La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha intensificado la vigilancia sobre los fondos de inversión alternativos de la UE, ya que ve “riesgos potenciales” en los vehículos expuestos a desajustes de apalancamiento y liquidez.
Según un informe que ha elaborado, la ESMA confirma los riesgos que plantearían los fondos inmobiliarios, en un contexto de disminución del volumen de transacciones y de caída de los precios en varias jurisdicciones. “Los desajustes de liquidez existentes en los fondos alternativos se ven especialmente acentuados por la elevada proporción de fondos inmobiliarios abiertos, algunos de los cuales ofrecen liquidez diaria. Esta vulnerabilidad podría ser sistémicamente relevante en jurisdicciones en las que los fondos de real estate poseen una gran parte del mercado inmobiliario”, explica en su comunicado.
Si se examina el sector en su conjunto, la ESMA apunta algunas conclusiones sobre los riesgos que plantean los fondos alternativos apalancados. Por ejemplo, apunta que el tamaño del sector disminuyó ligeramente (-3%) hasta los 6,8 billones de euros en 2022, un espacio donde estos vehículos alternativos representan el 36% del sector de fondos de la UE. Además, añaden que la caída del valor se debió principalmente “a las pérdidas de valoración de los fondos expuestos a bonos y acciones en un contexto de evolución adversa del mercado en 2022”.
Según la ESMA, los fondos de real estate se enfrentan a múltiples riesgos relacionados con el apalancamiento, la huella de mercado, las discrepancias de valoración y los desajustes de liquidez. Y añade: “El apalancamiento de los fondos de inversión libre sigue siendo muy elevado, lo que puede suponer un riesgo de impacto en el mercado”. Sin embargo, reconoce que la mayoría de ellos también disponen de grandes niveles de efectivo para hacer frente a posibles peticiones de márgenes, lo que limita el riesgo de ventas forzosas,
Desde las autoridades nacionales, se ha informado a la ESMA de los riesgos que plantean los fondos bajo un enfoque Liability-Driven Investment (LDI), ya que adquieren exposiciones apalancadas al mercado de deuda pública del Reino Unido. “Los riesgos se han mantenido elevados, y los límites establecidos tras la grave tensión experimentada en septiembre de 2022 siguen siendo adecuados”, señalan.
A la luz de estas conclusiones, la ESMA informa sobre la medida adoptada por las autoridades para hacer frente a los riesgos identificados, y seguirá trabajando con ellas para cumplir su objetivo de estabilidad financiera.
Foto cedidaPatrice Gautry, economista jefe de UBP.
Sin recesión económica a la vista. Así es cómo espera que se desarrolle 2024 Patrice Gautry, economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP), desde el punto de vista económico. Eso sí, su escenario central prevé, como la gran mayoría de firmas, que se produzca un aterrizaje suave de la economía en este año.
Por lo tanto, habrá un crecimiento moderado de la economía mundial, sin recesión, seguida de una progresiva recuperación del ciclo en Estados Unidos y en otros países desarrollados a partir de entonces. Según Gautry, el consumo se verá sostenido por un mercado laboral americano aún fuerte, que permitirá una recuperación del poder adquisitivo. Asimismo, espera que el ciclo de inversión se recupere plenamente en 2024.
Para la zona euro, las previsiones apuntan a un entorno todavía estancado en los próximos trimestres debido a la debilidad de Alemania, que «muestra una transición lenta y dolorosa». Otros países como España y Francia deberían registrar un crecimiento razonable. El consumo se beneficiará de la recuperación del poder adquisitivo y la inversión se verá apoyada por una política industrial renovada, según el experto, «derivada del Covid» y encaminada a «una mayor independencia energética.
Por otra parte, Gautry espera que los mercados emergentes aporten un fuerte crecimiento al PIB mundial, pero «menos dirigido por el peso de China«. El gigante asiático «seguirá teniendo problemas con el mercado inmobiliario», por lo que «no será un motor de crecimiento» este año. Gautry explica que, «el consumo y el aumento de la inversión estatal deberían sostener el crecimiento de 2024», espera el experto que, sin embargo, augura que el sector inmobiliario chino seguirá siendo un importante lastre para la inversión. Por lo tanto, no descarta que en 2024 se apliquen más medidas monetarias y presupuestarias para relanzar la economía. Sus previsiones apuntan a un crecimiento del PIB en 2023 del 5,2%, que bajará al 4,5% al cierre de 2024.
