ESG en VanEck: una visión desde arriba

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A lo largo de los casi 70 años de historia de nuestra compañía, los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (reconocidos comúnmente con la sigla ASG) han desempeñado un papel crucial en el crecimiento de la empresa, tanto desde el punto de vista del desarrollo de productos como del proceso de inversión.

Existe un paralelismo entre nuestra historia y nuestro papel en el negocio actual de gestión de activos. Partiendo de una inversión inicial de unos 100.000 dólares en agosto de 1955, hoy gestionamos aproximadamente 80.000 millones de dólares en todo el mundo y en una amplia gama de activos, tanto de forma activa como pasiva.

Del mismo modo en que entonces mi padre, John van Eck, asumió la responsabilidad de ofrecer oportunidades a los inversores estadounidenses para participar en el crecimiento de un mundo en regeneración, nosotros también mostramos responsabilidad hacia nuestros inversores ofreciéndoles oportunidades que de otro modo no tendrían para ayudar a fomentar el cambio y la mejora.

A medida que nuestros activos han ido creciendo, también lo han hecho nuestras responsabilidades: para con nuestros inversores, las empresas en las que invertimos (y sus partes interesadas) y la comunidad que es VanEck como organización, en el sentido más amplio de la palabra.

En nuestros inicios teníamos una tesis que sigue siendo válida hoy día: que la buena gobernanza es crucial a la hora de construir un caso de inversión. Se espera que las empresas bien gobernadas tengan altos estándares medioambientales y sociales, además de ser capaces de demostrar rendimientos financieros superiores.

Además de la gobernanza, el medio ambiente nos preocupa cada vez más a nosotros y a nuestros inversores. A tal fin, hemos lanzado varios fondos de temática medioambiental en la última década.

Nuestra capacidad para aplicar la ASG en los procesos de inversión pertinentes está limitada por la información que nos facilitan las empresas. Sin embargo, hoy recibimos mucha más información que hace sólo dos años.

Nuestras prioridades de investigación se centran ahora en desarrollar nuestras propias métricas en lo que respecta al impacto medioambiental. Lo llamamos «CLAW»: clima, tierra, aire y agua, es decir: no limitamos nuestro análisis a las emisiones de CO2.

Además, estamos investigando el papel de la agricultura, lo que significa necesariamente debatir también la influencia crítica del agua y el uso de la tierra en el cambio climático general y la sostenibilidad medioambiental. Obviamente, este planteamiento también afecta a la forma en que los mandatos medioambientales se solapan con los objetivos sociales de desarrollo sostenible. Por último, estamos estudiando los créditos voluntarios de emisiones y su papel para conseguir que las empresas sean «neutras en carbono».

Los pilares de una inversión responsable

Hoy en día, los inversores tienen puntos de vista firmes en torno a las ESG, y es nuestro deber tenerlos en cuenta. Por lo tanto, intentamos alinear los intereses de la empresa y de los clientes a la hora de tomar decisiones de inversión. También hay que tener en cuenta que las empresas que aplican sólidas prácticas ASG pueden ser más competitivas y tener más éxito a medio y largo plazo, lo que también beneficia a nuestros clientes.

Nos corresponde, como empresa, no sólo fomentar los cambios que puedan mejorar, proteger y ofrecer oportunidades a los accionistas para cumplir sus objetivos de inversión, sino también tratar de mitigar los riesgos asociados, incluidos los relacionados con ESG. Como parte de este compromiso, los factores ASG se incorporan, cuando es posible, a nuestro análisis de inversión y a nuestras políticas de compromiso, tanto para nuestras soluciones activas como para las pasivas.

Nos tomamos en serio la propiedad activa. En todas nuestras estrategias, a menudo somos grandes accionistas y, por lo tanto, estamos en una posición favorable no sólo para «hacer nuestra parte» como tales, sino también para cumplir los deberes que tenemos con los inversores. Nos comprometemos activamente y de forma directa con las empresas en las que invertimos en toda una serie de cuestiones, incluidas las relacionadas con las ASG, tanto cuando lo consideramos necesario como, en ocasiones, cuando las propias empresas nos lo piden.

Hemos debatido con los consejos de administración y la alta dirección de las empresas temas que van desde las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero y la eficiencia energética, hasta los niveles aceptables de retribución (e incentivación) de los ejecutivos, pasando por la representación de género en los consejos o (un ejemplo de los mercados emergentes) cómo proteger los intereses de los accionistas minoritarios y dar la impresión de que se protegen.

Somos signatarios de los Principios de Inversión Responsable (PRI). Esto significa que, como empresa, aceptamos formalmente incorporar factores y análisis ASG en nuestros procesos de inversión.

Durante muchos años, no sólo hemos tenido uno de los mayores equipos de inversión en activos reales (incluido el oro) de Wall Street, sino también uno con una considerable amplitud y profundidad de experiencia. Los miembros de nuestro equipo de inversión activa se han centrado en evaluar cómo la transición energética y la descarbonización afectan a su universo de inversión, tanto positiva como negativamente. Y esto es aplicable tanto a los recursos naturales como a los mercados emergentes, la renta variable y la renta fija. Un resultado notable ha sido el abandono de la inversión en empresas energéticas tradicionales, basadas en combustibles fósiles, en favor de las dedicadas a energías alternativas y otras áreas, como las tecnologías agrícolas, por ejemplo.

A lo largo de los años también hemos lanzado una serie de productos relacionados con ESG a escala mundial y esperamos sacar al mercado nuevas soluciones en este ámbito en los próximos años, centrándonos en algunas de las áreas con las que estamos más familiarizados, desde los recursos naturales hasta los bonos municipales.

