Cuenta regresiva para las elecciones en Estados Unidos: lo que los inversionistas necesitan saber

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un año, los estadounidenses volverán a las urnas para elegir a su presidente para los próximos cuatro años.

El actual presidente Joe Biden busca un segundo mandato y, enfrentando poca oposición, está listo para ganar la nominación demócrata. Su predecesor, Donald Trump, se enfrenta a un campo concurrido en las primarias republicanas. Sin embargo, ha establecido una ventaja de casi 45 puntos sobre su rival más cercano, el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Por lo tanto, aunque en política nada está garantizado, parece casi seguro que habrá un segundo enfrentamiento entre Biden y Trump.

No sería la primera revancha presidencial. Ha habido seis en total, siendo la más reciente entre Dwight Eisenhower y Adlai Stevenson en 1956. Pero solo una persona ha sido elegida para un segundo mandato no consecutivo como presidente: el demócrata Grover Cleveland, cuando recuperó la presidencia de su rival republicano Benjamin Harrison en 1892. Esto se logró en parte porque el incipiente Partido Populista, que ganó 22 de los 444 votos del colegio electoral en juego, restó más votos de la base republicana que de los demócratas.

Gráfico 1: Los mercados de apuestas esperan que Trump derrote a Biden, pero ¿podría perder algunos seguidores ante RFK Jr?

Al igual que en 1892, es posible que un tercer partido pueda perturbar el statu quo. Robert F. Kennedy Jr. anunció recientemente una candidatura presidencial independiente, después de retirar su candidatura para convertirse en el nominado demócrata. Actualmente, las encuestas lo sitúan tan alto como el 14%, lo que sería lo más alto para un candidato independiente desde que Ross Perot ganó el 19% del voto popular en 1992, ayudando a Bill Clinton a derrotar al titular George H.W. Bush en el proceso. Sin embargo, aún está por verse si RFK Jr puede mantener su impulso y, de ser así, si representa una amenaza mayor para Biden o para Trump.

Independientemente de quién triunfe finalmente, la victoria no significará mucho si no logran tomar el control del poder legislativo. Los 435 escaños de la Cámara de Representantes están en juego y se disputarán 34 de los 100 escaños del Senado. Actualmente, cada partido controla una cámara y por un margen muy estrecho. Esto ha obstaculizado los esfuerzos legislativos de Biden desde el comienzo de este año, en parte porque una minoría de legisladores republicanos ultraconservadores ha podido obstruir el liderazgo de su propio partido.

Pero suponiendo que Biden o Trump logren llevarse el Congreso junto con la presidencia, ¿cuáles podrían ser las implicaciones para los mercados?

Gráfico 2: Los rendimientos del mercado han sido inferiores desde que Biden fue elegido presidente.

¿Qué sucedería si Biden asegura un segundo mandato?

Biden tiene muchas razones para ser optimista acerca de sus posibilidades de reelección. Además de la ventaja de ser el titular, también está supervisando una economía sólida, un mercado laboral ajustado y una inflación en fuerte disminución. Además, el reciente conflicto en Israel también podría brindarle cierto apoyo, ya que las crecientes tensiones geopolíticas históricamente han llevado a un efecto de «unión en torno a la bandera». Sin embargo, a pesar de estos factores favorables, continúa siendo perseguido por bajos índices de aprobación. No solo su popularidad actualmente se encuentra cerca del nivel más bajo de su presidencia hasta ahora, sino que también está por debajo de la de muchos de sus predecesores en esta etapa de su primer mandato.

Parte de la razón de su impopularidad se debe a que la inmigración ha ido ganando terreno en la lista de preocupaciones de los votantes. Los cruces en la frontera entre Estados Unidos y México alcanzaron niveles récord en septiembre debido a un gran aumento de inmigrantes indocumentados de Venezuela.

Las encuestas también muestran que los votantes tienen reservas sobre la edad de Biden. Se convirtió en el presidente de mayor edad en la historia cuando fue elegido en 2020 a los 78 años. Hacia el final de un posible segundo mandato, tendría 86 años. Aunque Trump es solo tres años más joven, una encuesta mostró que solo el 1% de los votantes lo consideraba anticuado o anciano, en comparación con el 26% para Biden.

Gráfico 3: ¿Se unirá Biden al club de los presidentes de un solo mandato?

Sin embargo, Biden no es tan impopular ni polarizador como Trump. Esto significa que los votantes moderados y no partidistas podrían respaldar a Biden para un segundo mandato, incluso si lo hacen de manera reluctante.

También podría beneficiarse de la candidatura independiente de RFK Jr si logra llegar hasta el final. RFK Jr, escéptico de las vacunas que ha inclinado hacia el conservadurismo desde que abandonó su candidatura demócrata, podría dividir algunos de los votos anti establecimiento que de otro modo hubieran ido a Trump.

Por estas razones, sería prematuro descartar que Biden retenga la presidencia.

Si es reelegido, Biden podría intentar resucitar su agenda legislativa inicial. Sus propuestas iniciales de Build Back Better en 2021 incluían 3.5 billones de gasto en programas ambientales y sociales, más del 10% del PIB. Después de ser reducido a 2.2 billones por la Cámara, enfrentó la oposición del senador demócrata centrista Joe Manchin, quien corre el riesgo de perder su escaño en las elecciones del próximo año. Como resultado, finalmente se diluyó aún más y se convirtió en la Ley de Reducción de la Inflación. Si bien los $437 mil millones de estímulo incluidos aún eran significativos, representaban solo un octavo de las propuestas originales.

