Kick Off 2024 de LATAM ConsultUs: las gestoras vuelven al core

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPunta del Este

La edición 2024 del Kick Off de LATAM ConsultUs viene con un formato renovado, fuerte presencia de las firmas de activos privados y un regreso de las gestoras a las estrategias core.

El Hotel Enjoy de Punta del Este recibirá a los expositores y speakers de 57 firmas de gestión de activos internacionales que presentarán sus mejores ideas de inversión y su visión de los mercados ante centenares de asesores financieros de Latinoamérica.

“Este Kick Off es diferente. Empezando por el formato, que esta vez combina las conferencias (master class) con varios talleres temáticos o hubs”, explica Verónica Rey, directora ejecutiva y fundadora de LATAM ConsultUs.

Así, se multiplican los momentos de contacto entre los participantes, en una reunión que tiene un carácter distendido, pero “que es una instancia de trabajado, dentro de una dinámica de formación permanente para la industria”, añade Rey.

Este año cabe destacar la fuerte presencia de gestoras de alternativos, o de activos privados, como insiste en designarlos María Camacho, directora estratégica de la firma basada en Montevideo, Uruguay.

“A nivel internacional, los activos privados están totalmente instalados en las carteras y, en ese sentido, los inversores latinoamericanos tienen un recorrido por hacer. Las gestoras especializadas en productos privados están especialmente presentes este año en el Kick Off”, dice Camacho.

El contexto de tipos de interés y la enorme cantidad de liquidez que acumula el mercado hacen pensar en un buen 2024 para los gestores de activos y, especialmente, para los fondos.

“Vemos que las gestoras están trayendo estrategias core, hay menos opciones de inversión temática porque las clases de activos tradicionales del portafolio 60/40 van a volver a rendir”, añade Camacho.

Para consultar la agenda del evento hacer click aquí.

La Fed descarta una primera bajada de tipos en marzo y pasa a una posición neutral

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Fed, en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Fed, el pasado 31 de enero de 2024.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y su presidente, Jerome Powell, cumplieron ayer con las previsiones que manejaban las gestoras internacionales. La institución monetaria no sólo mantuvo intactos los tipos de interés, sino que dejó claro que no está lista para realizar recortes; que una primera bajada en marzo no es su escenario base y que quiere asegurarse de que la inflación vuelva al objetivo del 2%. “Las perspectivas económicas son inciertas y seguimos muy atentos a los riesgos de inflación”, afirmó Powell, tras matizar que irá tomando decisiones “reunión a reunión”.

El comunicado de prensa de la Fed confirmó que el banco central ha dejado de plantearse activamente llevar a cabo nuevas subidas de tipos, lo que reafirma lo que el mercado sabía desde hace meses. Sin embargo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no parece tener prisa por recortar los tipos, y advierte que necesita tener más seguridad de que la inflación ha vuelto de forma sostenible a su objetivo antes de poder relajar la política monetaria. La puerta no está cerrada del todo a un giro rápido de la política monetaria, ya que el comunicado señala que podría producirse un ajuste rápido en caso de que los datos de actividad empiecen a deteriorarse”, afirma James McCann, economista jefe adjunto de abrdn, haciendo un resumen rápido de lo ocurrido ayer. 

La reunión se centró en las orientaciones de la Reserva Federal sobre los tipos de interés, que se modificaron en el comunicado, ya que se eliminó la referencia a una “política de endurecimiento adicional”, lo que podría abrir la puerta a un recorte de los tipos en las próximas reuniones. Sin embargo, desde Fidelity International matizan que, dado que los datos siguen siendo mejores de lo esperado, el comunicado rechaza la idea de que un recorte sea inminente, afirmando que sólo es probable que ocurra una vez que el comité haya “adquirido una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible” hacia el objetivo de la Fed.

Además, la gestora destaca que el mensaje de Powell fue claro al enfatizar que la Fed sigue dependiendo de los datos, no está declarando la victoria sobre la inflación todavía y que marzo no es un comienzo probable para el iniciar el ciclo de recortes.