VanEck tiene una Política de Compromiso formal y una Política de Inversión Responsable («Política de IR») que describe cómo interactuamos con las empresas y nuestra filosofía con respecto a los ASG en general, entre otras cosas. Estas políticas fueron debatidas y creadas con las aportaciones de un Comité ESG interno, con representación en todos los departamentos y en todas nuestras oficinas globales. Además, contamos con un Grupo de Trabajo ESG recientemente constituido para supervisar «todo» lo relacionado con ESG, sostenibilidad y RI.

Desde el punto de vista de la inversión, una cuestión que consideramos relevante tanto para la organización como para los clientes es la transición energética y la reducción de las emisiones de carbono, junto con la forma de evaluar ambas. Debido a las clases de activos con las que estamos asociados, la importancia de ambas cuestiones es mayúscula y creemos que son áreas en las que podemos contribuir al cambio.

Internamente, hemos creado un grupo de trabajo centrado en la diversidad, la equidad y la inclusión dentro de la organización. También tenemos previsto mejorar la educación y la formación en torno a la inversión ESG/responsable en toda la empresa.

Otras iniciativas previstas son desarrollar la mejor manera de informar a las partes interesadas, no sólo de nuestras decisiones de voto por delegación, sino también del razonamiento en que se basan. También queremos ser más transparentes en lo que respecta a nuestras actividades de participación: con quién se han comprometido los equipos de inversión y cuáles han sido los resultados.

Tribuna de opinión de Jan van Eck, Director Ejecutivo (CEO) de VanEck.

Para recibir más información sobre Perspectivas de Inversión de VanEck, regístrese en nuestro centro de suscripciones.

Black Bull consolida en Lima su oferta de innovación e intercambios para los family offices latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Black Bull Lima 2023 (cedida)
Foto cedida

La reunión de Black Bull del 27 y 28 de septiembre en el Hotel Marriott de Lima propuso una gran variedad de temas de análisis y opciones de inversión. Poco menos de un año después de ser lanzados por Raúl Martínez, los encuentros entre inversores y family offices van tomando cuerpo, confirmándose como un lugar de innovación e intercambio señalado en el calendario de la industria financiera latinoamericana.

Cambios en SURA: mirando a los altos patrimonios

Con la creación de su división de alternativos y el lanzamiento este año de SURA Investments, la firma latinoamericana ha abierto una nueva etapa de crecimiento centrada en clientes de patrimonios medios y altos. Cuando los directivos de SURA dicen que la marca democratizó el acceso a las inversiones en la región no exageran, pero ahora, para hacer una buena cartera de inversión diversificada y acceder a los activos alternativos, desde la firma consideran que es necesario que los inversores lleguen con al menos 100.000 dólares, o más de 250.000, si quieren incluir alternativos.

Antonio Cevallos, CEO de Fondos SURA en Perú, abrió los debates del Black Bull con un análisis del mercado: “No encuentro coyuntura en la que haya tanta discrepancia entre economistas de mercado”, afirmó de entrada, “pero en el largo plazo, la data no miente”.

Así, en todos los países donde tiene presencia, SURA Investments evitan hacerle “timing” al mercado y recomiendan construir firme con portafolios adaptados al perfil de cada inversor.

En Perú, Cevallos apuntó sus dardos a los bancos, exponiendo datos a largo plazo sobre la rentabilidad de los depósitos a plazo versus las cateras compuestas “con opciones verdaderas de inversión”.

Por clase de activos y regiones, el ejecutivo destacó Estados Unidos y el dólar, todavía lejos de ser destronados por China, Europa o la India por la consistencia de sus datos y el papel central de su moneda en el mundo.

Invertir en los túneles de Londres

Charlas cortas, muchas pausas de café para encuentros e intercambios, innovación. El Black Bull de Lima se mantuvo en su formato con una serie de presentaciones rápidas (evento pitch).

Los responsables de la firma peruana BLANCO SAF presentaron su nueva división del wealth management y el RIA que han inaugurado en Estados Unidos. Es una realidad que el negocio peruano se está haciendo más global e internacional al ritmo de los sobresaltos políticos y también por las necesidades de diversificación de los portafolios.

Un viejo conocido del Río de la Plata, Lisandro Videla, presentó las oportunidades de inversión en el sector inmobiliario estadounidense de la mano de POINTONE Holding, una empresa con sede en el Sur de Florida y Atlanta.

De las inversiones inmobiliarias llegamos a los túneles de Londres, una idea de inversión presentada por Neil Emberson, de KNG Capital, especialistas en private equity. En el centro de la capital de Gran Bretaña, unas inmensas instalaciones sirvieron de refugio secreto durante la Segunda Guerra Mundial.

La construcción ahora se está convirtiendo en la operación London Tunnels, destinada a convertirse en una experiencia de turismo inmersivo única en Europa. El proyecto ya ha superado su primera fase de inversión mediante un fondo de private equity que logró la compra de los túneles. Ahora viene la segunda fase, con la construcción de la infraestructura turística. Se espera que a finales de año la empresa esté listada en Londres.

Venture Capital en Latinoamérica: meter los pies en el barro

Los family offices latinoamericanos, especialmente los de la zona Perú, Colombia y México, son conservadores, centrados en la conservación del patrimonio, con un patriarca a menudo muy presente en el proceso de inversión. El ladrillo es su inversión predilecta, pero como todos los inversores calificados con altos patrimonios, miran cada vez más las oportunidades del capital de riesgo.

El panel del Black Bull de Lima sobre venture capital se desarrolló como una conversación con varios participantes, unánimes en la importancia de la tecnología. “Hay mucha emoción” en ese sector de empresas no listadas, a pesar de que 2023 ha sido un mal año. Sólo en Latam, el VC ha tenido una caída del 70%, después, eso sí, de varios años de fuerte crecimiento.

“Estamos viendo una corrección, es un buen momento para entrar”, dijeron los participantes, que señalaron varias tendencias de inversión: las herramientas que generan inclusión financiera tienen un potencial gigante en la región, todo lo relativo a la educación y el futuro de trabajo, y las soluciones “clima tech”.