Biden podría intentar promulgar algunas de las medidas que finalmente se dejaron de lado, como financiamiento para cuidado infantil subsidiado, jardín de infancia universal o licencia familiar y médica remunerada. Pero esto podría aumentar las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, lo que llevaría a un aumento en los rendimientos del Tesoro. Los inversionistas también deben tener cuidado con la posibilidad de que Biden busque aumentar las tasas máximas de impuestos corporativos, de ingresos y de ganancias de capital, así como endurecer la regulación en áreas como la banca y la atención médica. Esto podría resultar en cierta presión de venta en algunos sectores de acciones.

Gráfico 4: Si es reelegido, Biden podría intentar resucitar los $1.7 billones no realizados de su Ley de Reconstruir Mejor.

¿O completará Trump su regreso?

Trump puede ser el favorito de las casas de apuestas para ganar las elecciones, pero primero debe asegurar la nominación republicana. Si bien lidera por mucho en las encuestas en comparación con los otros candidatos, George W. Bush tuvo una ventaja aún mayor de más del 50% en 1999 y casi no logró obtener la nominación. Después de ser derrotado rotundamente en New Hampshire por John McCain, Bush logró sobrevivir a una batalla decisiva en Carolina del Sur solo para sufrir una derrota sorpresiva en Michigan. Finalmente, logró que su campaña volviera a encaminarse y ganó suficientes estados en el «Supermartes» para obligar a McCain a conceder.

Además, las conocidas batallas legales de Trump están programadas para mantenerlo fuera de la campaña electoral mientras comienzan las primarias. Está citado para comparecer ante el tribunal el 15 de enero en el juicio por difamación de E Jean Carroll, coincidiendo con las asambleas de Iowa, las primeras del país. Y el juicio por sus presuntos esfuerzos para revertir el resultado de las elecciones de 2020 está programado para el 4 de marzo, justo un día antes del «Super Jueves», cuando se llevarán a cabo 14 primarias estatales republicanas. Aun así, su fuerte presencia en las redes sociales significa que Trump no necesariamente se verá obstaculizado por su ausencia física.

Gráfico 5: La ventaja de Trump es formidable, pero Bush Jr. casi cedió una ventaja aún mayor en 1999.

Suponiendo que Trump tenga éxito en su intento de retomar la Casa Blanca, es difícil determinar qué buscaría lograr dada su reputación de fanfarrón y bravucón. Según PolitiFact, incumplió un poco más de la mitad de sus promesas de campaña y solo cumplió completamente una cuarta parte. Y de sus casi 1000 declaraciones verificadas, se encontró que al menos el 75% eran en su mayoría falsas. Aun así, las promesas fiscales de Trump este año han sido la derogación de los aumentos de impuestos de Biden, abordar «inmediatamente» la inflación y poner fin a lo que él ha llamado la «guerra» de Biden contra la producción de energía estadounidense.

Cuando se trata de un segundo mandato de Trump, la única certeza es la incertidumbre. Por un lado, podría ser condenado por un delito y encarcelado. Esto bien podría llevar a una prolongada crisis constitucional e incluso a una insurrección. Además, sus políticas exteriores podrían aislar aún más a Estados Unidos, especialmente si decide reducir las sanciones impuestas contra Rusia. Como resultado, los inversores deben prepararse para la volatilidad, lo que podría dar lugar a una búsqueda de seguridad que haga que los bonos gubernamentales y el oro, considerados refugios seguros, se fortalezcan.

Gráfico 6: La mayoría de las afirmaciones de Trump son falsas y la mayoría de sus promesas de campaña en 2016 no se cumplieron.

Una contienda reñida debería beneficiar a los inversores

Es difícil predecir cómo podrían comportarse las clases de activos bajo un segundo mandato de Biden o Trump, ya que solo podemos especular sobre cuáles serían sus políticas. Pero podemos comparar cómo se desarrollaron los mercados durante sus respectivos primeros mandatos. Basándonos en una cartera 60/30/10, Trump supervisó rendimientos totales del 35% en esta etapa de su mandato, en línea con otros presidentes primerizos desde principios de la década de 1970. Pero Biden, en comparación, solo ha generado un rendimiento del 8.5% en esta etapa de su presidencia. Y este sería aún más bajo si no fuera por las «Siete Magníficas» de las empresas tecnológicas de alto crecimiento.

Pero los inversores que esperan que un segundo mandato de Trump pueda impulsar los rendimientos podrían llevarse una decepción. Nuestro análisis muestra que los presidentes que han sido reelegidos generalmente han visto rendimientos nominales más bajos en las principales clases de activos, con la excepción de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años. Pero no todo son malas noticias. La inflación históricamente ha sido más moderada durante los segundos mandatos presidenciales, incluso al excluir las tasas elevadas experimentadas durante las administraciones de Jimmy Carter y Ronald Reagan a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980. Además, el PIB típicamente ha sido más alto y el desempleo más bajo en comparación con los primeros mandatos de los presidentes.

Gráfico 7: Aparte de los bonos del Tesoro, históricamente los activos han mostrado rendimientos más bajos durante los segundos mandatos presidenciales.