Inflación a la baja
El proceso desinflacionista debería proseguir, según Gautry, de tal manera, que podría haber deflación en los precios de los bienes, mientras que los precios de los servicios seguirán resistiendo, con una lenta bajada. «La inflación estadounidense debería bajar al 2,3% a finales de año y la inflación subyacente se situará en torno al 2,5%. La inflación general de la zona euro debería bajar al 2,2% a finales de año y los precios subyacentes al 2,5%», estima. Incluso, la inflación general «debería pasar temporalmente por debajo del 2% en el tercer trimestre del año».
Un escenario -bajo crecimiento e inflación en descenso- que permitirá bajadas de los tipos de interés. Gautry cree que los bancos centrales deberían mantener sin cambios los tipos de interés oficiales durante un periodo limitado.
Pero también observa que las perspectivas de relajación monetaria «se han decantado a favor de que en mayo o junio se produzca la primera bajada de tipos de los principales bancos». Sin embargo, bajo su punto de vista, los bancos centrales no moverán ficha «hasta que tengan muchas señales de desinflación». Por este motivo, considera que una relajación sincronizada de la política monetaria debería activarse en el segundo semestre de 2024. Además, la reducción del balance continuará, aunque el ritmo del endurecimiento cuantitativo debería adaptarse.
En definitiva, Gautry apunta que la Reserva Federal bajará los tipos en 100 puntos básicos y el BCE, en tres cuartos de punto porcentual.
Activos favoritos
El mercado bajista mundial de bonos a 2 años debería hacer una pausa a medida que avance 2024, según el experto, y que en un escenario de relajación de la política monetaria, la deuda pública ofrece rendimientos atractivos y perspectivas de plusvalías. Es decir, un escenario propicio para que los inversores deberían pasar de los fondos monetarios a los bonos de menor duración.
Eso sí, los déficits fiscales seguirán siendo elevados, como compensación al endurecimiento de las políticas monetarias de los últimos años, «podrían renovar presiones sobre los rendimientos».
El experto ve atractivo en los bonos corporativos high yield y corta duración, pero admite que «estará vigilante con los procesos de refinanciación.
En renta variable, el experto recuerda que las mega tecnológicas han impulsado en 2023 a los mercados bursátiles, pero que en UBP «si9guen estando invertidos en el sector». En general, cree que el crecimiento de los beneficios empresariales van a ser claves para las bolsas mundiales.
Los valores tecnológicos ocupan un lugar estratégico dentro de la renta variable: la diversificación en el segmento del software se beneficia de la pausa en los tipos de interés; su rentabilidad ha mejorado gracias a una fuerte disciplina de costes y la inteligencia artificial beneficiará al segmento de la nube, que también se beneficia del apoyo de la inversión pública.
Áreas geográficas a tener en cuenta
Respecto a Japón, Gautry asegura que las reformas llevadas a cabo por el ex presidente Shinzō Abe (2012) han dado frutos estructurales. Además, la política económica actual sigue siendo acomodaticia. La rentabilidad de las empresas ha mejorado, al igual que su gobierno corporativo.
Como punto destacable adicional para este mercado está que los bajos tipos de interés no son incompatibles con la renta variable. Sin olvidar que se esperan fusiones y adquisiciones con la búsqueda de rentabilidad y la concentración de empresas.
Al experto también le gusta India, para la que espera un crecimiento sostenido de cara al largo plazo. El país goza de un aumento de la población joven y con estudios; baja tasa de urbanización y creciente clase media. Además, la política económica del presidente Narendra Modi ha permitido impulsar el sector industrial, las infraestructuras y la digitalización. Por lo tanto, «debería producirse una inversión extranjera directa sostenida».
La inflación vuelve al rango objetivo del banco central (2%-6%); y, si bien es cierto que los tipos de interés están estables, hay perspectivas de relajación para el segundo semestre de 2004. Geopolítica: se espera una democracia y un gobierno estable a partir de las próximas elecciones, con una exposición moderada a China.
