de ningún tipo, la es imprescindible no tener “ninguna restricción geográfica, sectorial o por tamaño de la compañía”, según apuntan desde la firma.

Kevin Thozet, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac, se posiciona a favor de los sectores más defensivos “en un contexto de desaceleración moderada de la economía”, como salud y consumo no cíclico. En Eurizon, tienen un posicionamiento neutral para la renta variable de cara a la segunda mitad del año. Eso sí, hay preferencia por los mercados estadounidense y japonés, al tiempo que Europa pierde peso en su cartera, así como los mercados emergentes. 

Los estrategas de Fidelity también reconocen que “cada vez somos más cautos”, por lo que apuestan por “un sesgo de calidad y defensivo a medida que aumentan los riesgos”. La firma espera que 2023 sea un año de contracción de los beneficios, con presiones especialmente fuertes en EE.UU. y Europa, “donde las empresas tendrán que seguir lidiando con la inflación y el endurecimiento monetario. Los sectores defensivos, como el consumo básico y la atención sanitaria, están mejor situados”.

Por su parte, Fabiana Fedeli, CIO de renta variable, multi-activos y sostenibilidad de M&G, a pesar de que el consenso de mercado se muestra “cada vez más pesimistas en torno a las acciones, ante la perspectiva de una recesión inminente”, desde su punto de vista, “preferimos adoptar una opinión más equilibrada, reconociendo que aun con una probabilidad elevada de una tendencia a la baja en los datos macroeconómicos, el grado de deterioro frente a las expectativas actuales será el verdadero determinante de la evolución de las bolsas”.

La experta sostiene que a primera vista, “los mercados de renta variable global parecen cotizar en niveles razonables de cara a los riesgos a los que se enfrentan si asumimos una recesión moderada, pero no un descenso más pronunciado de la demanda, pero si  profundizamos en los datos, hay diferencias notables no solo entre mercados regionales, sino también entre acciones de un mismo mercado”. Por lo tanto, ve conveniente “hilar fino”, es decir, optar por la selección de valores como “principal motor de alfa” a través de la diversificación.

En el universo  desarrollado, Japón sigue siendo uno de sus mercados favoritos. “Hemos encontrado varias empresas que están mejorando su apalancamiento operativo, y con ello su crecimiento del beneficio, además de elevar la rentabilidad para sus accionistas mediante subidas de dividendo y operaciones de autocartera, incluso sin el respaldo del entorno macroeconómico. Pero un aspecto menos reconocido, junto a esta cultura de autoayuda y reforma corporativa, es la perspectiva de que el crecimiento de los salarios impulsará el consumo, aportando otro motor potencial de crecimiento de cara a los próximos años.

En BNY Mellon, que perciben una mayor probabilidad de recesión en el corto plazo, infraponderan la renta variable de manera táctica, pero sobreponderan este activo desde el punto de vista estratégico. “Las recesiones son dolorosas, pero hacen aflorar excelentes oportunidades en renta variable”, aseguran desde la firma. En renta variable estadounidense, los estrategas de BNY Mellon consideran que las valoraciones no son lo suficientemente baratas como para compensar la probabilidad de recesión, por lo que considera «limitado» el potencial alcista a corto plazo, incluso en un auténtico escenario de aterrizaje suave- y un riesgo sesgado a la baja». Por lo tanto, la firma mantiene la cautela sobre las perspectivas a corto plazo de la renta variable estadounidense. En renta variable emergente, la firma está tácticamente neutral. 

Helen Jewell, Deputy CIO de BlackRock Fundamental Equities, EMEA espera para la renta variable europea «rentabilidades más planas a medida que el impacto de unos tipos de interés más altos se filtre a las economías», al tiempo que considera que este entorno económico incierto «exige centrarse aún más en los fundamentales de las empresas y brinda oportunidades a los gestores activos para generar rentabilidades atractivas, incluso si el mercado en general permanece plano».

Así, Jewell opta por los valores defensivos, que «pueden proporcionar beneficios constantes durante las turbulencias económicas, como quedó demostrado en recesiones pasadas». en este punto menciona al sector del lujo, puesto que «las empresas que venden productos artesanales de primera calidad a consumidores de rentas altas que creen que esos productos mantendrán su valor, pueden mantener márgenes de beneficio saludables y cualquier retroceso de las valoraciones por temores al crecimiento económico puede presentar una atractiva oportunidad de compra». Entre las empresas industriales cíclicas, la experta busca valores «con posiciones dominantes en el mercado que estén preparados para una recesión y que, en nuestra opinión, coticen con fuerza ante noticias económicas positivas».