Algunas de estas diferencias en el rendimiento del mercado pueden deberse en parte a factores no relacionados con quién ocupa la Casa Blanca. Los choques económicos globales, como las crisis energéticas de la década de 1970 y la crisis financiera de 2007-2008, son ejemplos claros de eventos que estaban más allá del control del presidente. Lo mismo ocurrió con la pandemia y sus consecuencias, que se superpusieron a las presidencias de Biden y Trump. Otra característica común de sus presidencias es que ambos comenzaron con el control del Congreso. Lo que parece menos seguro esta vez es si el candidato ganador podrá asegurar otra trifecta.

De los 34 escaños del Senado en juego, los tres que actualmente están en disputa se encuentran todos dentro del caucus demócrata en el Senado. Como tal, una victoria de Biden podría llevarlo fácilmente a enfrentarse a un Senado hostil. Del mismo modo, es posible que Trump logre obtener la presidencia pero pierda la estrecha mayoría republicana de 221-212 en la Cámara si pierde el voto popular por tercera vez. Cualquiera de estos escenarios crearía un obstáculo legislativo para el presidente, obstaculizando efectivamente su capacidad para cumplir con las políticas partidistas que prometieron durante su campaña.

Pero el estancamiento en el Capitolio debería ser favorable para los mercados. Los gobiernos divididos se ven obligados a llegar a compromisos, lo que ayuda a moderar las inclinaciones más extremas de cada partido y proporciona un entorno de políticas más estable para los inversores. Desde las elecciones presidenciales de 1948, las acciones estadounidenses han tenido un rendimiento promedio total del 14.3% cuando un presidente ha tenido que lidiar con un Congreso dividido, en comparación con un modesto aumento del 13.0% bajo un gobierno unificado. Esta divergencia es aún mayor en función del partido; los presidentes demócratas han obtenido ganancias del 18.8% bajo un Congreso dividido en comparación con el 12.0% bajo sus contrapartes republicanos.

Por lo tanto, aunque aún puede suceder mucho antes de las elecciones del próximo año, el hecho de que la contienda parezca ser reñida debería ser una buena noticia para los inversores.

Gráfico 8: Las acciones tienden a tener un mejor rendimiento bajo un gobierno estadounidense dividido que bajo uno unificado.

Tribuna de George Brown, economista de Schroders. 

Pearl Diver Capital se prepara para lanzar un nuevo feeder de su fondo de CLO con miras a ampliar su red en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Chandrajit Chakraborty (izq), CIO y Managing Partner de Pearl Diver Capital; y Kerrill Gaffney (der), socio y encargado de Análisis de Crédito Corporativo (cedida)
Foto cedidaChandrajit Chakraborty (izq), CIO y Managing Partner de Pearl Diver Capital; y Kerrill Gaffney (der), socio y encargado de Análisis de Crédito Corporativo

Con la expectativa de difundir los encantos de los CLO (sigla de Obligaciones de Préstamos Colateralizados) en América Latina y fortalecer su presencia en la región, la gestora especializada Pearl Diver Capital visitó a inversionistas de las principales plazas de Brasil y Chile. Esto mientras preparan el lanzamiento de un nuevo feeder fund para su estrategia evergreen en las Islas Caimán, de la mano de su socio regional, HMC Capital.

Dos socios de la firma, Chandrajit Chakraborty, CIO y Managing Partner, y Kerrill Gaffney, encargado de Análisis de Crédito Corporativo, sostuvieron reuniones con inversionistas de todos los segmentos en Sao Paulo, Río de Janeiro y Santiago en un roadshow que cerraron a fines de noviembre.

La punta de lanza es el fondo open-end de la firma Global Income Fund, que invierte en una cartera diversificada de compañías con una posición prominente en sus sectores.

Pero el objetivo no es sólo fortalecer la relación con los inversionistas en Brasil y Chile. A través de la gestora brasileña Gama –una gestora en la cual HMC Capital tomó el control a principios de año–, están preparando el lanzamiento de un nuevo feeder fund, según comentan los ejecutivos de Pearl Diver en entrevista con Funds Society.

Interés en Latam

Se tratará de un vehículo domiciliado en Islas Caimán, explica Chakraborty, con el objetivo de distribuirlo a través de la plataforma de inversión internacional Pershing. Esto, señala, “permitirá un acceso más amplio a inversionistas retail a lo largo de toda la región latinoamericana”.

Además, están apuntando a ampliar su red en el vecindario, donde HMC opera en todos los mercados más relevantes. Para los próximos pasos, según describe Claudio Guglielmetti, socio y Head de Distribución Retail de la firma latinoamericana, están mirando Uruguay y Argentina. Después, augura, probablemente vendrán Perú y Colombia.

Además, la firma espera completar su esquema de feeders en Brasil, sumando uno en reales a futuro. Esto replica la estrategia en Chile, donde tienen un vehículo en dólares y uno en pesos.

El esfuerzo de expansión en América Latina es “un foco bastante estratégico” para Pearl Diver, según comenta Chakraborty. “Estamos destinando más tiempo a educar a los inversionistas y explicarles la oportunidad”, indica.

La estrategia

El fondo invierte exclusivamente en CLO, con una cartera diversificada de entre 300 y 350 compañías y una duración de no más de tres años para los préstamos subyacentes. El portafolio tiene una exposición de 80% a Estados Unidos y de 20% en Europa.

