Vontobel: «El ajuste de los tipos de interés ha terminado, por lo que la duración se convierte en aliada del inversor de renta fija»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos de Sousa, estratega de Mercados Emergentes y gestor de Vontobel

Carlos de Sousa, estratega de Mercados Emergentes y gestor de Vontobel, ve atractivo en la renta fija de mercados emergentes. Principalmente, porque el ciclo de tipos de interés va más adelantado que en los mercados desarrollados. Hasta tal punto, que califica a Brasil como un ‘leading indicator’ de lo que puede suceder en las grandes economías mundiales. Incluso, hay economías en África con bonos que pueden ser interesantes.

Prefiere el high yield al investment grade porque considera que las rentabilidades son atractivas y porque la tasa de default va a ser inferior de lo que el mercado estima. También es partidario de añadir duración a las carteras, precisamente, porque el ciclo de tipos de interés al alza ha terminado.

Carlos de Sousa se incorporó a Vontobel en enero de 2021. Con anterioridad, fue Lead Emerging Markets Economist en Oxford Economics, una organización líder en previsión global y análisis cuantitativo. Anteriormente, fue becario de investigación en Bruegel, en Bruselas, un grupo de reflexión especializado en economía, donde realizó investigaciones orientadas a la política con un enfoque en la economía europea. Previamente, trabajó como economista en Ecoanalítica en Caracas, donde fue responsable de las previsiones macroeconómicas sobre Venezuela y varios países del Caribe y Centroamérica.

Carlos tiene un máster en Política Macroeconómica y Mercados Financieros por la Graduate School of Economics de Barcelona y un máster en Filosofía de la Economía por la Universidad Erasmus de Rotterdam.

1.- ¿Cuál sería el balance general para la renta fija de 2023?

En los últimos dos años hubo un ajuste de las tasas de interés muy radical, desde un periodo de baja inflación a otro inflacionista, casi sin precedente en los últimos 40 años. Ese ajuste ha golpeado a la renta fija a nivel global: el año 2022 los retornos fueron de doble dígito negativo. Ahora, ese proceso ha continuado, pero parece que podría darse por finalizado. En e2024 va a continuar la desaceleración económica y que la desinflación persiste. Había preocupación de que la inflación se había estancado y ahora hay optimismo de que la bajada de los precios se va a producir. Por lo tanto, a mediados de 2024 la Fed pueda empezar a bajar los tipos nuevamente. Este es el escenario central del mercado y es por ello por lo que hemos visto un repunte de los precios de los bonos en los últimos meses. 

En mercados emergentes, la deuda en moneda local se comportó muy bien en la primera mitad del año, con rentabilidades que rondaron el 8% en junio. La razón es que los bancos centrales de los mercados emergentes subieron los tipos de forma más acelerada y la desinflación en Latinoamérica estaba más avanzada que en los países desarrollados. Esto ha permitido en algunos países latinoamericanos o de Europa del Este bajaran las tasas de interés. Desde un punto de vista cíclico, eso fue positivo, ya que cuando los bancos centrales bajan las tasas de interés, las curvas de rendimientos experimentan un rally alcista, junto a subidas de los precios de los bonos.

En moneda fuerte, en la parte de soberanos, los países que han tenido mejor comportamiento están en distress, países en high yield con bonos en default o con una probabilidad alta de default o con rating de deuda B, es decir, entre el riesgo más alto. Hay una explicación para esto. Octubre de 2022 fue el pico del pesimismo, ya que se esperaba que los países que caían en default se mantuvieran en ese estado durante un tiempo prolongado; se veía poco progreso con las reestructuraciones, pero eso ha ido cambiando. Sobre todo con el progreso con las reestructuraciones que involucraron a China. Todo esto ha dado optimismo a este activo en general. 

2.- ¿Qué previsiones tiene para la renta fija de mercados emergentes en 2024?

Depende del outlook en general. Hay varias tendencias a nivel global. Una es que las economías desarrolladas, así como algunas emergentes, experimentarán una desaceleración debido a que los efectos de la política monetaria contractiva llevada a cabo por los bancos centrales tarda en tener efecto. Y una parte de esos efectos se dejarán notar en 2024. También acelerará el efecto desinflacionario, de tal forma que los países convergerán hacia unos niveles de inflación más cercanos a los objetivos de los bancos centrales. Aunque el objetivo, en muchos países desarrollados, se alcanzará en 2025.

El escenario central del mercado es que, probablemente, la economía de Estados Unidos habrá un aterrizaje suave porque la economía ha sido muy resiliente. También porque no se ven esos puntos de inflexión que conduzcan a una crisis profunda y, aunque hay probabilidad de recesión, será moderada. Un ejemplo de esto es que la economía de la eurozona muestra una leve contracción, pero los spreads del high yield europeo no han subido, por lo que el mercado descuenta que la recesión será moderada.

Esto mismo puede ocurrir en Estados Unidos con un retraso de unos nueve meses. De suceder, es relevante para los mercados emergentes porque significa que los spreads de los emergentes no tendrán que subir automáticamente cuando se produce una recesión en Estados Unidos, que es lo que suele ocurrir. La mentalidad normal de los inversores es que con una recesión en Estados Unidos, los spreads de renta fija de alto riesgo -que incluye high yield, o mercados emergentes- tienden a subir bastante. Y hay una probabilidad alta de que esto no ocurra, tanto si al final hay un aterrizaje suave como una recesión moderada. 

