Trump y sus políticas fueron el eje en la cena perspectivas económicas 2025 de CFA Society Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los riesgos para la economía de EE.UU. y la inflación a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca acapararon gran parte de las discusiones de la tradicional cena anual en la que CFA Society Miami comparte sus perspectivas económicas.

Esta vez, los invitados a exponer fueron Eugenio Alemán, Chief Economist de Raymond James, y Jim Bianco, presidente de Bianco Research; el moderador de la charla fue nuevamente Jeremy Schwartz, Global CIO de WisdomTree, quien lució con orgullo una camiseta de los Eagles, el equipo de su ciudad, ganador del último SuperBowl.

Guillermo Rodríguez González-Valadez, presidente y consejero de CFA Society Miami, fue el encargado de inaugurar el evento, y puntualizó en la importante misión que lleva adelante CFA Society como punto de encuentro e intercambio de ideas entre sus socios.

Remarcó también la labor educativa de la institución con universidades locales, tales como Miami University, FIU y UF, y recordó que ahora se permite a los estudiantes interesados en el sector financiero comenzar a certificarse como CFA Charterholders a partir de su de ‘junior year’ de la universidad.

Pero antes de la cena, Funds Society conversó con los dos ponentes y con el moderador de la charla.

Los efectos de Trump

Eugenio Alemán explicó que tras crecer un 2,8-2,9% en 2024, se espera un crecimiento de 2,4% este año para la economía estadounidense, impulsado por expansiones fiscales heredadas de la administración Biden. Sin embargo, advirtió que los posibles aranceles anunciados por Trump podrían reducir el crecimiento al 1,8-1,9% y afectar también a la inflación.

“El dato de inflación de enero ha sido malo: aumentó un 0,5% en lugar del 0,3% previsto, con una disminución en los costos de vivienda, pero con otros factores en alza. Los recortes fiscales de la administración Trump, especialmente en el gasto federal, podrían afectar negativamente a la economía, alterando la confianza de consumidores y empresas”, indicó.

“La Fed aún no ha alcanzado su objetivo del 2%, y la imposición de aranceles podría dificultar el control de la inflación”, aseguró Alemán.

En su opinión, el mayor riesgo es el cambio en la confianza de consumidores y empresas, lo que podría provocar una desaceleración económica. “Los trabajadores del gobierno federal y los efectos multiplicadores podrían verse gravemente afectados, generando problemas económicos más amplios”, vaticinó.

Estrategias de inversión

El encuentro uno a uno entre Jim Bianco y Funds Society se centró en las expectativas del mercado y las estrategias de inversión en este escenario incierto. El experto introdujo el concepto de «mercado 4-5-6”, y anticipó rendimientos del 4% para el efectivo, 5% para los bonos y 6-7% para las acciones en los próximos años, señalando el impacto de la inflación en las tasas de interés.

Bianco explicó que la inflación ha pospuesto el próximo recorte de tasas hasta septiembre de la Fed. “El mercado de bonos ha sufrido pérdidas significativas debido al aumento de tasas desde niveles cercanos a cero, pero esta realidad ya ha quedado atrás, con un cupón promedio de mercado de bonos del 5%”, puntualizó.

El experto retomó la idea de «TINA» (There Is No Alternative), señalando que el efectivo y los bonos ahora presentan alternativas viables a las acciones. Según dijo, la tradicional cartera 60/40 está evolucionando, con los bonos ofreciendo potencialmente retornos más similares a los del mercado de acciones pero con menor volatilidad.

Por último, en la entrevista con Funds Society, Jeremy Schwartz predijo un aumento en el rendimiento del bono a 10 años hasta el 5,5% debido a una posible pausa de la Fed y la dinámica histórica de las tasas de interés. Esto último, según su punto de vista, podría ejercer presión sobre las valoraciones de las acciones.

“Las estimaciones de ganancias para el año son altas: entre un 16-17%, un aumento significativo desde el 8-9% previo”, sostuvo. Su perspectiva es cautelosa a corto plazo, con una visión a largo plazo de retornos del 6-7% basada en rendimientos de ganancias e inflación. El experto resaltó el riesgo de una corrección del mercado debido a las altas expectativas de ganancias.

En el panel se debatió el papel de la inversión pasiva en las acciones y la renta fija, y Bianco sugirió que podría haber un cambio hacia la gestión activa en la renta variable en un mercado de menor crecimiento. Otros temas importantes de la charla fueron las tendencias de productividad a largo plazo y el impacto de la IA en la economía de EE. UU..