Creemos que la Fed tardará un poco más en acumular pruebas adicionales sobre la inflación y obtener más claridad sobre cómo se transmite la política monetaria a la economía. Esto descarta un inicio temprano del ciclo de recortes, lo que concuerda con el comentario de Powell de que marzo no es el caso base. Dada la rigidez de algunos de sus componentes, consideramos que los riesgos de inflación siguen sesgados al alza en los próximos meses, especialmente en el contexto de una economía fuerte. Esto significa que es poco probable que la Fed se apresure a recortar tipos hasta junio, y una vez que comience el ciclo de recortes, no lo hará con el piloto automático: el ritmo que aplique dependerá fundamentalmente de la combinación de crecimiento e inflación en ese momento”, afirma Anna Stupnytska, macroeconomista Global de Fidelity International.

Para Bloomberg esto significa que “las autoridades de la Reserva Federal han confirmado el final de su agresiva campaña de subidas de los tipos de interés y han tratado de reajustar las expectativas sobre la rapidez y el ritmo de los recortes este año, a medida que se desvanecen las presiones inflacionistas”. 

En opinión de Christian Scherrmann, economista para EE.UU. de DWS, Powell caminó por una delgada línea entre adoptar una postura hawkish para controlar la inflación y enviar señales pesimistas sobre sus expectativas futuras, algo que fue un poco en la dirección contraria de la última reunión. “De cara al futuro, creemos que marzo es demasiado pronto para que la Fed declare la victoria contra la subida de precios. No obstante, creemos que la próxima reunión podría telegrafiar las condiciones para un recorte de tipos, mientras que seguimos esperando un primer recorte de tipos en el segundo trimestre”, afirma Scherrmann.

La dependencia de los datos

Las gestoras destacan que Powell aclaró que los datos de inflación de los últimos seis meses son lo suficientemente buenos como para desencadenar un recorte de tipos, pero que el comité necesita ver «más datos buenos» antes de empezar a recortar los tipos. “Esto es un poco pesimista: el Comité no necesita ver una mejora de los datos de inflación, solo necesita ver la persistencia de la trayectoria actual durante un poco más de tiempo”, asegura Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein.

Para Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac, el escenario goldish está en pleno apogeo: “La economía estadounidense funciona al 3% y la inmaculada narrativa de la desinflación parece validada. El ritmo de la desinflación es más rápido de lo esperado. La combinación de los flujos migratorios y la relajación de los cuellos de botella han ayudado en el lado de la oferta de la ecuación y la deflación en China ha ayudado en el lado de la demanda. El IPC subyacente y los salarios se sitúan en niveles acordes con el objetivo del 2% de la Fed, lo que significa que todas las señales apuntan en la dirección adecuada para que empiece a adoptar una política más moderada si es necesario, ya que los tipos de interés actuales están muy por encima del nivel neutral de los tipos de interés”.

Por tanto, ¿camina la Fed por la senda correcta hacia el equilibrio? Según Winograd, como todos los bancos centrales, la Fed intenta devolver la economía al equilibrio y mantenerlo ahí el mayor tiempo posible. La definición de equilibrio de la Fed es la siguiente: un crecimiento del PIB de aproximadamente el 1,75%-2%, un desempleo del 4%-4,25% y una inflación del 2,%. 

Según las gestoras, el tipo de interés que la Fed considera necesario para mantener la economía en ese equilibrio es del 2,5%-3,0%. En la actualidad, el crecimiento del PIB está quizá ligeramente por encima de ese intervalo, y el desempleo se sitúa en el extremo inferior de su intervalo de equilibrio. Y la inflación sigue siendo demasiado alta, pero ha descendido rápidamente y es probable que se acerque al objetivo en términos interanuales en los próximos trimestres. 

“A estas alturas, lo que más llama la atención es el tipo de interés oficial, que en la actualidad es aproximadamente el doble del nivel que la Fed considera adecuado para alcanzar el equilibrio, mucho más alejado del objetivo que cualquiera de las demás variables. Esa, más que ninguna otra cosa, es la motivación que subyace a los recortes de tipos. Si la economía está en equilibrio, pero el tipo de interés oficial no lo está, es probable que la economía crezca menos y aumente la tasa de desempleo, y eso no es lo que quiere la Reserva Federal”, argumenta el economista jefe de AllianceBernstein.

