Los profesionales de la inversión se mostraron muy preocupados sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas de Estados Unidos y su dependencia de los déficits presupuestarios sin financiación, según la encuesta, The Dollar’s Exorbitant Privilege – CFA Institute Global Survey on the US Debt and the Role of the US Dollar.
Un 77% cree que las finanzas del gobierno de Estados Unidos no son sostenibles, mientras que el 59% de los encuestados cree que los inversores siguen confiando en la capacidad de la potencia mundial para endeudarse libremente para financiar las operaciones del gobierno y las obligaciones de intereses.
“Esta es la principal dicotomía que revela el informe”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.
Además, de los más de los 4.000 encuestados, el 63% cree que el dólar perderá parte de su estatus de moneda de reserva en los próximos cinco y 15 años, ya sea de forma marginal (51%) o incluso material (12%). Para los encuestados de los países BRICS, esta estadística combinada alcanza el 72 por ciento (84 por ciento sólo en India).
Por otro lado, los encuestados indicaron que lo más probable es que el dólar sea desplazado como principal moneda de reserva mundial por un sistema monetario multipolar (38%), seguido de una moneda digital (12%) y una moneda fuerte, como el oro (12%). El renminbi chino fue elegido por el 6% de los encuestados.
Además, una gran mayoría de los encuestados (61%) cree que Estados Unidos no será capaz de reducir su ratio deuda/PIB a un nivel más moderado o de contener el déficit.
Para reducir el actual nivel récord de deuda/PIB, el 69% de los encuestados cree que el gobierno estadounidense debería recortar el gasto no obligatorio (programas discrecionales, como defensa), seguido de recortes en el gasto obligatorio (52%), como la seguridad social y los gastos sanitarios.
La encuesta revela las opiniones de más de 4.000 profesionales de la inversión de todo el mundo sobre el ratio deuda/PIB de Estados Unidos, los déficits presupuestarios y las perspectivas del dólar estadounidense como principal moneda de reserva mundial.
La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los EE. UU. (DFC), el gobierno de El Salvador, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Catholic Relief Services (CRS), el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), y ArtCap Strategies anunciaron el cierre financiero de 1.000 millones de dólares para la recompra de 1.031 millones de dólares en bonos vigentes de El Salvador a descuento sobre su valor nominal.
Todos los ahorros generados por la transacción se destinarán, en el tiempo, para apoyar la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas en la cuenca del río Lempa, anunciaron los interesados en un comunicado.
JPMorgan Chase Bank, N.A. actuó como sole arranger del préstamo y J.P. Morgan Securities LLC actuó como dealer manager para la recompra de los bonos de El Salvador.
DFC, el banco de desarrollo internacional del gobierno de los EE.UU., está proporcionando 1.000 millones de dólares en seguro de riesgo político (PRI), mientras que CAF proporciona una carta de crédito en espera de 200 millones (SBLC). La combinación del PRI de DFC y la SBLC de CAF fortalecen el riesgo crediticio que respalda la transacción, lo que a su vez cataliza la inversión adicional en los esfuerzos de conservación y restauración de ecosistemas en la cuenca del río Lempa en El Salvador. ArtCap Strategies actuó como asesor financiero y coordinador global de la transacción.
El Río Lempa es uno de los más largos de Centroamérica y desempeña un papel importante en el bienestar de las ciudades, comunidades y la economía de El Salvador al proporcionar agua potable, además de apoyar la industria, la generación hidroeléctrica y el riego. También apoya ecosistemas diversos que representan una gran parte del patrimonio ambiental del país. Se espera que los proyectos financiados por los ahorros de la transacción mejoren la calidad, cantidad y confiabilidad del agua, fortalezcan la resiliencia climática, protejan el ecosistema natural de la cuenca y mitiguen los riesgos de seguridad hídrica en la región.
A través de esta transacción, el Gobierno de El Salvador obtendrá más de 352 millones de dólares en ahorros a lo largo del vencimiento de la deuda mediante una combinación de ahorros inmediatos nominales y reducciones sustanciales en los costos del servicio de la deuda. De estos ahorros, 350 millones se aplicarán al Programa de Conservación y Restauración del Río Lempa (el «Programa») durante los próximos 20 años, en apoyo a los esfuerzos nacionales de conservación de la cuenca fluvial.
Específicamente, 200 millones de dólares, o un promedio de 9.75 millones anuales durante 20 años, financiarán directamente el Programa, mientras que 150 millones, o aproximadamente 7 millones al año, financiarán un fideicomiso. Los fondos del fideicomiso se invertirán y están destinados a convertirse en una fuente de financiamiento continuo para el Programa más allá del 2044. Esta asignación de 350 millones de dólares representa el compromiso de financiamiento mas grande que un país haya hecho para la conservación en una transacción de conversión de deuda.
CRS y FIAES gestionarán conjuntamente el Programa y colaborarán con las principales agencias gubernamentales de agua y medio ambiente para mejorar la seguridad hídrica y la salud de la cuenca, promover la conservación de la biodiversidad, estimular el desarrollo económico a través de la agricultura regenerativa y fortalecer las capacidades de planificación y gestión en la cuenca del río Lempa. El Programa otorgará subvenciones a organizaciones no gubernamentales que operan en El Salvador en apoyo a estos objetivos, y se espera que las primeras subvenciones se desembolsen en 2025. El Programa estará administrado por una Junta Directiva de siete miembros que incluye un representante del Gobierno de El Salvador, uno de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y cinco representantes no gubernamentales.
