¿Qué oportunidades creará la inclusión de India en los índices GBI-EM?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

JPMorgan anunció hace unas semanas que los bonos del Gobierno indio (BGI) se incluirían en los índices GBI-EM de JP Morgan, incluido el ampliamente utilizado índice GBI- EM (mercados emergentes) Global Diversified Index. La inclusión comenzará con una ponderación del 1% en junio de 2024, aumentando gradualmente hasta la ponderación máxima del 10% en marzo de 2025.

Para entender la relevancia de este hecho, Kirstie Spence, gestora de deuda emergente en Capital Group, explica que el mercado BGI es el segundo mayor mercado de bonos dentro de los mercados emergentes (después de China), y el único país que tiene una calificación de grado de inversión, pero no está incluido en un importante índice de bonos. 

JPMorgan ha tenido a los BGI en el punto de mira para su inclusión desde 2021, tras la introducción por parte de la India del programa FAR (Foreign Accessible Route) 2 en 2020. El escollo para la inclusión hasta ahora había estado relacionado con los impuestos, pero esta inclusión parece haberse producido sin el compromiso de la India para un cambio en la configuración fiscal. En la actualidad, BGI 2023 con un valor nocional combinado de 330.000 millones de dólares son aptos para que la India alcance la ponderación del 10% en el índice”, afirma.

Según apunta, a pesar del tamaño y la liquidez de los BGI, las posiciones extranjeras de bonos del Estado han sido de las más bajas dentro de los mercados emergentes, lo que implicaría una oportunidad significativa para un aumento en los próximos años. Goldman Sachs estima que la inclusión de la India podría suscitar entradas pasivas de unos 30.000 millones de dólares y, a continuación, otros 10.000 millones de dólares en flujos activos, dados los rendimientos nominales relativamente elevados del BGI, en torno al 7%, combinados con una volatilidad relativamente baja.

Estas entradas deberían provocar un descenso de los rendimientos del BGI y un fortalecimiento de la moneda, aunque existen algunos posibles vientos en contra, como la subida de los precios del crudo y la prohibición de exportar arroz impuesta por la India. A medio plazo, las entradas deberían ayudar a financiar los déficits fiscales y por cuenta corriente del país, mientras que la diversificación de la base de inversores debería profundizar y ampliar el mercado de renta fija y podría reducir potencialmente la factura de financiación de la deuda pública, sin riesgo de que el Estado se vea obligado a pagarla. A largo plazo, cabe esperar una reducción del coste del capital, lo que contribuiría a financiar una mayor inversión y, potencialmente, el crecimiento económico”, añade Spence.

Una vez que la India alcance su peso del 10%, Asia representará probablemente algo menos del 50% del índice GBI-EM Global Diversified. Según JPMorgan, China e Indonesia deberían mantener su peso del 10% en el índice, mientras que México, Malasia y Brasil deberían ver cómo su peso se reduce por debajo del 10%. “Las mayores reducciones de peso incluyen a Tailandia, Sudáfrica, Polonia y la República Checa. Mientras tanto, la inclusión de la India en el GBI-EM Diversified Index debería aumentar la rentabilidad del índice en 8 puntos básicos (y 33 puntos básicos en el caso del GBI-EM Global Index) y la duración en +0,24 años, una vez finalizado el proceso de escalonamiento”, añade la experta de Capital Group.

Invertir en bonos del gobierno Indio

Desde Capital Group destacan que la firma lleva invirtiendo en BGI desde hace más de una década. “La India ha sido y sigue siendo para nosotros un mercado de renta fija atractivo en el que invertir, dado el tamaño del mercado de renta fija y el amplio progreso económico. Más recientemente, hemos visto cómo la inflación volvía a acercarse al objetivo y cómo el Gobierno avanzaba gradualmente hacia la consolidación fiscal. Además de ofrecer rendimientos atractivos en diferentes fases del ciclo económico de la India, nuestro posicionamiento en BGI ha contribuido a la diversificación y a una menor volatilidad”, afirma Spencer.