Si no hay una recesión o es suave, probablemente la Fed bajará los tipos, por lo que las tasas de interés en dólares de los mercados emergentes pues también bajarán en paralelo. Y los spreads, que ahora están en línea con la media histórica, podrían comprimirse incluso. Por lo tanto, el comportamiento de la deuda emergente en divisa fuerte puede ser interesante en 2024.Para esta clase de activos, si se mantienen las condiciones actuales, entre el 7% y el 8%, en dólares. Pero probablemente esa tasa de retorno sea más alta porque esperamos que la desinflación llevará a la Fed a bajar los tipos de interés. 

En moneda local, dependerá de las previsiones para el dólar. Será determinante si se va a mantener la resiliencia de los Estados Unidos. Si no se mantiene, esa ventaja de crecimiento que estaba apoyando al dólar estadounidense, probablemente se va a perder. El dólar, en ese caso, debería bajar, lo que sería positivo para el sentimiento de la deuda emergente en moneda local. 

3.- ¿Prefieres deuda en moneda local o fuerte? 

Es una pregunta difícil. Hace un año estaba claro que preferíamos la moneda local. Ahora, el retorno es bastante similar. Los bancos centrales de países emergentes ya están bajando tipos y van a seguir haciéndolo. Y el dólar va a perder esa ventaja frente a esas monedas emergentes, pero dependerá de lo rápido que bajen las tasas en un determinado país.

Un ejemplo es Chile, que estuvo bajando tipos en 0,75 puntos básicos, pero en las últimas actuaciones han ido en la línea de recortar 50 puntos básicos además de dejar de comprar reservas internacionales. Esto dio apoyo al peso chileno, que hasta ese momento había tenido mal comportamiento. Por lo tanto, en moneda local sería selectivo y lo mejor sería una combinación de moneda fuerte y local. Al final, también depende mucho de la perspectiva del inversor, su perfil de riesgo. 

4.- ¿Dentro de Latinoamérica, ¿qué país es el que más os gusta?

En México hay elecciones este año. La candidata Claudia Sheinbaum Pardo parece que apunta como próxima ganadora, según los sondeos. Su discurso es prácticamente calcado al del actual presidente Andrés Manuel López Obrador. Es una señal clara de que las políticas en el país seguirán siendo las mismas, y esto es relevante porque vemos oportunidades.

Los bonos de la petrolera Pemex tiene spreads elevados y son una oportunidad. Es una compañía controvertida, nadie diría que tiene un buen gobierno corporativo ni de ESG. Pero, incluso con esos riesgos, y para los inversores más permisivos con respecto a la ESG, veo la deuda de Pemex y la de México como un todo global. El hipotético gobierno de Sheinbaum tendrá continuidad con la visión actual de que la compañía es un activo estratégico para el país y que, por lo tanto, la deuda de Pemex es un quasi bono soberano. Se mueven juntas. 

Del resto de la región, Latinoamérica ofrece oportunidades desde el punto de vista de crédito corporativo. Sobre todo, en Brasil y Colombia. Desde el punto de vista de deuda soberana, no vemos atractivo en deuda en moneda dura, porque diríamos que está bien valorada. Sólo se salva Bahamas, donde vemos oportunidades, aunque ya no tan buenas como hace un año. Nos gusta porque el turismo se recuperó después de la pandemia, e incluso supera ya los niveles de 2019-2018. Tanto en volumen como en precios. El Gobierno del país ha tenido disciplina fiscal, en un escenario de elevada deuda. Se pueden obtener yields de un 11% en dólares en bonos de Bahamas. 

En moneda local, Latinoamérica es la región más atractiva del mundo, porque los bancos centrales fueron los más agresivos en subir las tasas, están adelantados en el ciclo de desinflación, y las ganancias derivadas de las bajadas de tipos ya están en marcha, como está pasando en Brasil. 

5.- ¿Va a haber más bajadas de tipos en Brasil?

Seguirán al mismo ritmo al mismo paso que en la actualidad. No serán más agresiva. El Banco Central de Brasil será paciente. Fue la primera economía en ver inflación, en sufrir subidas de tipos, en ver una recesión técnica… va un paso por delante. Es un leading indicator. 

6.- China ha estado en el foco este año por la decepción económica, la tibia respuesta del gobierno y la crisis inmobiliaria. ¿Cómo ves el país?

Ha habido un cambio importante que sugiere que el gobierno chino está dispuesto a hacer algo más en apoyo fiscal y es una revisión del presupuesto de 2023 que revisó el déficit de China del 3% al 3,8%. Esa expansión fiscal aún no hemos visto el fruto de ella. No es un cambio radical, pero demuestra que el Gobierno se preocupa por la economía y quiere dar un poco más estímulo. Pero China tiene una crisis inmobiliaria y éstas suelen ser largas, porque es un activo ilíquido y los precios se ajustan más lento que otros activos reales y que, por supuesto, los financieros. No creo que vaya a ser diferente a lo que hemos ya.

Pero en China hay una oportunidad con el vehículo eléctrico. Esto compensa un poco desde el punto de vista económico, pero no del todo porque el tamaño de esta industria en China aún es pequeño. Pero creo que la parte baja del ciclo económico ya ha pasado. Hay que tener en cuenta que la economía china está creciendo, no está en recesión. Pero sí que va a tener efecto en la economía global. 

Tenemos exposición a China en el fondo corporativo. En el fondo de deuda soberana la exposición de China es muy baja, un 0,5%, es un underweight claro. En moneda local no podemos tener deuda china, porque es un fondo sostenible y el principal filtro es la democracia. Tampoco es muy interesante en moneda local, porque las yields nominales son muy bajas. 