Además, el Gobierno de El Salvador se ha comprometido a: (i) establecer una entidad en el área para supervisar la conservación y restauración de la cuenca del río Lempa; (ii) aprobar un Plan Nacional de Recursos Hídricos Integrados; (iii) establecer un sistema de monitoreo de datos de recursos hídricos para la cuenca del río Lempa; (iv) desarrollar protocolos para la emisión de permisos de uso de agua; (v) establecer un mecanismo de retroalimentación pública y de quejas por violaciones a la Ley Nacional de Recursos Hídricos y la Ley Ambiental; (vi) contribuir al proceso de toma de decisiones mediante el desarrollo de estándares para calcular los costos relacionados con los servicios de agua potable y saneamiento; y (vii) declarar 75,000 hectáreas de zonas de recarga de acuíferos protegidas en toda la cuenca para 2044.
Tras meses de negociaciones, Latin Securities y SURA Investments firmaron el pasado viernes 25 de octubre un acuerdo que implica la adquisición por parte de Latin Securities del negocio de inversiones de AFISA y Corredor de Bolsa SURA en Uruguay. La transacción ha sido notificada hoy al Banco Central del Uruguay, en cumplimiento de la normativa vigente, y está sujeta a la autorización previa de las autoridades correspondientes en los próximos meses, anunciaron en un comunicado.
Latin Securities tiene casi 30 años de trayectoria en Uruguay, con cuatrocientos colaboradores en la región del Río de la Plata.
«Esta adquisición no solo refuerza la posición de Latin Securities, sino que también brinda a los clientes de SURA Investments la certeza de que continuarán recibiendo un servicio de excelencia y atención personalizada», añade la nota.
Tras la aprobación del acuerdo, se iniciará un proceso de transición que se desarrollará durante varios meses, con un enfoque en la continuidad operativa y en la excelencia en la experiencia del cliente: «Ambas compañías gestionarán este proceso con el máximo esmero, considerando las dimensiones humana, operativa, comercial y financiera, y garantizando la calidad del servicio habitual. Latin Securities se compromete a ofrecer asesoría experta y excelencia operacional, asegurando que cada cliente se sienta valorado y respaldado».
La decisión de SURA Investments de vender sus operaciones en Uruguay responde a un enfoque estratégico más amplio, buscando concentrar sus inversiones en mercados que ofrezcan mayor escalabilidad y sinergias. Es importante destacar que esta operación no impactará las actividades de AFAP SURA ni de Seguros SURA en Uruguay. Grupo SURA mantiene presencia en Uruguay desde 2012.
Un nuevo informe basado en datos del Banco Central de Uruguay (BCU) explica la fuerte presencia y competencia de las gestoras en el negocio uruguayo: la industria local maneja 37.000 millones de dólares, de los cuales 13.225 millones de dólares están en fondos, una cifra reveladora sobre el amplio margen de crecimiento que tiene el mercado.
“Según datos del BCU, en 2023 hay registrados 105 asesores de inversión y 69 gestores de portafolio en el país, lo que totaliza 174 agentes financieros. Estos agentes tienen una cartera de casi 50.000 clientes y gestionan inversiones por montos de más de 37.000 millones de dólares. De este total, casi el 90% son montos gestionados de clientes del exterior”, señala un informe publicado recientemente por la agencia de promoción de inversores Uruguay XXI.
La Cámara de Asesores de Inversión y Portafolios de Inversión del Uruguay (CAIU) quiere promover información sobre el sector para generar una mayor conciencia en el país de su importancia.
Zonas francas y 1.120 empleos directos
El 52% de los asesores de inversión operan dentro de zonas francas (y su régimen especial impositivo, mientras que este porcentaje asciende a 80% para los gestores de portafolio.
Según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), los asesores de inversión y gestores de portafolioemplean a casi 1.120 personas en forma directa en 2023. En Uruguay hay cada vez más personal calificado que puede trabajar en las actividades relacionadas con los servicios financieros. En 2023 habría más de 135.000 personas calificadas para trabajar en el sector. Dentro de estas se destacan las personas que trabajan en finanzas, que superan los 8.000 empleados calificados.
Un sector en fuerte crecimiento
Entre 2020 y 2023, los asesores de inversión y gestores de portafolio experimentaron un crecimiento en la cantidad de clientes y en el monto total de inversiones gestionadas. En 2020 se registraron 27.473 clientes, cifra que aumentó a 29.759 en 2021. En 2022 la tendencia positiva llegó a 36.170 clientes, lo que equivalió a un incremento de casi 22% en comparación con el año anterior. Es así como en 2023 se produjo el mayor incremento con un crecimiento de 37% que alcanzó los 49.382 clientes, un número que implicó 13.212 clientes más que el año anterior.
El monto total gestionado presentó variaciones durante este período. En 2020, el monto fue de 28.886 millones de dólares, que llegó a 30.852 millones de dólares en 2021, marcando un aumento de 6,8%. En 2022 se observó una caída, que se redujo a 28.929 millones de dólares, representando una disminución de 6,2%.
