Schroders Capital nombra a Minal Patel responsable global de Infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMinal Patel, Schroders Capital

Schroders Capital, la división de mercados privados de Schroders, ha anunciado el nombramiento de Minal Patel como nueva responsable global de Infraestructuras. Según explica la gestora, desde este puesto de nueva creación, dirigirá el negocio global de infraestructuras de Schroders Capital y establecerá la estrategia global junto con el equipo directivo.

Desde la firma recuerdan que los cuatro pilares clave en los que Schroders Capital ofrece una gama diversificada de estrategias de inversión son private equity, deuda privada y crédito alternativo, inversión inmobiliaria e infraestructuras. En este sentido, destaca que el negocio de infraestructuras de la empresa comprende principalmente Schroders Greencoat, una gestora de infraestructuras renovables y de transición energética del mundo, con presencia en el Reino Unido, Europa, Estados Unidos y Asia.

Minal se incorporó a lo que anteriormente era Greencoat Capital en 2019 como socia y, más recientemente, ha supervisado los fondos para inversores institucionales, la estructuración de nuevas oportunidades de inversión y la ampliación de las relaciones con los inversores. Minal cuenta con 18 años de experiencia en inversiones en energías renovables en una amplia gama de tecnologías y proyectosComenzó su carrera en el sector de las energías renovables como prestamista y asesora de financiación de proyectos durante ocho años en el Bank o Tokyo Mitsubishi UFJ y el Royal Bank o Scotland. Antes de trabajar en Greencoat Capital, codirigió el equipo de infraestructuras medioambientales de Foresight.

Minal Patel, responsable global de Infraestructuras de Schroders Capital, ha declarado: “Estoy orgullosa del crecimiento que hemos logrado hasta ahora; los 430 activos renovables propiedad de fondos que gestionamos hoy generan energía suficiente para abastecer a 3,6 millones de hogares, lo que equivale a la demanda de la ciudad de Nueva York. Nos encontramos en una posición sólida de cara a los próximos 12 meses; contamos con vientos favorables en el sector, un repunte de las rentabilidades y un impulso positivo con inversores cada vez más atraídos por el espacio de las energías renovables y la transición energética. Este impulso quedó demostrado en los resultados del Estudio Global de Perspectivas del Inversor, que mostró que el 45% de los encuestados a nivel global tiene previsto aumentar sus asignaciones a la renta variable de infraestructuras renovables en los próximos 12 meses”.

En opinión de la nueva responsable global de Infraestructuras ha añadido, los inversores buscan ahora inversiones de mayor rentabilidad y nosotros estamos bien posicionados para ofrecerlas a nuestros clientes. «Hemos evolucionado nuestro negocio para buscar oportunidades en todo el espectro de activos en desarrollo, construcción y operación y plataformas de crecimiento en energías renovables tradicionales, así como en tecnologías de transición energética. Las energías renovables básicas han funcionado bien y siguen siendo una parte importante de nuestra oferta; además, esperamos que sigan siéndolo, ya que los inversores siguen valorando las inversiones con una fuerte exposición a la inflación. Nos hemos expandido a sectores más novedosos, como la calefacción urbana y el hidrógeno verde, y estamos estudiando los factores que impulsan la demanda asociados a la inteligencia artificial y los hiperescaladores, que creemos que presentarán oportunidades realmente interesantes. Este es un momento crucial para trabajar en infraestructuras y estoy entusiasmada de formar parte de un gran equipo, líder en la financiación de la transición energética”, añade . 

A raíz de este nombramiento, Georg Wunderlin, consejero delegado de Schroders Capital, ha declarado: “Schroders Capital es un actor mundial clave en la inversión de mercados privados con grandes ambiciones de consolidar nuestra posición de liderazgo en infraestructuras de transición energética. El nombramiento de Minal refleja la sólida base de talento empresarial que tenemos dentro de nuestro negocio. Bajo el liderazgo de Minal, el equipo de Schroders Greencoat continuará trabajando en nuestra exitosa expansión en nuevas geografías, subsectores de la transición energética con potencial de ofrecer mayores rentabilidades, y nuevos segmentos de clientes, con el objetivo de convertirnos en el gestor de infraestructuras renovables de referencia en el sector”.

Schroders Greencoat obtuvo un número notable de logros el año pasado. Entre ellos, la adquisición, por parte de los fondos que gestiona, de la mayor cartera solar operativa comercializada en el Reino Unido para un grupo de inversores (incluidos cinco planes de pensiones de gobiernos locales) y la adjudicación por parte del gobierno británico de contratos para tres proyectos de hidrógeno, que suponen casi un tercio de toda la capacidad adjudicada en HAR1 (las Rondas de Asignación de Hidrógeno (HAR) son un mecanismo de financiación gubernamental para apoyar la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono en todo el Reino Unido). La amplitud y profundidad de la capacidad de inversión y gestión de activos del equipo de Schroders Greencoat han sido decisivas para estos logros.