Una economía que tiene muy buenas perspectivas es India. No habrá un reemplazo total, porque la economía india es menor, pero si que lo va a compensar en parte. 

7.- ¿Preferís, entonces, la renta fija de India frente a la de China?

La renta fija soberana en dólares no existe en India. Hay en moneda local y sí lo vemos bien para diversificar las carteras. También hay oportunidades en el mercado de bonos corporativos de India.

8.- ¿Es hora de añadir duración a las carteras?

Creo que sí. El ajuste de los tipos de interés ya ha terminado y la economía global se va a desacelerar. Por lo tanto, la duración, como inversor, se convierte en tu amiga. En el fondo de renta fija soberana en moneda fuerte tenemos una duración más larga que la del benchmark, que ya de por sí es larga, de algo más de seis años. Nosotros estamos en casi siete años.

El retorno, pues, llegará en 2024 tanto por el carry pero también va a estar muy apalancado por la duración. Es más, vemos que alargar duraciones se está convirtiendo en consenso. Hay riesgo, de todas formas, en la guerra de Oriente Medio en este escenario de desinflación y aterrizaje suave de las economías. Pero creemos que este riesgo de probabilidad muy baja que la guerra en Oriente Medio se expanda de tal manera que afecte a los precios de la energía y vuelva a impulsar la inflación. 

9.- ¿Preferís investment grade o high yield? ¿Esperáis un aumento de los defaults?

El tema de los defaults es un tema importante. El ciclo de defaults en los mercados emergentes está muy adelantado. Normalmente, cuando llega una recesión, las compañías tienen menos ingresos y aumenta la tasa de quiebras. Pero esto no lo hemos visto aún ni en Estados Unidos, ni en los mercados emergentes ni en la eurozona. Evidentemente habrá un pequeño incremento de los impagos en los países desarrollados, por la desaceleración económica.

En los emergentes ya vimos el pìco del ciclo de default. Por ejemplo, en 2020 hubo seis defaults soberanos y lo normal es que haya entre cero y dos. En 2022, vimos cinco defaults soberanos. Esta tasa es insólita, excepcionalmente alta. Puede que sea similar a la de los años 80, cuando el mercado de bonos externos no existía. En la parte de corporativo hubo una tasa de impago muy elevada en 2021, 2022 y 2023, fundamentalmente por China. Por lo tanto, ya hemos visto gran parte de los defaults que teníamos que ver, aunque no es descartable que haya algún incremento en ciertas regiones. 

Por lo tanto, preferimos el high yield porque esperamos menos defaults y los que ya ocurrieron se resuelvan a corto plazo. Sobre todo en la parte de bonos soberanos. La reestructuración de la deuda de Zambia es inminente. En el caso de Ghana y Sri Lanka llevará algo más, pero se verán en la primera mitad de este año. Y hay que pensar que el comportamiento de estos bonos en 2023 ha sido muy bueno, el mejor de todo el asset class. Hemos reducido algo la exposición a estos países porque han tenido un buen comportamiento. Ahora estamos expuestos a economías que no tienen un riesgo tan alto de default, no presentan amortizaciones relevantes, pueden mantenerse fuera del mercado… y pese a todo ello, siguen presentando yields muy elevados.

10.- En África, ¿qué tipo de países presentan estas características?

Hay varios. Costa de Marfil es uno de nuestros países favoritos. Debe refinanciarse a medio plazo, pero probablemente tendrá acceso a los mercados el año que viene. No lo necesita totalmente, pero puede hacerlo. Tiene un programa con el FMI que va bien. Benin tiene características similares. Camerún tiene un bono a 2032 denominado en euros, tiene un montón de años para refinanciar este bono. También tiene un programa con el FMI y se benefician del precio del petróleo altas. 

11.- ¿Afectarán las elecciones en Estados Unidos a los mercados de deuda?

Las presidenciales estadounidenses se producen con el año avanzado. Y creemos que el ruido que generen las primarias no va a impactar tanto en los mercados. Ya se sabe que hay una gran incertidumbre sobre quién va a ser el próximo presidente de Estados Unidos. Podrá ser Donald Trump o Joe Biden. No veo que pueda haber otro candidato en disputa. Las diferencias en política económica entre ambos son evidentes y creo que el resultado de la elección sí va a mover. La campaña electoral impactará en el mercado si hay un ganador claro antes del día de la votación. Pero creo que no va a ser el caso, habrá incertidumbre hasta que se abran las urnas.

Santander entra en la lista Fortune de las empresas más admiradas del mundo en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Santander es una de las empresas “más admiradas del mundo”, según el ranking anual publicado por la revista Fortune (‘World’s Most Admired Companies’). La lista reconoce a las empresas mejor valoradas entre las firmas más grandes del mundo tras hacer encuestas en las que han participado más de 15.000 directivos, consejeros y analistas. En concreto, Santander ocupa el séptimo lugar entre los bancos más admirados del mundo.

Santander cuenta con 165 millones de clientes en Europa y América. En 2023, registró beneficios récord, de 11.076 millones de euros, y cumplió todos sus objetivos financieros. En los últimos ocho años, Santander ha impulsado su transformación, y recientemente ha consolidado todos los negocios del banco en cinco áreas globales, que utilizarán su propia tecnología para mejorar el servicio al cliente y mejorar la eficiencia. El banco tiene como objetivo seguir aumentando sus clientes, sus ingresos y su rentabilidad en 2024.