¿Cómo invertir en venture capital?: principalmente, vía fondos, porque bridan la posibilidad de coinvertir.

¿Cómo llegar a las mejores empresas?: mediante una intensa “curaduría” dentro de un universo enorme de compañías. La clase de activo invita a “meter los pies en el barro” y saber que, en Latinoamérica, se trata de un trabajo incipiente, con opciones de salida limitadas, mucha incertidumbre y un premio enorme, si el sector evoluciona como en otras regiones del mundo.

Definiendo la inversión de impacto

Cuando llegan los paneles de inversión de impacto aparecen las mujeres, y el Black Bull de Lima no fue la excepción. Luisa María Guevara, Principal Head de ESG de Kandeo Asset Management, y María Pía Morante, Investment Director de ALIVE Ventures, hablaron de la variedad de propuestas e iniciativas de un sector en plena expansión.

Los fondos de impacto latinoamericanos están madurando y la prueba es que aparecen nuevas exigencias de los inversores como que las empresas sean capaces de demostrar el impacto: “Ya no es suficiente tener un sistema de funcionamiento, ahora hay que ser real”, dijo Morante.

Como explicó Luisa María Guevara, en esta fase “los inversores no están esperando rentabilidad, pero quieren indicadores claros e información”.

Como pasa con el venture capital, la salida de las inversiones es a veces una preocupación mayor que la rentabilidad misma. Pero los casos de éxito existen, como reveló la encargada de ALIVE Ventures, firma que tenido ya cuatro casos de “exit” –todo un hito–, con rentabilidades de dos dígitos.

Cuando se habla de inversiones de impacto, reconoce Guevara, todo el mundo puede hablar horas, pero no está claro de que estén hablando de los mismo. Guillermo Miró, Co-Founder de Salkantay Partners, se animó a dar su definición: los fondos filantrópicos, que a menudo se confunden con los de impacto, no tienen un objetivo de rentabilidad, pero los de impacto sí. El ESG es una capa que se puede añadir al impacto tanto como a cualquier otro tipo de inversión. El capital de riesgo muchas veces cumple con los criterios ESG y con métricas de impacto, por una cuestión básica de encontrar salidas de mercado, pero su ADN viene de la innovación.

El fenómeno del Niño planeó sobre todos los debates del Black Bull de Lima, con un evento climático que, por ahora, se anuncia como fuerte, y que afecta especialmente a Perú y países colindantes. En este contacto, María Pía Morante explicó que el cambio climático aparece cada vez más como un factor a tener en cuenta durante la construcción de los fondos de impacto. De las siglas ESG, la G de “gobernanza” viene siendo la letra más importante para los inversores en empresas con impacto de Latinoamérica, pero al ritmo de las sequías e inundaciones, el clima empieza a ser ese lente a través del cual mirar el progreso de la sociedad.

NUAM Exchange, recuerden este nombre

La fusión de las bolsas de Perú, Chile y Colombia ya tiene una marca: NUAM Exchange, un nombre que poco a poco designa una realidad de cooperación en una región poco dada a unir fuerzas.

Felipe Urrutia, Líder Regional de Clientes, Corredores y Fondos de NUAM Exchanger, habló de la construcción de una infraestructura latinoamericana de inversiones y resaltó el estancamiento actual de las bolsas regionales, lo que incluye a Chile.

Así, buscar operar en común es una necesidad para alcanzar liquidez y escala, lo que permitirá generar mayores oportunidades de negocio, menos costos y un mejor acceso a los productos.

El horizonte es 2035, fecha en la que empezarán, progresivamente, a listarse valores de renta variable y renta fija. Urrutia insistió en que la propuesta tecnológica de NUAM permitirá operar de forma directa, y eso es una nueva herramienta para los familiy offices de la región, que tendrán las mismas oportunidades que las casas de bolsa y los institucionales.

“Nuestro objetivo es llegar a los 50 millones de personas que están bancarizadas en Latinoamérica”, dijo Urrutia. Si la utopía se convierte en realidad, NUAM Exchange será una marca ineludible del mercado latinoamericano.

Los talleres y presentaciones siguieron con temas como el auge de los mercados inmobiliarios (especialmente los extranjeros), la gobernanza corporativa empresarial, el entorno fiscal para los family offices, las mejores prácticas sobre la sucesión patrimonial y una presentación sobre crédito privado a cargo de Ben Trombley, de la firma Apollo.

Christopher Shea se une a Balanz USA procedente de Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Balanz USA ha contratado al asesor financiero internacional de Miami y New York, Christopher Shea.

El advisor de 25 años de experiencia se une a Balanz después de 16 años en Citi para establecer Shea Wealth Advisory.

Previo a Citi, Shea trabajó en Morgan Stanley,  y “ha decidido dejar las grandes firmas financieras para centrarse en ofrecer a los clientes una gama de productos más importante y una experiencia de cliente incomparable, que las grandes instituciones han abandonado”, dice el comunicado de la firma al que accedió Funds Society.

«Hay un impulso hacia la independencia; los advisors buscan una cultura que sea amigable tanto para el cliente como para el asesor, Balanz tiene como objetivo proporcionar esta cultura», dijo Claudio Porcel, presidente del Grupo Balanz.

Shea continuará atendiendo a clientes con alto patrimonio neto a nivel mundial desde la nueva oficina de Balanz en Coral Gables.

“Siendo uno de los asesores más exitosos de Citi, Chris ha dedicado toda su carrera a desarrollar un considerable negocio de gestión de patrimonios que abarca una presencia global que se alinea perfectamente con nuestra estrategia y trayectoria de crecimiento”, dijo Richard Ganter, director ejecutivo de Balanz USA.