Foto cedidaJames Tomlins, gestor de la estrategia de bonos flotantes de M&G Investments
Los bonos flotantes (FRNs, por sus siglas en inglés) se despidieron de 2023 con un envidiable rendimiento del 15% en dólares. James Tomlins, gestor de M&G Investments al frente de la estrategia de bonos flotantes, que celebra este año su décimo aniversario, atribuye este buen comportamiento a que el año pasado se dio el caldo de cultivo perfecto para esta clase de activo: diferenciales ampliados, tipos al alza y bajas tasas de impago. Aunque el punto de partida de 2024 es distinto, dado que parece que el ciclo de subidas de tipos ha tocado techo, Tomlins cree que aún hay argumentos a favor de la inversión en bonos flotantes frente a la renta fija convencional.
El más importante tiene que ver con la forma de la curva de tipos. “Los FRNs están ligados al Euribor y ahora están ofreciendo un punto de entrada bastante bueno, en torno al 5,5% en euros”, explica. En cambio, indica que el rendimiento medio de la curva en el tramo de los cinco años está en torno al 3%, por lo que los inversores en bonos tradicionales se estarían perdiendo unos puntos extra de rentabilidad.
Para Tomlins, la clave para invertir este año en renta fija tiene que ver con la actuación de los bancos centrales frente a las expectativas del consenso: “Si las rebajas de tipos no suceden tan rápido como lo que está esperando el mercado esa rentabilidad del tramo a cinco años puede subir, provocando pérdidas del capital. Mientras, los FRNs van a mantenerse estables y seguirán ofreciendo un rendimiento elevado”. De hecho, ese es el escenario con el que están trabajando en M&G: sí veremos recortes de tipos, pero los bancos centrales empezarán más tarde de lo que calculan los mercados. “Los bonos flotantes son una gran estrategia si los recortes de tipos de interés no son tan rápidos como espera la gente”, afirma el gestor.
La segunda razón a favor de los FRNs tiene que ver con la propia forma de la curva de tipos. “Cuando la curva está plana o inclinada, es buen momento para salirse de FRNs e invertir en bonos tradicionales. Sin embargo, creo que ahora sigue siendo buen momento para mantener FRNs en cartera porque ya se han puesto en precio los recortes de tipos de forma agresiva. Si se produce cualquier retraso en los recortes de tipos, es mejor estar donde estamos”, insiste Tomlins.
Éste añade que la protección contra riesgos a la baja que ofrecen los bonos flotantes ahora es más atractiva que la de los bonos tradicionales, dado que el 80% del mercado está garantizado actualmente, frente a tan solo el 20% de la deuda tradicional de alto rendimiento que está garantizada. “Si se produce una corrección, pierdes menos dinero en FRNs que en los bonos tradicionales”, resume el experto.
La tercera clave para invertir en FRNs este año tiene que ver con los diferenciales de crédito, dado que el gestor no ve un gran atractivo en los niveles actuales, si se tiene en cuenta lo rápido que se han comprimido en un contexto macro que no cree que lo justifique: “No estamos para dormir tranquilos de noche, aún quedan problemas por resolver. Y, sin embargo, los diferenciales de crédito están en mínimos de varias décadas, probablemente queden tan solo 50 puntos básicos para tocar mínimos históricos”.
La visión macro del equipo gestor es que Europa ya se está adentrando en una recesión, particularmente en Alemania, mientras que EE.UU. sigue sorprendiendo con su resistencia y Reino Unido está al borde de que se estanque su crecimiento. Su escenario central es de un soft landing, con algunos riesgos concretos a vigilar, como la evolución de los precios de las materias primas o el riesgo geopolítico. Sin embargo, Tomlins observa que el escenario de recesión todavía es bastante benigno para la mayor parte de clases de activos. “El mayor riesgo es que haya más inflación de la esperada, como sucedió en el 2022”, sentencia.
El regreso de los CLOs
El gestor insiste en que los bonos flotantes presentan dinámicas distintas de oferta y demanda que pueden aportar diversificación a los inversores. Cabe recordar que la mayor parte de la demanda de FRNs viene de su inclusión en productos estructurados, primordialmente CLOs. Esta clase de activos sufrió una fuerte sacudida con el gran movimiento en la curva de 2022: “Cayeron en un hoyo, no podían imprimir nuevo ‘papel’, y al mismo tiempo vimos más oferta en la parte de bonos flotantes. Como había más oferta y menos demanda, el precio del riesgo se mantuvo elevado. En cambio, la dinámica en la renta fija tradicional fue la contraria”, explica el gestor.
