Por qué el 5% es el “número mágico” para activar el mercado inmobiliario estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKen Shinoda, director del equipo de títulos respaldados por hipotecas no garantizadas por agencias gubernamentales de DoubleLine.

Uno de los grandes interrogantes del último año afecta al mercado inmobiliario en EE.UU.: si los tipos de interés han subido tan agresivamente, ¿por qué no bajan los precios de las viviendas unifamiliares? La clave para responder esta pregunta la tiene Ken Shinoda, CFA, administrador de carteras de DoubleLine Capital y director del equipo de la firma estadounidense que invierte en títulos respaldados por hipotecas no garantizadas por agencias gubernamentales. Shinoda ha detectado dos grandes tendencias que están dominando el comportamiento de este mercado. La primera es de naturaleza macroeconómica: durante la pandemia, los tipos de interés cayeron abruptamente en EE.UU. y muchas personas lo aprovecharon para suscribir hipotecas a tipo fijo en mínimos históricos. De hecho, hoy la mayor parte de los tenedores estadounidenses de hipotecas están pagando una tasa en torno al 3,5%-4%, mientras que las nuevas hipotecas se sitúan en torno al 6%-7%. “Las hipotecas con intereses bajos componen dos tercios del universo de prestatarios, así que muchos hipotecados son reticentes a vender sus casas, incluso cuando quieren hacerlo por razones exógenas”, explica Shinoda.

Aquí interviene la segunda gran tendencia, la estructura demográfica del mercado estadounidense de la vivienda. Por un lado, los “baby boomers” ya están entrando en la edad de jubilación, y muchos quieren mudarse a una vivienda más pequeña y con menos costos de mantenimiento.  Por otro lado, muchos millennials han empezado una familia en los últimos años, y la primera casa que compraron les ha quedado pequeña. Shinoda constata que esta reticencia a vender para hipotecarse a tipos más elevados está restringiendo la oferta de vivienda, provocando que sus precios se mantengan elevados en EE.UU.

El experto recuerda, no obstante, que la escasez de vivienda ya era un problema previo: antes de la pandemia se situaba en torno a los 1,46 millones de unidades (datos a 29/2/2020, sin incluir oferta de vivienda nueva), y ahora el gestor señala que el inventario está en torno a un millón de unidades (datos a 31/12/2023). Considerando que había 3,5 millones de unidades durante la Crisis Global Financiera de 2008, Shinoda indica que los inventarios actuales están en niveles históricamente bajos. A esto se añade el encarecimiento de los materiales de construcción, por lo que tampoco se está construyendo suficientes viviendas nuevas para mitigar el problema.

El “número mágico”

“En algún momento los tipos hipotecarios caerán hasta un nivel en el que estos prestatarios estarán dispuestos a poner su casa en el mercado y mudarse, incluso si tienen que pagar un tipo hipotecario más alto y cuotas más elevadas, porque lo necesitan para mantener su estilo de vida”, apunta Shinoda. Su punto de vista es que en los próximos meses la economía estadounidense podría entrar en una situación paradójica. Si la Reserva Federal empieza a bajar los tipos de interés, lo que provocaría a su vez una caída en los tipos hipotecarios, el gestor cree que esto ayudaría a contener el alza en los precios de la vivienda: “Una financiación más asequible podría incentivar a los posibles vendedores que se han obstinado en mantener hipotecas del 3%-4%”. Concretamente, Shinoda cree que si los tipos hipotecarios cayeran a la zona del 5%, esto podría incrementar la oferta de vivienda disponible en el mercado estadounidense estableciendo nuevos precios de equilibrio a los que compradores y vendedores están listos para realizar transacciones. “La oferta y el volumen de transacciones desencadenados por unos tipos hipotecarios en la zona del 5% podrían reducir los precios de la vivienda en el país o, al menos, estabilizarlos”, resume.

