Ninguna empresa logra la paridad de género en plantilla, dirección, consejo y salario

  |   Por  |  0 Comentarios

paridad de género en empresas
Canva

A pesar de algunos avances en los últimos cinco años, ninguna empresa ha alcanzado la paridad de género, es decir, una representación equitativa de hombres y mujeres, incluyendo la plantilla en general, los niveles de gestión, la junta directiva y la equidad salarial. Esta es la principal conclusión que arroja el último estudio realizado por Clartiy AI, con motivo del Día Internacional de la Mujer y basándose en los datos de sostenibilidad de las empresas del índice MSCI ACWI, que representa el 85% de la capitalización bursátil mundial.

Su segunda conclusión es que los resultados evidencian la necesidad urgente de adoptar medidas más ambiciosas para avanzar en la igualdad de género en el ámbito laboral. Estas reflexiones se presentan en un momento en el que las políticas de diversidad están bajo un creciente escrutinio, con debates sobre su impacto y efectividad ganando protagonismo tanto en la esfera política como en la empresarial.

Los datos muestran que, aunque 392 empresas (15%) han logrado la paridad de género en su plantilla, la representación equitativa se reduce drásticamente en los niveles de liderazgo más altos. Solo 136 empresas (5%) han alcanzado la paridad tanto en su plantilla en general como en los puestos de gestión, y apenas 12 empresas (0,5%) lo han logrado en la plantilla, la gestión y la junta directiva. De manera aún más significativa, ninguna empresa ha conseguido eliminar la brecha salarial de género mientras mantiene la paridad en todos estos niveles.

Progreso global: mejora, pero sigue siendo insuficiente

El estudio destaca que, aunque ha habido un progreso lento pero constante en los últimos cinco años, sigue siendo insuficiente. La mejora más significativa se ha dado en la paridad dentro de las juntas directivas. En el índice MSCI ACWI, considerando el promedio de todas las empresas, la representación en juntas aumentó en ocho puntos porcentuales, pasando del 19% al 27%. En las economías occidentales, específicamente en países de Europa y América con una alta concentración de sedes corporativas, la representación en juntas subió del 26% al 36%, reflejando un mejor desempeño en regiones de altos ingresos.

Sin embargo, la tendencia es diferente cuando se analiza la paridad en toda la plantilla. A diferencia de la representación en juntas, la paridad en la fuerza laboral ha avanzado a un ritmo similar tanto en los países de altos ingresos como en otras regiones, logrando solo una modesta mejora de un punto porcentual en cada caso. A nivel global, la paridad en la fuerza laboral aumentó del 34% al 35%, mientras que en Europa y América del Norte subió del 37% al 38%. Aunque estos avances no han sido significativos, es importante destacar que la paridad en la plantilla sigue siendo, en general, más alta que en las juntas directivas.

“Hemos hablado de paridad de género durante años, pero aún estamos lejos de alcanzarla en términos de representación en el total de la plantilla, los niveles de gestión, las juntas directivas y la igualdad salarial. Si bien el género es solo una de las dimensiones de la diversidad, es una de las más críticas, ya que influye en la representación en todos los niveles y tiene un impacto directo en el éxito empresarial. Los equipos diversos aportan una gran variedad de perspectivas, experiencias e ideas que fomentan la innovación, mejoran la toma de decisiones y generan mejores resultados de negocio. Para aprovechar estos beneficios, empresas, inversores y los responsables políticos deben trabajar juntos para acelerar el progreso e implementar medidas efectivas que cierren estas brechas”, explica Patricia Pina, directora de Investigación de Producto e Innovación en Clarity AI.

Francia lidera en paridad de género

Un análisis más detallado de las tendencias geográficas revela que, en promedio, las empresas con sede en Francia están a la vanguardia en paridad de género. Las mujeres representan el 42% de la fuerza laboral, ocupan el 39% de los cargos de gestión y tienen el 46% de los asientos en juntas directivas.

Por su parte, España destaca por su rápido avance. Las empresas con sede en España han aumentado la representación femenina en sus juntas directivas en casi 18 puntos porcentuales en los últimos cinco años, alcanzando un 42%, el mayor incremento entre todos los países analizados.

Este progreso refleja el impacto de medidas legislativas en algunos países que exigen una representación mínima de mujeres en las juntas directivas. El liderazgo de Francia en paridad de género se ve respaldado por su política de 2011, que estableció un requisito del 40% de representación femenina. En contraste, Suecia, sin mandatos recientes, ha mostrado menos cambios, aunque sigue manteniendo sólidas normas de igualdad de género.