En su opinión, el hecho de que la India tenga un alto nivel de propiedad nacional ha reducido la volatilidad, ya que el mercado ha sido menos propenso a los cambios en los flujos internacionales de capital. Según su visión, la composición de la propiedad extranjera también ha influido en las características de riesgo y rentabilidad del mercado. Dentro de la menor titularidad extranjera general de bonos, ha habido un mayor porcentaje de inversores en deuda de mercados emergentes no especializados en comparación con los inversores especializados en bonos de mercados emergentes. 

“Esto ha actuado como un diversificador eficaz dentro de nuestra estrategia de deuda en moneda local. Es probable que algunos de estos factores técnicos cambien con la inclusión de la India, pero las sólidas capacidades de análisis de Capital Group nos permitirán seguir ofreciendo a los inversores una forma eficaz de navegar por unas condiciones de mercado tan dinámicas, y la oportunidad de obtener rendimientos de forma más eficiente aprovechando las oportunidades que creará la inclusión de la India en el índice”, concluye Spencer.

Renta fija, tecnología asiática y compañías disruptoras en EE.UU. son las ideas de inversión estrella para 2024 de las gestoras internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Elena Santiso, directora Comercial y de Negocio de Funds Society; Marco Giordano, Investment Director de Wellington Management; Olaf van den Heuvel, Global head of multi-asset & solutions de AEGON AM; Julian Cook, Portfolio Specialist, Equity Division en T. Rowe Price; James Cook, Investment Director, Global Emerging Markets de Federated Hermes.

¿Aterrizaje económico suave o forzado? ¿Han llegado a su fin las alzas de tipos? ¿Renta fija o renta variable para 2024? Cuatro gestoras internacionales dieron respuesta a estas preguntas, entre otras, en el evento MIND, que se celebró recientemente en Madrid, durante un panel moderado por Elena Santiso, directora Comercial y de Negocio de Funds Society

Marco Giordano, Investment Director de Wellington Management, espera, para 2024, que continúe la desaceleración económica global de 2023, pero también que las economías muestran resiliencia, por lo que “estaremos ante recesiones técnicas, que no serán lo suficientemente profundas como para causar una fuerte caída del desempleo”. El experto puntualiza que será un desafío volver a los objetivos de inflación del 2% de los bancos centrales, entre otros motivos por el constante cambio en las previsiones, acerca de si ocurrirá un aterrizaje suave o forzoso de la economía. “Por el momento los mercados cotizan una bajada de tipos a mediados del año que viene, y yo creo que así va a suceder, pero la cuestión será si van a poder controlar la inflación sin nuevas subidas de tipos”, asegura. 

En este ambiente, Olaf van den Heuvel, Global head of multi-asset & solutions de AEGON AM, admite que es difícil saber si el activo estrella del año que viene será la renta fija o la renta variable. Espera un aterrizaje suave de la economía y una recesión técnica, además de que los tipos de interés suban mucho más. Lo que, en realidad, “se trata de un entorno positivo”. Si bien es cierto que el estratega considera que la renta variable está bien valorada a tenor del contexto actual de tipos de interés, admite que hay riesgo de aumento del desempleo, por lo que “unas perspectivas de rentabilidad de la renta variable que ronden el 7%, con una demografía desfavorable, lo consideramos positivo”. En renta fija, los rendimientos puede que sean mayores que en renta variable, con el riesgo en un hipotético repunte de la inflación: el investment grade europeo es atractivo, así como los ABS y el high yield europeos, según el experto.

Van den Heuvel considera lógico que los inversores, como ha sucedido en España, se hayan decantado por la renta fija gubernamental de corto plazo, pero también observa que ahora hay mejores formas de posicionarse en renta fija. Por ejemplo con ABS, que es un producto flotante, que te permite estar cubierto en el caso de que no se haya producido el pico en tipos de interés.