La tarjeta Prex fue clave en 2023
A pesar de esta baja, en 2023 hubo un cambio importante: el monto total de inversiones gestionadas ascendió a 37.246 millones de dólares, lo que implicó un incremento de casi 29% respecto a 2022.
El crecimiento registrado en el número de clientes en 2023 se atribuye en gran parte a la empresa PREX que, junto a la operativa de otro asesor de inversión, amplió las posibilidades de operación de clientes al incluir nuevas opciones de inversión.
La canalización de órdenes es el servicio que utiliza casi el 70% de los clientes e incluye en general el servicio de asesoramiento financiero. Esto refleja la alta demanda y confianza en los servicios de asesoramiento y canalización de instrucciones cursadas por los clientes. Asimismo, a través de este servicio se gestionan casi 20.000 millones de dólares, más de la mitad del total de los montos gestionados. Esto reflejó órdenes promedio por cliente de 600.000 dólares en 2023.
La gestión discrecional fue un servicio utilizado por más del 20% de clientes (10.644 en 2023), con más de 10.000 dólares de monto gestionado, lo que representó un monto promedio de casi 1 millón de dólares por cliente. Esto reflejó la confianza en la delegación de decisiones de inversión.
También fue relevante el servicio de asesoramiento cuando se realizó sin canalización, que fue utilizado por un menor número de clientes (3.601 en 2023), con un monto gestionado de 5.159 millones de dólares, lo que implicó un promedio por cliente de casi 1,5 millones de dólares. Este es un servicio más específico ofrecido a clientes que gestionan mayores montos de inversión.
Por último, la gestión de fondos de inversión fue un servicio usado solo por 17 clientes pero que gestionó 2.028 millones de dólares del monto total, lo que reflejó que es un servicio segmentado orientado a determinados clientes institucionales que manejan montos promedios de casi 120 millones de dólares.
Renta fija y fondos representan un 70% de los productos de inversión
Si se examinan los montos gestionados en 2023 con base en los diferentes productos financieros, se observa que los productos de renta fija y los fondos de inversión representaron más del 70% del total (con 36% del total cada uno respectivamente). Esto reflejó que los montos gestionados están colocados en productos que diversifican el riesgo.
Los instrumentos de renta variable y los instrumentos vinculados a índices bursátiles representaron el 10% y 6%, respectivamente, lo que indicó una apuesta moderada por activos más volátiles. Las disponibilidades y similares representaron 5%, totalizando cerca de US$ 1.847 millones. Entre los productos con menor participación, los productos estructurados y otros instrumentos sumaron 3% y 4%, mientras que los derivados lineales solo alcanzaron el 0,1%.
Los instrumentos de renta variable y los instrumentos vinculados a índices bursátiles representaron el 10% y 6%, respectivamente, lo que indicó una apuesta moderada por activos más volátiles. Las disponibilidades y similares representaron 5%, totalizando cerca de 1.847 millones de dólares. Entre los productos con menor participación, los productos estructurados y otros instrumentos sumaron 3% y 4%, mientras que los derivados lineales solo alcanzaron el 0,1%.
Predominancia argentina pero cada vez más clientes internacionales
Los asesores de inversión y gestores de portafolio atienden clientes internacionales y también locales. Los clientes de Argentina fueron el 50% (24.637) y representaron casi el 48% del monto total gestionado.
También atendieron clientes en Uruguay que representaron aproximadamente el 28% (13.896) del total, gestionando un monto de 4.218 millones dólares, lo que equivalió al 11,3% del total.
Los clientes de Brasil fueron menos en número (2.186 clientes en 2023) y tuvieron el 4,4% del total, gestionando un monto de 1.525 millones de dólares, equivalente al 4,1% del total de inversiones.
Finalmente, existió una porción de «Otros países» que agrupó a 8.663 clientes, lo que representó el 17,5% del total. Este segmento gestionó un monto total de 13.824 millones de dólares, que equivalió al 37,1% de las inversiones totales. Este último segmento a su vez fue el que mayor monto promedio registró con 1,5 millones de dólares por cliente, seguido recién por Argentina con 0,7 millones de dólares.
Casi la mitad del PIB de Uruguay
Los montos gestionados a clientes del exterior ascendieron a 33.028 millones de dólares en 2023, lo que representó casi la mitad del PIB de Uruguay de ese año. La demanda externa fue el principal activo de este sector ocupando casi el 90% de los servicios totales, este porcentaje permaneció constante frente a los servicios prestados en 2022.
Esta actividad utiliza intensivamente el régimen de zona franca, que proporciona incentivos tributarios, especialmente a las empresas orientadas a la exportación. De hecho, el 63% de las empresas operan en regímenes de zona franca. Si se examina por tipo de agente, el 52% de los asesores operan dentro de zonas francas, mientras que para los gestores de portafolio este porcentaje asciende al 80%.