 

MAIO Legal incorpora a Javier Menchén como socio del área de financiero y energía

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOriol Prósper y Javier Menchén, MAIO Legal

Javier Menchén se incorpora a MAIO Legal como socio del área de derecho financiero, energía e infraestructuras. Con este fichaje, la firma de asesoramiento jurídico y de negocio refuerza su capacidad de asesoramiento en transacciones complejas y consolida su posición en el mercado.

Menchén, con una destacada trayectoria profesional, está especializado en operaciones de financiación sindicada y corporativa, procesos de reestructuración y refinanciación de deuda bancaria, financiaciones estructuradas y project finance, con el foco en sectores estratégicos como energía, infraestructuras e inmobiliario. Asimismo, a lo largo de su sólida carrera ha participado en transacciones de mercado de capitales y otras áreas del derecho mercantil, aportando un enfoque integral y estratégico en cada proyecto.

Menchén asesora habitualmente a entidades financieras, empresas de servicios de inversión, entidades reguladas y sociedades gestoras en cuestiones complejas relacionadas con la regulación bancaria y de mercados de valores. Reconocido por el prestigioso directorio Chambers & Partners como experto en las áreas de bancario y financiero, financiación de proyectos y energía, su reputación y conocimiento lo posicionan como uno de los abogados más destacados en su campo.

La incorporación de Menchén se alinea con la estrategia de MAIO Legal de atraer talento de primer nivel para fortalecer su oferta de servicios y proporcionar soluciones jurídicas especializadas. A este respecto, el socio director del área, Oriol Prósper, señaló: “La experiencia de Javier en operaciones de alta complejidad y su prestigio en el sector financiero y mercantil son un gran activo para nuestra firma. Estamos convencidos de que su incorporación reforzará nuestra capacidad para acompañar a nuestros clientes en sus desafíos más exigentes”.

Por su parte, Menchen expresó su satisfacción por incorporarse al equipo de MAIO Legal en un momento clave de crecimiento: “Es un privilegio formar parte de un equipo de profesionales de alto nivel y poder aportar mi experiencia al área de Derecho Financiero en un entorno empresarial dinámico y en constante evolución, ofreciendo soluciones innovadoras y de valor”.

Fundada en 2011, MAIO Legal es una firma de asesoramiento jurídico y de negocio con un enfoque distintivo en el middle-market que combina un profundo conocimiento local con una perspectiva global. Con oficinas en España, Portugal y México, y como parte de Globalaw, cuenta con más de 100 profesionales de reconocido prestigio que ofrecen una especialización técnica en áreas como derecho mercantil y fiscal, laboral, procesal y penal, concursal y público.

¿Cómo afectan los aranceles a los inversionistas?: Vanguard echa un vistazo a la historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Para Allianz GI, el comercio global será la gran clave de cara a la segunda mitad del año
Pixabay CC0 Public DomainHectorgalarza . Para Allianz GI, el comercio global será la gran clave de cara a la segunda mitad del año

El presidente de Estados Unidos ha cumplido sus promesas de campaña e inició un proceso para imponer aranceles a las importaciones de distintos productos que realiza el país en todo el mundo; el más reciente es el impuesto anunciado a las compras de aluminio y acero a partir del próximo 14 de marzo.

Mientras eso sucede, la incertidumbre generada por estas medidas impacta también en las decisiones de los inversionistas, pero ¿cómo reaccionan en este contexto?

Kevin Khang, Economista Internacional de Vanguard, se dio la tarea de explicar cómo pueden afectar factores como los aranceles en las decisiones de inversión. Para ello explica que cuando se enfrenta un nivel elevado de incertidumbre como el actual, puede ser útil mirar al pasado para entender lo que podría venir hacia adelante.

El más reciente ejemplo, explica Kevin Khang, es lo sucedido con los incrementos de aranceles en 2018-2019; o podemos remontarnos varias décadas atrás, casi un siglo, a la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930. Todo con el objetivo de comprender la posible volatilidad que podría surgir mientras los mercados asimilan el impacto de una narrativa altamente dinámica sobre el futuro del comercio internacional.

El experto consigna en su análisis lo que define como tres conclusiones claves para los inversionistas en este entorno de presiones comerciales derivadas de posibles aranceles.