Shea continuará ofreciendo orientación y asesoramiento a sus clientes, y ahora, con los recursos de la marca global de Balanz y una cultura orientada a la independencia, sin duda llevará su práctica al siguiente nivel.

Por otro lado, Fred Lucier, director general de Balanz USA, dijo que «con su conocimiento y experiencia, Shea será un catalizador importante para nuestro crecimiento futuro».

Graduado de la Facultad de Negocios de la Universidad Internacional de Florida y reciente asesor destacado de Barron’s, Shea se centra en la gestión integral de patrimonios para familias e individuos con un patrimonio neto extremadamente alto.

«Con la plataforma de arquitectura abierta de Balanz y la pila tecnológica superior, puedo ser mucho más proactivo con los clientes, ofrecer soluciones de primera clase y tendré acceso a capital intelectual único», dijo Shea.

Diego Daza se unirá junto con el advisor, y será su mano derecha en el proceso de establecer su práctica de asesoramiento patrimonial en Balanz USA.

Daza es un asociado registrado de cartera con experiencia en instituciones financieras de renombre, incluidos JP Morgan Chase y Citibank.

Con 12 años de experiencia combinada, incluidos los últimos siete en Citibank, Daza se ha establecido como un especialista en atender a clientes con alto patrimonio neto.

“La experiencia de Diego lo llevó a convertirse en un miembro valioso del equipo de los principales productores de Citibank como Asociado de Servicio Registrado, donde ayudó de manera eficiente a administrar una cartera de más de 250 millones de dólares de AUMs», agrega el comunicado.

La contratación de Shea es la primera de muchas por venir y establece el tono para el futuro de Balanz USA. La firma asegura que continuará contratando a asesores financieros de primer nivel, ofreciéndoles servicios de gestión de patrimonios sofisticados e independencia, con el objetivo de ayudar a estos asesores a hacer crecer su práctica y ofrecer a sus clientes planes, estrategias y soluciones de primera clase para alcanzar sus objetivos financieros, concluye el texto.

Con Addwise en portada, ya está disponible la revista Américas en versión digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Les ofrecemos una nueva revista Américas llena de contrastes entre lo humano y lo tecnológico, con un mensaje subyacente relacionado con mantener la perspectiva y, ante todo, darle tiempo al tiempo.

Se ha publicado mucho sobre la inteligencia artificial en estos últimos meses, pero pensamos que el artículo que les ofrecemos en esta edición va más allá de las modas. El mérito no es nuestro, es de los equipos de investigación de las gestoras internacionales que han puesto en su justo lugar los avances de esta tecnología: una oportunidad y también una “ayuda”, es decir, una herramienta.

Eficiencia, productividad, rentabilidad, la AI es todo eso, pero es también un entrenamiento para las máquinas (de ahí el machine learning) que procede de la introducción de miles y miles de datos a partir de conocimiento humano.

Y entrenar a la máquina lleva tiempo, como explican los analistas de Janus Henderson en una nota sobre cómo impactará en las biotecnologías la AI, mejorando los fármacos, sistemas de diagnóstico, terapias… Se necesitarán muchos años e inversión y, mientras tanto, recuerdan los expertos de la gestora Wellington, habrá que saber valorar el capital humano y potenciarlo.

La audacia, eso que no podemos enseñar a las máquinas, está presente en nuestra entrevista de portada con los fundadores de Addwise, Pablo Recio y Mauricio López, quienes crearon el primer multifamily office de Chile, cuando el término ni tan siquiera estaba en el léxico. Los dos financistas comparten su experiencia y hablan de las perspectivas del sector.

En esta revista Américas abordamos también otros temas candentes con nuestro equipo de corresponsales en Latinoamérica. El mercado mexicano se prepara para digerir el gigante Banamex, después de los cambios de planes de Citi sobre la venta de la entidad. Y mientras las bolsas mexicanas miden sus capacidades, como país, México está en el epicentro de los cambios globales, que lo convierten en plataforma industrial y socio privilegiado de Estados Unidos.

A todo esto, el avance de la inversión sostenible es imparable, y por ello hemos recurrido a un experto que nos explica cómo funciona el mercado de carbono y cómo aprovechar la oportunidad que supone. Como explica Natixis, la información será fundamental para que la industria financiera logre que los clientes vuelvan a los mercados después de un 2022 duro para los activos financieros. Los datos históricos están ahí para mostrar, según la gestora, que las acciones siempre se recuperan y que, una vez más, hay que darle tiempo al tiempo.

Consultar la versión digital de la revista Américas aquí.

BB Asset Management lanza un ETF ligado al nuevo índice de renta fija de B3

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil investiga un nuevo caso de corrupción que involucra a los mayores fondos de pensiones del país
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ben Taverner. Brasil investiga un nuevo caso de corrupción que involucra a los mayores fondos de pensiones del país

Con el tradicional campanazo en la bolsa de Sao Paulo, BB Asset Management –brazo de gestión de fondos de Banco do Brasil– lanzó su nuevo ETF de renta fija local. El fondo está ligado al más reciente índice de B3, el IDAP5.

Esta nueva estrategia, llamada BB ETF IDAP5 B3, tiene una cuota inicial de 10 reales (cerca de 2 dólares) y transa bajo el nemotécnico BDAP11, según informaron a través de un comunicado.

La cartera del vehículo está dedicada a una canasta de activos de riesgo soberano, como bonos públicos federales y futuros negociados en la bolsa brasileña. El fondo representa la variación y rentabilidad del IDAP5, recientemente lanzado, entregando a los inversionistas una exposición equivalente a un bono de inflación.

El índice refleja la variación del índice de precios al consumidor IPCA más una tasa de interés fija, calculada con base en una cartera teórica compuesta por cinco contratos de depósito a plazo (DAP). Estos contratos de derivados, destacó la gestora, se utilizan normalmente para protegerse contra las fluctuaciones de la tasa de interés real brasileña, con vencimientos dentro de los próximos cinco años.