Liontrust amplía tres días el plazo de aceptación de la OPA lanzada sobre GAM

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La pugna por el control de GAM Holding prosigue. Liontrust Asset Management ha publicado un segundo folleto de oferta complementaria por GAM, en el que, además de mantener el precio de la OPA, modifica algunos aspectos de la misma. Primero, el documento recoge que el plazo de aceptación, que se cerraba el 25 de julio, se amplía tres días más, por lo que los accionistas tienen hasta el 28 de este mes para aceptar los términos de la propuesta de Liontrust.

Además, dado que GAM ha llegado a acuerdos definitivos para vender los negocios de servicios de gestión de fondos de terceros (FMS, según sus siglas en inglés) en Luxemburgo y Suiza a Carne Group, Liontrust renuncia a la condición de salida de este negocio.

La prórroga de tres días da más tiempo a los accionistas de GAM para reconsiderar su posición, «lo que creemos que es importante sobre todo para aquellos con obligaciones fiduciarias, para sopesar plenamente las implicaciones de la empresa en funcionamiento para GAM si no se ofrecen suficientes acciones», afirma la propia GAM Holdings en un comunicado, al tiempo que considera que la eliminación de la condición de salida de FMS «es un paso positivo y anticipamos que nuestros accionistas tomarán la decisión de presentar sus acciones en los últimos días críticos del período principal de la oferta».

El escrito de GAM también recoge que los principales gestores de fondos de la compañía escribieron al consejo de administración el pasado 20 de julio de 2023, «reafirmando su firme apoyo a la oferta de Liontrust» al tiempo que transmitieron su confianza en que «es en el mejor interés de los clientes de GAM». Este apoyo, según el comunicado, «fue en respuesta directa a la oferta condicional del 17,5% propuesta por NewGAMe y la incertidumbre que crea». «Además, nuestros clientes siguen apoyando la combinación de GAM y Liontrust y la estabilidad que proporcionará la firma ampliada», concluyen.

Desde GAM apuntan que la propuesta de oferta parcial y condicionada de NewGAMe, lanzada recientemente, por el 17,5% del capital social de la compañía, una vez realizada, «sólo es relevante para una pequeña proporción de acciones en manos de los accionistas de GAM», además de incluir la condición, «muy cuestionable», de que Newgame obtenga el control total del consejo de administración de GAM, según el comunicado de Liontrust.

También requiere la aprobación del cambio de control por parte de varios organismos reguladores. «La Junta Suiza de Adquisiciones tendrá que revisar y comunicar su posición sobre si la oferta propuesta de NewGAMe, sus condiciones, los plazos asociados y la financiación, cumplen con las leyes suizas de adquisiciones. Se desconoce el calendario para cualquier decisión de la Junta de Adquisiciones suiza y los posibles recursos», explican.

«El futuro de GAM depende de una reestructuración y de un plan de negocio viable con una financiación inmediata y continua. El experimentado equipo de gestión de Liontrust ha llevado a cabo una amplia diligencia debida y, por lo tanto, tiene un profundo conocimiento de GAM y sus desafíos y ha identificado importantes sinergias», prosigue el comunicado.

Como se anunció el 17 de julio de 2023, las facilidades de financiación proporcionadas por Liontrust se están utilizando actualmente para financiar las operaciones en curso de GAM. Las pérdidas corrientes de la empresa (que se espera que sean de 23 millones de francos suizos para el primer semestre de 2023 sobre una base subyacente) requieren financiación ahora y para el futuro.

«Las propuestas de NewGAMe ignoran las realidades del negocio y no proporcionan un camino creíble hacia adelante. Además, no proporcionan la financiación inmediata necesaria y subestiman materialmente la escala de financiación necesaria para reestructurar el negocio y mantenerlo como empresa en funcionamiento. Liontrust es la única opción viable», reiteran desde la compañía.

El Consejo de GAM sigue recomendando la oferta de Liontrust e insta a los accionistas a presentar sus acciones.

David Jacob, presidente de GAM reconoce que «este ha sido un viaje difícil para los accionistas, sin embargo, en este momento crítico, les insto a que acudan con sus acciones a la oferta de Liontrust. De este modo, protegerán su inversión y tendrán la oportunidad de participar en la futura creación de valor de la empresa ampliada».