  1. Puede ser útil recordar algunos de los episodios recientes de volatilidad (por ejemplo, en agosto de 2024 y en varios momentos durante 2022). Hacerlo puede ayudar a mantener tanto una perspectiva a largo plazo como una disciplina en la adhesión a su asignación estratégica de activos.
  2. Una diversificación amplia, entre y dentro de las clases de activos, será un ingrediente importante para sobrellevar la posible volatilidad. Para Vanguard, la perspectiva económica y de mercado para 2025 sigue siendo la misma: seguimos en una era de política monetaria sólida (lo que hace que los bonos sean una buena opción de inversión) y el mercado de acciones continúa siendo un tira y afloja entre las acciones estadounidenses, con un impresionante impulso en ganancias, y las acciones internacionales, que están más atractivamente valoradas.
  3. Para aquellos que invierten con gestores activos, el rendimiento superior en este tipo de entorno lleno de noticias sobre políticas puede requerir un buen juicio para discernir señales del ruido y una capacidad para ejecutar tácticamente oportunidades que podrían ser de corta duración.

Kevin Khang profundiza su análisis explicando lo sucedido en los periodos que analiza, 2018-2019 y 1930.

En el pasado reciente, es decir los aumentos arancelarios de 2018-2019, las propuestas iniciales de finales de 2017 y principios de 2018 tenían un alcance amplio y estaban dirigidas a muchos socios comerciales.

Sin embargo, durante el siguiente año y medio, fuimos testigos de muchos cambios (exenciones, intensificaciones y desescalamientos) a medida que la política iba tomando forma. En última instancia, esos aranceles se dirigieron principalmente al acero y al aluminio, lo que fue un resultado más quirúrgico y mesurado de lo que sugerían las propuestas iniciales.

Respecto al pasado lejano, la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, elevó los aranceles efectivos sobre los bienes importados a alrededor del 20%. Las represalias de muchos socios comerciales siguieron rápidamente, probablemente empeorando la Gran Depresión que ya estaba en marcha.

Si bien la ley fue finalmente derogada en 1934, hasta el día de hoy continúa informando cómo un resultado económico gravemente adverso puede resultar de negociaciones comerciales fallidas. A medida que entramos en lo que podría ser una nueva ola de negociaciones arancelarias, las experiencias pasadas pueden proporcionar un contexto y una perspectiva útiles.

Kevin Khang concluye que a largo plazo, los posibles cambios en el ecosistema comercial global podrían crear tanto perturbaciones como oportunidades.

Por ejemplo, las cadenas de suministro ya han evolucionado desde los aranceles de 2018-2019, China ahora representa una participación de mercado mucho menor para las importaciones estadounidenses que antes de 2018.

«Estos cambios, aunque disruptivos, pueden ofrecer oportunidades para nuevas empresas posicionadas para aprovecharlas y para inversores activos astutos que puedan identificar dichas empresas desde el principio», dice el experto.

Se acumulan señales para que la Fed no recorte tasa en el primer semestre, según Banamex

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed y expectativas de recortes
Foto cedidaEl presidente Powell responde a las preguntas de los periodistas en la rueda de prensa del FOMC el 18 de diciembre de 2024.

El Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos podría mantener sin cambios su tasa de interés en el primer semestre del año, estima Banamex en uno de sus informes de mercado.

«Vemos a la Fed cautelosa, con solo dos recortes de 25 puntos base este año, y la tasa de 10 años en 4,3%. Consideramos que hacia delante la Fed seguirá dando marginalmente mayor peso a los riesgos inflacionarios, sobre los datos de empleo y actividad, por lo que vemos que serán muy cautelosos», expresó la institución bancaria en su reporte, elaborado por los analistas Paulina Anciola y Magdaleno Mendoza.

Esta semana, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central no tiene prisa ajustar las tasas de interés, lo que nuevamente indica que los funcionarios de la entidad serán pacientes antes de normalizar aún más la política monetaria.

El economista señaló que, “con una postura ahora significativamente menos restrictiva de lo que había sido y la economía manteniéndose fuerte, no necesitamos apresurarnos a ajustar las tasas”, en línea con los comentarios que dio en enero después de la decisión de política monetaria de la Fed. En esa ocasión, dejaron sin cambios la tasa de fondos federales.

A su vez Powell agregó que los últimos datos de precios al consumidor muestran que aún queda más trabajo por hacer. En este sentido, el mercado actualmente solo anticipa un recorte de 25 puntos base este año, con una tasa al cierre en 4,00-4,25%.