Dentro de la estructura de tramos de los CLO, en Pearl Diver se enfocan en los tramos con clasificación BB y BBB. Este espacio, explica Gaffney, es el espacio donde vieron el mayor potencial de retorno manteniendo las protecciones de la estructura del instrumento de deuda.

Además, los ejecutivos destacan que el fondo se trata de un “producto de flujo de caja”. Esto en un momento en que los inversionistas demandan productos con elementos distributivos.

En su presentación ante inversionistas, los socios de la gestora especializada recalcaron que esta clase de activo es “la forma inteligente” de acceder a créditos privados. Esto, dados sus altos niveles de protección, explican.

El encanto del CLO

Además de la fortaleza crediticia de las compañías en las que invierten, Gaffney destaca una peculiaridad de la clase de activo: que la estructura del CLO cuenta con mecanismos que le permiten “autorepararse y corregirse”, dándole seguridad a los tramos en que invierten. Esto permite un balance de alto retorno y baja volatilidad, indica.

Incluso ante un escenario en que las tasas de interés caigan a nivel internacional, en Pearl Diver aseguran que estas obligaciones se mantendrán como inversiones atractivas. Independiente de las proyecciones sobre la trayectoria de los tipos de referencia, la clase de activo “siempre entregará alrededor de 500 o 600 puntos base de retorno extra, por menos riesgo”, según Chakraborty. ¿Por qué? El ejecutivo asegura que “mucha gente todavía la encuentra un poco compleja», pero «en realidad, es muy simple”.

Si bien hay personas que miran con resquemor a la categoría, el Managing Director de la gestora especializada destaca que el nivel de riesgo de la estrategia, describiendo el nivel de default de la clase de activo como “despreciable”. Con todo, el ejecutivo asegura que el default efectivo del tramo de CLO en que invierten es similar al de la clasificación AAA en corporativos globales.

Además, Chakraborty espera que la demanda por el producto siga creciendo, a medida que los inversionistas salgan en busca de yield, especialmente si es que las tasas bajan.

Vehículos de inversión disruptivos, profesionalización de la administración de la riqueza familiar e innovación tecnológica

  |   Por  |  0 Comentarios

Cumbre de Family Officce &Investors de Black Bull en Monterrey | Funds Society

El análisis del panorama macroeconómico en Latinoamérica, la profesionalización de las empresas familiares, la innovación en la estructuración fiscal, la diversificación y crecimiento en las carteras de las family offices, así como el uso de la tecnología en la administración del patrimonio familiar, fueron algunos de los temas del primer día de la cumbre Family Office & Investors de Black Bull en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.

Aztlán, empresa de gestión de inversiones presentó el primer ETF del nearshoring, que ya había anunciado Funds Society, considerando que Monterrey es uno de los epicentros de este fenómeno que ha impulsado las inversiones hacia México.

Para ello diseñó en primera instancia un índice, en colaboración con Standard & Poors, para listar en el mercado de Nueva York es primer ETF ligado al nearshoring, “primer fondo en la historia que combina acciones de las tres bolsas de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá), un hito en los mercados, a disposición de los family offices”, según sus promotores.

La presentación de destinos para invertir también fue un elemento destacado en el Family Office & Investor Summit; Puerto Barú, en Panamá, “lo tiene todo, desde su belleza natural hasta las facilidades financieras y fiscales necesarias para que los capitales de las familias tengan una opción de plusvalía, este tipo de destinos destacan siempre por no estar tanto en el radar de las grandes plusvalías, aunque sí las ofrece”, es escuchó durante el evento.

También, la profesionalización de las administraciones de las fortunas familiares se ha convertido en un tema de gran relevancia para los objetivos de rentabilidad y sobre todo supervivencia de las empresas que gestionan esa riqueza.

Si consideramos que prácticamente la mitad de las empresas familiares desaparecen con la muerte del fundador, es evidente que este tipo de empresas y sus propietarios necesitan profesionalizar su gestión y tratar de llevar a la alta dirección de la compañía a las personas más capaces y capacitadas, sin considerar la filiación. No obstante, para lograrlo es condición indispensable lograr el consenso familiar, ya que de otra manera los conflictos entre los herederos del patriarca o matriarca de la familia igualmente llevan a sus empresas al fracaso.

En cuanto al horizonte inmobiliario en México, las oportunidades siempre están presentes, como en cualquier país; la cobertura contra la inflación es definitivamente uno de los grandes atractivos, adicionalmente, los especialistas en el sector destacaron la relevancia que tomarán algunos destinos como Monterrey, en el tema del nearshoring por la demanda de espacios inmobiliarios para el desarrollo de proyectos, algo que de hecho ya está en marcha.

El Venture Capital se ha consolidado como una opción de diversificación en las carteras de los family offices; su rentabilidad es una de las características principales por las tasas de retorno que se exigen al tener de alguna manera el papel de capital de riesgo, pero bajo estructuras corporativas sólidas y gestiones profesionales, el riesgo de la inversión se minimiza y la rentabilidad se maximiza.

Para el cierre del primer día del Family Office & Investor Summit en la ciudad de Monterrey, el tema de la innovación tecnológica en la administración del patrimonio familiar dejó claro que los patrimonios no pueden aislarse de la evolución de los tiempos; la gestión financiera tampoco está aislada del desarrollo tecnológico y aspectos como la evaluación de los rendimientos, los potenciales de rentabilidad y los mismos riesgos, utilizan métricas cada vez más profesionales y ligadas a las herramientas tecnológicas de los nuevos tiempos.