Éste indica que la brecha entre ambas clases de activos se ha ido reduciendo en los últimos dos años, y afirma que “existen poderosas razones para creer que se cerrará”, básicamente por el regreso del apetito inversor por los CLOs.
Con toda esta información en la mano, el gestor se muestra razonablemente optimista con su clase de activo: “No tengo ni idea de qué va a pasar este año, pero hay mucha probabilidad de obtener entre el 70% y el 90% de los retornos de esta clase de activo sin tener que asumir grandes riesgos”. Según sus previsiones, si no se producen cambios drásticos en el Euribor ni en los diferenciales de crédito, sería posible obtener un retorno de entre el 7% y el 9%, con un cupón medio del 8% en euros.
El gestor añade que se ha sometido a la cartera a distintos escenarios para ver el comportamiento de los FRNs, sacando dos conclusiones. La primera, que si se produjera un escenario negativo para la renta fija (Euribor +1% y ensanchamiento de 200 puntos en los diferenciales de crédito), el high yield tradicional podría perder un 6%, mientras que los FRNs ganarían casi un 6%. La segunda, basándose en antecedentes históricos, Tomlins concluye que el único momento en el que la renta fija tradicional ha batido sustancialmente a los FRNs ha sido en escenarios de caída agresiva de los rendimientos desde los niveles actuales (-2% o superior).
Para concluir, Tomlins defiende el valor de la gestión activa en esta clase de estrategia, que históricamente ha sido capaz de mantener unos costes de trading inferior a ETF comparables y un mejor perfil de liquidez, batiéndolos en rentabilidad en hasta un 15% en diez años, neto de comisiones. “Simplemente con gestionar la liquidez de una forma un poquito más inteligente de lo que hace un ETF ya podemos añadir valor”, concluye.
De cara a la nueva temporada de votaciones en las Juntas Generales de Accionistas de 2024, AXA Investment Managers (AXA IM) ha actualizado su política de gobierno corporativo y voto para reforzar aún más su enfoque ESG. En concreto ha anunciado tres novedades que afectan al lobby climático, la equidad salarial y las juntas de accionistas virtuales.
“Dado que el clima sigue siendo una de las principales prioridades, AXA IM seguirá utilizando su poder de voto para desempeñar un papel clave en la financiación de la transición hacia un mundo más verde y sostenible”, recuerdan desde la gestora.
Por eso, a partir de ahora, se aplicarán varios cambios. En el caso del lobby climático, la gestora informa que considerará emitir un voto discrepante en contra en resoluciones importantes, con el objetivo de exigir responsabilidades a las empresas con mayor volumen de emisiones que no informen adecuadamente sobre sus actividades de lobby climático. En su opinión, esto pone de relieve la importancia de las cuestiones relacionadas con los grupos de presión climáticos a medida que se intensifican las controversias sobre regulación relacionada con el cambio climático, en contraste con la urgente necesidad de una política de intervención eficaz para permitir una transición justa y ordenada.
La segunda novedad afecta al campo de la equidad salarial. “Dado que las desigualdades pueden tener consecuencias no deseadas para la sociedad, crear inestabilidad y reducir el crecimiento económico, AXA IM aboga por estructuras de compensación más justas. En consecuencia, las crisis de poder adquisitivo, así como la fuerza laboral en general, se tendrán más en cuenta a la hora de votar sobre las propuestas salariales de los ejecutivos, especialmente cuando el Consejo proponga un aumento salarial a sus principales ejecutivos”, señala la gestora.
Por último, en lo que respecta a las Juntas Generales de Accionistas Virtuales, AXA IM anuncia que tratará de oponerse a las enmiendas estatutarias que introducen formatos de Juntas Generales Anuales exclusivamente virtuales (excepto en situaciones de emergencia) para garantizar que todos los accionistas puedan participar e interactuar eficazmente con el Consejo de Administración.
Además, para proporcionar el máximo nivel de transparencia a todos sus grupos de interés o stakeholders, AXA IM comenzará a revelar la justificación de todos los votos en contra de las propuestas de los accionistas que estén relacionadas con ESG.