Seis temas clave que influirán en los mercados y en la economía a lo largo de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En este comienzo de 2024, desde MFS IM observan varios temas clave que, en su opinión, influirán en el entorno macroeconómico y de los mercados de capitales. “El año pasado, el crecimiento económico de Estados Unidos repuntó y la inflación protagonizó un descenso, mientras que Europa y varios mercados emergentes experimentaron dificultades para volver a registrar un crecimiento sólido”, resumen desde la gestora. 

Como consecuencia del descenso de la inflación, la Reserva Federal estadounidense (Fed) empezó a dejar atrás su tono restrictivo en materia de política monetaria hacia finales de año. “En efecto, el banco central está valorando si recortar su tipo oficial en los próximos meses”, añade. No obstante, reconoce que parece menos probable que el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra y otros bancos centrales relajen su política monetaria tan pronto. 

Otro aspecto que destacan es que la rentabilidad del mercado de renta variable sorprendió a numerosos inversores en 2023 al finalizar el año en niveles notablemente superiores a las expectativas. “Si bien también vivimos periodos que suscitaron una inquietud considerable. Uno de ellos tuvo lugar en marzo, cuando una crisis bancaria regional llevó a la Fed a crear un programa de financiación bancaria que le permitió abordar los problemas de liquidez de los bancos. Se trató de una respuesta precisa y, en última instancia, eficaz que permitió al banco central contener el problema al tiempo que seguía manteniendo los tipos en niveles elevados. De este modo, la Fed pudo abordar la crisis mientras proseguía su lucha contra la inflación, una pugna que parece estar decantándose a favor del banco central”, explican. 

En el ámbito de los mercados de capitales, la renta variable mundial, medida según el índice MSCI AC World, firmó una subida de más del 20%, mientras que la renta fija core, medida según el índice Bloomberg Barclays Global Aggregate, puso punto final a una racha bajista de dos años y cerró el año en terreno positivo. “Una corriente de entusiasmo motivada en parte por las promesas respecto de la inteligencia artificial(IA) se apoderó de los inversores y recorrió los mercados de renta variable hasta mediados de año. Esta se vio impulsada por los valores conocidos como los siete magníficos: un grupo de gigantes tecnológicos estadounidenses cuya capacidad de generación de beneficios y estabilidad en el plano del balance brindan una imagen de invencibilidad”, explican desde MFS IM. 

No obstante, advierten de que la historia nos indica que estos subconjuntos de valores rara vez evolucionan al unísono durante largos periodos de tiempo, lo que pone de relieve la importancia de analizar cada una de estas empresas atendiendo a las ventajas que presentan a título individual. 

Su conclusión es que esto resultará especialmente importante a medida que nos adentremos en un entorno de inversión más cambiante que alberga el potencial de ser escenario de una mayor inestabilidad geopolítica, unos elevados niveles de deuda pública, unos costes de financiación más altos y cambios en las cadenas de suministro mundiales. “Ahora más que nunca, creemos que el intercambio transversal de análisis en nuestra plataforma de análisis global será esencial para asignar con éxito el capital de los inversores”, concluye la gestora.

Con esta interpretación del contexto, MFS IM apunta esos seis temas clave que, en su opinión, influirán en los mercados y en la economía a lo largo del año:

  1. No es una desglobalización, sino una “reglobalización”. Las empresas que cuenten con una posición favorable en países como la India, Tailandia y Vietnam podrían beneficiarse de la reglobalización.
  1. Los riesgos geopolíticos resultan cada vez más difíciles de abordar. La gestora considera que diversificar la cartera resulta esencial, tanto en términos de clases de activos como de exposiciones regionales. Por un lado , la renta fija, especialmente la deuda pública, puede contribuir a mitigar las repercusiones de las crisis geopolíticas. Además, el dólar estadounidense, el franco suizo, el yen japonés y determinadas materias primas suelen actuar como activos refugio y podrían constituir posibles coberturas.
  • Los mejores valores podrían presentar divergencias. “Debemos ser conscientes de las idiosincrasias que existen en las vertientes de la calidad del negocio, las valoraciones y las perspectivas a futuro dentro del grupo de los siete magníficos. Cabe recordar que los periodos de concentración extrema en el mercado suelen ir seguidos de un regreso a los niveles históricos”, destacan. 
  1. Unos déficits fiscales más altos durante más tiempo. MFS IM cree que, a corto plazo, los retos en materia de política fiscal no van a impulsar los tipos al alza en 2024. “A medio plazo, en caso de no abordar dichos retos, los inversores podrían desprenderse de activos estadounidenses de todo tipo”, indican. 
  1. Unos déficits fiscales más altos durante más tiempo. En este comienzo de 2024, el número de empresas que revisten solidez estructural y presentan rendimientos atractivos es mucho mayor.
  1. Inteligencia artificial (IA): formular preguntas con detenimiento. La gestora apunta que los inversores deben formular preguntas y cuestionar las respuestas a la hora de abordar el futuro de la IA: esta tecnología sigue suscitando más preguntas que respuestas. “Determinar quiénes serán los ganadores y perdedores de la IA requerirá un profundo conocimiento de los fundamentales de las empresas y de las tendencias sectoriales”, concluyen. 