Construcción de la resiliencia con asignación de capital de calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

castillo
Pixabay CC0 Public Domain

En la obra Ricardo II, William Shakespeare hizo referencia a la fuerza de las ventajas competitivas: “Esta piedra preciosa dispuesta en un mar de plata, que hace a veces de muralla o foso de defensa de una casa…”. Y el célebre inversor Warren Buffett es bien conocido por usar la analogía: «En los negocios, busco castillos económicos protegidos por barreras de entrada infranqueables».

Como equipo, las compañías de alta calidad que buscamos exhiben grandes ventajas económicas, amplias y bien administradas. Estos recursos brindan ventajas competitivas sostenibles a largo plazo, que ayudan a proteger y aumentar la participación de mercado, mantener o mejorar la rentabilidad y, potencialmente, generar rendimientos atractivos a largo plazo.

Sin embargo, mantener estos recursos requiere una inversión eficaz y sostenida por parte de los equipos directivos en los atributos únicos de las ofertas de la compañía, que van desde el reconocimiento de marca y el poder de fijación de precios hasta tecnologías patentadas, elevados costes de cambio, efectos de red y escala y alcance. Ya sea que la inversión sea en publicidad y promoción, investigación y desarrollo (I+D) u otras áreas, nos gusta que se realice a través de la cuenta de resultados en lugar de mediante adquisiciones, con algunas excepciones notables.

Los últimos años han sido especialmente complicados para todas las empresas, de alta calidad o no, dados los grandes obstáculos en el camino debido a la COVID-19, la guerra en Europa, las disrupciones en la cadena de suministro, la inflación desenfrenada y una política monetaria más estricta. Sin embargo, en este contexto, hemos visto una resiliencia notable en nuestras posiciones, junto con una inversión continua para impulsar el crecimiento. De hecho, diríamos que es precisamente debido a las inversiones eficaces por parte de los equipos directivos lo que ha hecho posible que se despliegue esta resiliencia, ya que ayudan a sus compañías a afrontar con éxito la variedad de ciclos y eventos que el mercado les presenta.

Pensemos en nuestras posiciones en bienes de consumo estable; el COVID-19 parecía particularmente perjudicial para ellas. Los confinamientos básicamente cerraron la mitad del canal de distribución para las empresas de bebidas, ya que se clausuraron bares, hoteles y restaurantes. Las compañías de belleza vieron cómo la venta minorista tradicional y las tiendas libres de impuestos detenían su actividad, mientras que los artículos para el hogar y el cuidado personal en los estantes de las tiendas soportaron una menor afluencia ya que las poblaciones estaban confinadas en sus hogares. Sin embargo, al haber invertido en capacidades digitales antes de tiempo, nuestras compañías de consumo estable pudieron mantener el reconocimiento de su marca y conectarse directamente con su base de clientes en todo el mundo.

Por ejemplo, durante 2020, gracias a su fortaleza en el comercio digital y electrónico, que aumentó considerablemente durante la crisis, nuestro holding global de belleza con sede en Francia pudo mantener una relación cercana con sus consumidores y compensar en gran medida el cierre de los puntos de venta a causa de la pandemia. Las ventas de comercio electrónico ese año crecieron un 60% y hoy representan el 28% de las ventas del grupo. El gasto en publicidad y promoción aumentó de 8.700 millones de euros en 2020 a 12.000 millones de euros en 2022. Esto ha ayudado a impulsar el crecimiento de las ventas al doble de la tasa de crecimiento del mercado, al mismo tiempo que los costes de ventas, generales y administrativos han bajado del 20,3% de las ventas en 2019 al 18,3% de las ventas en 2022, lo que ha provocado una expansión del margen operativo1.