Andrea Freiman se incorpora a UBS Private Wealth Management en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAndrea Freiman, financial advisor en UBS Private Wealth Management Miami

UBS Private Wealth Management anunció este lunes la incorporación de Andrea Freiman, CFP en el sur de Florida.

Llega procedente de J.P. Morgan Private Bank, se incorpora al equipo de Integra Partners, dirigido por los asesores financieros Vicente del Río, Brian Beraha y Horacio Aguirre.

Freiman responderá a UBS Miami Private Wealth Management, dirigido por Brad Rosenberg, y estará en la oficina de Coral Gables.

Está especializada en familias con patrimonios muy elevados en EE.UU. y Latinoamérica durante más de una década.

El equipo de Integra se unió a UBS a principios de 2021 desde J.P. Morgan Private Bank y “ha hecho crecer con éxito su práctica para supervisar más de 6.000 millones de dólares en activos de clientes”, dice el comunicado de la empresa.

«En nombre de UBS, estamos entusiasmados de dar la bienvenida a Andrea a la firma… Seguimos centrándonos en reclutar y retener a los asesores financieros más talentosos de la industria. Creemos que tenemos la plataforma más fuerte para asesores de patrimonio privado en las Américas, y con nuestro conjunto de capacidades de patrimonio neto ultra alto, asesores como Andrea pueden ofrecer todo el poder de UBS a los clientes», dijo Brad Rosenberg, director del Mercado de Miami en UBS Private Wealth Management.

Es licenciada en Ciencias Económicas por la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y es Planificadora Financiera Profesional Certificada.

Freiman es miembro del comité de la Fundación de Fibrosis Quística y fue incluida entre los «40 Under 40 Outstanding Professionals» de la organización. Además, participa en el Wharton Club of South Florida y en el Programa de Entrevistas a Antiguos Alumnos de la Universidad de Pensilvania.

Insigneo completa con éxito la adquisición del negocio latinoamericano de PNC

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Insigneo completó la adquisición de las cuentas de corretaje y asesoría de consumo en Latinoamérica de PNC Investments, PNC Managed Account Solutions y PNC Bank.

El movimiento, anunciado inicialmente el 22 de agosto de 2023, representa un “hito importante para Insigneo”, ya que amplía su base de clientes mexicanos, así como el establecimiento de nuevas oficinas en Texas.

“Esta transacción subraya el compromiso de Insigneo con la gestión internacional de patrimonios… Los clientes que formaban parte del negocio de intermediación y asesoramiento de PNC en Latinoamérica disfrutarán ahora de todas las ventajas del enfoque global de gestión de patrimonios y de las capacidades internacionales de Insigneo”, agrega el comunicado de la firma.

«La adquisición del negocio de corretaje y asesoría de PNC en América Latina subraya el compromiso de Insigneo con la gestión global de patrimonios. Reconocemos la importancia y relevancia del mercado mexicano y vemos esto como un movimiento estratégico para establecer inmediatamente una presencia relevante en ese mercado, a la vez que posiciona a Insigneo para aprovechar nuevas oportunidades en la región», comentó Raúl Henríquez, Presidente y CEO de Insigneo Financial Group.

La compañía sigue centrada en su modelo de negocio alternativo al tiempo que impulsa el crecimiento a través de exitosas actividades estratégicas de fusiones y adquisiciones, un compromiso subrayado por el reciente nombramiento de Carlos Mejía como Director de Fusiones y Adquisiciones, complementa el comunicado de Insigneo.

«Ambas partes han trabajado diligente y eficientemente durante este tiempo centradas en una transición fluida. Insigneo da la bienvenida a todos los empleados entrantes, a los profesionales de la inversión y a sus clientes a nuestra creciente firma», comentó Javier Rivero, presidente y director de Operaciones de Insigneo Securities e Insigneo International Financial Services.

La industria se reúne en Miami para celebrar y despedir el año

  |   Por  |  0 Comentarios

Un grupo de más de 200 representantes de la industria de Miami se reunieron en la terraza del Regatta Grove de Coconut Grove al borde del Biscayne Bay para despedir el año y celebrar la navidad.

El evento organizado por Robeco, Natixis y las distribuidoras AMCS y Unicorn “fue un verdadero éxito”, dijo a Funds Society Julieta Henke, directora y sales managers del negocio US Offshore y Latam de Robeco.

Entre los más de 200 invitados se destacó la presencia de Pia Sojo y Felipe Ayala, de Natixis; Andy Munhó y Álvaro Palenga de AMSC; Carlos Ravachi y Andres Casais de Unicorn. Además de Julieta Henke y María Elena Isaza de Robeco.

 

El repunte mundial de las fusiones y adquisiciones sienta las bases de un último trimestre muy activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La actividad mundial de fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) aumentó en el tercer trimestre de este año, según la investigación sobre operaciones completadas del Quarterly Deal Performance Monitor (QDPM) de WTW. El volumen global aumentó un 16% con respecto al trimestre anterior, alcanzándose 151 operaciones cerradas entre julio y septiembre por valor superior a 100 millones de dólares, lo que lo convierte en el trimestre más activo del año hasta la fecha.