Desde BB Asset resaltan la exención del Impuesto a las Operaciones Financieras  (IOF) y una tasa fija del impuesto a la renta del 15%, independientemente del plazo de inversión, como ventajas de la estrategia.

Según indicó Mario Perrone, director comercial y de producto de BB Asset, el lanzamiento del ETF a menos de seis días de la publicación del índice IDAP5 por parte de B3 es estratégico y está en línea con las tendencias del mercado y el escenario económico actual.

“La nueva solución pone de relieve nuestra continua dedicación a ampliar la cartera de BB Asset con productos innovadores y diversificados, además de democratizar el acceso a inversiones de calidad, satisfaciendo las necesidades de nuestros inversores”, dijo el ejecutivo en la nota de prensa.

BB Asset es la mayor gestora de activos de Brasil y tiene una participación de mercado de 19%, con activos netos sobre los 1,4 billones reales (alrededor de 276.000 millones de dólares).

Safra New York Corporation completa la adquisición de Delta North Bankcorp

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos codirectores en Barings
Pixabay CC0 Public Domain

Safra New York Corporation, la empresa matriz de Safra National Bank of New York anunció la finalización de su adquisición de Delta North Bankcorp, incluida su subsidiaria Delta National Bank y Trust Company.

Esta adquisición estratégica es un hito importante para Safra National Bank y destaca la continua expansión del Banco en el negocio de banca privada y gestión patrimonial, dice el comunicado de la empresa.

La adquisición fortalece la posición de Safra en el mercado entre clientes de alto valor neto en EE.UU. y Latinoamérica, donde ha estado ofreciendo banca privada y servicios financieros de primer nivel, con una larga trayectoria, agrega el comunicado.

«Nos enorgullece haber completado esta adquisición, que representa una excelente medida estratégica para nuestro negocio existente en estos mercados. Los clientes se beneficiarán de una organización totalmente dedicada a la gestión patrimonial, ofreciendo el servicio, los productos y la experiencia que satisfagan de la mejor manera sus necesidades específicas. Estamos seguros de que el Banco tiene todos los atributos necesarios para seguir creciendo y prosperando de manera sostenible», comentó Jacob J. Safra, presidente de Safra National Bank of New York.

Safra National Bank of New York, con sede en Nueva York, con sucursales en AventuraMiami y Palm Beach, así como oficinas en toda Latinoamérica, Safra National Bank es un banco con aproximadamente 30.000 millones de dólares en activos de clientes, según la información de la firma.

«Esperamos con ansias trabajar en estrecha colaboración con los clientes y empleados de Delta y desarrollar relaciones a largo plazo. Juntos aprovecharemos las fortalezas de nuestra organización, no solo en los Estados Unidos, sino también en toda Latinoamérica», también expresó Simoni Morato, director ejecutivo de Safra National Bank of New York.

Columbia Threadneedle se alía con UBS Global Wealth Management en un nuevo fondo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Columbia Threadneedle Investments ha anunciado el lanzamiento del fondo CT (Lux) Sustainable Global Equity Enhanced Income Fund con la entrada de UBS Global Wealth Management (UBS GWM) como principal inversor.

El nuevo fondo está clasificado como artículo 8 en virtud de la normativa SFDR y tiene como objetivo unos niveles de ingresos atractivos y resilientes procedentes de una cartera principal de compañías líderes en ingresos sostenibles. La cartera se complementa con una estrategia de superposición para mejorar los ingresos, con un objetivo de rendimiento combinado de entre el 4% y el 8% anual.

El fondo se articula en torno a temas de sostenibilidad para identificar entre 30 y 50 empresas que puedan beneficiarse de las tendencias de desarrollo sostenible o contribuir a ellas. Nick Henderson y el equipo de renta variable global de Columbia Threadneedle han identificado siete megatendencias persistentes en este ámbito, como la transición energética, la salud y el bienestar y las ciudades sostenibles, que proporcionarán vientos de cola a largo plazo a las empresas bien situadas en este área de inversión.

Al tiempo que garantiza un claro enfoque en los proveedores de soluciones sostenibles, la cartera resultante se inclina hacia un estilo básico/value, que diferencia al fondo de sus homólogos típicamente orientados al crecimiento.

Bruno Marxer, director de Gestión Global de Inversiones de UBS GWM, afirmó que la sostenibilidad «es una tendencia fundamental clave que, en nuestra opinión, seguirá dando forma a los mercados. Por lo tanto, nos complace dar vida a esta nueva solución de inversión sostenible en colaboración con un estimado socio del sector, para ofrecer a nuestros clientes acceso exclusivo a un fondo que está alineado con las tendencias del mercado y contribuye a la diversificación de la cartera».

A este respecto, Nick Henderson, gestor de Carteras del fondo CT (Lux) Sustainable Global Equity Enhanced Income Fund, subrayó que el lanzamiento de este fondo «representa un hito importante» y añadió que «aporta una nueva dimensión a la inversión sostenible. Los fondos sostenibles tienden a estar orientados al crecimiento, mientras que los fondos tradicionales de generación de ingresos suelen identificar niveles de ingresos por dividendos superiores al promedio en lo que podríamos considerar ‘sectores en declive’, como el del tabaco o el energético. A través de su sesgo hacia el factor de ‘valor’, consideramos que este fondo ofrece una alternativa real: un producto sostenible que genera mejores niveles de ingresos que no proceden de sectores convencionales de generación de ingresos».