El sector de la salud, el único en alcanzar la paridad en la plantilla

El análisis por sectores revela que el sector de la salud es el único en el que la representación femenina en la plantilla ha alcanzado la paridad, con un promedio del 51%. Le siguen los sectores financieros (49%), bienes de consumo (45%) e inmobiliario (44%), que están más cerca de lograr el equilibrio de género. Dentro de estos sectores, algunas industrias ya han alcanzado la paridad en la plantilla. En el sector financiero, tanto los bancos (50%) como los seguros (52%) han logrado la equidad. De manera similar, en bienes de consumo, el comercio minorista ha alcanzado un equilibrio en su fuerza laboral con un 52%.

En contraste, los sectores de energía, materiales, servicios públicos e industriales presentan la menor representación femenina en la plantilla, con aproximadamente un 25% en cada uno, lo que resalta una brecha de género significativa en estas industrias.

Si bien la paridad de género ha mostrado avances graduales, aún existen brechas significativas en diversas industrias y países. La colaboración entre empresas, inversores y responsables políticos, respaldada por estrategias basadas en datos, será clave para impulsar un cambio significativo a nivel global y evaluar el progreso a largo plazo.

Neuberger Berman Global Equity Megatrends Fund: altas convicciones en un mundo de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Neuberger Berman Global Equity Megatrends Fund
Pixabay CC0 Public Domain

El 2024 fue un gran año para el Neuberger Berman Equity Megatrends Fund, una estrategia de renta variable global diseñada para capturar rendimientos a largo plazo con un enfoque de high conviction. Con menos de 30 posiciones, y ya 600 millones de USD en activos bajo gestión a pesar de haber sido lanzado en 2018, busca generar retornos atractivos, aprovechando valuaciones competitivas y una selección enfocada de compañías en todo el mundo, con alto potencial de crecimiento.

El enfoque diferenciado destaca por su flexibilidad, permitiendo incluir una proporción significativa de empresas Large, Mid & Small Caps. Esta versatilidad posibilita identificar oportunidades más allá de las grandes compañías tradicionales. Desde su creación en 1991 (para inversores domésticos), ha demostrado un sólido desempeño, con un retorno anualizado del 12.5%, superando de manera consistente su índice de referencia.

Las valuaciones atractivas en un entorno competitivo refuerzan el posicionamiento del fondo, en comparación con los índices globales: su ratio PE es de 13x frente a 19x del MSCI World y su múltiplo P/FCF de 12x, considerablemente inferior al 23x del mismo índice. Estas métricas consolidan su capacidad para generar valor a largo plazo mientras mantiene un perfil de riesgo controlado.

El sólido desempeño y la baja correlación con los índices han permitido al NB Global Equity Megatrends Fund diferenciarse, no solo por sus retornos, sino también por su escaso overlap con los principales índices de referencia y ETF. Esto lo convierte en una interesante opción complementaria dentro de una cartera diversificada, facilitando el acceso a oportunidades menos representadas en los benchmarks tradicionales.

Además, la diferenciación frente a otros productos se refleja en su bajo overlap con fondos de la categoría con gran exposición a las 7 Magníficas, lo que otorga un enfoque exclusivo a los inversionistas interesados en bajar el riesgo a su exposición a equity. Gracias a su estrategia y performance, ha obtenido un rating de 5 estrellas en Morningstar, consolidándose como una de las mejores opciones dentro de la renta variable global.

Con más de 30 años de track record, el NB Global Equity Megatrends Fund de Neuberger Berman representa una alternativa sólida para quienes buscan exposición a empresas con alto potencial, valuaciones favorables y respaldadas por las tendencias actuales y futuras, con menor riesgo. Su combinación de flexibilidad y rendimiento comprobado lo posiciona como una opción clave para fortalecer carteras en el dinámico mundo de la renta variable global.

 

Tribuna de opinión de Florencio Mas, managing partner de Becon IM; José Noguerol, managing partner de BECON IM; y Lucas Martins, partner de BECON IM.

 

Para más información sobre las diferentes estrategias de Neuberger Berman, contactarse con info@beconim.com

 

LarrainVial pone las elecciones chilenas al centro de su seminario de inversiones anual

  |   Por  |  0 Comentarios

elecciones chilenas seminario inversiones
Foto cedidaSeminario Mercados Globales 2025, organizado por LarrainVial

Con las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre ya ubicadas en el horizonte de este año, el tradicional Seminario Mercados Globales de LarrainVial en Santiago ofreció perspectivas al respecto, delineando los desafíos económicos del país y el perfil del electorado local.