Schroders Greencoat también ha ampliado su oferta de productos para hacer frente a la creciente demanda de soluciones de inversión en transición energética con el lanzamiento de fondos de transición energética semilíquidos como el Schroder Capital Semi-Liquid Energy Transition y LTAF en Reino Unido. El interés de los clientes por las energías renovables básicas también se ha demostrado a través de la obtención de mandatos, como los planes de pensiones estatales de EE.UU., que buscan oportunidades en el mercado europeo. 

El primer ETF sobre bonos catástrofe, listo para empezar a cotizar en el NYSE

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los bonos de catástrofe, cuyos rendimientos han superado sistemáticamente a los de los mercados de deuda de alto rendimiento en los últimos años, están a punto de ser accesibles a un segmento más amplio de inversores.

El próximo mes podría empezar a cotizar en la Bolsa de Nueva York (NYSE) el fondo cotizado Brookmont Catastrophic Bond ETF, basado en una cartera de hasta 75 de los 250 denominados «bonos catástrofe» en circulación, lo que supone una primicia mundial.

«Es un activo con muchos matices y nuestro objetivo es desmitificarlo», declaró Rick Pagnani, cofundador y director ejecutivo de King Ridge Capital Advisors Inc y que gestionará el ETF, en una entrevista que recogió la agencia Bloomberg. El fondo estará supervisado por Brookmont Capital Management LLC, con sede en Texas.

Pagnani, que hasta el año pasado dirigía el departamento de valores vinculados a seguros de Pimco, aseguró que «es difícil crear una cartera diversificada de bonos catástrofe para un inversor individual típico». Al empaquetar los bonos catastróficos en un ETF, «pretendemos reducir algunas de las barreras de entrada», declaró.

El mercado, dominado por las emisiones estadounidenses, está valorado actualmente en unos 50.000 millones de dólares, según Bloomberg.

Según Pagnani, la cartera de proyectos sigue siendo «rica y en crecimiento», lo que puede ayudar a impulsar el mercado hasta los 80.000 millones de dólares a finales de la década.

Brookmont y King Ridge aún están ultimando la composición de los socios que intervendrán en el lanzamiento del ETF. Esperan recaudar entre 10 y 25 millones de dólares en capital inicial. El ETF está registrado en la SEC.

El fondo cotizado cubrirá riesgos que van desde los huracanes de Florida y los terremotos de California hasta los tifones de Japón y las tormentas europeas, según el folleto presentado ante el organismo supervisor del mercado estadounidense.

Según consta en el folleto, se trata de un ETF de gestión activa que en circunstancias normales invertirá al menos el 80% de su patrimonio neto en bonos de catástrofes. No contará con límites en una determinada emisión, riesgo o exposición geográfica. Sin embargo, según recoge el documento, de vez en cuando, el vehículo puede tener una exposición relativamente mayor a riesgos relacionados con Estados Unidos.

Además, ocasionalmente, puede tener una exposición relativamente mayor a bonos de catástrofe vinculados a huracanes de Florida que a otras regiones o riesgos como resultado de la mayor disponibilidad de dichas inversiones en proporción al mercado global.

El reto político y económico de Alemania no penaliza las perspectivas sobre sus activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Alemania celebrará elecciones este domingo. Originalmente, estaban previstas para septiembre de 2025, pero se produjo un adelanto debido a la disolución del Parlamento tras la pérdida de una moción de confianza por parte del gobierno del canciller Olaf Scholz en diciembre de 2024. Desde el punto de vista de la inversión, la clave de estos comicios estará en qué se puede hacer con la economía alemana, con independencia de quién gane. 

Hay que recordar que esta se contrajo por segundo año consecutivo en 2024, un -0,2%, y que las previsiones para 2025 siguen revisándose a la baja de forma generalizada. El Banco Central alemán, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Instituto de Kiel estiman que el crecimiento será, en el mejor de los casos, marginalmente positivo en 2025. 

Paralelamente, los analistas aplauden que Alemania ha conseguido tener bajo control su déficit presupuestario público, manteniéndose por debajo del 3% en 2022, 2023 y 2024, lo que es significativamente inferior al déficit de Francia (entre el 5% y el 6% en el mismo periodo), Italia (entre el 4% y el 8%) y España (entre el 3% y el 4,5%). 

El débil crecimiento y el consiguiente aumento de la tasa de desempleo han suscitado durante varios meses debates sobre la norma del ‘freno de la deuda’. Esta norma, consagrada en la Constitución desde 2009 tras la crisis financiera, limita el déficit presupuestario estructural anual al 0,35 % del Producto Interior Bruto (PIB) y explica el reducido déficit de Alemania. No es de extrañar, por tanto, que se haya convertido en uno de los principales temas de las próximas elecciones del 23 de febrero”, explica François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management.