«Ser reconocida como una de las empresas más admiradas del mundo es la recompensa al trabajo de nuestros 200.000 empleados en Europa y América. Nuestros equipos hacen un trabajo excepcional cada día para apoyar a los 165 millones de personas y empresas a los que damos servicio, contribuir en las geografías en las que operamos y generar valor para nuestros accionistas. Estoy encantada de que su esfuerzo haya sido reconocido», Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

En el análisis, realizado por la revista Fortune en colaboración con la consultora Korn Ferry, se pide a los participantes que califiquen a las empresas según una serie de criterios, como la solidez financiera, la capacidad de gestión y los productos, la responsabilidad social, la atracción de talento o la capacidad de operar internacionalmente. Un total de 317 empresas de más de 50 sectores están incluidas en la lista pública final de este año. Fortune elabora este ranking anual desde 1997.

El banco también fue incluido en la lista de Fortune ‘Change the World’ en 2023, que reconoce a 50 compañías que están ayudando a abordar algunos de los mayores desafíos de la sociedad. Santander es el primer banco de este ranking gracias al trabajo realizado en los últimos 27 años de apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento a través de su programa de universidades, una de las mayores iniciativas educativas del mundo promovida por el sector privado.

M&G nombra a Emmanuel Deblanc CIO de Mercados Privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Emmanuel Deblanc, CIO de Mercados Privados de M&G.

M&G ha anunciado el nombramiento de Emmanuel Deblanc como Chief Investment Officer (CIO) para su negocio de Mercados Privados. Según destaca la gestora, la división internacional de Mercados Privados de M&G, con 86.000 millones de euros en activos bajo gestión, cuenta con más de dos décadas de experiencia en inversión en crédito privado, crédito estructurado, capital privado y de impacto, inmobiliario e infraestructuras.

Deblancl cuenta con más de 25 años de experiencia y se incorpora desde Allianz Global Investors, donde dirigió y desarrolló la división de mercados privados de la firma y desempeñó un papel decisivo en la creación de la franquicia de deuda privada. Anteriormente, Emmanuel trabajó nueve años en BNP Paribas, donde fue co-director de su equipo de financiación y asesoramiento de deuda y dirigió operaciones europeas de infraestructuras y energía de alto nivel.

Emmanuel reportará a Joseph Pinto, CEO de M&G Investments, y se incorporará a la sede de la compañía en Londres el próximo 14 de marzo. Dando la bienvenida a Emmanuel Deblanc en su nuevo cargo, Joseph Pinto ha comentado: “Estoy convencido de que la amplia experiencia en inversión de Emmanuel y su gran trayectoria en la consecución de resultados ayudará a M&G en su ambición de ser el gestor de activos de referencia para aquellos inversores que busquen exposición a activos europeos en mercados privados, enfocándose en soluciones de inversión de alto valor añadido creadas en torno a las necesidades de los clientes y que ofrezcan márgenes atractivos y sostenibles”.

En opinión de Pinto, “los mercados privados son un área muy atractiva para los inversores a largo plazo por los beneficios de diversificación que aportan, normalmente con mayores rendimientos y menor volatilidad. A medida que siguen evolucionando las oportunidades en el sector, tienen el potencial de desempeñar un papel clave en la inversión de impacto”.

Por su parte, Emmanuel Deblanc ha comentado: “Hace tiempo que admiro el negocio de Mercados Privados de M&G, una firma con capacidades de inversión líderes y estrategias para inversores institucionales en crédito privado, inmobiliario e infraestructuras francamente envidiables. Los últimos 15 años han acelerado el crecimiento de los mercados privados y la próxima década está llamada a ser tan emocionante como ésta, mientras la industria evoluciona para satisfacer las demandas de nuestros clientes y de nuestras sociedades, ya sea ampliando el acceso a través de la tokenización o invirtiendo en infraestructuras, activos inmobiliarios o empresas capaces de transformar el mundo que nos rodea. Estoy deseando unirme a M&G, que cuenta con todos los ingredientes para el éxito: excelentes capacidades de inversión, gran poder financiero por parte del negocio propietario de activos de M&G plc y la ambición de crecer y continuar innovando para responder a las necesidades de los clientes”.

La gestora reconoce que el negocio de Mercados Privados es uno de los pilares fundamentales para sus ambiciones de crecimiento, sustentado en el amplio patrimonio y recorrido de la firma y en su capacidad para desarrollar propuestas innovadoras para sus clientes a nivel global. Para M&G, los mercados privados siguen siendo un área de máximo interés para la industria de gestión de activos – representaron la mitad de los ingresos globales del sector en 2022 – y son una de sus prioridades, que quiere convertirse en gestor de referencia europeo en activos privados.

El negocio de Mercados Privados de M&G se remonta a 1848, con sus primeras inversiones enfocadas en el sector inmobiliario de Reino Unido. La división cuenta con seis centros de excelencia: crédito privado, crédito estructurado, impacto y capital privado, infraestructuras, real estate y responsAbility

El CEO de Julius Baer dimite por las pérdidas en la división de crédito privado, que la entidad cerrará

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEx consejero delegado de Julius Baer, Philipp Rickenbacher.

El consejero delegado de Julius Baer, Philipp Rickenbacher, anunció que deja su cargo tras alcanzar un acuerdo con el consejo de administración de la entidad suiza. La renuncia se hizo pública en la presentación de resultados de la entidad y responde a los problemas que atraviesa la división de crédito privado de Julius Baer. El banco decidió, además, dar carpetazo a este negocio.

El órgano de dirección está iniciando una búsqueda externa de sucesor, «que concluirá a su debido tiempo», según recoge el comunicado de la compañía. Mientras tanto, para garantizar la continuidad estratégica en la dirección de la empresa, el director general adjunto y director de Operaciones, Nic Dreckmann, asumirá el cargo de director general interino.