De hecho, el experto considera que el mercado podría entrar en un ciclo virtuoso, incluso aunque la economía estadounidense entre en recesión: si se relajan los tipos hipotecarios y hay más vendedores, podrán bajar los precios de la vivienda, animando a otras personas a comprar, y esto reactivaría toda la industria en torno al sector residencial (reformas, decoración, muebles, etc.). “Pienso que sería bueno para el mercado inmobiliario, porque permitiría encontrar casa a la gente que está teniendo problemas en ello. Pero también retiraría presión de los alquileres”, explica el gestor, por lo que en último extremo también se reflejaría en el IPC estadounidense.

Oportunidades de inversión

Shinoda cree que, incluso si se cumple su predicción de una caída de los precios de la vivienda, esto no afectaría materialmente a los bonos hipotecarios: “Pensamos que las pérdidas potenciales son muy bajas, el mercado está reflejando muy pocas pérdidas en sus precios. Si los precios de las viviendas caen un 5%, o incluso un 10%, no seria un gran problema”, afirma. Esto se debe, explica, a que gran parte de los propietarios adquirieron sus viviendas en el entorno posterior al derrumbe inmobiliario de 2008 en EE.UU., marcado por una era de tipos muy bajos, y por tanto ya llevan un tiempo pagando sus hipotecas a tipos históricamente bajos: “Estos hipotecados no van a dejar de pagar solo porque el precio de la vivienda caiga. Ellos van a seguir viviendo sus vidas y pagando sus hipotecas”.

Sin embargo, lo cierto es que gran parte del universo de bonos hipotecarios está cotizando con descuento, observa el experto de DoubleLine. Si se cumple su previsión de que muchos propietarios vendan para adquirir otro tipo de casa, aunque tengan que pagar un poco más, cree que sería una gran noticia para esta clase de activo: “Gran parte del universo de bonos en el espacio hipotecario cotiza con tal descuento que cambios en el volumen de negocios, refinanciación, o que la gente simplemente se mude y compre nuevas casas, provocará pagos anticipados”, afirma.

El gestor insiste en que el índice más representativo de esta clase de activo está ahora cotizando en mínimos, cuando en los últimos 30 años lo habitual al invertir en MBS habría sido pagar una pequeña prima, por lo que afirma que actualmente “es un momento muy interesante para analizar detenidamente esta clase de activos en dólares”. Además, Shinoda calcula que los activos hipotecarios han registrado en los últimos cinco años un rendimiento anual de alrededor de 200 puntos básicos menos que el crédito, lo que destaca aún más lo atractivo de las valoraciones frente a los bonos corporativos, que han experimentado una fuerte apreciación en los últimos meses. Reiterando de forma resumida, afirma que “por valoración, pensamos que las hipotecas respaldadas por agencias son una apuesta interesante frente a bonos corporativos”. Shinoda también ve atractivo en el sector de hipotecas comerciales no respaldadas por agencias, que han sufrido por las preocupaciones en torno a la demanda de oficinas y el auge del teletrabajo. “Pensamos que hay una gran oportunidad para los gestores que analizan con detenimiento y por ende pueden asumir riesgos de manera estratégica a través de una cuidadosa selección de activos”, concluye el gestor.

 

Conozca más sobre la visión de DoubleLine sobre mercado de la vivienda en Estados Unidos.

Perspectiva para las Afores en 2024, visión de SURA

  |   Por  |  0 Comentarios

En 2023, los mercados tuvieron un comportamiento errático, iniciaron el año con optimismo pero retrocedieron durante el segundo y el tercer trimestre y cerraron con renovado optimismo.

Al inicio de ese año el consenso indicaba que dicho periodo estaría marcado por una recesión económica, pero la fortaleza de la economía en Estados Unidos y, por consiguiente, en México, sorprendió para bien.

En términos de inversiones de las Afores, los activos de renta variable tuvieron un desempeño destacable de alrededor del 18% en dólares. Por su parte, los bonos mexicanos tuvieron un rendimiento de entre 6 y 9%; en consecuencia, los fondos (SIEFORES básicas y de Ahorro Voluntario) tuvieron un rendimiento de entre 8 y 10% al cierre de 2023, dicha tasa representa una recuperación extraordinaria en cuestión de rendimiento absoluto, así como para algunos fondos en términos relativos al resto de las Afores en la industria.