Retos económicos

Según Eiko Sievert, analista del sector público y soberano de Scope Ratings, el próximo Gobierno de Alemania deberá abordar urgentemente las debilidades estructurales de la economía y establecer una estrategia industrial clara, modernizar las infraestructuras energéticas alemanas (AAA/Estable) y aplicar las reformas pendientes desde hace tiempo en materia de fiscalidad, sistema de pensiones y mercado laboral. 

Al mismo tiempo, tendrá que hacer frente a una política comercial y de defensa estadounidense cada vez más proteccionista e impredecible. “Un aumento generalizado de los aranceles estadounidenses a la importación afectaría significativamente a las industrias alemanas de fabricación de automóviles, maquinaria y equipos. Dichos aranceles provocarían una menor demanda de las exportaciones, un aumento de los costes de los insumos y una reducción de los márgenes de beneficio cuando las empresas ajusten sus cadenas de suministro. Además, incluso si los aranceles se aplazan o renegocian, es probable que en los próximos trimestres se frenen las inversiones debido a la persistente incertidumbre”, añade Sievert.

¿Quién afrontará estos retos? Según señalan los expertos, dado que Friedrich Merz dejó claro que la CDU no formará un gobierno de coalición con AfD, una coalición CDU-SPD sigue siendo el resultado más probable. “Sin embargo, según matiza Annalisa Piazza analista de Renta Fija de MFS Investment Management, “las posibilidades de una repetición electoral podrían aumentar ligeramente si el resultado es inconcluso (por ejemplo, si la CDU y el SPD logran una mayoría muy ajustada), ya que una coalición con Los Verdes es poco probable debido a sus marcadas diferencias en materia de inmigración”.

Implicación para los mercados

Pese a los retos a los que se enfrenta Alemania, Beth Beckett, economista de Capital Group, reconoce que  las expectativas de beneficios del índice DAX superan este año al resto de países europeos. Se prevé que los beneficios por acción aumenten un 10,5% en 2025, solo un poco por debajo del 12,5% previsto para el índice S&P 500.

“El mercado alemán de renta variable también mostró una notable capacidad de resistencia el año pasado, cuando la situación de la economía nacional no era mucho mejor que la actual. Desde inicios de 2024, la rentabilidad total ha aumentado casi un 30% en términos de divisa local, en línea con el índice S&P 500 y muy por delante de otros índices europeos de renta variable”, destaca Beckett. 

Desde la perspectiva del mercado de deuda soberana, la analista de Renta Fija de MFS IM, espera que la actual inestabilidad política tenga un impacto limitado en los bonos alemanes (Bunds). Según Piazza, “los diferenciales de swap se han movido con anticipación y ya reflejan algunos cambios políticos y de políticas, como una mayor flexibilidad fiscal. Esperamos que la curva de los Bunds siga siendo el refugio seguro dentro de los bonos soberanos europeos (EGBs) a medio plazo”.

En cuanto al mercado de divisas, Piazza añade: “El resultado de las elecciones alemanas será observado de cerca, ya que Europa actualmente carece de líderes fuertes. En el actual entorno de incertidumbre, con guerras comerciales y riesgos crecientes en términos de crecimiento y defensa, los mercados estarán atentos a si Europa es capaz de ofrecer una respuesta coordinada a estos desafíos. Por ahora, resulta difícil verlo, ya que, independientemente del resultado de las elecciones alemanas, la formación de un gobierno en Alemania llevará semanas (si no meses). Por lo tanto, esperamos que el euro siga bajo presión”

Por último, en opinión de Rimeu, es probable que la perspectiva de una bajada de los precios de la electricidad y de recortes fiscales, tanto para las empresas como para los hogares, influya positivamente en el consumo y la inversión. “Los indicadores recientes muestran una ligera mejora, con los PMI por encima de 50 (a 31/01/2025, Fuente: S&P Global) o los indicadores Sentix. Además, no debe pasarse por alto el efecto dominó en otros países de la eurozona; por ejemplo, estimamos que un aumento del 1% del PIB en Alemania provocaría un aumento del 0,1% del PIB en Francia”, argumenta.

¿Qué es Alternative Minimum Tax?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Existe un término en la fiscalidad estadounidense que suena mejor de lo que realmente es: el impuesto mínimo alternativo (Alternative Minimum Tax o AMT). AMT fue promulgado en los EE.UU. en 1986 para frenar los abusos de los contribuyentes de altos ingresos que intentaban minimizar su obligación tributaria en cuanto al impuesto sobre la renta. Es un impuesto que se suma al impuesto sobre la renta regular para ciertas personas. AMT se calcula tomando el ingreso ordinario y agregando elementos y créditos no permitidos; como, por ejemplo, deducciones de impuestos locales, intereses sobre ciertos bonos emitidos por municipios y deducciones de intereses de hipotecas para la vivienda. Esto amplía la base de hechos imponibles.