De la mano de los economistas José de Gregorio y Loreto Cox, además de representantes de las gestoras Pictet, Robeco, Invesco, Ashmore y LarrainVial Asset Management, la casa de inversiones convocó a la industria financiera santiaguina en el salón de conferencias del Hotel W.

Luego de la acreditación, café de bienvenida y las palabras de bienvenida de José Manuel Silva, socio y director de inversiones de LarrainVial AM, los invitados estelares del evento empezaron a delinear la situación del país, que celebrará elecciones presidenciales y parlamentarias en noviembre de este año.

Los blues de la economía chilena

De Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y ex presidente del Banco Central de Chile, se encargó de las perspectivas económicas, partiendo por englobar las preocupaciones globales –guerra comercial, la situación fiscal de EE.UU. y una situación compleja en Europa y China, entre otros– y latinoamericanas, donde advirtió que “la última milla” del control inflacionario está cada vez más compleja.

En el caso chileno, el problema del crecimiento es de larga data. Desde 2012, indicó el economista, el país andino ha estado creciendo en línea con la dinámica mundial, cuando el perfil de la economía sugiere que debería expandirse más. Además, recalcó, la inversión en el país está “plana” y el empleo todavía no recupera sus niveles prepandemia.

En medio de ese panorama, la situación fiscal llama la atención de De Gregorio. En su presentación, el ex banquero central enfatizó en que Chile de uno de los países que más ha aumentado su deuda pública, tanto en el período que siguió a la pandemia como en el anterior.

Un electorado moderado

Pese a que el discurso político –en línea con un fenómeno global– ha tendido a la polarización en el país andino, la orientación del electorado chileno es más bien moderada. Ese es el escenario que Cox, socióloga, economista y académica de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizó en su presentación.

En base a una variedad de estudios, la profesional indicó que el electorado local se ha mostrado consistentemente moderado, con las personas que se declaran sin ideología mostrando un comportamiento similar a quienes se identifican como centristas. En esa línea, Cox aseguró que la población está ávida de acuerdos políticos y que la opinión pública va oscilando como un péndulo entre privilegiar el rol del Estado y privilegiar el rol del esfuerzo personal.

Este péndulo, indicó, se ha ido reflejando en los cambios de signo que ha visto el gobierno chileno en las últimas décadas, alternando fuerzas de izquierda y derecha en La Moneda. En este momento, mostró la académica, ambas inclinaciones están más o menos balanceadas, con una leve ventaja del esfuerzo personal, lo que podría beneficiar a la candidatura de centro-derecha.

También advirtió sobre los efectos de la desinstucionalización de la política, antes la pérdida de popularidad de los partidos políticos. Este fenómeno, indicó, se combina actualmente con una ciudadanía cada vez más desinteresada y más desapegada con la esfera política.

Perspectivas de renta variable

Rompiendo la tradición de realizar el bloque de renta variable y de renta fija en paralelo, en esta ocasión, se realizaron uno después del otro, partiendo por las perspectivas de los mercados accionarios globales.

En el turno de Pictet, su representante Gabriele Susinno se encargó de presentar la estrategia Quest Sustainable Equities y explicar el proceso de inversión tras ella, anclado en las inversiones cuantitativas. “Tenemos un enfoque científico”, recalcó el ejecutivo, agregando que están empezando a incorporar la inteligencia artificial, no sólo como destino de capital, sino como parte del proceso de inversión. Eso sí, enfatizó, no basta con cargar la IA con información pasada y ponerla a diseñar carteras.

Carl Ghielen, de Robeco, por su parte, se dedicó a hablar de la experiencia de su firma en inversiones temáticas, las que el ejecutivo describió como “una de las capacidades clave” de la casa de inversiones. Ignorando “el ruido” y dedicándose a identificar tendencias de largo plazo, tienen 13 estrategias de este tipo, ancladas en tres pilares centrales: la tecnología transformadora –como, por ejemplo, la IA–, los cambios demográficos y la conservación del planeta.

La atención se movió hacia el mercado indio cuando Shekhar Shambhshivan, de Invesco, tomó el micrófono. Después de las correcciones que ha visto el mercado recientemente, el ejecutivo recomienda invertir en la bolsa india, a la que describe como una fuente de “creación de riqueza de largo plazo”. Además de una rentabilidad acumulada que lidera a los mercados globales desde el 2000 y buenos prospectos de utilidades corporativas, el profesional indicó que India se va a ver relativamente poco afectado por la guerra comercial protagonizada por EE.UU.

Visiones de renta fija

Finalmente, los mercados de deuda –que han tomado un protagonismo especial en los últimos años– ofrecen buenas perspectivas en el mundo emergente, según las exposiciones organizadas por LarrainVial.