“Como parte de nuestros compromisos como inversor responsable, nos comprometemos a evaluar periódicamente nuestras prácticas y políticas y reconocemos la necesidad de políticas económicas eficaces para apoyar aún más la transición hacia un mundo con cero emisiones netas. Durante esta temporada de votaciones de 2024, cuando los Gobiernos y la acción política están a la vanguardia de la transición energética, el lobby climático de las empresas que operan en sectores de alto impacto será un área clave de atención para garantizar la coherencia entre los objetivos declarados públicamente y el lobby corporativo”, explica Clemence Humeau, directora de Coordinación de Sostenibilidad y Gobernanza de AXA IM.
En un momento en que el mercado de capitales mexicano enfrenta un panorama complejo, incluyendo firmas deslistándose de la bolsa local, la rueda local suma un nuevo actor, dando cuenta de su dinamismo y atractivo.
Altor Casa de Bolsa se lanzó al mercado y abrió su oferta al público general, entregando a los inversionistas locales la posibilidad de invertir en títulos de renta variable, tanto en el mercado nacional como internacional.
La firma consiguió la aprobación regulatoria en agosto de 2021, pero fue este mes que la compañía inició sus operaciones. As, Altor se suma al grupo de intermediarios bursátiles mexicanos, con el fin de ofrecer servicios que generen mayor valor para los inversionistas y que simultáneamente procuren la protección de su patrimonio.
La firma es una institución bursátil independiente y con capital 100% mexicano. Los directivos de la compañías promedian los 21 años de experiencia por profesional, mientras que los miembros de su Consejo de Administración cuentan con una trayectoria promedio de 31 años.
En el marco del lanzamiento, el presidente del Consejo de Administración de Altor Casa de Bolsa, Fernando Aportela, señaló que los socios decidieron sumarse al sector bursátil de México al ver espacio suficiente para que “un nuevo integrante acompañe a las familias y empresas mexicanas en el manejo de su patrimonio, manteniendo en todo momento un enfoque de innovación y de calidad”.
Momento complejo en el mercado
Esta decisión llega en un momento en que el mercado de capitales mexicano enfrenta un panorama con pocas emisiones y una reducción de las empresas listadas.
Analistas del mercado han señalado desde hace años que el mercado local tiene un gran problema relacionado con la falta de emisiones primarias en el país. La Oferta Pública Inicial (OPI) brilla por su ausencia y, por el contrario, en años pasados se han registrado los deslistes de varias emisoras en el mercado.
En los últimos cuatro años varias empresas han dejado el escenario bursátil mexicano deslistando sus acciones. Entre dichas compañías destacan Aeroméxico, Banco Santander México, Bio Pappel, Elementia, Fortaleza Materiales, General de Seguros, Grupo Lala, IEnova, Maxcom, Monex, Rassini, Bachoco, Farmacias Benavides e Hilasal.
Los funcionarios de la BMV han señalado que los próximos años el fenómeno se revertirá con el atractivo del país para las inversiones, especialmente con el fenómeno del nearshoring, pero hasta el momento no hay nada concreto que hable de nuevas colocaciones.
Apoyo de Grupo BMV
Aportela también agradeció al Grupo BMV –y en particular a José-Oriol Bosch, director general de la entidad– el apoyo prestado desde 2021 para el inicio de operaciones y expresó su reconocimiento a las autoridades federales competentes en los diversos tramos que comprendió la autorización y puesta en marcha de esta nueva entidad financiera.
Aportela concluyó su intervención señalando que “confiados en el futuro de México, y bajo los principios de integridad, trabajo en equipo, transparencia, honestidad e independencia, en Altor Casa de Bolsa nos hemos preparado para ofrecer servicios en todo el territorio nacional y particularmente en el Sur-Sureste, donde vemos una gran oportunidad para contribuir a su desarrollo en el siglo XXI”.
Por su parte, el director general del Grupo BMV, José-Oriol Bosch, reconoció a Altor como “un aliado para el crecimiento y la prosperidad de nuestro mercado, el sistema financiero mexicano y el gran público inversionista”.
En esa línea, el ejecutivo indicó que, en el grupo bursátil que lidera, “siempre tendrán un socio que reconoce su labor para la formación de mercados más profundos, su papel en la asesoría bursátil y de inversión, el fomento de la cultura financiera y para la colocación y representación común de las emisoras”.