Giordano, por su parte, considera que los gobiernos han sido inteligentes utilizando a los inversores minoristas con deuda atractiva para financiar el aumento del gasto, una vez que el BCE ha dejado de comprar deuda de la forma en la que lo hacían. Ahora, para un inversor europeo, el coste de estar en renta fija global es inferior al de otros tiempos, según el experto, y le aporta menos volatilidad a las carteras. “La renta fija global es muy atractiva y en Wellington tenemos estrategias diferentes en función del riesgo de duración. El espectro de oportunidades en renta fija es muy amplio, siempre teniendo en cuenta el perfil de riesgo del inversor: en high yield europeo se pueden encontrar rentabilidades similares a la renta variable, con mayor protección para el inversor”, afirma.

Las perspectivas de Estados Unidos corrieron a cargo de Julian Cook, Portfolio Specialist, Equity Division en T. Rowe Price. El experto observa signos en Estados Unidos que apuntan a que la desinflación está avanzada, aunque apunta a los precios de la energía como el principal riesgo para este proceso desinflacionario. Por lo tanto, considera que “estamos cerca del pico de tipos de interés de la Reserva Federal”. Al experto le sorprendería ver un consumo resiliente, habida cuenta de la fuerte subida de los tipos por parte de la Fed. Por tanto, quizás haya un punto de inflexión en el consumo que conlleve una posible recesión, “pero no estamos seguros”. Eso sí, de producirse, será “modesta”.

El estratega también dio ideas de inversión en el mercado americano. Tras refrendar que los denominados Siete Magníficos han tenido una notable influencia en el desempeño de la bolsa americana este año, también señala que hay ideas ajenas a estos grandes valores tecnológicos que general alfa para las carteras, y que son valores americanos disruptores, como Eli Lilly, con sus medicamentos contra la diabetes.

China no podía quedar fuera de las previsiones de los estrategas. James Cook, Investment Director, Global Emerging Markets de Federated Hermes, se encargó de ello. Desgranó que hay desafíos en el sector inmobiliario del país, que afectan considerablemente al consumidor local así como en el ámbito de la inversión. “Hay riesgo en China, aunque ahora se han reducido”, aseguró tras explicar que el Gobierno chino ha puesto estímulos fiscales y monetarios para ayudar a los inversores privados, “lo que ha traído una cierta seguridad”. Busca oportunidades para invertir en empresas atractivas, pero también admite que lo que más le quita el sueño es el riesgo geopolítico entre China y Estados Unidos. “La última reunión entre los presidentes de ambos países ha sido muy exitosa. Podríamos decir, la más exitosa en la Administración Biden”, asegura Cook.

En este punto, el estratega admite que China está en transición, pero también que no ha resuelto problemas inmobiliarios. El país está viviendo un giro de la economía hacia la producción de calidad, con costes inferiores. La parte positiva es que contribuirá a la desinflación global al exportar deflación y a generar una mayor competencia a nivel global. A favor también juega la previsión de que la Fed baje los tipos ya que debilitará el dólar y eso “es bueno para Asia”. 

En la región, Cook suele encontrar oportunidades en mercados poco usuales. Por ejemplo, ve “súper atractivo” el sector tecnológico en Corea, con Samsung como una de las ideas a tener en cuenta. En China, hay buenas valoraciones, que no se observaban en estos niveles desde hace tiempo. India le gusta, pero las valoraciones son elevadas, por lo que decidió salir de este mercado.

AllianceBernstein incorpora un equipo de European y Global Growth para ampliar su oferta

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AllianceBernstein ha ampliado su oferta de renta variable europea y global growth con la incorporación de un equipo especializado formado por cinco gestores de fondos provenientes de Allianz Global Investors y dirigidos por Thorsten Winkelmann. Según la gestora, el equipo se incorporará en enero de 2024.

Thorsten Winkelmann es gestor de carteras y director de inversiones, cuenta con  casi 25 años de experiencia en el sector, y está especializado en estrategias de crecimiento de renta variable europea y mundial. Winkelmann estará acompañado por un equipo de cuatro gestores de cartera compuesto por Robert Hofmann, Marcus Morris-Eyton, Darina Valkova y Nicolas Gonçalves. El equipo aporta un amplio conocimiento del sector, habiendo dirigido anteriormente una de las mayores estrategias europeas de crecimiento.