Comentando la asociación con UBS GWM, Michaela Collet Jackson, responsable de Distribución, EMEA en Columbia Threadneedle, puntualizó que: «Estamos orgullosos y agradecidos de que UBS GWM haya vuelto a confiar sus activos a Columbia Threadneedle, invirtiendo en otro de nuestros nuevos fondos sostenibles. La contribución de UBS GWM eleva el fondo a un tamaño crítico de forma inmediata, permitiendo al gestor de la cartera invertir de forma significativa y abriendo el fondo a otros inversores potenciales. A partir de una estrecha colaboración con nuestro cliente, creemos que hemos lanzado un fondo que proporciona el elemento de renta mejorada que los inversores están buscando captar en el actual entorno inflacionista, y lo hace a través de una cartera sostenible diferenciada”.

El estancamiento político es un mal presagio para las necesidades de consolidación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El déficit fiscal estadounidense se ha disparado hasta el 8,6% del PIB, lo que aumenta la resistencia del crecimiento estadounidense, pero socava la lucha contra la inflación de la Reserva Federal. Un Congreso polarizado y las elecciones de 2024 impedirán un cambio significativo de política. Esperamos que la deuda federal aumente desde justo por debajo del 100% hasta el 113% del PIB en 2033, sólo ligeramente por debajo de las estimaciones de la CBO (Congressional Budget Office). 

De cara al futuro, el estancamiento político que prevalece en el Congreso impedirá cualquier cambio significativo en la orientación fiscal. Sin el control de la Cámara Baja, la Administración no podrá aplicar ninguna medida fiscal significativa antes de las elecciones de noviembre de 2024. Entretanto, la presión de los republicanos en favor de la disciplina fiscal se ve obstaculizada por la misma división del Congreso. En mayo, el compromiso sobre el techo de la deuda se alcanzó también cuando los republicanos pidieron limitar el gasto discrecional (en torno al 15% de los desembolsos federales), lo que dejó prácticamente indemnes los proyectos emblemáticos de Biden, como el IRA. Sin embargo, la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada en mayo impone recortes automáticos del 1% en el gasto discrecional no relacionado con la defensa (respecto al año fiscal en curso) si para el 1/1/2024 el Congreso no ha aprobado proyectos de ley de gasto que cubran todo el año. Esto se traduciría en recortes del gasto público por valor de alrededor del 0,2% del PIB. Pero los topes automáticos de gasto no garantizan que se evite un cierre del Gobierno tras el fin del año fiscal (30 de septiembre). Los legisladores tendrían que acordar al menos una resolución de continuidad (un proyecto de ley de financiación provisional que mantiene los niveles de gasto del año pasado).

El sistema sigue siendo frágil dada la gran incertidumbre sobre el nivel de gasto y la escasísima mayoría que tienen los republicanos en la Cámara. Esto hace que un acuerdo dependa de algunos republicanos de línea dura, que probablemente pedirán mayores recortes del gasto a los que los demócratas se opondrán rotundamente. Esto mantiene elevado el riesgo de un cierre temporal del gobierno en otoño. En el pasado, este tipo de incidencias han tenido un impacto relativamente pequeño en la actividad económica (sólo afecta al 2% de los desembolsos federales) y limitado y de corta duración en el mercado financiero, pero siguen siendo una fuente de incertidumbre.

Salvo sorpresas, prevemos que el déficit pase del 5,5% del PIB en el ejercicio 2022 al 6,5% este año. Después, la decisión del Tribunal Supremo de anular la condonación de préstamos y los topes de gasto harán un poco de mella en el gasto discrecional. El déficit primario se reducirá del 3,5% del PIB en 2022 a alrededor del 2,5% en 2027, pero la ralentización del crecimiento tendencial y el peso de los gastos de Medicare y seguridad social volverán a ampliarlo a partir de entonces. Además, los costes de endeudamiento pasarán del 2% del PIB en 2022 a alrededor del 3,5% en 2033, debido a la subida de los tipos de interés.

Por lo tanto, la disminución de la deuda pública federal en porcentaje del PIB (del 102% a finales de 2020 al 96% en el año 2022 gracias al rápido crecimiento nominal) se invertirá. Para 2033, prevemos que la deuda pública federal alcance el 113% del PIB. Esta cifra es sólo ligeramente inferior a la última proyección de la Oficina Presupuestaria Independiente del Congreso (CBO), del 115%, debido a nuestra previsión de crecimiento ligeramente superior a medio plazo. En junio, el FMI publicó su última evaluación sobre la economía estadounidense, en la que se prevé que la deuda alcance el 115,5% del PIB ya en 2032. El FMI también advertía de que para «situar la deuda en una senda descendente a finales de la década» sería necesario un superávit primario del 1% del PIB, es decir, un ajuste de cerca de 5 puntos porcentuales del PIB. Por otra parte, el FMI considera que esto es imposible sin un aumento de los impuestos sobre la renta ampliados a los que ganan menos de 400.000 dólares o la reforma de Medicare. Pero ambas opciones parecen hoy políticamente inviables.

El aumento de la deuda se complica por la disminución de la huella de la Fed en el mercado de bonos del Tesoro. La Fed comenzó a reducir su balance en junio de 2022, y la reducción se realiza actualmente a un ritmo de 90.000 millones de dólares al mes. El FOMC se abstiene de proporcionar una orientación firme, pero subrayó que las tenencias se reducirán a una «velocidad predecible» y se eliminarán gradualmente una vez que el balance de la Fed supere en algo los niveles considerados «coherentes con reservas abundantes». Este podría ser el caso en niveles de tenencias del Tesoro y MBS ligeramente por debajo del 25% del PIB, es decir, unos 3-4 puntos porcentuales por encima de la media 2014-2019, en consonancia con un enfoque más cauteloso sobre el exceso de liquidez. Esto significa que es probable que la QT se elimine gradualmente hacia finales de año. Es poco probable que la Fed vuelva a convertirse en un comprador neto de valores antes de finales de 2025, entonces con la intención de ayudar a que el exceso de reservas crezca en línea con el PIB nominal. 