A pesar de este último repunte en la actividad, las grandes operaciones (valoradas en más de 1.000 millones de dólares) han seguido experimentando un descenso constante en el volumen que comenzó en 2021, con 32 operaciones cerradas entre julio y septiembre de 2023. En los mismos trimestres de 2022 y 2021, se cerraron 50 y 67 grandes operaciones, respectivamente.

Como expone Gabe Langerakresponsable de Consultoría M&A Corporativas de WTW en Europa, “La subida de los tipos de interés, que se traduce en un aumento de los costes de financiación, un mayor control antimonopolio y una actitud más cautelosa por parte delas entidades crediticias, han frenado el ritmo de las operaciones más grandes y complejas. Aunque es demasiado pronto para hablar de una recuperación, el reciente repunte del volumen de operaciones en todas las regiones indica una demanda reprimida, y se prevé que la actividad mejore a medida que los responsables de las operaciones entren en el último y más activo trimestre del año».

En colaboración con el Centro de Investigación de Fusiones y Adquisiciones de la Bayes Business School, los datos de WTW revelan que las presiones macroeconómicas han afectado al rendimiento de las operaciones M&A. Basándose en la evolución del precio de las acciones, los compradores obtuvieron unos resultados 8,7 puntos porcentuales por debajo del mercado en las operaciones cerradas entre julio y septiembre de 2023. Se trata del peor resultado trimestral desde que se inició este estudio en 2008.

El análisis muestra que Asia-Pacífico sigue siendo la única región que supera a su índice regional. Por noveno trimestre consecutivo, los compradores de la región superaron a su índice con incremento de 7,6 puntos porcentuales de rendimiento, con 35 operaciones cerradas en el tercer trimestre de 2023. Esto también representa un aumento de cinco operaciones en comparación con el trimestre anterior.

Los compradores norteamericanos y europeos registraron un aumento similar de la actividad. Los compradores norteamericanos cerraron 77 operaciones entre julio y septiembre de este año, lo que supone un aumento del 12% en comparación con el segundo trimestre. Por su parte, los compradores europeos cerraron 32 operaciones en el último trimestre, lo que supone un aumento con respecto al primer y segundo trimestre de 2023. Sin embargo, a diferencia de la región Asia-Pacífico, los compradores de Norteamérica y Europa obtuvieron resultados inferiores a los de sus índices regionales en -10,3 y -3,4 puntos porcentuales respectivamente.

A excepción de los sectores energético e industrial, en los que las operaciones de fusión y adquisición registraron un rendimiento ligeramente positivo de 1,5 y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con las no adquisiciones en sus mercados en lo que va de año, todos los demás sectores, incluidos los de alta tecnología (-18,5 puntos porcentuales) y servicios financieros (-7,2 puntos porcentuales), han registrado un rendimiento inferior.

«Hoy en día no hay prácticamente margen de error en las operaciones M&A. Con la previsión generalizada de que la actividad en este campo se acelere, las empresas deben estar preparadas para identificar los objetivos adecuados, cómo encajan en su negocio, navegar por procesos acelerados de diligencia debida impulsados por plazos agresivos y, sobre todo, asegurarse de que se integran las personas adecuadas para maximizar el valor de la fusión y adquisición», concluye Gabe Langerak

Bonos frontera: ¿qué hemos aprendido en 10 años de experiencia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Thomas Bennie - Unsplash

Este año celebramos el décimo aniversario desde el lanzamiento de nuestra estrategia dedicada a bonos frontera.

Nuestro principal argumento para el lanzamiento de nuestra estrategia en 2023 es el mismo hoy que entonces: los bonos frontera ofrecen altos rendimientos y ventajas de diversificación a través de una gama de activos con una baja correlación con los bonos del Tesoro estadounidense. En la última década, hemos sufrido altibajos. En general, sin embargo, ha sido una experiencia gratificante, que ha demostrado nuestra capacidad para navegar en esta compleja clase de activos y, lo que es más importante, para ofrecer rentabilidad.

Argumentos a favor de los bonos frontera

Invertir en un fondo dedicado a los mercado frontera le permite captar potencialmente una serie de oportunidades de diversificación en bonos emitidos por países, gobiernos y otros organismos en 40-45 países, con los rendimientos más altos en los mercados emergentes (ME). Creemos que esto se compara favorablemente con el típico fondo de bonos emergentes, que sólo le proporcionará alrededor de un 25% de exposición a bonos frontera.

Siempre hemos hecho hincapié en que los rendimientos de los bonos frontera se han visto impulsados normalmente por factores idiosincrásicos. Esto ayuda a explicar el fuerte rendimiento de los créditos distressed este año. Otro argumento para invertir en bonos frontera es su baja correlación con los bonos del Tesoro estadounidense. Esto ha sido notable en 2023, en medio de un gran movimiento en el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años hasta el 5% desde el 3,85% a principios de año.

Cuando empezamos en 2013, existía el argumento de que las emisiones en este mercado eran escasas y solo había un puñado de gestores con la experiencia necesaria para navegar por el mercado. Este argumento ha cambiado, ya que la emisión ha aumentado en los últimos 15 años, mientras que las curvas de rendimiento se han extendido hasta los 30 años. Esto se debió en parte a los bajos rendimientos de los mercados desarrollados, que provocaron una búsqueda constante de rentabilidad. La mejora de los fundamentos y la creciente familiaridad con esta clase de activos también han contribuido al aumento del apetito por los bonos frontera.