Banamex tiene otra expectativa. «Nosotros anticipamos dos recortes de 25 puntos base en la segunda mitad del año, los cuales llevarían la tasa de fondos federales en diciembre de 2025 a 3,75-4,00%. En línea con lo anterior, el rendimiento de las tasas de largo plazo se ha mantenido elevado, alrededor de 4,5%, por lo que estimamos la tasa de 10 años en 4,3% al cierre de este año», dijeron los expertos del banco mexicano.

Señales para que la Fed no recorte en el primer semestre

El análisis de Banamex considera que existen varias señales en estos momento que sugieren que la Reserva Federal no recortará su tasa en el primer semestre de este año.

Por ejemplo, la inflación del CPI en Estados Unidos se ubicó en 3,0% anual para enero, por arriba del 2,9% anticipado y del 2,9% de diciembre, mientras que la subyacente subió a 3,3% desde 3,2% el mes previo, por arriba de lo esperado.

El mercado laboral, por su parte, se mantiene resiliente. El informe de empleo de enero no cumplió con las expectativas del consenso (143.000 plazas versus las 170.000 esperadas), pero las fuertes revisiones positivas de los dos meses anteriores y una tasa de desempleo en 4% llevan a una lectura de un mercado laboral sólido.

Y definitivamente, la mayor señal de una probable estabilidad de la tasa en el primer semestre proviene justamente de la Fed, de su dirigente. «Con una postura ahora significativamente menos restrictiva de lo que había sido y la economía manteniéndose fuerte, no necesitamos apresurarnos a ajustar las tasas”, dijo Powell hace unos días. Estas palabras fueron interpretadas por los mercados como la señal de que no habrá movimiento de tasa en Estados Unidos durante la primera mitad del año.

La industria de Wealth Management de EE.UU. podría enfrentarse a un déficit de 100.000 asesores en 2034

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Debido en gran parte a una demanda creciente de servicios de asesoramiento por la proliferación de productos financieros sofisticados, la industria de Wealth Management estadounidense atraviesa un momento de fortaleza y solidez. Sin embargo, hay amenazas a la vista: el sector podría enfrentar una escasez de aproximadamente 100.000 asesores para el año 2034, según advirtió en un informe McKinsey & Co.

En su escrito, la consultora estratégica sugirió que se requiere “cambiar el modelo operativo de los asesores para aumentar la productividad (a través de la generación de leads, el trabajo en equipo y un cambio habilitado por la IA y la tecnología hacia actividades de valor añadido) y atraer nuevos talentos al sector mucho más rápido que antes”.

El estudio también advirtió que, a largo plazo, la contratación de asesores veteranos no es una solución: habrá unas 110.000 jubilaciones de asesores, lo que se traducirá en un descenso del número total de asesores de alrededor del 0,2% anual durante la próxima década.

Este déficit equivale aproximadamente  -según la consultora global- al 30% de los 370.000 asesores que calcula que serán necesarios en 2034 para hacer frente a la creciente demanda de gestión de patrimonios en Estados Unidos.

Además, unos 27.000 asesores cambian de empresa o se independizan cada año, según el estudio. La disminución de la oferta y la aparición de inversiones de capital privado en empresas de asesoramiento ya han elevado los costes de contratación, añadió el informe, firmado por Jill Zucker, Jimmy Zhao, John Euart, Jonathan Godsall y Vlad Golyk, en representación de las opiniones de la Práctica de Servicios Financieros de McKinsey.

El escrito desglosa en cifras y analiza la creciente demanda de asesoramiento, basada en el aumento de la riqueza de la población estadounidense y en el crecimiento de la demanda y la disposición a pagar por asesoramiento humano. Y la compara con la disminución del número de asesores.

“La plantilla de asesores ha crecido a un escaso 0,3% anual en los últimos diez años (…) Se prevé que el número de asesores disminuya en torno a un 0,2% anual. Las jubilaciones superan a las contrataciones, ya que los asesores tienen una media de diez años más que los miembros de profesiones similares. Se calcula que 110.000 asesores (el 38% del total actual), que representan el 42% de los activos totales del sector, se jubilarán en la próxima década”, puntualizó.

Los autores del informe creen que si no se resuelve este cuello de botella fundamental en la oferta, el sector seguirá encontrándose en una competición de suma cero por el talento de los asesores. «Aunque la contratación de asesores con experiencia es fundamental para el éxito de muchas empresas, el sector también debería adoptar una perspectiva a largo plazo y desarrollar estrategias sostenibles para atraer a más asesores al sector, ayudarles a crecer más rápido y permitir que los asesores ya establecidos sean más productivos«, sostuvieron.