A la hora de invertir, es necesario tener en cuenta las diferencias regionales y, es por ello que, desde Capital Group, Rob Lovelace, gestor de la cartera, ha realizado un análisis acerca de estas diferencias para ayudar a los inversores a tener una visión más global y amplia. En los años 90, los mercados emergentes se convirtieron en el centro de atención, seguidos por China en los 2000 y Estados Unidos en los 2010, según el análisis. «Si bien cada una de esas décadas tuvo un mercado o región destacada, no fue un recorrido suave», señala el gestor de cartera. «Las acciones japonesas experimentaron una gran burbuja a fines de los 80, los mercados emergentes sufrieron una crisis bancaria en los 90, y todos fueron afectados por la gran crisis financiera de los 2000».
Tras registrar 31 máximos históricos de cierre en los primeros seis meses del año, las acciones estadounidenses ahora sienten la presión, según Rob Lovelace. “La reversión parcial de las operaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), la toma de ganancias y los débiles datos de empleo han provocado una caída del 8.5% en el S&P 500 desde el 16 de julio, lo que ha generado temores de que el dominio prolongado de las acciones estadounidenses esté llegando a su fin”, añade Lovelace.
Aunque Rob Lovelace admite que es habitual que diferentes regiones lideren los mercados a lo largo del tiempo, subraya que es prematuro descartar las acciones estadounidenses.
«Estados Unidos, particularmente el sector tecnológico, se ha beneficiado de una combinación significativa de escala, academia y acceso al capital,» comenta Lovelace. «Como resultado, muchas empresas estadounidenses han sido capaces de generar consistentemente un crecimiento de ganancias que justifica la expansión de sus múltiplos. Esta capacidad para ofrecer, no solo prometer, un crecimiento en las ganancias ha creado una fase de mercado realmente interesante que aún no ha terminado”.
Lovelace explica que los inversores no deberían centrarse demasiado en la dirección de un solo mercado, ya que podrían perder muchas otras oportunidades. Esto es especialmente relevante al observar las 50 principales acciones del Índice MSCI ACWI. Desde el inicio del milenio, en ninguna ocasión las acciones de EE. UU. han superado en número a las acciones no estadounidenses dentro de las 50 principales. «Los mercados van y vienen», señala. «Sin embargo, invertir globalmente te brinda el conjunto más amplio posible de oportunidades para tener éxito.»
Las 50 mejores acciones de cada año por ubicación de la empresa
“Hemos asistido a un periodo de hiperconcentración en el que los inversores estaban muy centrados en temas, ya fuera la inteligencia artificial o los medicamentos para adelgazar. La pasada corrección nos dice que, de cara al futuro, será crucial centrarse en los fundamentales de las empresas. Un enfoque equilibrado y diversificado será esencial”, concluye el experto.
La reforma a la constitución de Uruguay que buscaba eliminar el ahorro individual y las Afaps (administrador privado del ahorro individual del sistema de pensiones) y modificar otros aspectos de la seguridad social fue rechazada por la población el domingo 27 de octubre.
La iniciativa, que además buscaba bajar la edad mínima de jubilación e igualar el monto mínimo de las pensiones al salario mínimo nacional, solo alcanzó un 38% con el 99% de los votos escrutados, lo que la deja lejos del 50% + 1 que debía lograr.
Según los expertos, de ser aprobada, la reforma hubiera aumentado sensiblemente el déficit fiscal y la carga tributaria además de dañar la imagen internacional del país.
Bajar la edad de jubilación, eliminar las Afaps
La principal central sindical de Uruguay, PIT-CNT, impulsaba la iniciativa bajo tres puntos clave: bajar la edad de jubilación de 65 a 60 años, eliminar el ahorro individual de las Afaps (administradoras privadas de aportes sociales de los trabajadores) e igualar la jubilación mínima al salario mínimo nacional.
Estos puntos, que surgieron en contrapartida de la reforma que llevó a cabo el actual gobierno de Luis Lacalle Pou (centro derecha), recibieron las críticas de propios y ajenos. Si bien la propuesta de reforma contó con el apoyo del Partido Comunista, miembro de la coalición de centro izquierdas, Frente Amplio, muchos de los referentes políticos de la principal fuerza opositora que obtuvo cerca del 44% en la elección nacional celebrada el mismo día, se manifestaron en contra de estas reformas.
Por ejemplo, un grupo de 111 economistas relacionados al Frente Amplio, entre ellos en candidato a ministro de Economía y Finanzas en caso de que gane la coalición de izquierdas, Gabriel Oddone, y el exministro de Economía y expresidente de Banco Central (2010-2015), Mario Bergara, actualmente senador.
Las consecuencias de la desaparición de cinco inversores institucionales
Además, varios técnicos y académicos advirtieron sobre la amenaza financiera e institucional que podría significar llevar a cabo el cambio. En primer lugar la eliminación del ahorro individual contenido en las Afaps generaría un problema institucional con entidades financieras a las que no se les estaría respetando su contrato.
“Tal vez no ha tenido un análisis tan profundo las implicancias para el país que desaparezcan los cinco inversores institucionales más grandes del Uruguay, ya que se eliminarían a las cuatro Afaps actualmente en funcionamiento, y desaparecería el negocio de rentas vitalicias del Banco de Seguros del Estado, que se encarga de la administración de los ahorros jubilatorios a partir de la edad de retiro”, comentaba a Funds Society, Martín Larzabal, cofundador y coCEO de Cryptotrust Fiduciaria y ex CIO de República Afap (2007-2021) previo a la contienda.