En los últimos años, sin embargo, los emisores de mercados frontera han perdido en gran medida el acceso al mercado debido a los elevados rendimientos del Tesoro estadounidense. Como aspecto positivo, los emisores se han asegurado préstamos más baratos del Fondo Monetario Internacional a falta de financiación comercial. Y, aparte de Kenia y Pakistán, no hay vencimientos importantes pendientes en 2024. En nuestra opinión, esto debería mitigar el riesgo de impago a corto plazo.

No obstante, reconocemos que el riesgo de crédito se ha deteriorado y que podrían producirse más eventos de crédito en los próximos años tras un número limitado de impagos históricos en la deuda pública (con cinco en los últimos tres años). Dicho esto, creemos que los diferenciales actuales exageran el riesgo de impago en la mayoría de los emisores de nuestra estrategia.

¿Cuáles son las perspectivas para estos bonos?

Es poco probable que el término «mercados frontera» elimine la idea de que se trata de países de alto riesgo. Sin embargo, hemos tratado de contrarrestar esa percepción haciendo hincapié en los elevados riesgos políticos y económicos de los principales mercados emergentes. Además, añadiríamos que los inversores en mercados frontera se ven compensados por los supuestos mayores riesgos por los elevados rendimientos que ofrecen.

No se trata de restar importancia a los riesgos. Como ya hemos señalado, es probable que en los próximos años se produzcan nuevos eventos crediticios, a medida que las secuelas de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y el aumento de los tipos de interés a largo plazo pasen factura.

Desde 2020, hemos asistido a impagos gubernamentales en Zambia, Belice, Surinam, Sri Lanka y Ghana. Dicho esto, también ha habido impagos en países que no son mercados frontera, como Ecuador, Argentina y Líbano. Sin embargo, los nuevos eventos crediticios no deberían disuadir a los inversores de pensar en los mercados frontera, o en los mercados emergentes en general. Al fin y al cabo, los impagos han sido siempre parte integrante del mercado de bonos de alto rendimiento estadounidense, lo que no ha disuadido a los inversores de invertir en esta clase de activos.

Lo importante es encontrar un gestor con un buen historial de inversión. En particular, aquellos que puedan evaluar las implicaciones jurídicas y de inversión de los eventos crediticios.

Columna de Kevin Daly, Investment Director, Emerging Market Debt, abrdn

PIMCO nombra a Sung-Hee Suh asesora general global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSung-Hee Suh, asesora general global de PIMCO.

PIMCO ha anunciado el nombramiento de Sung-Hee Suh como nueva asesora general global (Global General Counsel), en sustitución de David Flattum, Managing Director, que ha ocupado el cargo durante los últimos 17 años y que ahora se jubila. Sung-Hee Suh, también Managing Director de la firma, ocupaba el cargo de asesora general de PIMCO para Regulación Global y Litigios y pasará a su nuevo rol en enero de 2024. Por su parte, y según la gestora, Flattum permanecerá en PIMCO como asesor durante todo 2024.

“Sung-Hee es una notable abogada y líder con una carrera rica y variada en muchas áreas del derecho, incluyendo tanto la acusación como la defensa de casos penales, comerciales, litigios y supervisión y aplicación de la normativa. Es una voz fuerte y una líder que ha gestionado cuestiones legales y regulatorias complejas y también es una colega colaboradora, mentora y defensora de los empleados de PIMCO”, ha destacado Emmanuel Roman, consejero delegado de PIMCO.

Dentro de su trabajo en PIMCO, Suh también ha sido executive sponsor de PIMCO LEAP, el grupo de recursos de empleados de la empresa centrado en desarrollar y dar voz a los empleados asiáticos y de las islas del Pacífico de la compañía, y será miembro del Consejo Asesor de Inclusión y Diversidad de PIMCO para 2024. Cuenta con más de 33 años de experiencia legal y de cumplimiento normativo y se incorporó a PIMCO en 2018 procedente del bufete de abogados global White and Case LLP, donde fue directora de la práctica de litigios de dicho bufete en Nueva York. Antes de eso, fue Fiscal General Adjunta Adjunta de la División Penal en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, donde dirigió a más de 180 fiscales y supervisando áreas como fraude de valores, la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero y otros casos penales federales.

“Quiero dar las gracias a David por sus valiosas contribuciones a PIMCO y a nuestros clientes durante sus 17 años en la firma. David ha sido una voz jurídica muy eficaz y reflexiva a medida que PIMCO ha crecido, y ha desempeñado un papel fundamental durante períodos difíciles como la gran crisis financiera”, ha añadido Roman. 

Por su parte, David Flattum también ha ocupado importantes puestos de liderazgo en PIMCO, entre ellos fue presidente del Comité de Auditoría y del Comité de Riesgos Globales. Además, supervisó la expansión de los servicios legales y de compliance durante muchos años, a medida que la industria de gestión de activos se volvía más compleja en términos de escala y regulación. David Flattum se incorporó a PIMCO como Global General Counsel en 2006, después de haber ocupado anteriormente los cargos de General Counsel y Director de Operaciones de la empresa matriz de PIMCO, Allianz Asset Management of America, y antes de eso como socio del bufete de abogados global Latham &Watkins, especializado en fusiones y adquisiciones, donde representó por primera vez a PIMCO en su spin-off de 1994 de Pacific Life.