Alexis De Mones, representante de Ashmore, enumeró los argumentos para invertir en deuda corporativa emergente en este momento del mercado. Entre las mayores virtudes, destacó yields relativamente atractivos, spreads interesantes en todos los subsegmentos, una mejora en los fundamentos crediticios, una mejora en el ratio entre mejoras y rebajas de clasificación crediticia y factores técnicos a favor, incluyendo buenos prospectos de emisiones.

Haciendo un doble clic en América Latina, en particular, la dueña de casa se enfocó en la deuda corporativa regional. De la mano de Verónica Armas, quien destacó el buen desempeño que tuvo la clase de activos en 2024, pese a las turbulencias. “Este activo ha generado retornos bastante resilientes”, dijo la profesional, enfatizando en sus niveles de tasas –en relación con los emergentes en general y EE.UU.–, una mejora en los perfiles crediticios y en que cuenta con mejores condiciones de recuperación, en caso de default.

Profesor con experiencia en el sector privado: así es el nuevo secretario de hacienda de México

  |   Por  |  0 Comentarios

nuevo secretario hacienda México
Foto cedida

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró al subsecretario de hacienda Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); lo anterior después de que el hasta entonces secretario de hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó su renuncia a la mandataria.

Edgar Amador Zamora formaba parte del equipo del secretario saliente, de hecho era el segundo al mando en la dependencia ocupando la subsecretaría del ramo; el nuevo responsable de las finanzas públicas del país norteamericano es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y cuenta además con una maestría en Economía por el Colegio de México.

Su experiencia en dependencias del gobierno mexicano data de años atrás; además de ocupar la subsecretaría de hacienda en el gobierno federal actual, trabajó en el gobierno de la Ciudad de México como secretario de finanzas desde diciembre de 2012 hasta abril de 2018. De igual modo ha ocupado en otras épocas diversos cargos como Director General de Administración Financiera del Distrito Federal, y Director General de la empresa paraestatal Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México.

El ahora secretario de hacienda también cuenta con experiencia en la iniciativa privada (IP) de México, ya que ha trabajado en empresas como Vector Casa de Bolsa, en las filiales de México y Brasil de Stone&MacCarthy, además de ser director general adjunto para México del banco francés Dexia.

Amador Zamora también trabajó en el Banco de México, su trabajo lo llevó a ser nominado como el Mejor Economista de América Latina por el Institutional Investor de Nueva York en 1998, que halagó su capacidad analítica y su visión estratégica. En épocas más recientes ha sido asesor para la gubernatura del Banco de México.

El nuevo secretario de hacienda de México además ha ejercido la docencia como profesor de la Facultad de Economía de su alma mater, la UNAM.

Los retos del nuevo secretario de hacienda

Edgar Amador Zamora toma las riendas de las finanzas públicas de México en un momento complejo, aunque nunca es una posición sencilla en el organigrama de la administración pública.

Quizás el principal reto para el nuevo secretario de hacienda de México, además de lidiar con los efectos que puedan registrarse en la economía mexicana por la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la llamada consolidación fiscal.

México terminó el año pasado con un déficit fiscal de 5,9% como porcentaje del PIB, cifra que se ubicó como la más alta en 36 años, desde 1988, provocado por el aumento del gasto público para impulsar y finalizar las obras magnas del gobierno que finalizó en septiembre.

Para 2025 las proyecciones del gobierno mexicano esperan un déficit fiscal de 3,9% del PIB, es decir 2 puntos porcentuales menos respecto al año pasado; sin embargo el dato no fue bien recibido por los analistas y economistas privados, quienes consideran que en caso de lograrse todavía se trata de un nivel muy alto que genera riesgos adicionales a la economía.

El nuevo secretario de hacienda tiene por lo pronto la encomienda de lograr el déficit comprometido en el proyecto del gobierno para 2024, tarea que por sí misma es complicada debido a la incertidumbre que rodea a la segunda mayor economía de Latinoamérica en este momento.

Dominion anuncia la apertura de una oficina en Dubái

  |   Por  |  0 Comentarios

apertura oficina Dubai Dominion
Wikimedia CommonsDubái

La fintech internacional Dominion, fundada en Uruguay, anunció la apertura de una nueva oficina en Dubái. 

«Esta expansión estratégica incluye el establecimiento de una oficina de representación en el prestigioso Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), con George Skinner designado como nuestro director de la oficina de representación», señalaron desde la firma en un comunicado.

La decisión tiene como objetivo estar más cerca de los clientes y socios más cerca en Oriente Medio, potenciando la plataforma de inversiones de la firma: «Esta medida forma parte de la estrategia de crecimiento y expansión más amplia de Dominion, lo que refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y un servicio incomparable», añade la nota.