Nuestra cervecera global con sede en los Países Bajos está invirtiendo significativamente en escala, aumentando las inversiones en capacidad en Vietnam, Brasil y México, además de invertir en eficiencia a través de su programa global de empresa a empresa (B2B) y Connected Brewery (gastando tanto en los próximos tres años como en los últimos cinco). Además, está aumentando las inversiones en sostenibilidad a través de la energía solar y el biogás, junto con inversiones en tratamiento de aguas residuales. Durante la pandemia, se benefició de su cambio al ámbito digital (gracias a la inversión realizada antes de 2020), y su plataforma de comercio electrónico mostró un fuerte crecimiento. Por su parte, su plataforma de empresa a consumidor Beerwulf registró más de tres millones de visitantes en 2020, la mitad de ellos nuevos. Hoy, su base de clientes digitales activos está un 40% por encima de los niveles previos a la pandemia, a pesar de la reapertura del canal minorista tradicional. Y su plataforma digital B2B, disponible en 24 países en ese momento, conectó a 60.000 clientes empresariales. Hoy en día, la plataforma ha superado los 430.000 clientes, vendiendo productos con un valor comercial de 6.000 millones de euros en 2022 frente a 1.500 millones de euros en 2020, con el objetivo de alcanzar los 15.000 millones de euros en 20252.

Atención sanitaria es otro sector clave para nosotros, especialmente en ciencias de la vida y tecnología médica, donde normalmente encontramos valores de la más alta calidad. Aquí, conservar la ventaja competitiva significa dirigir el capital a la innovación (I+D) y aumentar la escala (inversión en inmovilizado [capex] de producción). El año pasado, uno de nuestros nombres altamente diversificados que cotiza en Estados Unidos, invirtió en la construcción de su plataforma de espectrometría de masas para llevar el análisis de alta resolución a la toxicología y la metabolómica (el estudio a gran escala de moléculas a pequeña escala en células, tejidos y organismos). Lanzó su nuevo e innovador microscopio electrónico de barrido DualBeam para respaldar el desarrollo de semiconductores cada vez más pequeños y complejos, mientras que en ciencias genéticas introdujo un nuevo sistema para ayudar a los laboratorios de pruebas a avanzar en el diagnóstico molecular. Para aumentar su escalabilidad, amplió la capacidad en China y Singapur, y en Corea del Sur inauguró centros de innovación para apoyar la industria de semiconductores y biotecnología. En general, la compañía invirtió 2.500 millones de dólares en inversión en inmovilizado en todos sus negocios para fortalecer las asociaciones y acelerar el crecimiento3.

Los anteriores son algunos ejemplos aislados de nuestras posiciones que invierten en mantener y construir sus ventajas competitivas y refinar su relevancia para sus clientes. Siempre estamos buscando esta asignación centrada de capital cuando nos relacionamos con los equipos directivos que conocemos. Si bien no es probable que este compromiso de capital cambie los resultados del próximo trimestre o incluso del siguiente año, lo que sí hará es mejorar las perspectivas a largo plazo del negocio. Mantendrá el foso profundo y amplio, lo que a su vez debería hacer que la combinación fundamental de ganancias y flujos de efectivo crezca constantemente a largo plazo, que es exactamente lo que deseamos ver.

 

Tribuna de Alastair Corden-Lloyd, especialista de carteras y miembro del equipo de Renta Variable Internacional de Morgan Stanley IM.

 

Conozca más sobre Morgan Stanley Investment Management.

Manteniendo la perspectiva sobre el papel de la IA en la biotecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El entusiasmo que brota en torno a la inteligencia artificial (IA) se ha extendido al sector de la biotecnología, con un flujo constante de historias sobre cómo la IA está ayudando a facilitar el descubrimiento de fármacos, desde un antibiótico que se muestra prometedor contra las bacterias resistentes a los medicamentos hasta un nuevo tratamiento para la psoriasis con potencial de ventas multimillonario. Estas cuentas han despertado el interés de los inversores dadas las afirmaciones de que la IA puede acelerar el desarrollo de fármacos, reducir costos y mejorar los resultados. De hecho, un informe de Morgan Stanley del año pasado estimó que la IA y el aprendizaje automático (un subconjunto de la IA) podrían dar lugar a 50 medicamentos novedosos adicionales por un valor de más de 50.000 millones de dólares en ventas durante un período de 10 años.1

Primeros signos del potencial de la IA

La emoción tiene algo de mérito. La IA se está implementando en todo el sector y muestra los primeros signos de su potencial. Las vacunas de ARNm de COVID-19, por ejemplo, se desarrollaron en un tiempo récord gracias a los algoritmos de IA que ayudaron a diseñar ARNm sintético, identificar objetivos de fármacos/vacunas y automatizar los pasos de control de calidad. En la detección del cáncer de mama, las imágenes en 3D basadas en IA mejoran las posibilidades de detectar antes el cáncer de mama invasivo y reducen la cantidad de imágenes que los radiólogos deben revisar. Y en un informe reciente, la Administración de Drogas y Alimentos dijo que está viendo un aumento significativo en las presentaciones de medicamentos con componentes basados en IA y espera que el número se acelere a partir de aquí.2