México, la segunda mayor economía de la región, tendrá este año un proceso electoral y siente la influencia negativa del menor crecimiento en Estados Unidos. Y ambos factores se empiezan a reflejar en algunos indicadores del país, como el empleo.
De acuerdo con un análisis de BBVA basado en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en enero se crearon un total de 109.000 nuevos empleos en el país, con lo que el número total de trabajadores registrados ante el IMSS llegó a 22.133.407. Esto equivale a un crecimiento interanual de 3% (similar al mes anterior).
A pesar de este crecimiento interanual, el total de empleos generados bajó 2,4% respecto a enero del año anterior cuando se generaron 111.700 empleos. Este crecimiento está en línea con la desaceleración prevista en la generación de empleo explicada fundamentalmente por la tendencia del empleo manufacturero y servicios en general.
Por tipo de empleo, el crecimiento interanual se explica principalmente por la variación del empleo permanente, 2,4 puntos porcentuales del crecimiento interanual. Sin embargo, el empleo eventual fue el que tuvo mayor dinamismo a inicio de año respecto a diciembre al explicar 0,3 puntos de la variación mensual del empleo (0,5%), según BBVA.
La manufactura tuvo una variación mensual de 0,21%, lo que la ubica como el sector con mayor dinámica en enero, sin embargo, esto se debe en gran parte a que fue uno de los sectores con mayor ajuste estacional del mes de diciembre. No obstante, en una perspectiva de largo plazo, es evidente la desaceleración de la creación de empleoen este sector, indicó la firma, que tuvo solo contribución de 0,3 puntos respecto al crecimiento interanual del empleo en enero.
El sector de la construcción sigue mostrando una dinámica importante con un crecimiento mensual de 2,7% y un crecimiento 8,1% respecto a enero del año anterior, solo 0,2 puntos porcentuales menos que el promedio de las tasas interanuales que presentó durante 2023. Esto se refleja en que su contribución al crecimiento del empleo total fuera de las más altas, con 0,6 puntos.
A nivel estatal, Quintana Roo presentó una dinámica relevante con un crecimiento mensual de 2,7%. Eso sí, destacó BBVA, este patrón de crecimiento no es nuevo, dado que es una entidad de alto flujo de turismo.
De cierre e inicio de año se presentó un crecimiento superior en 0,38 puntos porcentuales respecto al año anterior, probablemente asociado a buscar otras opciones turísticas, dado que Guerrero y, en específico, la ciudad de Acapulco siguen con un proceso de recuperación de la infraestructura turística. En general esta ciudad es la que mayor crecimiento en el empleo ha tenido desde 2022 y su contribución al crecimiento del empleo está dentro de las principales para el país.
Por su parte la Ciudad de México tuvo un crecimiento interanual de 2,1% en enero, pero tuvo una de las contribuciones al crecimiento más altas en enero (0,3 puntos), dado el peso en el empleo que tiene la entidad. En este sentido, esta entidad, junto con los estados de Guanajuato (0,2 puntos), Jalisco (0,3) y Estado de México (0,4), explican prácticamente la mitad del empleo generado durante el mes de enero con 1,6pp, según el análisis de BBVA.
Además de lo interno, este año la economía de México podría estar sujeta a fuertes vaivenes, conforme se desarrolle el proceso electoral en Estados Unidos, un país que tiene una influencia decisiva en la nación azteca.
Luego de que la economía global evitó la recesión después de dos años de alzas en las tasas de interés por parte de los bancos centrales, los mercados aún se encuentran en un período de transición tras la ola inflacionaria de estos últimos años, expresaron los analistas de SURA Investments en su primer diagnótico de 2024 sobre la región.
Pese a la posibilidad de que la economía mundial experimente un aterrizaje suave, evitando escenarios más complejos, se debe ser selectivo para aprovechar las oportunidades de inversión que ofrecen los mercados, explicaron los expertos de la gestora.
En este contexto, sobre el detalle de la evolución de los mercados en la región, Mauricio Guzmán, Head de Estrategia de Inversión de la firma, y Joaquín Barrera, director de Renta Fija e Inversiones, explicaron que la convergencia inflacionaria, los recortes en las tasas de interés y una actividad económica que mantiene su ritmo sirven de soporte a las bolsas latinoamericanas para 2024.