Rickenbacher declaró en u comunicado que ha ofrecido al consejo de administración «poner mi cargo a disposición, y hemos llegado conjuntamente a la conclusión de que lo mejor para la empresa es que yo dimita». Asimismo, añadió que el resto de medidas que Julius Baer ha anunciado en relación con el negocio de deuda privada «trazan una línea clara y allanan el camino para avanzar y recuperar la plena confianza de nuestros accionistas», para concluir que las apoya «incondicionalmente» y que este cambio en la dirección es su contribución «al compromiso del Grupo de asumir el control».

Romeo Lacher, presidente de Julius Baer, agradeció, en nombre del consejo de administración, a Philipp Rickenbacher «su liderazgo como consejero delegado durante los últimos cinco años», después de guiar al banco «a través de una época difícil, trazando un rumbo exitoso que es tangible en las numerosas medidas de transformación que nos han llevado a donde estamos hoy». En este punto recordó que durante su mandato, la entidad ha obtenido «los dos mejores resultados financieros de nuestra historia y hemos reforzado significativamente nuestra posición de liderazgo en el mercado de la gestión de patrimonios en todo el mundo».

También expresó su confianza en que con el nombramiento de Nic Dreckmann como CEO interino se garantizará «la máxima continuidad para todas las partes interesadas. En sus veinte años en Julius Baer, ha contribuido en gran medida a nuestra historia de crecimiento, sobre todo en sus funciones como director de Operaciones y director del negocio de Intermediarios».

Además, valoró la experiencia de Dreckmann en Asia, que se suma a su «profundo conocimiento del negocio internacional de la firma y del panorama de la gestión de patrimonios de nuestro segundo mercado de origen». Además, ha dirigido una serie de importantes programas de transformación del negocio, incluida la integración del negocio de gestión de patrimonios internacionales de Merrill Lynch, adquirido en 2012.

Además de estos cambios, David Nicol, miembro del Consejo de Administración y presidente de su Comité de Gobernanza y Riesgos, no se presentará a la reelección en la próxima Junta General de Accionistas de 2024. Todo el Consejo de Administración agradece a Nicol sus servicios y contribuciones. El órgano directivo ha nombrado vicepresidente a Richard M. Campbell-Breeden, miembro no ejecutivo del Consejo desde 2018.

Salida del negocio de deuda privada

El consejo de administración del banco suizo también decidió abandonar el negocio de deuda privada. En el futuro, Julius Baer volverá a centrar todas sus actividades de préstamo, en soluciones de préstamos hipotecarios y lombardos. En esta actividad, su ratio de pérdidas crediticias netas sobre su cartera de préstamos se mantuvo constantemente por debajo del 0,2% en cualquier año anterior a 2023 (desde la creación de Julius Baer Group Ltd. en 2009). Además de salir del negocio de deuda privada, Julius Baer aprovechará esta oportunidad para reforzar su marco crediticio, según recoge el documento de la entidad.

La entidad declaró unas pérdidas de 586 millones de francos suizos (629 millones de euros, 683 millones de dólares) vinculadas a su exposición al gigante inmobiliario y minorista Signa Holding. Esta exposición ya se comunicó el 27 de noviembre de 2023, fecha desde la cual el valor teórico ha disminuido debido principalmente a los movimientos de las divisas.

Tras el evento crediticio del cuarto trimestre de 2023, el Grupo inició una revisión exhaustiva de su cartera restante de préstamos de deuda privada. Esta revisión, anunciada en noviembre del año pasado, fue realizada por una entidad independiente y estuvo supervisada por el Consejo de Administración de Julius Baer. Esta investigación concluyó que la cartera restante está bien diversificada y que era rentable.

La deuda privada abarca soluciones de financiación proporcionadas contra flujos de caja futuros y valores no cotizados. Julius Baer fue ido ampliando gradualmente su oferta de deuda privada en los últimos cinco años, en el contexto de su propuesta holística de gestión de patrimonios para clientes con patrimonios muy elevados (UHNW).

El valor teórico de la cartera de deuda privada restante después de las provisiones para fallidos a finales de 2023 era de 800 millones de francos suizos, lo que representa el 2% de la cartera de préstamos total del Grupo de 38.900 millones de francos. En la actualidad, está sujeta a una liquidación ordenada, tal y como informó la entidad.

Remuneración de los ejecutivos y del Consejo en 2023

El Consejo de Administración y el Comité Ejecutivo han decidido conjuntamente que el consejero delegado y los cinco miembros del Comité Ejecutivo directamente implicados en las decisiones crediticias no recibirán ninguna retribución variable correspondiente a 2023. La retribución de los demás miembros del Comité Ejecutivo se reducirá sustancialmente y estará íntegramente basada en acciones y diferida.

El presidente del Consejo de Administración, así como los miembros del Comité de Gobernanza y Riesgos, renunciarán a los honorarios basados en acciones correspondientes a su actual mandato, que finaliza en la junta general de accionistas del 11 de abril de 2024.

Resultados

El beneficio neto de Julius Baer se vio afectado por esta provisión para pérdidas en el negocio de deuda privada de la entidad. Como consecuencia de esta crisis en uno de los negocios del banco, el banco obtuvo 454 millones de francos suizos de beneficios en 2023, frente a los 950 millones de un año antes.