Latinoamérica y la ley del péndulo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tierra de gracia. Así llamó Cristóbal Colón a la región que avistó en su tercer viaje de 1498, el primer contacto documentado de los europeos con suelo continental americano, en la costa noreste de la actual Venezuela. En su carta a los Reyes Católicos describió estas tierras como las más hermosas del mundo, abundantes en recursos y habitadas por gente muy tratable. Si leemos la historia recordando que sus viajes tenían un fin comercial –llegar a Las Indias, ricas en especies, por una vía alternativa a la controlada por los portugueses–, entendemos con claridad lo que el almirante describía: los fundamentales económicos del Nuevo Mundo. 

Desde aquella carta que describió por primera vez los sólidos fundamentales de la tierra firme americana, nadie ha dudado de la inmensa reserva de recursos que atesora Latinoamérica. Sean imperios de antaño, criollos emancipados, imperios modernos o países dominantes contemporáneos, son muchos los que han perseguido el acceso preferente a esos recursos. Sin embargo, tras 525 años de vaivenes, los mercados financieros parecen no reflejar con tanto optimismo el potencial de la región. 

El año 2021, rematado por la pandemia del COVID-19, cerró otra de las “décadas perdidas” de Latinoamérica, con un retorno negativo del referente de renta variable MSCI Emerging Markets Latin America Index. Los distintos y complejos entornos macroeconómicos y sociales, la fuerte caída de los precios de las materias primas importantes para la región, el aumento de tipos de interés por parte de los bancos centrales para aplacar la inflación, las depreciaciones generalizadas de los tipos de cambio respecto al dólar, y el aumento de la percepción del riesgo político, fueron la causa del mal comportamiento para los activos de renta variable y renta fija latinoamericanos en dólares. 

Desde 2022, muchos de estos factores adversos se han mitigado. El crecimiento de la región se está revisando al alza gracias al proceso de desinflación, unas clases medias más consolidadas que mantienen el consumo, el rebote significativo de los precios de varias materias primas, y la situación geopolítica que ha impulsado el atractivo de la región y la inversión extranjera. Las empresas latinoamericanas, en consecuencia, mejoran sus beneficios. Mientras tanto, los activos financieros han ido recogiendo esta mejoría de perspectivas en sus comportamientos, cerrando el año 2023 en positivo. Aun así, los precios de la renta variable no han seguido el fuerte incremento de los beneficios logrado desde 2021, mejora que ha sobrepasado por mucho la de otros mercados emergentes –mucho más que la India, uno de los mercados de moda–. Mientras que, por el lado del crédito, las métricas de su renta fija corporativa de alto rendimiento no solo son las más sanas de la última década, sino que superan a las de muchos mercados desarrollados. 

Pero la comunidad inversora no olvida las frecuentes decepciones que ha sufrido a lo largo de los años. Al comportamiento cíclico inherente a la explotación de recursos naturales, se suman los problemas sociales que no se terminan de resolver y la continua inestabilidad política, consiguiendo que la percepción de riesgos hacia Latinoamérica empeore notablemente. Cansados de promesas incumplidas, como es natural, los inversores aplican múltiplos y primas más exigentes en la valoración de los activos de la región. 