Los contribuyentes suelen ser de la opinión de que, por lo general, es preferible pagar menos impuestos ahora y aplazar la obligación tributaria en el futuro. Las haciendas, generalmente, son de la opinión contraria: la recaudación de más dinero hoy da a los gobiernos más recursos y reduce la necesidad de endeudarse. Por esta razón, algunos ajustes del AMT podrían tener el efecto de diferir determinadas deducciones o reconocer ingresos antes.

El AMT se aplica a todos, pero sin embargo no crea impuestos adicionales para todos. Conceptualmente, se impone en lugar del impuesto estándar, y no además del mismo. No aumenta la obligación tributaria de un contribuyente no afectado. Se impone AMT si el impuesto mínimo tentativo excede el impuesto estándar.

AMT es un término exagerado porque no es ninguna «alternativa» y debe usarse para calcular la obligación tributaria. Paralelamente, tampoco es un «mínimo», puesto que la imposición de Alternative Minimum Tax significa que el contribuyente tendrá que pagar más impuestos que los calculados a través del sistema de impuesto estándar.

Cuando un contribuyente prepara su declaración de impuestos sobre la renta en los EE.UU., debe completar dos cálculos de impuestos: el impuesto regular y el AMT. El tributario es responsable de pagar el mayor de los dos cálculos.

El contribuyente comienza con su renta imponible del formulario estándar y le realiza cambios, tal y como se observa en el gráfico siguiente:  

Tribuna escrita por Peter Dougherty, Financial Planner de BISSAN WEALTH MANAGEMENT.

El año comienza con fuertes flujos hacia los ETPs de renta variable EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tras la fuerza demostrada el año pasado por los ETPs de renta variable, 2025 ha comenzado marcado por la moderación. Según los datos publicados por BlackRock y correspondientes a enero,  se añadieron 146.500 millones de dólares a los ETP globales, cayendo desde los 205.900 millones de dólares de diciembre, debido a que las compras de renta variable cayeron desde los 173.100 millones de dólares en diciembre hasta 88.700 millones de dólares en enero.

Según explica la gestora en su último  informe, los flujos parecen estar normalizándose. “Si bien el foco principal en renta variable fue la caída en las compras de exposiciones a EE.UU. (59.300 millones de dólares), esto debe analizarse en contexto. Noviembre (151.600 millones de dólares) y diciembre (138.400 millones de dólares) fueron los dos meses con mayores entradas de la historia en ETPs de renta variable estadounidense, y enero aún se ubica como el 15.º mes con mayor nivel de flujos”, señala el informe. 

Más allá de EE.UU., los flujos hacia la renta variable europea volvieron a ser positivos en enero, con 3.700 millones de dólares en entradas, el nivel más alto desde febrero de 2023. “Todas las entradas de enero se dirigieron a ETPs cotizados en la región EMEA, a diferencia de febrero de 2023, cuando las compras se dividieron equitativamente entre los mercados de EE.UU. y EMEA. Los ETPs de renta variable europea listados en EE.UU. cerraron el mes sin cambios, rompiendo una tendencia de seis meses de salidas. De hecho, hasta el 23 de enero, la exposición había registrado una salida de 300 millones de dólares, lo que indica que la recuperación se produjo a finales de mes”, indica el documento. 

“En enero, se produjo una ampliación de los flujos de ETPs de renta variable al entrar las bolsas europeas en terreno positivo, registrándose 3.700 millones de dólares de entradas. Esta tendencia se vio favorecida principalmente por la renta variable europea doméstica, y respaldada por los descuentos en las valoraciones. La renta variable estadounidense recibió con todo 59.300 millones de dólares, produciéndose un cambio hacia asignaciones precisas y con un notable interés por las exposiciones equal weight del S&P. Los ETPs de tecnología atrajeron un interés significativo, ya que los inversores aprovecharon las caídas para comprar después de la volatilidad vinculada a las noticias sobre IA en la última semana de enero”, comenta Karim Chedid, responsable de estrategia de inversión de iShares EMEA en BlackRock.

La gestora también destaca que la renta variable japonesa (900 millones de dólares) también rompió una tendencia de dos meses de salidas, mientras que la renta variable de mercados emergentes (EM) mantuvo su popularidad con 6.000 millones de dólares en entradas. Sin embargo, los ETPs de renta variable india registraron su segundo mayor mes de salidas de la historia, con 1.000 millones de dólares en reembolsos, marcando el tercer mes consecutivo de ventas.