Desde 20218, el Grupo Dominion cuenta con una plataforma Fintech que atiende a clientes a nivel global a través asesores financieros, buscando dar la posibilidad a que las inversiones sean accesibles para un público más amplio a través de su vehículo de inversión.

Con unas 20.000 cuentas creadas en todo el mundo, la firma con sede en Guernsey es un fuerte inversor en tecnología (el 50% de los empleados son de TI) . La compañía tiene dos tipos de soluciones de inversión, una cuenta de aporte recurrente a partir de 250 dólares por mes por un plazo determinado, y una cuenta de inversión a partir de 10.000 dólares, con foco en flexibilidad y liquidez.

En 2023 Dominion firmó una alianza estrategica con Pacific Asset Management, gestora creada en 2016 en Londres con más de 11.000 millones de dólares de AUM y parte del Grupo Britanico Pacific Investements.

 

1PLTFRM y su campaña por acercar los alternativos a los canales de wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

alternativas wealth management 1pltfrm
Foto cedidaIsidro Fernández, CEO y Managing Partner de 1PLTFRM

Hace años, los activos alternativos eran un juego de institucionales, solamente. El tamaño de los negocios y los tickets mínimos dejaban fuera a inversionistas individuales y bancas privadas. Desde entonces, el panorama ha cambiado, al punto que no es inusual que las gestoras diseñen sus estrategias comerciales con una porción para el canal de wealth management en mente. Y es precisamente esa tendencia la que ha inspirado el trabajo de la plataforma digital de inversiones alternativas 1PLTFRM.

La plataforma –clasificada como una solución B2B2C–, según delinea Isidro Fernández, fundador, CEO y Managing Partner de la compañía, busca ofrecer dos cosas a sus clientes, que son gestores patrimoniales, family offices e instituciones financieras. Por un lado, un acceso más fácil a la demanda del segmento internacional de wealth management; por el otro, un proceso de gestión del “ciclo de vida” de sus inversiones alternativas.

“La idea viene del deseo de solventar un problema muy común en el mercado de inversiones alternativas. Existe una necesidad de facilitar y mejorar los procesos y tecnología dedicada a la gestión de inversiones alternativas.  Y es un problema que toca el ciclo de vida completo de estas inversiones”, dice el ejecutivo a Funds Society, desde la presentación de la oportunidad en adelante.

Para eso, han desarrollado tres soluciones principales: 1P Vitrina, una herramienta para desplegar productos orientado a la distribución de fondos; 1P Enterprise, anclada en una plataforma personalizable para instituciones financieras y otras fintechs; y 1P Structuring, una solución de estructuración de arquitectura abierta para apoyar la distribución en múltiples jurisdicciones.

Foco en Latam y MENA

Según explica Fernández, la demanda por un acceso más amigable a los alternativos es un problema global, que tiene un mayor impacto en los mercados fuera de EE.UU. Por lo mismo, ahí es donde tienen puesta la mira.

Si bien se describen como una plataforma global –basada en Miami, con equipo en Suiza y colaboradores en Dubai– y “agnósticos” respecto a los vehículos –buscando las estructuras que den un mejor acceso a la clase de activos a los clientes finales–, sí están particularmente interesados en los mercados ex–EE.UU.

“Vemos más complejidad en ofrecer estos productos” en ese espacio, según Fernández, y ahí es donde ven un mayor potencial de crecimiento en la actividad. “Especialmente, nuestro enfoque actual es Latinoamérica y MENA (Medio Oriente y el Norte de África, por su sigla en inglés)”, acota.

Esto se debe a que las ven como áreas de mayor crecimiento, baja penetración –en relación con otras regiones– de alternativos y que se pueden beneficiar de una oferta más diversificada. “La concentración de actividad en pocas gestoras es muy pronunciada en estas regiones, según nuestros datos”, indica.

Con todo, la oportunidad se ve relevante. “Hay una demanda muy atractiva a nivel internacional que, por acceso y procesos, no estaba llegando a analizar muchas ofertas en el ámbito alternativo”, narra el ejecutivo. Por lo mismo, se propusieron abrir las oportunidades de los mercados privados a través de mejoras en procesos y tecnología.

Ese es el espíritu que llevó a tres profesionales de distintos frentes a formar 1PLTFRM en la primavera de 2024.

Canales de wealth management

Cada uno de los fundadores de la fintech, indica el CEO, se ha dedicado a una “faceta específica del proceso que estamos intentando captar” dentro de la plataforma.