¿Podría ser esto una oportunidad? Algunas métricas apuntan a que el mercado pareciera descontar que Latinoamérica está predestinada a una situación de desventaja, con un ciclo de auge y caída al que irremediablemente aguarda la desgracia al final del camino. Como si estuviera condenada a vivir la tragedia de la familia Buendía, inmortalizada en Cien años de soledad, la obra maestra del escritor colombiano, y ganador del Premio Nóbel, Gabriel García Márquez. Si bien admiramos la obra de nuestro querido “Gabo”, que refleja con pericia los problemas y la idiosincrasia latinoamericanos, creemos que este extenso y variopinto “Macondo” –que abarca los 10.000 kilómetros que van desde el Río Bravo en México hasta el Cabo de Hornos en la Patagonia chilena–, aparte de desafíos, presenta abundantes oportunidades. 

Por este motivo, abrimos esta serie de tribunas cuyo fin es acercar Latinoamérica al lector y lectora de Funds Society y así ayudar a su mejor comprensión. En las próximas entregas trataremos asuntos como la demografía, las instituciones, los recursos naturales, el posicionamiento de la región en un contexto geopolítico cambiante y asuntos específicos a algunos de sus países. Es importante que el árbol nos deje ver el bosque. La región vive cambios estructurales. El péndulo de Latinoamérica se encuentra en fase de cambio.

Tribuna de Alirio Sendrea, CFA, es presidente del Comité de Iberoamérica de CFA Society Spain.

Lombard Odier IM nombra a Adam Molina Chief Operating Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAdam Molina, nuevo Chief Operating Officer de Lombard Odier IM.

Lombard Odier Investment Managers (LOIM) ha anunciado el nombramiento de Adam Molina como Chief Operating Officer (COO), reforzando así su equipo directivo senior. Según explica la gestora, desde su nuevo cargo, Molina supervisará diversas funciones centrales, incluyendo Trading, IT y operaciones, Servicios de fondos, Legal y cumplimiento, Atención al cliente y Finanzas. Además, asume la función de Chief Operating Officer en reemplazo de Alexandre Meyer, quien fue nombrado recientemente Managing Partner del Grupo Lombard Odier.

Ubicado en Londres, Molina formará parte del Comité Ejecutivo de LOIM y reportará a Jean-Pascal Porcherot, Head de LOIM y Managing Partner del Grupo Lombard Odier. “Las empresas hablan a menudo de la importancia de desarrollar el talento y proporcionar una vía de movilidad, por lo que es sumamente gratificante ver que esto está ocurriendo en LOIM. Adam personifica de manera sólida los valores fundamentales de LOIM y aporta una gran experiencia y un gran espíritu de trabajo en equipo, impulsando así las ambiciones estratégicas y de crecimiento de la firma”, ha señalado Jean-Pascal Porcherot, Head de LOIM y Managing Partner del Grupo Lombard Odier.

Desde la gestora destacan que Adam Molina es un experimentado profesional de la industria financiera, que aportará su amplia experiencia a LOIM en su nuevo cargo. Comenzó su carrera en Nueva York como analista de investigación de renta variable en Whitehall Asset Management. Posteriormente, se incorporó a Lombard Odier en 2007 procedente de Dillon Read Capital Management para restablecer la oficina de la firma en Nueva York y lanzar el negocio de 1798 Alternatives. Cuando se constituyó LOIM en 2009, Adam pasó a desempeñar el cargo de jefe de desarrollo de producto con sede en Londres. En los últimos años, las funciones de Adam se han ampliado para incluir las áreas de Estrategia empresarial e Insights

Generali completa la adquisición de Liberty Seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaCarlos Escudero Segura, nuevo CEO de Liberty Seguros.

Generali ha completado la adquisición de Liberty Seguros en España, Portugal e Irlanda, tras ocho meses desde el anuncio de la compra. Según explica la compañía, la operación está plenamente alineada con la estrategia “Lifetime Partner 24: Driving Growth” de Generali, que busca mejorar el perfil de los resultados del Grupo; impulsar el negocio de No Vida y reforzar su posición de liderazgo en Europa.

Como resultado de la misma, Generali refuerza su posición de liderazgo en España y Portugal, alcanzado la cuarta posición del ranking en España en No Vida y consolidando su segunda posición en Portugal. Además, entra en el mercado irlandés y se sitúa en el top 10 por cuota de mercado en el segmento de No Vida.