La naturaleza hay que cuidarla en la COP28

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La naturaleza necesita cuidados. Esperamos que la COP28 que comienza hoy en Dubái capitalice el éxito de la COP del año pasado, donde 188 países acordaron poner freno al declive de las especies animales y vegetales en 2030. Una cuestión clave es el respaldo financiero para la mitigación del impacto en el clima y la preservación de los hábitats y, en este sentido, los detalles específicos de las ayudas económicas y las metas de adaptación figuran entre las grandes prioridades. Todo ello forma parte de una mejor comprensión de la relación y los ciclos de retroalimentación entre el mundo natural y el clima del planeta. 

Naturalmente, el énfasis de la COP28 estará en avanzar hacia el objetivo básico de limitar el calentamiento global a 1,5 °C frente a las medias preindustriales. Aunque ese límite se pone cada vez más en duda, es crucial como punto de referencia y meta para enfocar las reflexiones y dar contexto a todos y cada uno de los esfuerzos y acuerdos que se debatan en la conferencia. El balance global, que evaluará los progresos, desempeñará un papel crucial en los debates y para que los actores nacionales rindan cuentas en lo sucesivo. Los primeros indicios sugieren que este límite no se alcanzará si no se aceleran los esfuerzos de descarbonización considerablemente y la respuesta de los participantes ante esta situación en la COP28 dará una señal clara sobre la credibilidad de esos 1,5°C como objetivo a largo plazo.

La mayoría de las expectativas en torno a la conferencia se han adaptado a la complejidad de los debates relacionados y al reto de conseguir unanimidad en cuestiones difíciles, como la participación en el fondo para pérdidas y daños. Tanto en las reuniones como en los mercados, las expectativas discretas pueden allanar el camino a sorpresas positivas. Podríamos ver, por ejemplo, que se triplican los objetivos de energías renovables, teniendo en cuenta los rápidos avances conseguidos hasta ahora en esta área. Y podríamos asistir a serios esfuerzos para acelerar nuestra adaptación al cambio climático, donde la mitigación está resultando ser compleja. 

Las finanzas son también un ecosistema complejo. Dentro de él, las gestoras de activos desempeñamos un papel fundamental a la hora de hacer fluir el capital entre los propietarios de activos, las empresas y los gobiernos. Este proceso conecta a los ahorradores y a los inversores con los valores mobiliarios, protegiendo y mejorando sus rentabilidades a largo plazo, y también puede apoyar iniciativas climáticas consensuadas a escala mundial. Las gestoras de activos podemos reorientar las carteras de inversión para tener en cuenta objetivos de temperatura, financiar nuevas empresas y tecnologías en los diferentes sectores y regiones y dialogar activamente con las empresas sobre sus estrategias de cero emisiones netas. Como resultado de ello, es esencial que el sector tenga voz en el debate internacional en torno a la descarbonización. 

Las reuniones de esta COP28 sentarán unas bases sólidas para los cambios de fondo que necesita la estructura de la actividad financiera con el fin de sostener los objetivos de cero emisiones netas, y estaremos atentos a las novedades en varias cuestiones clave. En primer lugar, está el desarrollo y la adopción de regímenes y estándares sobre finanzas sostenibles armonizados a escala internacional. Como muchos otros, consideramos que la adopción generalizada del marco de la ISSB y los informes de sostenibilidad normalizados es un factor importante para reforzar la confianza de los inversores y dirigir capitales hacia los esfuerzos de transición sostenible. 

En segundo lugar, cabe citar la ampliación del alcance de los mecanismos de fijación de precios y los mercados para las emisiones de carbono. Alrededor de una quinta parte de las emisiones mundiales está cubierta actualmente por algún tipo de marco de fijación de precios y se podría considerar cómo podrían funcionar los mercados de naturaleza. Estos mercados podrían basarse en el principio “el que contamina, paga”, integrando la gestión eficaz de los suelos y los incentivos a la conservación de la naturaleza para tener plenamente en cuenta las externalidades medioambientales. 

En tercer y último lugar, abordar la conservación de la naturaleza y una transición justa será esencial para los acuerdos de alto nivel que consideren todos los aspectos de los ecosistemas humanos y naturales, y resulta alentador ver que se dedican varios días del programa a la naturaleza, al agua y a la agricultura. Será importante que los gobiernos adopten políticas acordes con el Marco Mundial sobre Biodiversidad, centrándose en la deforestación y la contaminación por plásticos de manera que también se reconozca la necesidad de desarrollar medios de vida sostenibles. 

A pesar del reto que plantea conseguir acuerdos en algunas de las grandes cuestiones, la COP28 debería ser el crisol para definir objetivos precisos e indicadores de progresos que permitan a los países avanzar con su propia transición y ayuden a proteger a aquellos que sufren los efectos económicos y sociales del cambio climático y la pérdida de naturaleza. Como sector, estamos especialmente atentos a los aspectos específicos de estos compromisos que guiarán el panorama de inversión durante un futuro previsible y, con suerte, posibilitarán que el ecosistema financiero esté en mayor consonancia con el del planeta.

Tribuna elaborada por Anne Richards, CEO de Fidelity International.