Respecto al mercado de renta variable, Guzmán realizó un análisis detallado de todos los países de la región, indicando que, en términos generales, están positivos con la mayoría de los países. Por ejemplo, en México incluso hay entusiasmo, dada la tesis del nearshoring y por un año electoral en el que gasto fiscal aumentará y eso dinamizará la economía.
A grandes rasgos, la renta fija tendrá un desempeño positivo este año, gracias a las menores tasas de interés. Esto abre oportunidades en toda la gama de instrumentos, especialmente en los bonos corporativos y soberanos.
“La renta fija en 2024 sí debería tener un desempeño muy positivo y hacer ese catch-up que no pudo tener en 2023, por todos estos desafíos que se presentaron los primeros 10 meses del año pasado”, dijeron los expertos de SURA.
Dentro del universo de oportunidades que habrá en renta fija, los analistas explicaron que tiene sentido mirar activos con grado de inversión, que tienen dos cualidades importantes. Es primer lugar, tienen plazos más largos, los que, junto con los nodos medios, empiezan a ser más atractivos en este entorno. En segundo lugar, los fundamentales son más sólidos, lo que los ponen en mejor posición respecto a empresas más pequeñas o de grado especulativo frente a una disminución gradual de la economía.
En relación con la depreciación que han sufrido las monedas latinoamericanas respecto al dólar en los últimos meses, los expertos de SURA Investments coincidieron en que esta situación responde al menor diferencial de tasas frente a los mercados desarrollados y que el ajuste debiera producirse de manera gradual y ordenada, sobre todo en países que todavía no comienzan a reducir sus tasas.
«Lo más correcto, en términos fundamentales, sería pensar que las monedas emergentes tendrán un desliz gradual y ordenado de los tipos de cambio, sobre todo en aquellos países en los que no hemos visto todavía disminución de política monetaria, como México, o donde recién se ve el descenso de políticas monetarias, como Colombia”, explicaron.
Sin embargo, los expertos de la firma también advirtieron sobre la importancia de estar atentos a los movimientos del mercado. “No estamos exentos de condiciones volátiles como choques exógenos. Hay que mencionar las elecciones en Estados Unidos y algunos factores geopolíticos, pero, a pesar de esto, creemos que las condiciones están dadas para no descarrilar. No hay país que digamos no gusta o que ya capitalizó todo el movimiento. Todo esto debería capitalizarse en buenos rendimientos para 2024”, finalizaron.
Aunque las tasas de política monetaria se han ido normalizando, el escenario internacional, según describen desde LarrainVial, “sigue siendo complejo”.
Analizar ese panorama será el corazón del tradicional seminario Mercado Globales de la firma financiera, que este año se titula “Perspectivas para EE.UU. y los mercados emergentes: oportunidades y riesgos”.
El evento se llevará a cabo el martes 5 de marzo a las 8.15 horas, en el hotel W de Santiago, ubicado en Isidora Goyenechea 3000, Las Condes. Los interesados pueden inscribirse online.
El principal invitado de la instancia será el Alejandro Werner, doctor en economía que se desempeñó como director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre enero de 2013 y agosto de 2021.
El economista mexicano actualmente trabaja como director del Georgetown Americas Institute, donde se incorporó como director fundador en marzo de 2022. También se ha desempeñado como profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto de Empresa y la Universidad de Yale y ocupó distintos cargos en Secretaría de Hacienda de México, Banco de México y BBVA-Bancomer.
El seminario de LarrainVial llega en un contexto en que la gestora espera un soft landing para la economía estadounidense, pero ven que la Reserva Federal podría retrasar su proceso de normalización, si es que ese escenario no se concreta. Mientras tanto, en América Latina se espera una desaceleración económica y un ajuste de la inflación a la meta de los bancos centrales.
Eso sí, también se ven dinámicas positivas para el largo plazo, como la transición energética y la reubicación de la inversión de China en otros países.
Además del insight de Werner, el evento contará con la presencia de distintos representantes de algunas de las principales gestoras internacionales con las que trabaja la firma de inversiones chilenas.
Presentaciones internacionales
El panel de renta variable lo iniciará Invesco, de la mano de Shekhar Sambhshivan, quien hablará sobre acciones indias. Después pasará al escenario Anjali Bastianpillai, de Pictet, para una presentación sobre renta variable temática.