Desde la compañía destacan que con esta operación Generali España se convierte en una de las compañías líderes del mercado asegurador y refuerza sus capacidades principalmente en los seguros de hogar y automóvil, en línea con la estrategia del Grupo. El acuerdo permitirá además ampliar la capacidad de Generali España en los tres principales canales de distribución: mediadores, bancaseguros y directo. La red de agentes y corredores será el principal canal de distribución y contará con más de 7.000 profesionales, convirtiéndose en una de las principales redes de distribución del mercado español.

En el caso de Portugal, la transacción fortalecerá las líneas de negocio de incapacidad laboral, automóviles y hogar e impulsará el desarrollo de su red de distribución. En lo que respecta a Irlanda, “la entrada en este mercado supone una oportunidad excepcional para impulsar la presencia del Grupo Generali en Europa”, destacan. La compañía se incorpora al mercado irlandés de seguros dirigidos al segmento de particulares en el ámbito de negocio No Vida por primera vez, y se posiciona entre las 10 primeras por cuota de mercado impulsada por el negocio de corredores y el canal directo en un mercado estable, rentable y en crecimiento.

 Tras el cierre de la operación, el nuevo Consejo de Administración de Liberty Seguros ha nombrado a Carlos Escudero como consejero delegado, que compaginará este cargo con el de consejero delegado de Generali España, y a Pedro Carvalho como miembro del consejo de Liberty Seguros y director de la branch en Portugal, manteniendo su cargo de consejero delegado de Tranquilidade Generali.

Según indican, se espera que la transacción permita a Generali incorporar nuevas capacidades y conocimientos técnicos de valor, así como mejorar el rendimiento operativo en todo el Grupo Generali gracias a la optimización informática, la venta cruzada de productos de Generali y la sólida trayectoria del Grupo en la integración de negocios. “Además, la adquisición de las capacidades de distribución digital de Liberty Seguros representa un paso adelante relevante para la iniciativa estratégica del Grupo centrada en los canales directos multipaís”, destacan desde la aseguradora

Se estima que, a través de la integración de su negocio en Generali, Liberty Seguros contribuya a partir de 2029 con más de 250 millones de euros anuales al beneficio antes de impuestos del Grupo. Además, aportará a Generali más de 1.200 millones de euros en primas netas emitidas en los tres mercados.

La Fed mantiene las tasas por cuarto mes consecutivo en la reunión de enero

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El FOMC culminó su reunión de enero con la resolución de no disminuir las tasas y mantenerlas en el rango de 5,25% y 5,5%, informó la autoridad monetaria en un comunicado.

“En apoyo de sus objetivos, el Comité decidió mantener el rango objetivo para el tipo de los fondos federales entre el 5-1/4% y el 5-1/2%. A la hora de considerar cualquier ajuste de la banda objetivo para el tipo de los fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos”, publicó la Fed.

Si bien para el banco central de EE.UU. “los indicadores recientes sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo sólido”. Por otro lado, “el aumento del empleo se ha moderado desde principios del año pasado, pero sigue siendo fuerte, y la tasa de desempleo se ha mantenido baja”.

Sin embargo, la inflación “sigue siendo elevada” a pesar de haber disminuido.

Por esta razón, “el Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de forma sostenible hacia el 2%”, aseguró la Fed.

Además, el Comité seguirá reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, tal como se describe en sus planes anunciados anteriormente, agrega el comunicado.

Libros que no pueden faltar en tu biblioteca en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

pxhere

La lectura nos permite expandir nuestro conocimiento, adquirir nuevas perspectivas y fortalecer nuestras habilidades cognitivas. A través de los libros, podemos sumergirnos en diferentes universos, explorar la vida de personas inspiradoras y aprender de las experiencias y conocimientos que compartieron en sus obras, dice Miguel Silva, CFA, en una nota de la newsletter de la CFA Society Chile de enero 2024.

«El comienzo de año es buen momento para hacer compromisos y si el de leer más está entre los tuyos, a continuación dejo una lista de 12 libros para este 2024 (sin un orden en particular)», indica. La lista es el resultado de recomendaciones provenientes de los que considero grandes “pensadores” y lectores», añade Miguel Silva.