Manteniendo la perspectiva

Sin embargo, como con cualquier nueva tecnología, creemos que es importante que los inversores recuerden el resultado final. Si bien puede parecer que la IA está acelerando los avances médicos, estos avances a menudo se basan en una amplia investigación y desarrollo, con la IA desempeñando un papel de apoyo. Moderna, que desarrolló una de las vacunas de ARNm contra el COVID, pasó años perfeccionando el ARNm sintético y recopilando y analizando datos que luego podrían aprovecharse para combatir el COVID. Y cuando se trata del desarrollo de fármacos, será difícil que la IA cambie drásticamente ciertos aspectos que requieren mucho tiempo. Estos incluyen el desarrollo clínico (los ensayos clínicos de fase 1, 2 y 3 que prueban la eficacia y la seguridad en los pacientes) y las presentaciones y revisiones reglamentarias, que en conjunto pueden tardar muchos años en completarse.

Hoy en día, es posible invertir en las llamadas empresas de biotecnología digital que utilizan IA para desarrollar nuevas moléculas. Y si bien estas empresas están progresando en la construcción de proyectos de medicamentos, pueden pasar muchos años antes de que las empresas lancen una terapia al mercado, incluso cuando algunas de estas acciones se ven impulsadas por el entusiasmo de la IA.

Dicho esto, se ha logrado un progreso más tangible en lo que respecta a herramientas y métodos computacionales para ayudar a mejorar el desarrollo preclínico de fármacos. Hoy, las mejores empresas de biotecnología están aprovechando estas herramientas, beneficiando a las empresas que las proporcionan.

En resumen, creemos que la IA tiene un futuro importante en la biotecnología, con el potencial de acelerar el descubrimiento de fármacos y facilitar tratamientos efectivos y específicos para los pacientes. Pero, en última instancia, el valor de las empresas detrás de la tecnología se derivará de los productos creados, cuyo éxito depende de los datos clínicos que llevará años producir. Hasta que dichos datos estén disponibles, creemos que los inversores deben abordar la IA en biotecnología con precaución.

 

Tribuna de opinión de Andy Acker y Agustín Mohedas, gestores de cartera de Janus Henderson Investors. 

La temporada de resultados arranca de forma prometedora

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen de Josh Hild en Unsplash

Al cierre de esta semana aproximadamente un cuarto de las empresas que componen el S&P 500 habrán anunciado sus resultados para el segundo trimestre. El inicio ha sido prometedor, con un porcentaje del 77% batiendo las estimaciones de consenso (por encima del 67% de la media histórica, pero por debajo del 90% registrado el trimestre pasado).

Los bancos (Citi, JPM, State Street y Wells Fargo), como es habitual, fueron los primeros en publicar. Aunque las noticias fueron positivas respecto a márgenes (NII/NIM) con Citi, Wells Fargo y JP Morgan revisando al alza las guías para esta partida, no parece que los buenos tiempos vayan a durar mucho más. La beta de los depósitos continúa aumentando e incluso los bancos con mayor capacidad de fijación de precios, como JP Morgan, apuntaron en esta dirección en sus comentarios a los analistas.

Esto es lo que explicaba Bank of America el martes: «Este trimestre hemos sufrido cierta presión competitiva, ya que algunas entidades financieras han subido los precios de los depósitos. En este momento, con un volumen en depósitos muy superior al de nuestros préstamos, aún no hemos sentido la necesidad de perseguir los depósitos con tipos»

De hecho, el banco custodio State Street (STT) hizo de portavoz al respecto y explicó que sus clientes más importantes han venido exigiendo tipos de depósito más generosos y que, como consecuencia, su beta de depósitos se situó en el 100% en el segundo trimestre. Este es un punto a seguir en las próximas semanas, en las que conoceremos el desempeño de los bancos regionales, que muy probablemente estén también viéndose afectados. Las acciones de STT vieron su recomendación revisada a la baja por varias casas de análisis (JP Morgan o UBS, entre otras).