El regreso de la renta fija

La segunda gran tendencia que identifica la gestora en este primer mes del año tiene que ver con la renta fija. Según el informe de BlackRock, los flujos hacia la renta fija aumentaron hasta 48.300 millones de dólares, mientras que los flujos hacia materias primas volvieron a ser positivos por primera vez en tres meses, con una entrada de 1.600 millones de dólares. “Los bonos soberanos (16.100 millones de dólares) volvieron a ser la exposición de renta fija más popular en enero, por primera vez desde agosto de 2024. Los flujos hacia crédito con grado de inversión también aumentaron significativamente, con 8.500 millones de dólares en entradas, casi el doble de los 4.600 millones de dólares registrados en diciembre. Por su parte, los flujos hacia bonos de alto rendimiento volvieron a ser positivos con 1.200 millones de dólares, mientras que la deuda de mercados emergentes registró 1.000 millones de dólares en entradas, logrando su segundo mes consecutivo de compras por primera vez desde junio-julio de 2024”, indica el informe. 

Según explican, en contraste con los escasos flujos hacia Bonos del Tesoro de EE.UU. (UST) en diciembre (700 millones de dólares), en enero se registraron 13.300 millones de dólares en entradas, lo que representó el 83% de las compras de renta fija. Mientras que los bonos de la zona euro (1.600 millones de dólares) también mostraron un repunte. Sin embargo, advierten de que las compras de gilts británicos se redujeron a 200 millones de dólares, el nivel más bajo desde agosto de 2024.

“Hubo un cambio en los impulsores de los flujos hacia los Bonos del Tesoro de EE.UU. (UST) entre diciembre y enero. En diciembre, los UST de corto plazo registraron 9.300 millones de dólares en entradas, compensados por 7.000 millones de dólares en salidas de los bonos de largo plazo. Aunque los flujos hacia bonos de corto plazo siguieron siendo positivos en enero (4.600 millones de dólares), la demanda se amplió a todas las duraciones, incluyendo el primer mes de entradas en tres meses para los ETPs de largo plazo, con 3.900 millones de dólares”, concluye el informe.

Los gestores muestran su optimismo reduciendo el cash al mínimo y poniéndose largos en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La última encuesta global de BofA a gestores muestra que el optimismo sobre los mercados se ha vuelto viral. En consecuencia, las carteras han reducido los niveles de efectivo a mínimos de 15 años, mientras los inversores se ponen largos en renta variable. El informe también constata la percepción generalizada de que la bolsa americana quizá haya ido ya demasiado lejos. 

Los inversores se muestran alcistas, lo cual coincide con su visión macro. Según señalan desde la entidad, la probabilidad que asignan los inversores a un «aterrizaje suave» ha aumentado por primera vez en cinco meses (del 50% al 52%). Mientras que las expectativas de un «no aterrizaje» han disminuido ligeramente desde su máximo en 21 meses (del 38% al 36%) y las de un «aterrizaje forzoso» siguen siendo bajas (6%).

 “Cabe destacar que han pasado tres años para que las expectativas de recesión global regresen a los niveles previos a la guerra entre Ucrania, la OTAN y Rusia (febrero de 2022). Las expectativas de recesión global han caído a su nivel más bajo en tres años: el 16% considera probable que la economía global entre en recesión en los próximos 12 meses, mientras que el 82% cree que es poco probable”, añaden.

Además, el 77% de los gestores encuestados espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recorte las tasas de interés en 2025, un 46% prevé dos recortes, un 27% anticipa un recorte y el 4% estima tres recortes. Según destaca BofA, solo 1% cree que la Fed subirá las tasas en 2025. 

Esto demuestra que entre las grandes convicciones que tienen los gestores y los inversores están que la Fed recortará tipos, que no habrá recesión global y que la guerra comercial no será más que un «riesgo de cola». Preguntados sobre qué desarrollo sería visto como el más alcista para los activos de riesgo en 2025, los encuestados señalan como la opción principal la aceleración del crecimiento en China (35%, frente al 38% en enero de 2025), seguida de las ganancias de productividad impulsadas por la IA (19%, frente al 16%) y, en tercer lugar, los recortes de tasas de la Reserva Federal (14%, frente al 17%).

En cambio, si se les pregunta qué sería bajista para los activos de riesgo, los gestores apuntan, en primer lugar, una guerra comercial global (42%, frente al 30% en enero de 2025), seguida de un aumento desordenado en los rendimientos de los bonos (32%, frente al 36%) y, en tercer lugar, subidas de tasas de la Reserva Federal (22%, frente al 31%).