“Como empresa, estamos buscando continuamente oportunidades en las que creemos que hay equipos o personas que pueden complementar nuestra actual oferta de productos, además de ayudarnos a prestar un mejor servicio a clientes y asesores, al tiempo que hacemos crecer nuestro negocio. Lo que nos atrajo de Thorsten y su equipo es su capacidad para ampliar nuestras capacidades de renta variable en las áreas de European y Global Growth. Tienen un historial convincente en la selección de valores fundamentales, una cultura orientada al equipo y un conjunto de principios alineados con nuestra empresa”, Chris Hogbin, responsable de renta variable de AllianceBernstein.

Por su parte, Thorsten Winkelmann ha añadido: “Estoy deseando aportar una estrategia complementaria a la línea de fondos de AB y seguir adhiriéndome a la filosofía y a los valores de inversión de mi equipo. Mi equipo y yo nos centramos en la investigación fundamental y en un proceso de inversión disciplinado. Estamos convencidos de que la cultura de AB se ajusta a estos valores. Estoy entusiasmado con este nuevo paso y estoy deseando aportar nuestras sólidas y probadas estrategias”

Los RIAs contratan personal especializado en la carrera por la escala

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La ampliación de la capacidad operativa es un factor clave para mejorar el potencial de éxito de los RIAs y por esa razón están considerando contratar o crear nuevos puestos de personal especializado para apoyar la demanda de nuevos servicios y acelerar el crecimiento según The Cerulli Report-U.S. RIA Marketplace 2023.

La capacidad de contratar personal especializado (profesionales de marketing, planificadores financieros, analistas de inversión) representa un punto de inflexión importante en la trayectoria de crecimiento de muchas RIAs dice el estudio de Cerulli.

Los ingresos son a menudo limitados en las primeras etapas de crecimiento y los RIAs deben presupuestar de forma inteligente para asegurarse de no sobrecargarse de gastos. El personal especializado es el paso previo a la formalización para muchas RIAs: dos tercios (68%) con megaequipos emplean personal especializado, frente a sólo el 35% de los RIAs.

De media, las RIAs con personal especializado ofrecen dos servicios más que las que no lo tienen. Muchas de las ofertas de servicios que los RIAs pueden ofrecer a través de personal especializado se centran en conceptos de planificación financiera avanzada e inversiones, dos áreas que pueden llegar a requerir mucho tiempo y recursos.

Los RIAs dedican casi un tercio (29%) de su tiempo a esos dos aspectos de su práctica. La introducción de personal especializado en la ecuación reduce el tiempo dedicado a estas dos áreas en unos modestos cuatro puntos porcentuales.

«Al transferir componentes de la prestación de servicios a expertos dentro de la empresa, los RIA pueden prestar un mejor apoyo a sus asesores y dedicar más tiempo a actividades generadoras de ingresos», afirma Stephen Caruso, analista senior.

Caruso agregó que los que cuentan con personal especializado dedican más de seis puntos porcentuales más de tiempo a actividades de cara al cliente que los RIA que no emplean esas funciones.

“Esta diferencia es significativa porque reconecta a los asesores con las actividades que contribuyen al éxito de la RIA», añadió.

En general, el aprovechamiento de especialistas no asesores puede ser un multiplicador de fuerza para las RIA que han crecido hasta alcanzar un volumen de activos considerable sin mucho apoyo.

Jupiter expande su equipo en América Latina con Santiago Mata como nuevo sales manager

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInSantiago Mata

Un joven pero experimentado integrante de la industria financiera montevideana, Santiago Mata, acaba de fichar por Jupiter Asset Management, asumiendo desde Londres, Reino Unido, el cargo de Sales Manager Latin America & US offshore, según anuncia su perfil de Linkedin y pudo confirmar Funds Society.