Larzabal agregó que “lo delicado del tema” radica en que estos cinco inversores “son los que cubren principalmente la necesidades de fondeo local de la Tesorería, le dan soporte a las emisiones internacionales en el mercado primario y secundario, siendo los grandes estabilizadores de la tasa de interés en momentos de flight-to-quality por motivos locales o globales, como ocurrió en la crisis financiera local de 2002, e internacionales de 2008 y 2020”.
Además, el directivo aseguró que si se le suma la perspectiva del financiamiento el crowding out que tendrán los proyectos en el sector privado del país, “donde estos inversores institucionales han financiado más de 10 puntos del PBI en los últimos 10 años”, deja en evidencia que al país le faltarán siete puntos del PBI por año en materia de colocación neta de emisiones de deuda pública, y un punto del PBI por año de financiamiento de proyectos productivos, “en un contexto donde los grandes agentes estabilizadores de la tasa de interés no estarán para quitarle volatilidad al costo de financiamiento en momentos de inestabilidad”, agregó.
Los fideicomisos financieros, pieza clave de la industria financiera uruguaya
A esta reflexión se sumó la de Verónica Ayzaguer, Fund Manager de AF, quien reconoció que las Afaps “han logrado financiar en su mayor parte a los fideicomisos financieros de proyectos locales”. Según la experta, esto no hubiera ocurrido con inversores extranjeros en el momento que las Afaps lo hicieron porque el riesgo país de Uruguay era mayor.
“Ahora que el riesgo país de Uruguay es bajo, inversores internacionales abundan. Si esto cambia y las AFAPs no existen, es muy difícil lograr esa fuente de financiamiento”. El financiamiento en activos alternativos requiere por parte del inversor de mucha expertise y análisis, aseguró Ayzaguer quien advirtió que se necesita un equipo capaz de realizar y hacer seguimiento a ese trabajo.
Argumentos a favor de la iniciativa
El sindicato, que decidió impulsar la iniciativa con una votación dividida, defendió el domingo al reconocer la derrota electoral, que la medida buscaba dar la posibilidad de evitar las comisiones que cobran las Afaps por la administración de los aportes individuales y la creación de un fideicomiso que invierta los fondos.
Sin embargo, otros defensores de la reforma dijeron que la inyección de dinero de unos 22.000 millones de dólares que podría haber ingresado si se aprobaba la inicitativa podría haber financiado las pasividades que se generarían en consecuencia de la reducción de la edad mínima para jubilarse y la elevación de los montos en las jubilaciones mínimas.
Con la derrota de la iniciativa y la votación por debajo de lo que se esperaba es posible que el nuevo gobierno que se conforme en Uruguay a partir de marzo de 2025 no haga cambios sustanciales a la reforma elaborada por la actual administración de Luis Lacalle Pou
El mercado de ETFs muestra una gran solidez a nivel mundial. Y también los fondos cotizados de gestión activa, que lograron un patrimonio de 1,05 billones de dólares hasta finales de septiembre, superando el récord anterior de 1,01 billones de dólares registrado a finales de agosto de 2024. Esta cifra supone que los activos han aumentado un 42,5% en lo que va de 2024, pasando de 737.060 millones de dólares a finales de 2023 a 1.05 billones de dólares.
Según publica ETFGI, los flujos muestran que este tipo de vehículo registró entradas netas por valor de 26,50 millones de dólares en septiembre, situando las entradas de todo el año en los 240.140 millones. “Tras el récord del presente año de entradas acumuladas de 240.140 dólares es seguido por entradas netas acumuladas de 113.800 millones en 2023, y el tercer mayor récord fue de 106.900 millones en 2021. Este fue el 54º mes consecutivo de entradas netas positivas”, indica en su informe.
Además, el informe destaca que, en Estados Unidos, donde los ETFs de gestión activa pueden utilizar modelos semi o no transparentes, solo 52 de los 1.659 ETFs de gestión activa utilizan un modelo semi o no transparente y representan solo 14.000 millones de los 791.000 millones de dólares invertidos en estas estrategias.
A raíz de estos datos, Deborah Fuhr, socia gerente, fundadora y propietaria de ETFGI señala: “El índice S&P 500 aumentó un 2,14% en septiembre y ha subido un 22,08% en lo que va del año 2024. El índice de mercados desarrollados excluyendo EE.UU. aumentó un 1,26% en septiembre y ha subido un 12,53% en 2024. Hong Kong, con un aumento del 16,51%, y Singapur, con un aumento del 7,43%, experimentaron los mayores incrementos entre los mercados desarrollados en septiembre. El índice de mercados emergentes subió un 7,72% durante septiembre y ha subido un 19,45% en 2024. China, con un aumento del 23,89%, y Tailandia, con un aumento del 12,43%, registraron los mayores incrementos entre los mercados emergentes en septiembre”.