BNP Paribas firma un acuerdo con el BEI que generará hasta 8.000 millones de euros en inversiones en energía eólica

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BNP Paribas ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que impulsará hasta 8.000 millones de euros de financiación para proyectos de energía eólica en toda la Unión Europea. Esta iniciativa desbloqueará inversiones clave para apoyar nuevos proyectos de parques eólicos, la eficiencia de la cadena de suministro y la mejora de las interconexiones de la red, acelerando así el desarrollo de la energía eólica y, en última instancia, aumentando la producción.

En virtud del acuerdo, el BEI ha ampliado una contragarantía por importe de 500 millones de euros, permitiendo a BNP Paribas, entidad especializada en financiación sostenible, establecer una cartera de 1.000 millones de euros de garantías bancarias destinadas a respaldar nuevas inversiones en parques eólicos en la UE. Se espera que el efecto multiplicador de esta contragarantía estimule nuevas inversiones de hasta 8.000 millones de euros en términos de economía real.

El acuerdo forma parte del paquete eólico del BEI de 5.000 millones de euros, un plan de inversión anunciado por el BEI en 2023 y puesto en marcha en 2024. Es un elemento clave del Paquete Europeo de Energía Eólica presentado por la Comisión Europea en octubre de 2023, un proyecto destinado a acelerar el despliegue de la energía eólica y reforzar la competitividad de la industria eólica europea. El programa del BEI centrado en la energía eólica tiene por objeto apoyar la producción de 32 GW de los 117 GW de capacidad eólica necesarios para que la Unión Europea pueda cumplir su objetivo de generar al menos el 45% de su energía a partir de fuentes renovables de aquí a 2030.

Esta operación se enmarca en el compromiso prolongado de BNP Paribas de apoyar la transición energética orientando sus financiaciones hacia las energías bajas en carbono, que representarán al menos el 90% de las financiaciones del banco para la producción de energía de aquí a 2030.

Según Ambroise Fayolle, Vicepresidente del BEI, el apoyo a las energías renovables es clave para la independencia energética de Europa. “Las garantías, como las que el BEI proporciona a través de este nuevo instrumento financiero, contribuyen a permitir la financiación de proyectos esenciales que impulsan la transición verde, apoyan la descarbonización de la economía europea y refuerzan la competitividad industrial”.

“BNP Paribas se complace en reforzar nuestra relación histórica con el Banco Europeo de Inversiones, esta vez para apoyar el creciente sector de la energía eólica en el continente”, afirma Alain Papiasse, Presidente de Banca Corporativa e Institucional de BNP Paribas. “Este acuerdo refleja nuestro compromiso mutuo de impulsar proyectos de energía sostenible que fortalezcan la economía del continente, al tiempo que reducen su huella de carbono. Uniendo nuestra experiencia y recursos con el apoyo fundamental del BEI, esperamos contribuir a impulsar proyectos duraderos y positivos para las comunidades, las empresas y el medio ambiente”.

Yannick Jung, Responsable de Global Banking de BNP Paribas, declara: “Vemos el inestimable apoyo del BEI en esta asociación como una forma de acelerar nuestra estrategia en curso para facilitar la transición a un modelo económico bajo en carbono. Apoyando a las empresas europeas a lo largo de la cadena de valor de la energía eólica, creemos que nuestros esfuerzos colectivos inspirarán la innovación, fomentarán la sostenibilidad y allanarán el camino para una Europa más robusta”.

Creand AM recibe la autorización de la CNMV para gestionar fondos alternativos luxemburgueses

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSede de Creand en Madrid

Creand Asset Management, la gestora del grupo Creand en España, ha recibido la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para gestionar directamente fondos alternativos domiciliados en Luxemburgo en régimen de libre prestación de servicios.

La gestora recibió en 2024 la aprobación para gestionar IICs armonizadas luxemburguesas. Con esta nueva autorización amplía la tipología de activos que puede gestionar, añadiendo los fondos de inversión alternativos, un tipo de activos que para el grupo es estratégico dada la demanda creciente en el contexto actual. Además, responde al objetivo de crecimiento de la gestora, ya que permitirá incrementar a futuro el volumen de activos gestionados por el grupo.

Luis Bilbao, director general de Creand Asset Management en España, destaca que “disponer del pasaporte europeo para gestionar fondos alternativos luxemburgueses es un hito más en nuestro objetivo de ampliar las actividades de la gestora. Apostamos por los activos alternativos, que están creciendo por su capacidad de descorrelacionar y aumentar la diversificación del riesgo de las carteras de los clientes”. 