Excluyendo este efecto, el resultado operativo subyacente descendió ligeramente de un año a otro. El beneficio de la subida de los tipos de interés estuvo compensado por el fortalecimiento del franco suizo, así como por la menor volatilidad y la menor actividad comercial de los clientes.

iM Global Partner lanza un fondo de renta variable subgestionado por Richard Bernstein Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRichard Bernstein, CEO & CIO de Richard Bernstein Advisors.

iM Global Partner (iMGP) ha anunciado el lanzamiento del iMGP Global Core Equity Fund, subgestionado por su socio Richard Bernstein Advisors (RBA), reputado especialista en asignación de activos, con sede en Nueva York.

Según explican, el iMGP Global Core Equity Fund se basa en la actual estrategia de renta variable mundial de RBA, lanzada hace 14 años. Actualmente cuenta con casi 3.000 millones de dólares de activos bajo gestión y ha demostrado su popularidad entre los inversores institucionales que buscan un enfoque activo core de renta variable global.

La gestora explica que el fondo utiliza un enfoque macroeconómico top-down que busca una rentabilidad a largo plazo ajustada al riesgo. Impulsado por temas de mercado que pueden diferir del consenso, el vehículo trata de identificar oportunidades de inversión en renta variable potencialmente pasadas por alto en todo el mundo. Además, la gestora añade que el fondo está ampliamente diversificado, es oportunista y agnóstico en cuanto a estilos y tiene un planteamiento de «ir a cualquier parte, sin estar en todas partes».

Por su parte, RBA gestiona las exposiciones basándose en indicadores cuantitativos y en el análisis macroeconómico de la empresa. Así, reequilibra la cartera según sea necesario para reflejar la exposición al mercado y los parámetros de riesgo deseados.

“Sobre la base de nuestro éxito en EE.UU., donde gestionamos cerca de 15.000 millones de dólares en activos, ahora ponemos nuestra estrategia de renta variable global a disposición de los inversores de fuera de EE.UU., en una estructura UCITS. El inusual panorama actual de los mercados exige una diversificación significativa en todos los segmentos del mercado mundial, en perfecta consonancia con nuestra estrategia. Nos entusiasma ampliar esta oportunidad a los inversores de todo el mundo y formar nuevas asociaciones para continuar con este éxito”, ha señalado Richard Bernstein, CEO & CIO de Richard Bernstein Advisors.

Por su parte, Jamie Hammond, director general adjunto y jefe de Distribución Internacional, ha añadido:  “Cuando se observan los sectores de renta variable mundial, es la mezcla de renta variable mundial de gran capitalización la que ha gozado sistemáticamente de mayor popularidad entre los inversores. Este nuevo fondo ofrece acceso a la experiencia en renta variable mundial de RBA en un formato UCITS, y estará estructurado para invertir directamente en las acciones subyacentes de su estrategia de renta variable mundial ETF, con el fin de atraer a una base de clientes más amplia».

​​SFDR: ¿son adecuados los artículos 8 y 9?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Comisión Europea está revisando el Reglamento de la UE sobre divulgación de información financiera sostenible. ¿Qué puede significar esto para los inversores? En septiembre, la Comisión Europea puso en marcha una consulta en profundidad sobre el Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE.

La Comisión ha puesto todos los requisitos sobre la mesa de debate y es posible que se introduzcan cambios radicales, dada la preocupación de que la información no funcione para los inversores finales. También existe el riesgo de lavado verde si los artículos 8 y 9 se utilizan como etiquetas de productos sostenibles.

A la Comisión Europea (Comisión) le preocupa cada vez más que los requisitos de información de los artículos 8 y 9 se utilicen como etiquetas de productos. Esto implica erróneamente que los artículos 8 y 9 garantizan un estándar de calidad (regulado) para la sostenibilidad. Dicho esto, la Comisión reconoce que esta consecuencia imprevista se ha producido debido a la demanda del mercado de un régimen de etiquetado de productos sostenibles.

La consulta, que estuvo abierta hasta el 15 de diciembre de 2023, ofrece a la Comisión Europea y a los participantes del sector, como abrdn, la oportunidad de dar forma a este importante ámbito.

¿En qué se centra la consulta?

La Comisión ha estado recabando opiniones sobre cómo revisar el marco de divulgación relacionado con la sostenibilidad y sobre si debe desarrollarse un sistema de categorización de productos a escala de la Unión Europa. En relación con esto último, la consulta propone cuatro categorías de productos:

  • Activos que ofrecen soluciones específicas y cuantificables a problemas relacionados con la sostenibilidad que afectan a las personas y/o al planeta.
  • Productos que aspiran a cumplir normas creíbles de sostenibilidad o que se adhieren a un tema específico relacionado con la sostenibilidad.
  • Productos que excluyen actividades y/o empresas participadas implicadas en actividades con efectos negativos sobre las personas y/o el planeta.
  • Productos con un enfoque de transición que pretenden aportar mejoras cuantificables al perfil de sostenibilidad de los activos en los que invierten.

¿Supone esto el fin de los artículos 8 y 9?

La supresión de los artículos 8 y 9 como categorías de productos es una de las ideas propuestas. Nunca se pensó en utilizarlos para etiquetar productos y, por tanto, pueden no ser apropiados. La «promoción de características medioambientales o sociales» (artículo 8) y las «inversiones sostenibles como objetivo» (artículo 9) son descripciones inadecuadas. No ofrecen a los inversores un reflejo exacto de los diversos enfoques de inversión ambiental, social y de gobernanza (ESG). Esto se debe a la vaguedad en torno, por ejemplo, al concepto de «promoción», y a que los artículos no recogen adecuadamente estrategias clave, como las finanzas de transición.