«Influence: The Psychology of Persuasion» de Robert B. Cialdini: En este libro, Cialdini explora las técnicas de persuasión y cómo se aplican en diferentes contextos. Examina los principios psicológicos detrás de la persuasión y cómo podemos reconocer y resistir las estrategias manipuladoras.

«Poor Charlie’s Almanack» de Charles T. Munger: Este libro recopila las ideas y filosofía de inversiones del famoso inversor Charlie Munger, socio de Warren Buffett. Munger ofrece una perspectiva única sobre cómo tomar decisiones informadas, desarrollar un pensamiento crítico y buscar la excelencia en diferentes aspectos de la vida.

«The Outsiders: Eight Unconventional CEOs and Their Radically Rational Blueprint for Success» de William N. Thorndike: En este libro, Thorndike explora las estrategias poco convencionales utilizadas por ocho CEOs exitosos para lograr un rendimiento excepcional en sus empresas. Ofrece valiosas lecciones sobre la toma de decisiones inteligentes y el enfoque en la creación de valor a largo plazo.

«Seeking Wisdom: From Darwin to Munger» de Peter Bevelin: Este libro examina la importancia de adquirir sabiduría práctica en diferentes áreas de la vida. Bevelin combina las ideas de Charles Darwin y Charlie Munger para ofrecer una perspectiva única sobre cómo tomar decisiones racionales, aprender de los errores y mejorar nuestra comprensión del mundo.

«Deep Simplicity: Bringing Order to Chaos and Complexity» de John Gribbin: Gribbin explora la idea de que la simplicidad puede surgir de la complejidad, y cómo podemos comprender y navegar en sistemas complejos. Este libro abarca desde la física y la biología hasta la economía, ofreciendo una visión fascinante sobre cómo encontrar patrones y orden en el mundo caótico que nos rodea.

«Outlive: the Science & Art of Longevity» de Peter Attia: En este libro, Attia explora la ciencia y el arte de la longevidad. Examina los factores que contribuyen a una vida larga y saludable, desde la nutrición y el ejercicio hasta el sueño y la salud mental. Ofrece consejos prácticos y evidencia científica para ayudarte a vivir una vida más larga y satisfactoria.

«The Experience Machine: How our Minds Predict and Shape Reality» de Andy Clark: Este libro examina cómo la tecnología está transformando nuestra experiencia humana. Clark explora temas como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la interacción hombre-máquina, y cómo estas tecnologías están moldeando nuestra percepción y forma de vida.

«Start With Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action» de Simon Sinek: El autor argumenta que el éxito radica en comprender el «por qué» de lo que hacemos, en lugar de simplemente centrarse en el «qué» y el «cómo». Este libro explora el papel del propósito y la inspiración en el liderazgo y los negocios y cómo podemos comunicar efectivamente nuestra visión a los demás.

«Atomic Habits, an Easy & Proven Way to Build Good Habits & Break Bad Ones» de James Clear: El escritor explora cómo los pequeños cambios y hábitos pueden tener un impacto significativo en nuestros resultados. Este libro proporciona estrategias prácticas para construir hábitos positivos y romper los negativos, utilizando enfoques basados en la psicología y la ciencia del cambio de comportamiento.

«Mindset: The New Psychology of Success» de Carol Dweck: La autora explora la diferencia entre una mentalidad fija y una mentalidad de crecimiento y cómo esto afecta nuestra capacidad para alcanzar el éxito y el bienestar. Este libro ofrece consejos prácticos para desarrollar una mentalidad de crecimiento y superar obstáculos en nuestra vida personal y profesional.

«Grit: Why Passion and Resilience are the Secrets to Success» de Angela Duckworth: Este libro explora el concepto de «grit» y cómo la pasión y la perseverancia pueden ser más importantes que el talento natural. Duckworth examina la importancia de mantenerse enfocado en metas a largo plazo, superar obstáculos y aprender de los fracasos para lograr el éxito a largo plazo.

“Principles, Life and Work” de Ray Dalio: El autor es el fundador de Bridgewater Associates, uno de los hedge funds más reconocidos a nivel mundial. En su libro comparte principios fundamentales para la toma de decisiones y la gestión de la vida y negocios. Principles aborda la importancia de la transparencia, el pensamiento de sistema y la búsqueda de la verdad, proporcionando una guía detallada para construir una vida y una carrera exitosa.