Implicaciones para la inversión

Una de las principales conclusiones que permite extraer la encuesta es que, en febrero, se ha producido una rotación de la renta variable a Europa y a los sensibles a los bonos. “Los inversores son alcistas, las acciones se ponen largos, se ponen en corto en todo lo demás; los niveles de efectivo (3,5%) caen a su nivel más bajo desde 2010 y los inversores en renta variable rotan hacia los sensibles a los bonos y Europa, ya que el 82% dice que no habrá recesión, el 77% espera recortes de la Reserva Federal, el excepcionalismo de EE.UU. alcanza su punto máximo, con un 89% dice que las acciones de EE.UU. están sobrevaloradas, y la guerra comercial no se ve más que como el principal riesgo de cola”, afirman desde BofA. 

A la hora de hablar de asignación de activos, se observa una sobreponderación hacia las acciones, mientras que las carteras están infraponderadas en bonos y efectivos. 

Los inversores aumentaron su asignación a la Eurozona, bonos y sectores defensivos (sanidad y productos básicos de consumo), y redujeron su asignación a tecnología, renta variable y bancos. En febrero, los inversores están más sobreponderados en acciones, bancos, sanidad y EE.UU., mientras que están más infraponderados en el Reino Unido, recursos (materiales y energía) y bonos”, apunta la entidad en su informe mensual a la hora de valorar qué cambios han hecho los inversores. 

Por último, destaca que ponerse largo en las “7 Magníficas” sigue siendo la operación más concurrida. Sin embargo, explican que “el buen rendimiento de las acciones globales (34%), el oro (22%), las acciones de EE.UU. (18%) y los índices de renta variable muestran un pico en la convicción de los inversores sobre el excepcionalismo de EE.UU.”.

 

Vanguard tiene el ETF más grande del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Caídas en la bolsa: ¿Qué podemos esperar a partir de ahora?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: dflorian1980. Caídas en la bolsa: ¿Qué podemos esperar a partir de ahora?

Vanguard se convirtió en el fondo cotizado (ETF) más grande del mundo al inicio de la presente semana. Esto representa un hito en una industria valorada en 11 billones de dólares, según enfatizó la firma en un comunicado.

De acuerdo con cifras de la gestora, de agencias financieras y del mercado, el ETF del S&P 500 de Vanguard (NASDAQ:VOO) ya gestiona cerca de 632.000 millones de dólares en activos, luego de que durante el presente año registra flujos por aproximadamente 23.000 millones de dólares.

El incremento de flujos impulsó a VOO por encima del SPDR S&P 500 ETF Trust –comúnmente conocido en el mercado como SPY–, que abandonó el título del mayor ETF del mundo al gestionar alrededor de 630.000 millones de dólares en activos.

De todos modos, la competencia entre ambos fondos se mantiene muy cerrada. Si bien el SPY ya no es el ETF más grande del mercado en términos de activos, se mantiene como una herramienta muy apreciada por los profesionales de la gestión de activos por su facilidad de negociación y sus bajos costos, características que le permiten a los gestores de fondos entrar y salir del mercado con rapidez.

SPY fue lanzado en 1993 por la Bolsa de Valores de Estados Unidos y State Street Global Advisors, lo que lo convierte en uno de los ETF más longevos que siguen operativos en la actualidad. Este fondo ha disfrutado durante años de una importante ventaja como pionero en términos de tamaño y volumen de negociación. Ahora, Vanguard, con su crecimiento acelerado, logró superar al SPY, marcando un nuevo capítulo en la industria global de los ETF.

La magnitud de la operación en ambos fondos es gigantesca, aunque SPY sigue marcando la pauta en este segmento. De acuerdo con cifras de Bloomberg, durante los últimos doce meses SPY operó un promedio diario de 29.000 millones de dólares, la cifra más alta para cualquier ETF. En contraste, el VOO de Vanguard promedió una operación de 2.800 millones de dólares diarios.

Fue en 2010 cuando surgió la alternativa de Vanguard y de inmediato registró un rápido crecimiento, por el conocimiento y prestigio de la firma que ha generado seguidores leales para sus inversiones. Esto incluye a los asesores financieros que buscan impulsar sus comisiones. En los últimos doce meses el VOO recibió más de 116.000 millones de dólares marcando un récord de entradas anuales.

El atractivo del vehículo indexado resalta el perfil de los clientes principales de Vanguard, como son los asesores financieros y minoristas conscientes de los costos, con un enfoque en inversiones a largo plazo.

La estrategias de «comprar y mantener» ha sido una diferenciación importante entre los dos gigantes de los ETF. Mientras que los inversores de VOO privilegian dicha estrategia, el SPY es valorado por los operadores profesionales debido a su alta liquidez y spreads muy estrechos, aunque su mayor volumen de operaciones suele generar un flujo significativo en ambas direcciones (entradas y salidas).

Los analistas destacan un hecho relevante: VOO nunca ha sufrido una salida neta anual desde su lanzamiento en 2010, mientras que SPY ha registrado retiros netos en cinco años durante ese mismo período analizado.