La perspectiva de un aumento constante de la deuda fue una de las razones que llevaron a Fitch a rebajar recientemente la calificación de la deuda estadounidense, pero el desencadenante agudo fue probablemente lo que la agencia denominó «erosión de la gobernanza»: «Los enfrentamientos políticos y las resoluciones de última hora han erosionado la confianza en la gestión fiscal. Además, el Gobierno carece de un marco fiscal a medio plazo, a diferencia de la mayoría de sus homólogos, y tiene un proceso presupuestario complejo.»

A pesar de haber sido despojada de su calificación AAA por dos de las tres principales agencias, la deuda pública estadounidense goza de una situación mucho más favorable de lo que sugerirían sus perspectivas fundamentales. Mientras que en 2000 el déficit presupuestario de EE.UU. (tanto global como primario) estaba ampliamente en línea con el de otros países desarrollados AAA, en 2022 superará a sus homólogos en casi 3 puntos porcentuales. Además, el ratio deuda pública bruta/PIB previsto por el FMI para 2028 es aproximadamente tres veces superior a la mediana de otras economías avanzadas con la misma calificación de S&P (AA+). Nótese que esta medida difiere de la utilizada por la CBO (deuda federal en manos del público).

Tribuna de Thomas Hempell, responsable de análisis macro y mercados de Generali Investments.

Crédito, high yield y bonos verdes: estrategias ganadoras de Lazard Fund Managers en un contexto cercano al pico de las subidas de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En el contexto actual de inflación, Lazard Fund Managers sugiere que, en el mercado de renta fija, es apropiado enfocarse en valores de alto rendimiento que tengan plazos de vencimiento más cortos. Esta recomendación se hizo durante un evento en el que presentaron a los inversores una gama de estrategias de inversión, soluciones y fondos UCITS gestionados por Lazard Asset Management y Lazard Frères Gestion.

Domingo Torres, director en España y Portugal, asegura que desde Lazard Funds Managers siguen “un enfoque disciplinado de la inversión con un proceso basado en el análisis”.

Desde 2019, la gestora ha experimentado un aumento en sus activos bajo gestión. En diciembre de 2018, la cifra inicial registrada fue de 4.400 millones de euros, mientras que la cifra más reciente, correspondiente a junio de 2023, se sitúa en 13.600 millones de euros.

Los tipos de interés vuelven a niveles atractivos

En los últimos meses, los mercados de renta fija han presenciado un cambio significativo. A partir de septiembre, el rendimiento de los bonos soberanos españoles a 10 años ha superado el 3%. “El duro incremento ha provocado que, a partir de ahora, se espere una bajada. Estamos probablemente en el pico”, señala Eléonore Bunel, Head of Fixed Income & Lazard Credit Opportunities Lead Portfolio Manager.

Bunel sugiere que es factible capitalizar el aumento de las tasas de interés mediante la creación de una cartera de bonos con sensibilidad negativa, así como considerar la opción de bonos vinculados a la inflación.

Lazard Credit 2027

El fondo Lazard Credit 2027, presentado por Sergio Gámez, Senior Sales, supera los 208 millones de euros bajo gestión.

Entre las principales características de este fondo, se encuentra la exposición a deuda corporativa y financiera con un perfil de vencimiento moderado, de máximo cinco años; la exposición concentrada principalmente en las calificaciones “BBB” y “BB”; ninguna exposición a la deuda perpetua (AT1) y a la deuda híbrida de las empresas. En cuanto a la evolución del rendimiento bruto, el fondo supera el objetivo inicialmente fijado, de en torno al 4,51%. El fondo carece de garantías de capital.

Lazard Euro Corp High Yield

Este fondo, presentado por Alexia Latorre, Head of Corporate High Yield Debt & Lazard Euro Corp High Yield Lead Portfolio Manager, con un patrimonio que supera los 200 millones de euros, es una buena idea en el contexto actual. Latorre argumenta que «es lógico para los inversores a largo plazo considerar la inversión en high yield». Esto se debe a que el 75% de la deuda corporativa de alto rendimiento no se ve afectada significativamente por el aumento de las tasas de interés.

Así, destaca que “es una buena noticia que el 75% de la deuda corporativa high yield no sea sensible a la subida de los tipos de interés. El problema va a surgir con la refinanciación de algunas empresas”, matiza. El fondo tiene pocos vencimientos y obligaciones de refinanciación en 2023 y 2024. “El precio de los bonos está por debajo del 90%”.

El rendimiento se encuentra por encima de la media histórica, con un 7,57%, situando la media en 6,5%. La tasa de impago se sitúa alrededor del 3%.

En lo referido al posicionamiento de la cartera, sobrepondera los sectores transporte, ocio y salud (“los resultados del tercer trimestre creemos que van a ser positivos”, dice). Sin embargo, el sector inmobiliario y el químico han resultado infraponderados. Según aclara, “no tendrán buenas noticias en los próximos meses. Mantenemos la cautela debido a la madurez del ciclo macroeconómico”, asegura.

Lazard Credit Opportunities

Con 1.227 millones de euros bajo gestión, este fondo tiene como principal ventaja su capacidad para adoptar “una posición negativa en relación al riesgo de tipos de interés”, lo que le permite generar un rendimiento positivo cuando las tasas aumentan.

Lazard Global Green Bonds

Lanzado hace un año, se distingue como el único fondo clasificado bajo el artículo 9. Camille Suh, Portfolio Manager Corporate Credit & co lead Lazard Green Bonds, destaca su “compromiso con la transición energética y los bonos verdes”. Actualmente, este fondo cuenta con un volumen de activos bajo gestión de 61 millones de euros.