ETFs de bitcoin, todo un éxito, aunque los precios no siguen la misma tendencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Julius Baer hace un primer análisis sobre el desempeño de los ETFs de bitcoin, cuando se acerca el primer mes desde que la Security Exchange Comission (SEC), de Estados Unidos, autorizó dichas herramientas financieras.

El análisis es realizado por Manuel Villegas, Analista de Activos Digitales de Julius Baer, banco privado suizo líder en Wealth Management, que al cierre de octubre de 2023 contaba con más de 435.000 millones de Francos suizos en activos bajo gestión a nivel internacional.

La aprobación de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin al contado en los Estados Unidos ha sido un éxito en muchos aspectos, aunque los precios no han seguido la misma tendencia.

La verdad es que el grupo de ETF ha logrado generar volúmenes récord en los primeros días. Sin embargo, en gran medida, los inversionistas han estado cambiando de fondos existentes a los más nuevos.

La razón de este cambio ha sido principalmente debido a las muy bajas tasas de gastos que los ETF al contado han estado ofreciendo, y el hecho de que las soluciones basadas en derivados eran más caras a largo plazo debido a los costos de financiamiento.

Esto resultó en un rendimiento sistemáticamente inferior en comparación con los precios de Bitcoin al contado. Hasta ahora, los flujos netos hacia los ETF de Bitcoin respaldados por activos físicos y de gestión abierta han alcanzado los 1.200 millones de dólares. Simultáneamente, parte del volumen proviene de productos no estadounidenses, demostrando la clara preferencia de los inversionistas por las estructuras de mercados de capital de Estados Unidos.

Para evitar mayores salidas de fondos, la mayoría de los gestores de activos en el resto del mundo han reaccionado rápidamente reduciendo las tarifas de gestión de sus productos.

Por otro lado, los rezagados más grandes han sido las empresas mineras de criptomonedas y las empresas cotizadas públicamente fuertemente asociadas a las criptomonedas, que en lo que va del año han sufrido caídas de precios de dos dígitos. Aunque hay un componente fuerte de elasticidad relacionado con la acción del precio de Bitcoin, la explicación más amplia proviene del hecho de que los inversionistas tenían estos activos solo como un proxy de Bitcoin.

Ahora, dado que el activo real, Bitcoin, está disponible, han comenzado a cambiar para no estar expuestos al riesgo general de acciones o al riesgo específico de la empresa.

De hecho, un desarrollo similar ocurrió hace unos 20 años cuando se lanzaron en los Estados Unidos los primeros ETF respaldados físicamente por oro, poniendo un descuento de valoración duradero en las empresas mineras de oro, que se mantenían como proxy antes.

Mirando más allá de la saga de los ETF, los fundamentos de Bitcoin siguen siendo sólidos, como lo demuestra la acumulación de posiciones a largo plazo, el aumento de la actividad en la cadena y la próxima reducción a la mitad de la recompensa por bloque, junto con una creciente convicción de que el ciclo de ajuste monetario más rápido y pronunciado de Estados Unidos ha concluido.

No se puede descartar una mayor consolidación siguiendo la pendiente del repunte del año pasado, según el análisis de Julius Baer.

Jaime Estevez se une a KKR para su oficina de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJaime Estevez, relationship manager en KKR

KKR confirmó la contratación de Jaime Estevez para su equipo de América Latina en Miami.

Se une a KKR como relationship manager, donde trabajará en ventas con el equipo de wealth para América Latina, liderado por Jordie Olivella, dijeron a Funds Society fuentes de la firma.

En cuanto a la experiencia de Estevez, comenzó su carrera en Highland Capital Management como asistente regional de la oficina de Dallas en 2015.

Posteriormente ingresó a BlackRock, donde trabajó como associate US Offshore entre 2016 y 2020, para luego asumir como Vice President para Uruguay y Argentina, cargo que ocupó hasta 2022.

Ese año ingresó a PIMCO, donde estuvo hasta enero de este año, cuando ingresó a KKR, según su perfil de LinkedIn.

Estará basado en Miami en la oficina que KKR abrió en 2022 para brindar apoyo a los clientes y asesores con sede en América Latina, a través de private wealth y las instituciones de la región.