Bilbao añade que “tenemos el objetivo de crecer en volumen y en prestaciones por lo que en nuestro plan estratégico se recoge trabajar en la ampliación de servicios prestados por la gestora”.

Aquila Capital lanza el fondo Energy Transition I en colaboración con su accionista Commerzbank

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Aquila Capital, gestora de activos especializada en inversiones sostenibles en activos reales, ha anunciado el lanzamiento del Aquila Capital Energy Transition Fund I (ETF I). Respaldado por su accionista Commerzbank, el fondo inicia su actividad comprometiendo 50 millones de euros en un sistema de almacenamiento de energía con baterías conectado a la red en Alemania, con una capacidad de 56 MW y 112 MWh de almacenamiento, cuya puesta en funcionamiento está prevista para 2026. El vehículo clasificado como fondo Artículo 9 bajo el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), está diseñado para impulsar los estrictos esfuerzos de descarbonización en Europa mediante inversiones en infraestructura de valor añadido.

Según explican sus promotores, Aquila Clean Energy EMEA, empresa de Aquila Group, apoyará el proyecto en las fases de construcción y operación, aportando su amplia experiencia en el segmento de almacenamiento con baterías. La primera inversión del Fondo refleja el compromiso de Aquila Capital con la creación de valor en el creciente mercado de energía limpia de Alemania, que demanda mayor flexibilidad en la red eléctrica.

Además de los sistemas de almacenamiento de baterías a escala de red, ETF I también invierte en soluciones “Behind-the-Meter” para la generación descentralizada de energía renovable, como sistemas de energía para el hogar, así como en infraestructura habilitadora, incluyendo redes de carga para vehículos eléctricos y soluciones de calefacción industrial. Dirigido a inversores profesionales, ETF I apunta a un tamaño de 600 millones de euros y una rentabilidad bruta del 14-16% anual, combinando distribuciones anuales en en el presente documento son sólo para fines ilustrativos e informativos. No se garantiza que se alcancen los rendimientos brutos objetivo y las distribuciones anuales de efectivo. efectivo del 6-7% con una apreciación de capital a largo plazo. Se trata de un fondo cerrado que prevé mantener sus activos entre cinco y siete años.

Con una inversión anual estimada de más de 500.000 millones de euros necesaria para alcanzar los objetivos de transición energética en Europa, ETF I contribuye a cerrar la brecha mediante la canalización de capital privado hacia proyectos de infraestructura críticos. La cartera de proyectos propia de Aquila Capital, que incluye 2,9 GW de proyectos de almacenamiento energético en baterías, garantiza el acceso a oportunidades de inversión de alta calidad. Además, el Fondo se apoya en la amplia experiencia de Aquila Group en inversiones en energía limpia y segmentos afines

A raíz de este lanzamiento, Christian Holste, Head of Client Advisory and Business Development en Aquila Capital,  ha comentado que «ETF I de Aquila Capital ofrece a los inversores profesionales una oportunidad única para obtener una rentabilidad financiera sólida mientras contribuyen activamente al futuro sostenible de Europa. Con un enfoque en infraestructura de valor añadido, el Fondo busca cubrir una necesidad crítica del mercado, combinando beneficios económicos con un impacto climático medible”.

Por su parte, Markus Wandt, Chief Investment Officer de Aquila Capital, ha añadido: “En Aquila Capital, estamos liderando el acceso a infraestructura de valor añadido gracias a nuestra sólida trayectoria en generación de energía limpia a escala de red. ETF I representa un paso lógico en nuestra oferta de productos para inversores profesionales que buscan mayores retornos en comparación con estrategias de infraestructura core y core-plus. Esta primera inversión, respaldada por Commerzbank, confirma nuestras ambiciones de inversión y captación de capital. Nuestro equipo de inversión no solo tiene un conocimiento profundo de esta clase de activos, sino que también cuenta con acceso preferente a un flujo de oportunidades en los distintos mercados regionales en los que operamos”.

La capitalización del mercado de criptomonedas muestra que están aquí para quedarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El universo cripto se ha visto envuelto en una nueva polémica, en esta ocasión en Argentina. Recientemente, el presidente argentino Javier Milei se ha enfrentado a una fuerte controversia relacionada con la criptomoneda $LIBRA. Hace unos días, Milei promovió esta criptomoneda en sus redes sociales, lo que provocó un aumento abrupto en su valor, alcanzando casi $5 por unidad. Sin embargo, horas después, su valor se desplomó a menos de $1, generando pérdidas significativas para numerosos inversores y reabriendo el debate sobre a regulación de las criptomonedas en el país.