Entre las oportunidades de inversión, la gestora señala una clase de activos esencial y en rápido crecimiento, una gestión flexible que permite aprovechar los distintos niveles de rendimiento, contribución a la transición energética y ecológica apoyando a empresas y gobiernos y un enfoque activo que pretende generar rentabilidad en todas las condiciones de mercado, incluido un entorno de tipos de interés al alza e inflación sostenida.

El apoyo a las resoluciones medioambientales y sociales desciende en la temporada de voto de 2023 en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un informe reciente de Morningstar revela las tendencias clave sobre cómo los accionistas estadounidenses están respondiendo al creciente volumen de resoluciones que abordan temas ESG en 2023. «Los resultados de la temporada de proxy en 2023 realmente iluminan el debate en torno a la calidad de las resoluciones (la mayoría de las cuales son sobre temas sociales en Estados Unidos). Descubrimos que, en los últimos años, alrededor del 35%-40% de las resoluciones medioambientales y sociales se convertían en resoluciones clave. Este año es sólo el 16%, a pesar de que hay más resoluciones en general. Por lo tanto, el mercado está cuestionando el valor de la mayoría de las resoluciones de una forma que antes no lo hacía», señala Lindsey Stewart, Directora de Stewardship Investment Research, Morningstar.

El informe revela que el volumen de temas medioambientales y sociales ha vuelto a aumentar en 2023. El número de resoluciones propuestas por los accionistas de empresas estadounidenses creció un 18% en el ejercicio de representación de 2023, hasta un total de 616, frente a las 522 de 2022. 

Esto siguió a un aumento fuerte del 16% ya en 2022, de 449 a 522, tras la decisión de la SEC de ampliar la definición de resoluciones de accionistas permisibles que abordan «cuestiones significativas de política social». El ejercicio de representación de 2022 fue el primero en el que la mayoría de las resoluciones de los accionistas abordaron temas medioambientales y sociales, en lugar de temas de gobernanza. Esta tendencia continúa en 2023. 

Las 337 resoluciones sobre medio ambiente y seguridad del ejercicio de representación 2023 representaron el 54% del total, frente al 52% de 2022. El número de resoluciones sobre medio ambiente y seguridad aumentó un 23% en 2023 frente a los 273 del año anterior, según recoge el estudio. 

Los niveles de apoyo descendieron a medida que las resoluciones prescriptivas representaban una mayor parte del total. En comparación con años anteriores, los niveles de apoyo de los accionistas han caído drásticamente, representando el apoyo medio de los accionistas una caída de 10 puntos porcentuales, del 30% en el ejercicio de representación de 2022 al 20 en 2023. 

Asimismo, el informe desvela que las resoluciones clave cuentan con el apoyo de al menos el 40% de los accionistas independientes de una empresa. Por ello, el descenso en el apoyo para las resoluciones clave en el año 2023 es más sutil, mostrando una caída hasta el 46%, desde el 56% en 2022. Este modelo de resoluciones se ha reducido casi a la mitad, de 102 el año anterior a 53 en 2023. 

Por su parte, las cuestiones sociales continúan dominando: han representado más del 70% de las resoluciones clave desde 2020, sin excepción en 2023. En total, 37 de las 53 resoluciones clave de 2023 abordan temas sociales. Esto es algo más de la mitad del número de resoluciones clave sociales (76) en 2022, lo que refleja la tendencia general. Del mismo modo, el número de resoluciones clave medioambientales descendió de 22 a 12 en 2023, el número más bajo desde 2020. Cuatro resoluciones del ejercicio de representación 2023 abordaron una combinación de temas sociales y de gobernanza. Un factor importante en el descenso del número de resoluciones clave es que muchas propuestas que los gestores de activos podrían haber apoyado no llegaron a votarse

Apoyo de los accionistas: la ventaja del medio ambiente sobre lo social se reduce en 2023 

El apoyo a las resoluciones clave relacionadas con el medio ambiente ha estado sistemáticamente por delante de las resoluciones sociales en los últimos cuatro años de representación, aunque por un margen pequeño y cada vez más estrecho. En cuestiones de medio ambiente, el volumen de resoluciones clave que abordan cuestiones distintas al clima ha disminuido, hasta niveles similares a 2020. En 2023 se aprobaron 10 resoluciones sobre el cambio climático y las emisiones de gases efecto invernadero, frente a las 15 de 2022. 

En cuanto al aspecto social, la actividad política, así como las propuestas sobre equidad y seguridad en el lugar de trabajo dominaron en 2023, así como en años anteriores. El cambio climático y la ética tecnológica también fueron temas destacados.

Los registros de voto de las tres grandes empresas de índices, BlackRock, State Street y Vanguard, mostraron tendencias divergentes en medio del descenso general del apoyo.

BlackRock y Vanguard redujeron drásticamente su apoyo a las resoluciones clave en 2023. BlackRock apoyó el 38% de las resoluciones clave en 2023, frente al 50% en 2022. Vanguard hizo lo propio en sólo el 8% de las resoluciones clave en 2023, frente al 23% en 2022. El apoyo de State Street aumentó: la empresa apoyó el 66% de las resoluciones clave en 2023, frente al 59% en 2022. Esto significa que existe una divergencia aún mayor entre los patrones de voto de las tres empresas que la observada a principios de este año.

Tal y como ocurrió en 2022, las resoluciones de los accionistas más respaldadas en el ejercicio de representación de 2023 se centraron en las solicitudes de información y divulgación sobre cuestiones materiales que la empresa aún no ha facilitado o prometido. 

«Con el cambio de posturas y la creciente politización en torno a la agenda climática en los EE. UU. creando opiniones divididas sobre el tema, es interesante observar que el número de resoluciones clave ambientales cayó de 22 en el año de proxy 2022 a 12 en 2023, el recuento más bajo desde 2020. Esto coincide con la regulación entrante establecida para llenar muchos de los vacíos de información y gobernanza sobre el clima que antes se llenaban con resoluciones de los accionistas”, concluye Stewart.