James Hale tiene una larga historia en los procesos operativos relacionados con el movimiento de “democratización” del mundo de wealth management. Esto incluye, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, pasos por Artivest –adquirido por iCapital Network–, Raymond James y Fund Evaluation Group, entre otros. Sunny Gambhir, en cambio, es un tecnólogo que lleva más de 20 años desarrollando sistema operativos dedicados a la gestión patrimonial. Anteriormente, ha fundado una variedad de compañías, incluyendo xLongevity, Topaz Digital y Windmill Ventures, entre otros.

El mismo Fernández, por su parte, viene del mundo de la gestión y creación de productos de inversiones alternativas. Anteriormente, trabajó siete años en Santander Private Banking International, donde alcanzó el cargo de director de inversiones alternativas. Además, tuvo pasos por Cross Ocean Partners, Haymarket Financial y Halcyon Asset Management, entre otros.

El canal de gestores patrimoniales es un área de interés para 1PLTFRM, porque lo es también para las gestores. Según las conversaciones que han tenido con ellas, relata el CEO de la fintech, estas firmas tienen dos objetivos actualmente. Por un lado, quieren mejorar el acceso de canales de gestión patrimonial a sus productos en todas las formas que sean más cómodas para llegar a sus clientes finales. Por el otro, mejorar la llegada con, específicamente, los canales wealth fuera de EE.UU.

“Wealth management es el mercado a donde se quieren dirigir, pero necesitan procesos y tecnología que no era necesaria en sus antiguos modelos de captación, que dependían mucho más en el público institucional. Queremos darles las herramientas para mejorar esa llegada al cliente de wealth”, explica.

La importancia del mercado privado

Además de los clásicos argumentos a favor de la inversión en alternativos –la volatilidad, los retornos, la diversificación–, Fernández ve un motivo adicional que va creciendo en importancia con el tiempo: el alcance de los mercados privados.

“Cada vez más, vemos que las empresas utilizan instrumentos privados para conseguir financiamiento y gestionar sus operaciones. Ya no vivimos en un mundo dominado por mercados públicos y grandes instituciones reguladas para conseguir acceso a capital”, indica el ejecutivo.

Hoy, describe, las opciones privadas son más amplias, flexibles y atractivas. Además, estas soluciones le permiten a las empresas que buscan fondeo ahorrarse los gastos regulatorios e infraestructura interna que requieren los mercados públicos. “En los últimos años, hemos visto operaciones de deuda y capital llegar a importes que no hubiesen sido imaginados hace diez años”, señala.

La implicancia para los inversionistas es que, “si no estás participando en estos mercados privados de financiación o capital, tu cartera financiera no tiene una participación en una gran parte de la economía global”, agrega.

Santiago Bausili, presidente del banco de central de Argentina, se suma al seminario de Vinci Compass en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

seminario santiago bausili
Wikimedia CommonsSantiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

A unos días de reunir a la industria financiera chilena –junto con actores relevantes de distintas aristas de la economía local–, una prominente figura argentina se sumó a la parrilla de oradores del tradicional seminario anual de Vinci Compass, en Santiago. Se trata de Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quien realizará una presentación al cierre del evento.

Según informaron este viernes a través de un comunicado, el economista participará como expositor, complementando un programa de personalidades del mundo de las inversiones y la economía. La audiencia convocada, por su parte, incluye clientes de la casa de inversiones e integrantes de la comunidad empresarial y financiera chilena.

Vinci Compass detalló que originalmente, hace algún tiempo, extendieron una invitación para exponer al presidente del país trasandino, Javier Milei. Este jueves, la oficina del mandatario informó que los representará Bausili.

El banquero central argentino se formó en la banca internacional. En esa industria, trabajó 11 años en J.P. Morgan y nueve en Deutsche Bank, viviendo en la ciudad de Nueva York durante 17 años.

Durante su trayectoria, Bausili fue responsable del financiamiento en el mercado internacional de capitales para empresas del sector privado y gobiernos de América Latina, del diseño de estrategias de cobertura de riesgos financieros mediante instrumentos derivados y de la estructuración de financiamientos privados. Si bien participó en transacciones que involucraron a clientes de la mayoría de los países de la región, tuvo mayor exposición y foco a los países andinos de la región y del Cono Sur, recalcaron en la nota.

Antes de asumir su posición en el BCRA, también ocupó  cargos en el sector público. Fue secretario de Finanzas en el Ministerio de Finanzas / Ministerio de Hacienda de la Nación entre 2017 y 2019 y subsecretario de Financiamiento en el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas en 2016.