A finales de septiembre de 2024, según datos de ETFGI, la industria global de ETFs/ETPs de gestión activa contaba con 2,962 ETFs/ETPs, con 3,679 listados, activos de 1.05 billones de dólares, proporcionados por 485 proveedores en 37 bolsas de 29 países. Por tipo de estrategia, los ETFs de gestión activa enfocados en renta variable a nivel mundial registraron entradas netas de 15.490 millones de dólares durante septiembre, lo que elevó las entradas netas acumuladas en lo que va del año a 139.000 millones, superando los 76.150 millones en entradas netas acumuladas en 2023. Por su parte, los ETFs de gestión activa enfocados en renta fija atrajeron entradas netas de 10.190 millones en septiembre, lo que llevó las entradas netas acumuladas a 86.360 millones, mucho más que los 36.200 millones en 2023.
Gran parte de estas entradas sustanciales se atribuyen a los 20 principales ETFs activos por nuevos activos netos, que colectivamente captaron 12.750 millones en septiembre. El Blackrock Flexible Income ETF (BINC US) lideró con la mayor entrada neta individual, captando 1.580 millones de dólares.
La energía nuclear vuelve a estar en el candelero tras años en la sombra, sometida a debate sobre su viabilidad a largo plazo y sobre si sus beneficios potenciales (energía fiable y limpia) compensan sus riesgos inherentes (percepción de la seguridad, problemas de protección, impacto ambiental). En los últimos años, ha quedado claro que la energía nuclear contribuirá de forma importante a satisfacer la demanda mundial de electricidad en el futuro.
Tres fuerzas clave impulsan actualmente la inversión en el ecosistema de la energía nuclear:
1.Aumento de la demanda de electricidad: La Agencia Internacional de la Energía (1) prevé que la demanda mundial de electricidad aumente rápidamente hasta 2025 y más allá, liderada por economías emergentes como China e India e impulsada por varias tendencias, entre ellas:
Inteligencia artificial: Los avances en inteligencia artificial y otras tecnologías de gran cantidad de datos están aumentando rápidamente la necesidad de centros de datos y su consumo de energía asociado.
Vehículos eléctricos: La propiedad de vehículos eléctricos va en aumento, junto con una gama de maquinaria alimentada por baterías, todo lo cual requiere electricidad para la carga.
Criptomonedas: La continua adopción de activos digitales se suma a la creciente demanda mundial de energía.
Clima/Olas de calor: Las intensas olas de calor en muchas regiones han contribuido a esta elevada demanda de electricidad, poniendo a prueba las redes eléctricas locales.
Aumento de la demanda de energía de los centros de datos con disminución de la eficiencia
Fuente:Goldman Sachs; abril de 2024.Solo con fines ilustrativos.
2.Una fuente de energía limpia y fiable: Los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la creación de capacidad de energía renovable se han retrasado en muchos aspectos. Esto ha hecho que las instalaciones nucleares existentes y las de nueva construcción adquieran mayor relevancia como componentes importantes de la transición energética mundial.
Las emisiones de la energía nuclear son notablemente inferiores a las de algunas fuentes de energía renovables y no existen límites sobre cuándo pueden generar energía las instalaciones nucleares. A diferencia de la energía eólica y la solar, que se enfrentan a los obstáculos de los vientos en calma y los cielos oscuros, la energía nuclear puede proporcionar energía constante y fiable.
La energía nuclear emite menos durante su ciclo de vida que muchas energías renovables (2)
Fuente:Asociación Nuclear Mundial, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.Sólo con fines ilustrativos.
3.Mayor apoyo normativo (3): Un importante impulso para la energía nuclear es el renovado apoyo de muchos gobiernos. Tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011, muchos países restaron prioridad a la energía nuclear en favor de otras fuentes. Sin embargo, en los últimos años, muchos han revertido su postura o afirmado su compromiso, reconociendo la importancia crítica de la energía nuclear en el mix energético:
Estados Unidos: Estados Unidos ha dado marcha atrás y ha decidido prolongar la vida útil de varias centrales nucleares que iban a ser desmanteladas. Recientemente, la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense renovó las licencias de explotación de la central de North Anna, en Virginia, ampliando su vida útil en 20 años, hasta casi 2060. Esta tendencia es evidente en muchas regiones de Estados Unidos.
Japón: A pesar de que Fukushima está fresco en la memoria colectiva, los dirigentes japoneses han empezado a tomar medidas para ampliar la capacidad nuclear. A finales de agosto, el Primer Ministro Fumio Kishida anunció planes para celebrar una reunión ministerial en la que se debatirían las medidas necesarias para volver a poner en marcha los reactores existentes en una instalación de la Compañía Eléctrica de Tokio.
China: China ha realizado importantes inversiones estratégicas en fusión nuclear. Según algunas estimaciones, el gobierno chino gasta alrededor de 1.500 millones de dólares anuales en la investigación de la fusión, casi el doble que Estados Unidos.
Suiza: El Consejo Federal Suizo está a punto de revertir una prohibición aprobada por los votantes en 2017 sobre la nueva construcción de centrales nucleares.
India: El Departamento de Energía Atómica de la India planea actualmente desplegar 50 pequeños reactores modulares en el país. Esperan crear versiones que puedan instalarse fácilmente en centrales no nucleares más antiguas.
Noruega: Noruega ha firmado un memorando de acuerdo con las empresas surcoreanas DL Energy y DL E&C para estudiar la construcción de una central nuclear en una de las refinerías de petróleo del país.