Luego, será el turno de Yosy Banach, de LarrainVial Asset Management, quien hablará de bolsas latinoamericanas.
En una sesión paralela, Erik Keller, de Robeco, abrirá el panel de renta fija, con una presentación sobre Global Credits.
Más adelante, el micrófono pasará a Alexis De Mones, de Ashmore, que se concentrará en la deuda emergente, y a Steven Rocco, de Lord Abbett, que se enfocará en estrategias de bonos estadounidenses high yield.
Además, el seminario contará con la presencia de Soledad Almarza, socia de LarrainVial, que entregará unas palabras de bienvenida y será moderado por los portfolio managers Camila Guzmán y Dalibor Eterovic, de la misma casa de inversiones.
BBVA ha establecido una nueva sociedad en Estados Unidos, en Miami (Florida), y ha solicitado a la Comisión de Valores y Bolsa de EE.UU. (SEC) su inscripción como Firma de Asesoría Registrada de Inversiones (Registered Investment Advisor, RIA), independiente y con alcance nacional .
Según han adelantado medios españoles y ha sido confirmado por la entidad, la firma de asesoría, sujeta a la aprobación de la solicitud por parte de la SEC, planea ofrecer servicios de asesoría de inversión en EE.UU. a clientes internacionales. En este sentido, desde el banco matizan que el registro como asesor de inversiones no constituye un respaldo de la SEC y no implica ningún nivel de habilidad o capacitación.
Según indican, la apertura de esta firma de asesoría forma parte del desarrollo de una experiencia cada vez más global para los clientes de altos patrimonios del banco. BBVA cuenta ya con dos centros para clientes internacionales de elevados patrimonios en Suiza y España.
BBVA reorientó su negocio en EE.UU. en 2020 tras la venta de su banca comercial a PNC por 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) en efectivo. Tras esta operación, que excluyó el broker dealer BBVA Securities y la sucursal de Nueva York, la entidad continuó prestando servicios de banca corporativa y de inversión a sus grandes clientes corporativos e institucionales. Se trata de un mercado que sigue siendo importante para su negocio y por el que trasladó su sede a Nueva York en noviembre del año pasado. “Esperamos mudarnos a un edificio sobresaliente en una ubicación muy atractiva para brindar la mejor experiencia posible a nuestro equipo de BBVA en Nueva York. Este es un paso más en nuestros planes de crecimiento en EE.UU., así como en nuestro compromiso con la sostenibilidad al elegir un edificio abastecido por energías renovables”, explica Regina Gil, responsable de BBVA CIB en EE.UU..
HSBC Asset Management refuerza su equipo de ventas en ETFs en Iberia. Según ha anunciado la gestora, ha nombrado a Marta Bretones nueva Head of ETF & Indexing Sales para Iberia. A partir de ahora, será responsable de liderar los esfuerzos de ventas y desarrollo comercial de ETFs de la firma en España y Portugal.
En su nuevo cargo, reportará a Stefano Caleffi, Head of ETF Sales para el Sur de Europa, y a Shadia Fayad, Managing Director y Head of Wholesales para España. Este nombramiento reforzará la estrategia de ventas de ETFs de HSBC AM en Iberia, tras el nombramiento el año pasado de Shadia Fayad, quien procede de Nueva York.
“El nombramiento de Marta representa otro hito en nuestra estrategia de crecimiento en el mercado ibérico. Su amplia experiencia y profundo conocimiento de los mercados globales fortalecerán nuestra posición en la región mientras continuamos expandiendo nuestra presencia en el espacio de los ETF. Estamos emocionados de dar la bienvenida a Marta a nuestro equipo, y confiamos en que desempeñará un papel clave en impulsar nuestras ofertas de productos y atender a nuestros clientes en España y Portugal”, ha señalado Shadia Fayad, Managing Director y Head of Wholesales para España.
Marta cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión de activos y posee un profundo conocimiento de los mercados globales. Más recientemente, ocupó el cargo de Senior Portfolio Manager en la unidad Global de Soluciones Multiactivos (GMAS) de Santander Asset Management, liderando estrategias de renta fija y alternativas en España durante los últimos 6 años. Antes de este cargo, fue Senior Fund Manager en la unidad GMAS en Santander Asset Management UK.