Según los expertos, este tipo de eventos no son representativos de toda la industria y siguen encontrando argumentos sólidos para defender que las criptomonedas están aquí para quedarse. Para WisdomTree uno de estos argumentos se encuentra en la capitalización global del mercado de criptomonedas. A finales de 2024, el mercado de criptomonedas alcanzó la impresionante cifra de 3,4 billones de dólares, lo que sitúa esta clase de activos entre las más voluminosas a escala mundial. «Las criptomonedas cuentan ahora con una trayectoria de más de 15 años, evolucionando desde el debut de bitcoin en 2009 hasta un próspero ecosistema de miles de activos digitales y aplicaciones basadas en la blockchain. Esta longevidad y crecimiento ponen de manifiesto su resiliencia y potencial de permanencia”, destaca Dovile Silenskyte, Director, Digital Assets Research de WisdomTree.

Según su último análisis realizado en diciembre de 2024, esta cifra supera la capitalización bursátil de los activos inmobiliarios cotizados (1,9 billones de dólares) y las materias primas en general (1 billón de dólares) y rivaliza con otras categorías bien establecidas, como la renta variable de pequeña capitalización de mercados emergentes (2,8 billones de dólares), los bonos de alto rendimiento (2,8 billones de dólares) y los bonos ligados a la inflación (2,6 billones de dólares).

Lo cierto es que los mercados cripto han rebotado después de que el presidente Donald Trump retrasara por un mes la imposición de nuevos aranceles a México y Canadá. «Tras caer a un mínimo de 2,81 billones de dólares al inicio de febrero, la capitalización total del mercado cripto sumó 340.000 millones de dólares hace dos semanas, situándose en 3,14 billones de dólares. Con esto, se ubica por encima del máximo histórico anterior de noviembre de 2021, que fue de 3,01 billones de dólares. La dominancia del bitcoin, es decir, el porcentaje de la capitalización total del mercado atribuido al bitcoin, ha alcanzado su nivel más alto desde marzo de 2021. Con la tendencia alcista de la dominancia del bitcoin desde diciembre de 2024, se sugiere que los inversores están favoreciendo al bitcoin sobre los altcoins en este momento, y que ha demostrado mayor resiliencia ante los cambios macroeconómicos y fiscales que han afectado al mercado en general», destaca Simon Peters, analista de eToro.

Sentimiento de los inversores

A pesar de estos logros, persiste el escepticismo. Según la Encuesta a Inversores Profesionales 2024 de WisdomTree, aproximadamente el 15 % de los encuestados ve falta de demanda de criptomonedas, y algo más del 13% sigue considerando las criptomonedas como una moda pasajera“Este escepticismo pasa por alto varios hitos significativos en el camino de las criptomonedas hacia la financiación generalizada y la institucionalización que hemos observado en 2024. A modo de ejemplo, los productos cotizados en bolsa (ETPs) de bitcoin al contado se lanzaron en Estados Unidos y recibieron más de 24.000 millones de dólares en entradas netas durante los 10 primeros meses de 2024. Importantes instituciones, como la Junta de Inversiones del Estado de Wisconsin y la Dotación de la Universidad de Emory, han invertido en ETPs de bitcoin, citando sus propiedades de cobertura frente a la inflación y el potencial de diversificación de sus carteras”, argumenta Dovile.

Según su análisis, aunque la mayoría de los flujos de 2024 han ido a parar a ETPs de bitcoin al contado domiciliados en Estados Unidos, Europa sigue siendo líder en diversidad y madurez de su oferta, según el análisis de la directora. Aquí los inversores pueden invertir en una amplia gama de ETPs de monedas individuales y cesta de criptomonedas, muchos de los cuales cuentan con historiales relativamente extensos. “La previsión europea ha fomentado un mercado sofisticado que abarca diversas estrategias y atiende a las distintas preferencias de los inversores. En cambio, el mercado estadounidense, aunque ha cobrado impulso con los recientes lanzamientos, sigue rezagado”, matiza.

De cara al futuro

Se espera que la evolución del mercado de ETPs de criptomonedas se acelere a medida que los mercados estadounidense y europeo sigan madurando, según detallan desde WisdomTree. “En Estados Unidos, el reciente lanzamiento de los ETPs de bitcoin y ethereum al contado podría allanar el camino para la aprobación reglamentaria de otros productos de criptomonedas, ampliando el abanico de oportunidades de inversión a disposición de los inversores institucionales y minoristas. Es probable que esta creciente accesibilidad atraiga flujos de entrada aún mayores, integrando aún más las criptomonedas en el ecosistema financiero tradicional”, añade Dovile. 