Texas sigue siendo una atracción para nuevos residentes y empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Texas sigue siendo uno de los estados con crecimiento mas rápido en los EE. UU., impulsado por la migración, el crecimiento económico y un mercado inmobiliario dinámico. El nuevo informe de Realtor.com muestra por qué personas y empresas se están mudando allí.

Más de 1 de cada 4 compradores de viviendas en Texas provienen de fuera del estado, siendo los grupos más grandes los que llegan desde California y fuentes internacionales. La expansión económica del estado, especialmente en tecnología, manufactura y construcción, ha creado un fuerte mercado laboral que atrae a los recién llegados en busca de empleo y costos de vida más bajos.

“En los años posteriores a la pandemia de COVID-19, la economía de Texas ha prosperado, especialmente en industrias de alta demanda como tecnología, educación, manufactura y construcción”, dijo Danielle Hale, economista jefe de Realtor.com.

El estado también se ha convertido en un líder en la construcción de nuevas viviendas, representando el 15% de los permisos de construcción de viviendas en 2024. A  su vez, las construcciones son de viviendas más pequeñas y asequibles, lo que ha ayudado a aliviar la escasez de hogares. Si bien las viviendas nuevas en Texas son ligeramente más pequeñas que hace unos años, la proporción de viviendas con precios inferiores a 350.000 dólares ha aumentado, lo que facilita el acceso a la propiedad, reveló la firma.

A pesar de los precios en aumento, Texas sigue siendo más asequible que el promedio nacional. A partir de diciembre de 2024, el precio de listado medio en Texas era de 360.000 dólares, aproximadamente 40.000 dólares menor que el precio medio nacional. Casi la mitad de las viviendas en venta en el estado sureño estaban por debajo de los 350.000 dólares, en comparación con el 40,1% a nivel nacional. Sin embargo, aún existe una brecha en la asequibilidad para los hogares de ingresos más bajos, con solo el 17% de las viviendas accesibles para aquellos que ganan menos de 75.000 dólares anuales.

Texas también se destaca por su mercado de alquiler. En 2024, Austin y San Antonio se ubicaron entre los 10 principales mercados de alquiler, y la primera se ha convertido en una ciudad de gran demanda para los universitarios recién graduados, gracias a su combinación de alquileres asequibles y oportunidades laborales.

“Al mostrar soluciones de estados como Texas y llamar la atención sobre aquellos que están quedando atrás, podemos impulsar una conversación nacional que conduzca a un cambio real y significativo”, señaló Damian Eales, CEO de Realtor.com.

Aunque San Antonio tiene la mayor proporción de viviendas con precios inferiores a 350.000 dólares, Austin sigue siendo la ciudad principal menos asequible. A pesar de los desafíos, Texas ofrece un mercado inmobiliario más alcanzable que muchas otras regiones, agregaron.

El informe resalta el crecimiento continuo de la zona y sus desafíos para equilibrar la demanda con la factibilidad. A medida que la migración al estado continúa, es probable que el mercado de la vivienda evolucione en respuesta a estas dinámicas.

AltamarCAM Partners supera el tamaño objetivo de su quinto fondo de secundarios con 1.600 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaClaudio Aguirre, presidente, y Jose Luis Molina, CEO global de AltamarCAM Partners.

AltamarCAM Partners, firma global de inversión especializada en mercados privados con más de 20.000 millones de euros en activos bajo gestión, ha anunciado el cierre definitivo de su quinto fondo secundarios, ACP Secondaries 5, programa de secundarios de referencia de la firma, tras alcanzar 1.600 millones de euros, superando así su objetivo inicial. Este éxito en la captación de fondos subraya la sólida confianza de los inversores en la experiencia de AltamarCAM y su trayectoria consolidada en el mercado secundario.

ACP Secondaries 5 ha conseguido el compromiso de inversores institucionales (incluidos fondos de pensiones, compañías de seguros y fundaciones), así como family offices y particulares de alto patrimonio procedentes de 16 países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Más del 40% de los inversores del fondo son nuevos inversores de AltamarCAM Partners. 

Hasta la fecha, el fondo ha invertido cerca de 1.000 millones de euros (aproximadamente el 60%) en 33 transacciones secundarias. Su objetivo es garantizar una diversificación equilibrada entre tipos de transacciones, periodos, geografías, sectores y cartera. 

La fuerte demanda que ha generado el fondo refleja el creciente reconocimiento de los fondos secundarios como una oportunidad de inversión estratégica y resistente en el cambiante entorno de mercado actual. 