DAVINCI seguirá asociada con Jupiter como hasta la fecha, y en colaboración a distancia con Mata, dijeron las mismas fuentes a Funds Society.

Santiago Mata reportará a William López, Head of Latin America and US Offshore at Jupiter Asset Management y trabajará en equipo con Andrea Gerardi cubriendo la región de Latam & US Offshore.

Mata trabajó tres años para DAVINCI Trusted Partner, con los cargos de Sales Director y Sales Manager. Anteriormente fue Sales Manager  de Jupiter AM para Aiva, así como Asset Management Specialist.

Con un level III de CFA y formación de Contador Público en la Universidad Católica de Uruguay, el financista uruguayo también fue analista de Estrategia y Soluciones de Inversión en SURA Asset Management (de mayo de 2017 a abril de 2019), y analista de inversión en la firma ShellmanWealth.

 

 

 

 

 

Christian Gherardi y Pedro Pelaez se suman a Snowden Lane en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Snowden Lane ha sumado a los advisors Christian Gherardi y Pedro Pelaez dijo una fuente a Funds Society.

Los asesores especializados en clientes de Colombia, Ecuador y Brasil todavía figuran como empleados de BullTick en Brokercheck, pero Funds Society pudo verificar el cambio.

Gherardi, con 27 años de experiencia, comenzó su carrera en Citi donde trabajó hasta el 2016, según su perfil de Finra.

Pelaez, por su parte,  comenzó su carrera en Caixa Economica Federal en 2003, según su perfil de LinkedIn y en 2007 ingresó en Citi en Miami, según BrokerCheck.

Posteriormente, ambos advisors ingresaron en Bulltick en 2016.

Gherardi y Pelaez trabajarán en la oficina de Coral Cables de Snowden Lane.

 

Así fue la sexta edición del Women in Finance de LATAM ConsultUs en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La sexta edición del WIF – Women in Finance – de LATAM ConsultUs se celebró en el Piso 22 de la Torre 2 del WTC Free Zone el pasado 9 de noviembre en Montevideo. Anna Cohen, CEO y presidenta de Cohen Aliados Financieros, fue la invitada especial de un evento que contó con la visión de mercado de Robeco, Nuveen, M&G, Amundi, Aquila, Allianz,Vontobel, MFS, AB, Janus Henderson y Blackstone.

Las presentaciones corrieron a cargo de mujeres pioneras de la industria latinoamericana: Florencia Bunge, Julieta Henke, Diana Quesada; secundadas por Majo Fossemale, Majo Lenguas, Laura Takacs, y las nuevas incorporaciones, Josefina Aramendía, Agustina Bravo e Inés Pick. Así como aquellas que pasaron del buy-side al sell-side como Paulina Espósito y Agus de los Reyes.

“El WIF es mucho más que un encuentro de mujeres de la industria financiera. Es un momento esperado en el año, un espacio en el que nos reencontramos con nosotras mismas, porque nos vemos reflejadas unas en las historias de las otras. Entre las 5 y las 6 de la tarde se fueron sumando todas; primero aquellas que gozan de horarios más flexibles y luego aquellas que deben esperar el cierre del mercado para dejar la oficina. La alegría y el copromiso con la ocasión marcan ese día tan especial. El WIF es una cita obligada, ninguna se la quiere perder”, dijo Verónica Rey, fundadora de LATAM ConsultUs.

La agenda de mercado e ideas de inversión estuvo muy marcada por la renta fija y los fondos flexibles de la mano de Robeco, Nuveen, M&G, Amundi, Aquila y Allianz.  La renta variable y balanceadas por Vontobel, MFS, AB y Janus Henderson. Mientras que Blackstone destacó la importancia de los mercados privados y el rol dentro del private equity en el portafolio del cliente.

“El cierre estuvo marcado por una historia de vida, la de Anna Cohen, una historia que resume la vida de muchas de nosotras en diferentes aspectos, profesionales, familiares y personales. Porque detrás de cada WIF hay una madre, una hermana, una hija, y una mujer trabajadora que da lo máximo cada día”, añadió Verónica Rey.