Mientras tanto, destaca que el liderazgo consolidado de Europa y su variada oferta de productos, la posicionan para seguir siendo un centro de innovación en el espacio de los ETPs de criptomonedas. En concreto, los ETPs sobre bitcoin cotizan ya en la mayoría de los mercados desarrollados, lo que ofrece a los inversores institucionales de todo el mundo un acceso simplificado a las criptomonedas. En su opinión, esta disponibilidad generalizada no sólo mejora las oportunidades de diversificación de las carteras, sino que también fomenta una mayor adopción por parte de los agentes institucionales que antes se veían disuadidos por las complejidades de la inversión directa en criptomonedas.

«Los datos ponen de manifiesto una desconexión entre la realidad del mercado de criptomonedas y la percepción de algunos inversores. Con una capitalización de mercado que rivaliza con las clases de activos tradicionales y un historial demostrado, las criptomonedas han dejado de ser una inversión de nicho, para convertirse en un actor formidable en el ecosistema financiero mundial. Para los inversores que descartan el sector como una tendencia pasajera, puede merecer la pena reevaluar su postura en vista de las pruebas», concluye Dovile.

Banor Capital trae a España sus sicavs luxemburguesas Banor y Aristea con el foco puesto en el inversor institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGiacomo Mergoni, CEO de Banor Capital

Banor Sicav y Aristea Sicav, dos sicavs de Luxemburgo gestionadas por Banor Capital, desembarcan en el mercado español para impulsar el crecimiento de Banor en el segmento de inversores institucionales.

El grupo Banor fue fundado en 2001 por un grupo de profesionales independientes de la industria de gestión de activos, y a lo largo de sus 25 años de historia, ha hecho crecer su negocio de forma orgánica. Al cierre de 2024, dispone de 170 profesionales, seis oficinas, y 12.300 millones de euros en activos bajo supervisión.

Ambas sicavs, cuyos sub-fondos UCITS están registrados para la distribución en el mercado nacional, ofrecen a los inversores españoles una gama de estrategias de inversión líquidas que cubren una amplia variedad de segmentos del mercado y activos. Entre ellas, renta variable europea, incluyendo small y mid-caps italianas; renta variable china, con enfoque en compañías que se benefician de la recuperación de la demanda en el país; oportunidades de inversión derivadas de la transición energética; crédito europeo Investment Grade y High Yield; renta variable europea con elevados retornos y apreciación del capital; deuda de mercados emergentes globales y mercados frontera; y renta variable de mercados frontera.

Con el foco en el negocio institucional en España

Ambas sicavs buscan acceder principalmente a inversores institucionales en España con su oferta de estrategias de inversión diversificadas en diferentes activos y mercados, tanto en Europa como a nivel global. 

El modelo de distribución es directo y se canaliza a través del acceso a productos para un target institucional: selectores de fondos, banqueros privados, agentes, family offices, empresas de servicios de inversión, etc. 

Giacomo Mergoni, consejero delegado de Banor Capital, comenta: «El mercado español representa una gran oportunidad de crecimiento para nuestro negocio de gestión activa, independiente y respaldada por los fundamentales, orientada hacia los inversores institucionales con cierto sesgo value que buscan la revalorización del capital a largo plazo. Nuestro exitoso proceso de inversión, que se nutre de amplios recursos de análisis y se implementa a través de equipos de gestión experimentados y de alta calidad, tanto internos como externos, nos hace confiar en el rápido crecimiento de nuestra oferta de fondos y estrategias de inversión en diferentes activos y mercados entre los inversores españoles”.

Sesgo value, análisis fundamental y gestión de riesgos

Banor SICAV y Aristea SICAV tienen subfondos UCITS que invierten en varias estrategias, mercados y activos a través de equipos de gestión experimentados. Estos equipos aplican un proceso de inversión apoyado en un análisis fundamental propio, una selección de activos bottom-up, un estricto control del riesgo, y una gestión activa.

A través del análisis fundamental, los equipos identifican compañías con una fuerte ventaja competitiva, que cotizan con descuento respecto a un valor razonable determinado, y que aportan un margen de seguridad al inversor. El estilo de inversión se caracteriza por un ligero sesgo value, una aproximación activa, y un estricto control del riesgo.