El ETF VanEck Uranium and Nuclear ofrece a los inversores una exposición completa al ecosistema de la energía nuclear. Además de los mineros de uranio, la estrategia se centra en los productores de energía nuclear, las empresas dedicadas a la construcción, ingeniería y mantenimiento de proyectos nucleares, y las empresas proveedoras de equipos, tecnología y/o servicios al sector de la energía nuclear.
Tribuna de Brandon Rakszawski, Director de Gestión de Producto de VanEck.
La creciente demanda latinoamericana de activos alternativos tiene la atención de Blue Owl, que ve una oportunidad en distintos puntos de la región. Desde hace un par de años que la gestora estadounidense especializada está consolidando su plataforma para atender clientes de la región, anclada en Miami. Ahora, dieron un paso más, reforzando el equipo con contrataciones y buscando captar un interés avivado –entre otros– por las estrategias evergreen.
Según narran dos de los protagonistas de este crecimiento en entrevista con Funds Society, este empuje es un hito más de su historia de crecimiento, aumentando su presencia en la región con estrategias en sus tres especialidades: crédito privado, GP Strategic Capital –donde financian managers privados– y activos inmobiliarios, con foco en fórmulas Triple Net Lease.
“América Latina es un mercado en el que hemos estado activos a lo largo de todas las estrategias. Hemos invertido en ella, por los últimos años, en términos de asegurarnos de tener recursos dedicados”, indica Sean Connor, President & CEO of Global Private Wealth de Blue Owl.
Este empuje empezó en marzo del año pasado, con la contratación de Felipe Manzo, Principal de la firma y ejecutivo a cargo de conquistar inversionistas latinoamericanos. El objetivo era abrir un flanco de inversionistas como los que Blue Owl ya había llevado a Estados Unidos, Europa, Asia y el Medio Oriente.
Desde entonces, el equipo ha crecido a cuatro profesionales, dedicados completamente a atender clientes latinoamericanos. Tres de ellos –incluyendo Manzo– están ubicados en Miami, el corazón de la comunidad de inversionistas latinoamericanos en EE.UU., y el cuarto los apoya desde Nueva York, donde está la sede central de Blue Owl.
Desde ahí, la red es amplia. El principal a cargo de América Latina explica que cubren los mercados US Offshore y Latam Offshore. Los primeros meses, se enfocaron en los mercados más grandes: Brasil, México y Chile. Luego, el interés de distintos polos financieros fue abriendo el camino, expandiendo su presencia a Panamá, Perú, Colombia, Argentina y Uruguay.
“Cubrimos todo el mercado. Estamos viajando y visitando cada uno de esos mercados al menos cuatro veces al año”, recalca Manzo. Connor, por su parte, describe a América Latina como un mercado “muy emocionante e importante para nosotros”. “Estamos comprometidos con ella”, asegura.
En esa línea, el alto ejecutivo destaca que buscan construir la infraestructura para desarrollar su negocio en la región. “Estamos tratando de traer a cualquier inversionistas, ya sea muy grande o muy pequeño, en cualquier parte del mundo, pero queremos hacerlo de una forma muy local, tanto en términos de estructura como de apoyo de ventas”, en palabras de Connor.
A la conquista del latinoamericano
Desde un principio, la estrategia de Blue Owl para la región se construyó sobre dos pilares. El primero está relacionado con entregar productos de calidad institucional a inversionistas del segmento wealth, con estructuras que funcionan para ellos, en un contexto en que se ha visto un creciente interés hacer eco desde la región.
“Vemos un tremendo crecimiento en el mercado latinoamericano, con un empuje de las estrategias evergreen. Muchos de estos inversionistas que históricamente no se habían enfocado mucho en inversiones alternativas están empezando a poner atención”, explica Manzo.
El segundo eje tiene que ver con entregar un servicio “en línea con la oportunidad”. ¿A qué se refiere eso? “Todos vemos cómo el mercado está creciendo y muchos jugadores están entrando al espacio, pero queremos asegurarnos de que estamos entregando formas personalizadas para que los inversionistas latinoamericanos accedan a los productos”, relata.
Parte de esto es traducir sus materialesal español y el portugués, tanto de educación, sobre las distintas estrategias, como de eventos y roadshows, entre otros. Además, el ejecutivo comenta que realizaron su primer Latam Partner Summit en Nueva York, la semana pasada y que tienen agendada una visita de sus 50 socios más grandes al equipo de liderazgo senior de la gestora.
Según acota Connor, “hay una demanda masiva” por estrategias alternativas en la región, pero “va a tomar mucho tiempo” captar esas oportunidades. “Tienes que poner el trabajo por adelantado, que es lo que hemos estado haciendo por los últimos años”, explica.
Respecto a la oferta que entregan en la región, Manzo también enfatiza en la flexibilidad, para poder ajustarse a las necesidades de los clientes. Esto incluye la forma de estructurar los distintos productos y también el domicilio, con opciones de vehículos en EE.UU., Islas Caimán y Luxemburgo.
A futuro, están sondeando incluso algunas opciones aún más cercanas. “Actualmente estamos explorando distintas avenidas para crear nuestros productos de forma más local en algunas jurisdicciones, como Brasil, México y Chile”, adelanta el Principal de Blue Owl.