Además, entre el 2020 y el 2023 se dedicó a la consultoría en temas vinculados a la macroeconomía y a las finanzas con un particular foco en la coyuntura argentina.

El programa del seminario también contempla la participación de una variedad de perspectivas –incluyendo una selección de gestoras internacionales, que desarrollarán un abanico de temáticas–, con especial foco en Chile y la inteligencia artificial.

TaxDown y Cobas Pensiones se unen para facilitar la declaración de impuestos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

TaxDown y Cobas Pensiones han firmado un acuerdo de colaboración para simplificar la gestión de impuestos de sus partícipes, en especial de aquellos autónomos que habitualmente cuentan con menos recursos para realizar estos trámites. Este acuerdo, que integrará los servicios de TaxDown en la plataforma CobasEmpleo.com, refuerza el compromiso de Cobas de seguir ofreciendo servicios de valor añadido a sus clientes, apostando por facilitarles las gestiones fiscales y maximizar su ahorro, según explican los expertos de TaxDown.

Con esta colaboración, Cobas Pensiones se asegura de que sus partícipes puedan beneficiarse de las soluciones tecnológicas más avanzadas para gestionar su declaración de la renta, un aspecto que cobra especial importancia para los autónomos, quienes a menudo se enfrentan a mayores dificultades a la hora de gestionar sus impuestos. Los usuarios podrán acceder a los servicios de TaxDown, incluyendo su plan Renta, lo que les permitirá automatizar la declaración de activos como acciones, ETFs y otros instrumentos financieros de forma sencilla y eficiente.

Un servicio 100% digital y personalizado

Tanto Cobas Pensiones como TaxDown comparten la visión de simplificar las finanzas de sus usuarios mediante herramientas digitales seguras, cómodas y flexibles. A través de este acuerdo, los partícipes de Cobas podrán gestionar su declaración de la renta con el apoyo del equipo de expertos fiscales de TaxDown, quienes optimizan el resultado fiscal gracias a su avanzado algoritmo propio. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza que los autónomos, en particular, puedan obtener el máximo ahorro posible en sus declaraciones. 

TaxDown ofrece una solución fiscal pionera que ya ha ayudado a miles de contribuyentes a optimizar su declaración de la renta. Además, el acuerdo permite a los usuarios de CobasEmpleo.com acceder a asesoramiento personalizado durante todo el año sobre el cálculo de pérdidas y ganancias en sus inversiones. 

Gonzalo Recarte Martínez-Gil, Managing Director de Cobas Asset Management, comenta que desde Cobas Pensiones «seguimos apostando por ampliar la cadena de valor que ofrecemos a nuestros partícipes, y este acuerdo con TaxDown es un claro ejemplo de nuestra visión de futuro». Además, se enorgullece de «poder proporcionarles soluciones adicionales que no solo facilitan la gestión de sus inversiones, sino que también simplifican trámites tan importantes como la declaración de la renta, especialmente para los autónomos, que son quienes enfrentan más dificultades en este ámbito. Estamos muy contentos de poder sumar a TaxDown a nuestra plataforma, ya que comparten con nosotros el compromiso de mejorar la experiencia financiera de nuestros clientes mediante la tecnología y la innovación”.

Por su parte, Borja Muñoz, responsable de alianzas y desarrollo de negocio de TaxDown, añade que el año que viene «los contribuyentes se enfrentarán nuevamente a una declaración de la renta compleja» y desde TaxDown «buscamos aprovechar nuestra tecnología, desarrollada completamente en España, para garantizar el máximo ahorro y simplificar este proceso para todos nuestros partners, especialmente para aquellos que más lo necesitan, como es el caso de los autónomos”.

Leoncio Toro Figueroa es nombrado nuevo jefe de las oficinas en Julius Baer en Chile y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Leoncio Toro Julius Baer Chile Uruguay
Foto cedida

Leoncio Toro Figueroa se unió a la oficina de Julius Baer en Santiago de Chile como CEO local. Además, también es responsable de la oficina de Julius Baer en Montevideo, anunció la entidad en un comunicado.

Leoncio Toro Figueroa ha trabajado en el sector financiero chileno durante casi 30 años. Se une a Julius Baer desde BTG Pactual Chile, donde por último ocupó el cargo de Co-Responsable Wealth Management desde 2019, liderando un equipo con más de 50 profesionales.

Carlos Recoder, responsable de la región Americas & Iberia, Julius Baer, comentó: “Estamos convencidos de que la experiencia de Leoncio y su capacidad de liderazgo, al igual que su enfoque incondicional en las necesidades de los clientes, harán que tenga un impacto significativo en el crecimiento futuro de nuestras oficinas en el Cono Sur».