Sin embargo, la eliminación de los artículos 8 y 9 podría hacer innecesaria la enorme cantidad de tiempo, esfuerzo y energía que se ha dedicado a la aplicación de las normas. Lo que es más probable es un enfoque que aproveche el trabajo útil que ya se ha hecho y lo reutilice en un marco que sea adecuado para su uso como etiqueta. Potencialmente, ese marco de etiquetado podría parecerse a lo que la Autoridad de Conducta Financiera va a proponer a finales de este año en el marco de sus normas sobre Requisitos de Divulgación de Sostenibilidad (SDR) y etiquetas de Inversión Sostenible.

¿Cuál es nuestra opinión?

Acogemos con satisfacción la revisión de la regulación SFDR por parte de la Comisión Europea. En nuestra opinión, la información actual no satisface las necesidades de los inversores minoristas ni de los profesionales. Por lo tanto, su valor es cuestionable hasta cierto punto. Las divulgaciones también están sesgadas hacia los fondos que invierten en mercados públicos, lo que hace que sea extremadamente difícil de completar para otras clases de activos. La falta de certeza sobre cómo aplicar determinados requisitos de la SFDR ha aumentado aún más el riesgo de hacer inadvertidamente declaraciones inadecuadas o erróneas. 

En general, hay muy poca coherencia en el mercado y la regulación SFDR no ha conseguido solucionar este problema. De hecho, esta regulación ha aumentado potencialmente este problema al introducir nuevos conceptos complejos, sin proporcionar los límites generales sobre cómo aplicarlos.

En general, es probable que el compromiso del sector sea clave para el éxito de un futuro régimen regulador. Por ello, tenemos la intención de responder a la consulta y recabaremos las opiniones de todo el sector.

¿Qué impacto puede tener esto en los gestores de activos?

Dada la atención prestada a las finanzas sostenibles y la creciente preocupación por el lavado verde, es probable que veamos algunos cambios fundamentales en el régimen actual y la introducción de categorías reguladas. Cualquier cambio en la normativa no se adoptará hasta que la nueva Comisión Europea esté en funciones (segundo semestre de 2024), y tendrá que superar el proceso de adopción, a menudo muy político, en el que participan el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE.

Tribuna de Álvaro Antón Luna, Country Head, Iberia, abrdn.

Polen Capital adquiere estrategias de renta variable emergente de Somerset Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora Polen Capital anunció la adquisición de cuatro estrategias de inversión procedentes de la gestora Somerset Capital Management, con sede en Londres.

“Estas nuevas incorporaciones contribuirán a reforzar el equipo de renta variable de crecimiento de mercados emergentes de Polen y a ampliar nuestra gama de capacidades”, dice el anuncio de la firma en LinkedIn.

Además, la gestora anunció la incorporación de Mark Williams, Carolyn Chan, Kumar Pandit y Angel Ortiz procedentes de la firma adquirida.

Estas nuevas estrategias serán distribuidas en América Latina y US Offshore por iM Global Partner.

Somerset Capital es una sociedad especializada en renta variable de mercados emergentes que gestiona fondos en nombre de inversores de todo el mundo, según la descripción de la firma.

El nearshoring llevará a Latinoamérica a ser líder en recaudación de fondos y transacciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Un enfoque nuevo para invertir en deuda de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: EAE BS . Un enfoque nuevo para invertir en deuda de los mercados emergentes

La demanda financiera estadounidense generada por el nearshoring está colocando a a Latinoamérica en una excelente posición para recuperarse en este 2024 de la recaudación de fondos y transacciones de capital privado.

De acuerdo con la guía eleborada por Preqin, empresa privada de datos de inversión con sede en Londres, en medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y Rusia, las empresas de América están buscando estrategias de producción alternativas para abordar los riesgos de la cadena de suministro. Muchos están recurriendo a fabricantes en América Latina, impulsando la inversión privada allí.

La redactora financiera de Preqin sugiere que la demanda estadounidense de nearshoring está colocando a América Latina en una excelente posición líder.

En este contexto, México está liderando la carga. La manufactura representó el 5,2% del PIB del país en 2022, un récord y más del doble del 2,3% promedio de la última década. Según su ministerio de Economía, la inversión extranjera directa alcanzó los 29.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2023, un 41% más que en el primer semestre de 2022.

De hecho, México y Canadá han superado a China como principales proveedores de bienes a Estados Unidos.

Alfonso De los Ríos, director ejecutivo y cofundador de Nowports, una plataforma de transporte de carga digital respaldada por capital de riesgo con sede en América Latina valorada en más de mil millones de dólares, dijo a Forbes: «México se está convirtiendo en el mercado más popular de la región, y esto va renovar el sector privado en el país, con consecuencias positivas duraderas».

Pero no solamente México, también las economías más allá del Río Grande cosecharán los beneficios. El Banco de Desarrollo Intraamericano predice que la deslocalización generará miles de millones de dólares en crecimiento de las exportaciones a otros países latinoamericanos, incluidos Argentina (3.900 millones de dólares), Colombia (2.600 millones de dólares) y Brasil (7.800 millones de dólares). La tendencia impulsará las exportaciones globales de América Latina y el Caribe en 78.000 millones de dólares.

Este no es el único indicador del crecimiento de la región. El número de empresas activas de capital privado y capital de riesgo aumentó de 201 en el año 2018 a 397 en 2023.

El interés de los inversores en el sector inmobiliario se desplomó en 2023, pero hubo puntos brillantes para los sectores secundarios del sector inmobiliario, escribe Rachel Dabora, analista de Research Insights, en Preqin’s Trending Data.