En esta misma línea, Bank of America (BAC), BNY Mellon (BK), PNC, Ally Financial (ALLY), Citizens (CFG), First Horizon (FHN) y Synchrony (SYF), o bien registraron caídas en el margen de intermediación (BAC, -0,14% hasta 2,06% vs. el 2,14% esperado por el mercado), o revisaron a la baja sus perspectivas. PNC ahora espera ingresos netos por intereses (NII) creciendo ~5%, vs. el ~7% que anticipaban anteriormente. Por su parte, SYF guía su margen al 15%, vs. el anterior 15,25%.

Aunque los comentarios de los equipos gestores de estas empresas respecto a sus perspectivas macro fueron razonablemente optimistas, sus resultados comienzan a translucir el agotamiento del ciclo. El crecimiento en préstamos, apuntalado por un uso más intensivo de la tarjeta de crédito, empieza a traer consigo el repunte en NCOs (net charge offs), y las provisiones genéricas aumentan respecto al trimestre pasado: de 8.400 millones de dólares en el primer trimestre hasta 9.900 millones este trimestre, frente a los 4.900 millones del segundo trimestre del año pasado (según datos de Factset). Como ejemplo, JP Morgan sube el ritmo de estas dotaciones en más de 1,5 veces en este periodo (de 1.100 millones en el 2T de 2022 a 2.900 millones este trimestre).

A tenor del menor peso de las preguntas respecto al estado del sector inmobiliario de oficinas y comercial en las conferencias de anuncio de resultados este trimestre, tanto los analistas como los inversores, que parecen ahora comprar la tesis de «desinflación inmaculada” –que se traducirá en una reducción de las provisiones, un crecimiento decente de los préstamos y una forma más favorable de la curva de rendimientos– se muestran más optimistas que en abril-mayo sobre el estado de la economía.

Este optimismo queda de manifiesto en indicadores de sentimiento como el de la Asociación Americana de Inversores Minoristas (AAII), que muestra un diferencial entre alcistas y bajistas en zona de máximos, o la encuesta NAAIM entre gestores de fondos de inversión en Estados Unidos, cuyo posicionamiento se sitúa en +1,2 desviaciones estándar sobre la media y solo ha estado más arriba en un 4% de los periodos desde su lanzamiento en 2006. Técnicamente el mercado está ya prácticamente en sobrecompra. El Nasdaq, que se ha beneficiado más que otros índices de la popularidad de la inteligencia artificial generativa, muestra una lectura de RSI (75,5) que apunta en la misma dirección.

Y respecto a las acciones tecnológicas que ya han anunciado, y aunque aún tienen que pasar por la palestra los “pesos pesados” del sector, su desempeño no ha sido brillante. A las decepciones de Ericsson y Nokia esta semana se han unido las de IBM, Netflix y TSMC, que avisó de caída en márgenes y en ingresos y rebajó sus planes de inversión.

A corto plazo no parece que sean los fundamentales los que están impulsando este mercado, sino, más bien, las esperanzas puestas en el escenario de “Goldilocks”, que podría verse amenazado si se produce un amago de repunte en las series de precios. El subcomponente de precios de la encuesta Philly Fed ha rebotado con fuerza y anticipa un parón en la inercia bajista en precios de producción industrial; además, a partir de este mes el IPC estadounidense dejará de beneficiarse de un efecto base que ha ayudado mucho en la primera mitad del año.

No obstante, no debemos olvidar que con una prima de riesgo en base a BPA histórico en zona de mínimos previa al pinchazo de la burbuja subprime, estamos actuando sin red de seguridad. La desescalada en inflación, las sorpresas macro o los resultados empresariales del primer trimestre han ayudado al S&P a llegar hasta los 4.550 puntos, pero a estos niveles, y dando por bueno el BPA de consenso para 2024 de 240 dólares (históricamente, el BPA se revisa en un 6% a la baja desde enero a diciembre; mucho más si la economía entra en recesión), no parece que quede demasiada gasolina en el depósito.

Se da la paradoja de que, si finalmente Powell acaba siendo capaz de romper las estadísticas instrumentando un aterrizaje suave, se verá obligado a mantener los tipos más altos más tiempo, y el mercado apunta a recortes de 150 puntos básicos de aquí a diciembre 2024. El consiguiente enfriamiento en inflación y consumo pesará sobre los márgenes operativos, algo que podría evidenciarse con más claridad al regreso de las vacaciones de verano.