La triada de especialidad
La gestora de alternativos, basada en Nueva York y con un AUM sobre los 200.000 millones de dólares, se la juega por dedicarse de lleno a su especialidad, anclada en tres frentes. Estos son el negocio de crédito, donde el segmento más grande es el de crédito privado directo; el área GP Strategic Capital, donde financian managers privados a través de inversiones de equity minoritarias; y real estate, principalmente enfocados en activos Triple Net Lease (donde los arrendatarios pagan el mantenimiento, seguros e impuestos de las propiedades).
La exposición es primordialmente al riesgo de EE.UU., tanto a nivel de crédito corporativo, con respaldo de GPs de EE.UU. y Europa occidental.
“Queremos ser un proveedor de soluciones financieras para los mercados privados”, enfatiza el presidente y CEO of Global Private Wealth de Blue Owl, agregando que son “uno de los jugadores más grandes en cada uno de los tres verticales” en que operan.
El universo de inversionistas de la gestora estadounidense es variado. Si bien participan en el negocio de institucionales, también cuentan con un canal de personas individuales. Es más, indica Connor, entre un 33% y un 45% de su AUM viene del segmento de individuos HNW.
Si bien en la firma no están empujando ninguna de sus verticales por sobre las demás –“Amamos a nuestros hijos por igual”, ilustra desde Nueva York el alto ejecutivo–, sí han visto una mayor adopción en estrategias de crédito privado y Triple Net Lease. Esto, señala el líder global de Private Wealth, se debe a que son productos con un ingreso predecible y respaldo en activos.
En esa línea, Manzo subraya que sus estrategias están ancladas en la preservación del capital y que dialogan con las carteras de los capitales locales. “Cada una de nuestras tres verticales se alinean muy bien con los que los inversionistas latinoamericanos están buscando”, indica.
La gestión del riesgo es una temática importante para Blue Owl, donde se describen –en palabras de Connor– como un grupo averso al riesgo. “Lo que estamos tratando de hacer no es generar los retornos absolutos más altos. Estamos apuntando a proteger el capital de los inversionistas, ante todo, y luego generar un retorno razonable sobre esa inversión”, comenta.
El asunto de las tasas
Como todos los mercados financieros, el ecosistema de inversionistas latinoamericanos también está mirando con atención la evolución de las tasas de interés a nivel internacional. Eso hace eco en las conversaciones con los gestores con los que trabajan, como Blue Owl.
“Los tipos de interés han sido muy temáticos. La inflación ha sido muy temática. La mayoría de las personas ahora están resignadas a un escenario de aterrizaje suave o, quizás, de no aterrizaje. Ciertamente no un aterrizaje duro, y eso es consistentemente con cómo vemos el desempeño”, dice Connor.
A la par, Manzo reporta que, a medida que se han ido disipando las ansiedades por el desempeño de la economía, la atención se ha volcado sobre los tipos de referencia. Considerando su exposición a tasas flotantes, en la gestora especializada han visto que los inversionistas están buscando opciones aledañas en los mercados alternativos, como los activos inmobiliarios Triple Net Lease.
Además, Connor acota que en el contexto actual de incertidumbre generalizada –incluyendo una reñida elección presidencial en EE.UU.–, los capitales aprecian tener estrategias con un mayor nivel de seniority.
De todos modos, el alto ejecutivo recalca que el modelo de inversión de Blue Owl se centra en un análisis bottom-up, concentrándose en buscar compañías con fortaleza en el crecimiento de ganancias. Además, acota, privilegian las empresas que no se vean muy impactadas por la regulación o donde un cambio abrupto pueda derribar el negocio.
Edmond de Rothschild Asset Management ha anunciado la incorporación de Victoire Dubrujeaud a la firma como gestora y analista de high yield en el equipo de renta fija. Según explican, se une al equipo de renta fija que está dirigido por Alain Krief, quienes gestionan 8.600 millones de euros, y estará ubicado en París. En concreto, pasa a formar parte del equipo de deuda high yield dirigido por Alexis Foret y trabajará junto al portfolio manager Alexis Sebah, reforzando la cobertura de emisores europeos.
Victoire Dubrujeaud cuenta con 15 años de experiencia y aporta una valiosa trayectoria profesional. Antes de incorporarse al grupo, ejerció como portfolio manager de high yield en La Française Asset Management, responsable de activos de high yield de las estrategias de rentabilidad total de LFAM. También gestionó activos de high yield en Oddo BHF en París y para SCOR IP, como analista de préstamos apalancados. Victoire comenzó su carrera en Amundi en 2010 como analista de crédito.Tiene un máster en economía e ingeniería financiera por la Université Paris-Dauphine y la Université Panthéon-Assas.
A raíz de este anuncio, Alain Krief, responsable de renta fija en Edmond de Rothschild AM, ha señalado: “Tenemos más de 2.400 millones de euros en activos high yield bajo gestión, por lo que se trata de una clase de activos clave para nosotros. La incorporación de Victoire al equipo es una gran noticia. Estoy seguro de que su experiencia beneficiará al equipo al mejorar y profundizar nuestros conocimientos”.