“Es un honor y una gran responsabilidad recibir el apoyo de tantas mujeres a esta convocatoria. Muchas ya han marcado un camino a seguir, liderando grandes empresas de la industria, otras en pleno aprendizaje y desarrollándose, otras muy jovencitas, recién se están sumando, pero todas llenas de energía y entusiasmo. Destacamos especialmente a muchas madres orgullosas acompañadas de la segunda generación, como Caro Irigaray y Josefina Aramendía, Magdalena Staricco con Enna Ginella o Flavia Solá con María Belén Bouzada” concluyó la fundadora de LATAM ConsultUs.

El segundo Chile Investment Forum de CFA Society apunta a sondear las expectativas para el país y el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Society - Chile Investment Forum 2023 (cedida)
Foto cedida

Esta semana se llevará a cabo en Santiago la segunda edición del Chile Investment Forum, un evento organizado por la rama local de CFA Society y que apunta a compartir visiones sobre lo que le depara a los mercados en 2024.

El seminario se llevará a cabo el viernes 1 de diciembre a las 8.00 horas, en el Club El Golf 50, ubicado en la comuna de Las Condes.

Las protagonistas de la mañana serán las expectativas para el próximo año, tanto en Chile como en el mundo. Así, las presentaciones estarán en mano de Pablo García, vicepresidente del Banco Central de Chile; Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock; y Hermann González, consejero del Consejo Fiscal Autónomo, coordinador macroeconómico de Clapes UC y socio de Valtin Consulting.

La primera iteración del seminario, celebrado el 25 de noviembre de 2022, se centró en los principales desafíos económicos y financieros de 2023. Los invitados en esa ocasión fueron Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile; José de Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank.

El pesimismo con la economía chilena se consolida entre los gestores de fondos locales

  |   Por  |  0 Comentarios

Mientras que los actores de los mercados globales se preguntan con qué intensidad y en qué momento llegará una recesión, los inversionistas chilenos se ven cada vez más pesimistas con la economía local. Esa es la sensación que transmite el último sondeo a gestores de activos de CFA Society Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), aunque hay entusiasmo con el mundo de la renta fija y la deuda privada.

El estudio, llamado CFA Society Chile/UAI Asset Management Survey, recogió las visions de 41 tomadores de decisiones de inversión de AFP, aseguradoras, administradoras generales de fondos (AGF), family offices y otras entidades financieras locales. Con todo, el levantamiento de información se llevó a cabo entre el 15 de octubre y el 3 de noviembre de este año.

Los panelistas expresaron un grado de pesimismo con la situación económica del país andino, que se ha consolidado con el paso de los meses. Al consultarle a los profesionales si ven un escenario de recesión de aquí a un año, los gestores que la ven como probable aumentaron de 53% en julio a 59% en octubre. Es más, un 22% de los encuestados dice que es “muy probable” que pase, mientras que en el sondeo anterior esa cifra llegaba a 8%.

Respecto a la consulta sobre cómo ven a la economía local en los próximos 12 meses, el porcentaje de que esperan que esté algo o mucho más fuerte llegó a 41%. Esto representa una baja respecto al sondeo de julio de este año, donde alcanzó el 47%.

Eso sí, el pesimismo no parece ser tan intenso. El porcentaje de personas que esperan un deterioro fuerte bajó de 4% en julio a sólo 2% en octubre, mientras que los que anticipan algo de deterioro se mantuvieron estables en 27%.

En el frente inflacionario, las expectativas están estancadas, con un 71% anticipando que en octubre de 2024 esté igual o levemente menor que sus niveles actuales.

El encanto de la deuda

El renacimiento de las tasas de inflación en el pasado reciente ha subido el atractivo de los productos de deuda, tanto en el mundo de los activos líquidos como en el mundo alternativo. Y la plaza chilena no parece ser la excepción.