El grupo Julius Baer anunció el pasado mes de enero un acuerdo para vender su negocio nacional brasileño de gestión de patrimonios, Julius Baer Brasil Gestão de Patrimônio e Consultoria de Valores Mobiliários Ltda. (Julius Baer Brasil), al Banco BTG Pactual S.A. (BTG).

Julius Baer seguirá atendiendo a los clientes brasileños desde otras ubicaciones, por lo que el negocio de Brasil Internacional no se verá afectado. En la región Américas e Iberia, Julius Baer está presente en México, Chile, Uruguay, Colombia y España, dice el comunicado de la firma.

Además de BTG Pactual, otras instituciones financieras mostraron interés en adquirir la operación brasileña de Julius Baer. Entre los competidores figuraban Santander Brasil, Banco Safra y XP Inc.

La decisión de Julius Baer de vender su unidad en Brasil está relacionada con los desafíos que esta operación ha enfrentado en los últimos años. Los activos bajo gestión en el país se redujeron de 80.000 millones de reales (13.014 millones de dólares) a aproximadamente 50.000 millones (8.134 millones de dólares), lo que indica una contracción significativa.

La orden de Trump sobre el inglés como idioma oficial: ¿qué significa para el marketing hispano?

  |   Por  |  0 Comentarios

orden ejecutiva Trump inglés marketing hispano
Pxhere

El presidente Donald Trump acaba de firmar esta semana una orden ejecutiva que declarará el inglés como el idioma oficial de los Estados Unidos. Aunque el inglés ha sido siempre el idioma dominante, el país nunca había tenido un idioma oficial a nivel federal… hasta ahora. Esta decisión, orientada a promover la unidad nacional mientras ahorra fondos federales, podría tener efectos de gran alcance, especialmente en el ámbito del marketing hispano, la producción de contenido digital y el SEO en español.

Con la posible reducción o eliminación de contenido en español en sitios web gubernamentales, las empresas que atienden a consumidores hispanohablantes deben prepararse para un cambio en el panorama digital.

La agencia de marketing hispano, Hispanic Market Advisors, analiza los efectos de esta medida y las oportunidades que genera para aquellas marcas que buscan conectar con la comunidad latina.

¿Se eliminará el contenido en español del gobierno?

Actualmente, agencias gubernamentales como la Administración del Seguro Social (SSA), el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. (USCIS) ofrecen recursos en español. Sin embargo, con la oficialización del inglés como idioma principal, el gobierno podría dejar de traducir y mantener versiones en español de sus sitios web. Esto dificultaría que millones de hispanohablantes accedan a información crítica sobre impuestos, inmigración, beneficios sociales y otros servicios esenciales.

Una oportunidad para las empresas

Si los sitios web gubernamentales en español desaparecen de los resultados de búsqueda, las empresas y organizaciones sin fines de lucro tienen la oportunidad de ocupar ese espacio. La ausencia de páginas gubernamentales en los resultados de búsqueda en español (SERPs) permitirá que los negocios que inviertan en SEO en español y marketing de contenidos logren mayor visibilidad.

“Las empresas que ofrecen servicios legales, financieros y de salud pueden ahora posicionarse como fuentes clave de información en español», señaló a respecto Sebastian Aroca, MIB presidente de Hispanic Market Advisors.

Estrategias claves para llegar al público hispano

Para captar y retener a la audiencia hispanohablante en este nuevo panorama digital, Hispanic Market Advisors recomienda:

  • Invertir en SEO en español: Las empresas deben optimizar sus contenidos con palabras clave relevantes como abogado de inmigraciónseguro de salud para hispanos y cómo declarar impuestos en EE.UU. para atraer tráfico de calidad.
  • Crear contenido en español: Publicar blogs, guías y videos en español permitirá que las marcas se establezcan como referentes en sus industrias.
  • Tener un sitio web bilingüe: Asegurar que la web esté disponible en inglés y español mejora la experiencia del usuario hispanohablante y facilita la conversión de clientes.
  • Aprovechar las redes sociales en español: Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok tienen una gran comunidad latina. Las empresas pueden aumentar su engagement con publicaciones, anuncios y videos en español.
  • Utilizar publicidad paga para hispanohablantes: Con menos recursos gubernamentales gratuitos en español, los consumidores hispanos recurrirán a servicios comerciales. Las empresas que inviertan en Google Ads y Facebook Ads en español podrán captar esta audiencia de manera efectiva.

Un nuevo panorama para el marketing hispano

La orden ejecutiva de Trump podría traer desafíos para la comunidad hispana, pero también abre nuevas oportunidades para las empresas que sepan adaptarse.