José Luis Molina, CEO Global de AltamarCAM Partners, ha comentado: “Agradecemos el continuo respaldo de nuestra base de inversores a largo plazo, así como la confianza depositada por los nuevos inversores. El exitoso cierre final de ACP Secondaries 5 refleja la solidez de nuestra estrategia de inversión diferenciada, un track record consistente acumulado durante más de 20 años, así como nuestro alcance global. Contamos con un equipo y una plataforma estratégicamente posicionados para aprovechar las oportunidades que presente un mercado en constante expansión».

Estrategia de inversión y enfoque de mercado

ACP Secondaries 5 sigue la estela del enfoque de AltamarCAM de centrarse en oportunidades de alta calidad del mercado secundario en todo el mundo, aprovechando su extensa red y su profundo conocimiento del mercado para identificar inversiones atractivas, principalmente centradas en el middle-market

AltarmarCAM Partners lleva más de 20 años operando en los mercados secundarios. Desde 2005, AltamarCAM Partners ha invertido cerca de 3.000 millones de euros en operaciones del mercado secundario1 a través de numerosas estrategias.

La firma se centra en generar valor en el mercado secundario, principalmente en el segmento dirigido por GP, y adopta un enfoque ascendente para analizar cada activo subyacente. En el centro de su filosofía de inversión se encuentra la preservación del capital y, al mismo tiempo, ofrecer a sus clientes una rentabilidad sólida ajustada al riesgo. Como parte de esta filosofía, AltamarCAM se esfuerza por generar valor con un perfil de riesgo reducido, sin recurrir al apalancamiento financiero.

Euronext se expande en derivados de renta fija con una oferta innovadora sobre deuda pública europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Euronext, la infraestructura de mercados de capitales en Europa, ha anunciado el lanzamiento de derivados de renta fija sobre los principales bonos gubernamentales europeos, marcando la innovación más significativa en derivados financieros en los últimos años, según explican desde la entidad.

Según detallan desde la compañía, esta oferta introduce los primeros mini futuros liquidados en efectivo sobre bonos gubernamentales europeos, proporcionando una accesibilidad y flexibilidad sin precedentes para los inversores. Diseñados para satisfacer las necesidades de los inversores minoristas, estos instrumentos también ofrecen a los gestores de activos e inversores privados la granularidad necesaria para la cobertura de riesgos o la exposición a bonos gubernamentales.

Los derivados de renta fija de Euronext están respaldados por su avanzada plataforma de negociación Optiq, garantizando un alto rendimiento y accesibilidad para todos los miembros de Euronext, según Euronext. La liquidez estará asegurada a través de creadores de mercado especializados, y las operaciones serán compensadas por Euronext Clearing, respaldado por un modelo de riesgo sólido y eficiente. Con esta oferta, Euronext proporciona una cadena de valor integrada de principio a fin, mejorada aún más por servicios avanzados de colocación conjunta para una ejecución de negociación fluida.

“Euronext está aprovechando su posición de liderazgo en el ecosistema de negociación de renta fija para llevar este nuevo producto al mercado. Basándose en MTS, su plataforma de negociación de bonos institucionales, y en el mercado de bonos minoristas MOT, Euronext aprovechará sus comunidades activas de trading minorista y algorítmico para garantizar un amplio atractivo y utilidad de esta oferta. La primera fase de esta expansión estratégica verá la introducción de contratos de futuros en el mercado de derivados de Euronext en Milán. Estos contratos se centrarán en bonos gubernamentales europeos clave, incluidos los BTP italianos a 10 y 30 años, la OAT de Francia, el Bund de Alemania y el Bono de España. La fecha de lanzamiento de estos nuevos productos derivados está prevista para septiembre de 2025”, destacan desde la compañía.

Esta iniciativa es un pilar central del plan estratégico «Innovate for Growth 2027» de Euronext, que enfatiza el aprovechamiento de la presencia integral del grupo en toda la cadena de valor del trading para desarrollar productos innovadores que respondan a la evolución de la demanda del mercado. “Con el lanzamiento de esta nueva gama de derivados, Euronext refuerza su posición como líder en los mercados financieros europeos y aporta un mayor valor a sus clientes”, explican desde la entidad.

Anthony Attia, director global de Derivados y Post-Trading de Euronext, comentó: «El lanzamiento de nuestros derivados de renta fija es un paso pionero que resalta el compromiso de Euronext con la innovación y el crecimiento centrado en el cliente. Al ingresar en este segmento de mercado crítico, respondemos a las necesidades de los inversores que buscan oportunidades diversificadas y soluciones competitivas. Euronext es ahora el mercado de referencia para los nuevos derivados listados en Europa, gracias a las eficiencias creadas por nuestra cámara de compensación europea, Euronext Clearing. Este es un avance significativo en nuestra estrategia para expandir nuestra franquicia de derivados, materializando nuestra visión de impulsar el crecimiento y la eficiencia en todo el ecosistema financiero europeo”.