Mientras que los encuestados con una visión favorable llegaron a 41% para la renta variable desarrollada, 31% para las acciones emergentes excluyendo a Chile y 51% para la renta variable local, en la renta fija supera el 70%. Un 72% ve con buenos ojos la deuda local, mientras que un 80% tiene una visión positiva de la renta fija internacional.

Además, los actores locales ven a la renta fija chilena como más “barata” que en el sondeo de julio. Un 41% ve a la clase de activo como subvalorada, mientras que hace tres meses era un 25%. Por el contrario, el 16% que en ese entonces veía a la categoría como sobrevalorada cayó a 11% en octubre.

En el mundo de los alternativos, un 51% de los encuestados por CFA Society Chile y la UAI anticipan un buen desempeño de los mercados privados. Y hay una categoría dentro de esta clase de activo que destaca por sobre las demás: la deuda privada.

Al ser consultados sobre las clases de activos alternativos con mejores perspectivas en los mercados internacionales, el 68% señaló a la deuda privada. En los mercados nacionales, la cifra fue la misma. En ambos casos, la preferencia más que triplica la segunda opción, el private equity.

Vanguard recibe un premio Refinitiv Lipper por un fondo de Mercados Emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Shaykevich, Senior Portfolio Manager (izquierda) y Mauro Favini, Senior Portfolio Manager (en el centro) en Vanguard.

Un fondo activo de mercados emergentes de Vanguard ha sido distinguido por Refinitiv Lipper con el premio a mejor producto por su desempeño a 3 y 5 años. Se trata de un fondo lanzado originalmente en 2017 que tiene habilidad para invertir en deuda de países emergentes, principalmente denominada en dólares o cubierta a dólares, aunque también tiene flexibilidad para asignar una parte del portafolio a deuda sin la divisa cubierta. El fondo está co-gestionado por Daniel Shaykevich y Mauro Favini.

Mauro Favini, Senior Portfolio Manager para Vanguard, ha mostrado su entusiasmo por recibir este galardón, particularmente por la rigurosidad que aplica Refinitiv Lipper en su análisis: “Los premios que uno recibe son un lindo reconocimiento. Ser nominados y premiados por una institución tan sólida como Refinitiv Lipper es muy importante – sobre todo reconociendo el trabajo que venimos haciendo en los últimos 5 años.  En su metodología, ellos no solo reconocen los retornos, sino que los ajustan por volatilidad y consistencia”, aseguró. Dicho esto, Favini enfatizó en que lo más importante para la firma es “tener la confianza de los clientes y ese es el premio más grande”.

El Portfolio Manager destacó la importancia que tienen este tipo de instituciones y herramientas que permiten a los inversionistas comparar con datos duros y públicos el desempeño de los productos de inversión en los que están invirtiendo. Por ejemplo, Morningstar muestra el desempeño del producto galardonado – que invierte en el área de la renta fija- en comparación con la categoría y con su índice de referencia. “Datos así, de un tercero imparcial son los que realmente democratizan las inversiones y permiten a los inversores tomar las decisiones más informadas que los acerque a alcanzar sus metas financieras”, indicó Favini.

Refinitiv Lipper tiene más de 30 años de contenido independiente; es una fuente reconocida de investigación del desempeño de fondos de inversión y entre sus actividades destacan su actuación como proveedor de información, calificación de fondos, herramientas y comentarios globales a través de una oferta especializada de productos. Este año la celebración de sus premios ha coincidido con el 50 aniversario de la creación de la compañía Lipper.

Para finalizar, Favini recalcó la importancia de la confianza de los clientes pues ahora con este premio es más fácil tener los reflectores y llamar la atención de los inversionistas. Aclaró que ya en 2020, en Chile, hubo dos fondos de pensiones que ya confiaron en este producto en el comienzo de la estrategia de UCITS. “Esto es 3 años antes de haber recibido un premio como este lo cual nos habla del nivel de sofisticación y confianza que tuvieron estos fondos de Chile en nuestro equipo y nuestra estrategia de inversión”, finalizó.