En América del Norte, los activos gestionados de secundarias inmobiliarias aumentaron a principios de 2023, aumentando un 17,4% desde diciembre de 2022 hasta los 33.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2023.

 

Brasil, Chile y Colombia: tres recortes de tasas en un solo día

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

En los mercados no todo se resume a la Fed y el miércoles 31 de enero los responsables de las políticas monetarias en Brasil, Chile y Colombia adelantaron su ciclo de flexibilización, implementando recortes de tasas de 50 puntos básicos, 100 puntos básicos y 25 puntos básicos, respectivamente.

La tendencia regional de desaceleración de la inflación continúa, mientras que la orientación futura de los bancos centrales apunta hacia más recortes, señala un informe de Juluis Baer.

“Creemos que el ciclo de flexibilización en curso en los mercados latinoamericanos sugiere un entorno favorable para las inversiones. Brasil, Chile y Colombia han continuado su ciclo de flexibilización monetaria con otra ronda de recortes de tasas de interés. Las tres decisiones de los bancos centrales el miércoles en estas naciones resaltan la tendencia continua de desinflación y los esfuerzos para apoyar el crecimiento económico en la región”, señala el banco suizo. 

En Brasil, el banco central continuó con su ciclo de flexibilización al reducir la tasa Selic en 50 puntos básicos al 11,25% (como se esperaba ampliamente), marcando su quinta reducción consecutiva. El comité continúa anticipando al menos dos recortes adicionales de 50 puntos básicos.

En Chile, el banco central implementó un recorte de tasas más significativo de 100 puntos básicos al 7,25%. La decisión demostró el compromiso del banco con alcanzar su objetivo de inflación del 3% antes de lo proyectado. El banco también prevé un retorno gradual a una tasa de política neutral de alrededor del 4% para la segunda mitad de 2024.

La decisión del banco central de Colombia de reducir las tasas en 25 puntos básicos al 12,75% se alinea con la tendencia de flexibilización regional, aunque a un ritmo más cauteloso. El proceso de desinflación del país parece ser el más desafiante en la región, tras un aumento del salario mínimo este año y temperaturas récord, que han provocado incendios forestales en medio de graves episodios climáticos de El Niño, añadiendo presión adicional a la baja.

Los analistas de Julius Baer piensan que la continuación del ciclo de flexibilización en los mercados latinoamericanos sugiere un entorno favorable para las inversiones en acciones locales e instrumentos de renta fija, especialmente dado las tendencias de política monetaria más ajustadas en otras regiones emergentes o economías desarrolladas.

“Como resultado, mantenemos nuestra posición de overweight en acciones latinoamericanas, ya que esperamos que la flexibilización monetaria doméstica, junto con un aterrizaje suave en los Estados Unidos y los primeros recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, impulsen mayores ganancias en el mercado”, dice Julius Baer.

Lo mismo sucede para los bonos corporativos latinoamericanos en moneda dura, ya que las perspectivas macroeconómicas de la región están mejorando y las valoraciones siguen siendo atractivas en comparación con otros mercados emergentes.

Finra señala posibles violaciones en comunicaciones sobre criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

La Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA) ha emitido un informe que revela posibles violaciones en el 70% de las comunicaciones sobre criptoactivos que ha revisado, evidenciando una preocupante tendencia dentro de sus firmas miembro en el manejo de información dirigida a los consumidores, dice el comunicado.

Este hallazgo surge de un examen específico iniciado en noviembre de 2022 para evaluar cómo ciertas firmas miembro comunican información a los clientes minoristas sobre criptoactivos y servicios relacionados, en un esfuerzo por asegurar el cumplimiento de la FINRA RULE 2210 (Comunicaciones con el Público).

La normativa 2210 exige que las comunicaciones de los corredores de bolsa con el público sean justas, equilibradas y proporcionen una base sólida para evaluar los productos o servicios discutidos.

Específicamente, prohíbe cualquier afirmación falsa, exagerada, promisoria, infundada o engañosa, y veta la omisión de hechos materiales que puedan inducir a error en el contexto presentado.

Durante el examen, se revisaron más de 500 comunicaciones minoristas relacionadas con criptoactivos, provenientes de firmas miembro de FINRA, incluidas aquellas ofrecidas por afiliadas o terceros.

Una cantidad significativa de las comunicaciones potencialmente violatorias provino de un pequeño grupo de firmas, resaltando un problema de cumplimiento concentrado.

Ira Gluck, director senior del Departamento de Regulación Publicitaria de FINRA, destacó la importancia de que las comunicaciones describan de manera clara los riesgos y características de los criptoactivos para que los consumidores tengan la información necesaria para evaluar estas inversiones.

La rápida expansión del mercado de criptoactivos y el aumento del interés por parte de los inversores subrayan la necesidad de una regulación y supervisión efectivas para prevenir comunicaciones que puedan causar daño.

El informe señala violaciones sustanciales potenciales, incluida la falta de diferenciación clara entre criptoactivos ofrecidos por afiliadas de las firmas miembro o terceros, y aquellos ofrecidos directamente por las firmas. También se identificaron declaraciones falsas sobre el funcionamiento de los criptoactivos como efectivo o equivalentes, entre otros mensajes engañosos.

Amy Sochard, vicepresidenta del Departamento de Regulación Publicitaria de FINRA, indicó que este análisis plantea interrogantes importantes que las firmas deben considerar al revisar y supervisar sus comunicaciones sobre criptoactivos.

Las posibles violaciones identificadas podrían llevar a una revisión más profunda y, de ser necesario, a acciones por parte del Departamento de Ejecución de FINRA.