Bajo dicho contexto, las preguntas son ¿qué le espera a las Afores este año? ¿Hacia dónde va el sector en México? Andrés Moreno, Director de Inversiones, y Gerardo Chavarría, Gerente de Iniciativas de Negocio y Apoyo Comercial, en Afore SURA, hablaron con los medios y el público en general sobre el tema.

Perspectiva para el sector en 2024

Los expertos en SURA esperan que en términos generales, el 2024 pudiera parecerse mucho al año pasado. “La economía se mantiene fuerte, pero creciendo a tasas menores, lo que da margen a que los bancos centrales puedan, inclusive, bajar su tasa de política monetaria y, con eso, generar un ambiente propicio para la continuidad del ciclo económico. Habrá que estar atentos a las señales, pero, en principio, ese es el escenario base para esperar continuidad en los buenos retornos de los portafolios este 2024”, indicó Afore SURA.

La perspectiva para el 2024 es positiva. Por ejemplo, el incremento en las tasas de aportación de los trabajadores por la reforma del 2020, el bajo nivel de comisiones que ya maneja el sistema, la inflación decreciente en México y otros mercados del mundo con probables bajas en las tasas de interés de los bancos centrales, debieran abonar a que el 2024 sea positivo, pese a que subsisten importantes riesgos geopolíticos en el mundo y contextos político-económicos de gran relevancia en el panorama inmediato.

Respecto al impacto en las inversiones que pueden tener los eventos venideros, Andrés Moreno señaló que los resultados de las elecciones en Estados Unidos serán uno de los temas con mayor trascendencia en la economía global, pues podrían tener el potencial de generar cambios en el diseño de política económica de los países y, por tanto, en las actividades del mercado.

Asimismo, aunado a sus propias elecciones, para México estos resultados tendrán grandes implicaciones, pues lo más importante que está viviendo el país en términos de impulso económico es el tema del nearshoring.

“Sin duda es un evento importante al que hay que estar vigilantes y, en la medida de lo posible, participar en el diseño de políticas públicas. El ahorro que existe hoy en las Afores es tan relevante para el destino de nuestro país que esto nos da la oportunidad, como sector, de dar propuestas para mejorar el diseño de políticas públicas en materia de pensiones, financiamiento del desarrollo de nuestro país, infraestructura y otras diferentes aristas en las que tenemos manera de incidir”, opinó Andrés Moreno.

Por lo que se refiere a la Iniciativa de Reforma al Sistema de Pensiones propuesta el pasado 5 de febrero de 2024, será otro de los temas de interés público que continuará presente durante el resto de 2024.

Al respecto, Afore SURA expresó su posicionamiento: “Apoyamos las iniciativas que mejoren las pensiones de los mexicanos. Estaremos atentos para conocer a mayor profundidad los detalles de la reforma propuesta, en especial en cómo se piensa fondear este importante compromiso que el gobierno estaría adquiriendo”.

De acuerdo con información oficial de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el agente regulador del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), los recursos totales del sistema al cierre de 2023 sumaron un monto de 5 billones 975 mil 547 millones de pesos, que representan 19,11% del PIB. En comparación con 2022, el saldo observó un incremento de 721.681 millones de pesos, es decir, un aumento de 13,81%.

Diez predicciones de fusiones y adquisiciones para 2024, según Baker McKenzie

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué ventajas tienen las empresas familiares y qué fondos invierten en ellas?
Pixabay CC0 Public DomainEpicantus. ¿Qué ventajas tienen las empresas familiares y qué fondos invierten en ellas?

La firma legal, Baker McKenzie publicó las diez predicciones sobre el panorama de fusiones y adquisiciones para este año, después de que la actividad y préstamos relacionados a las transacciones de empresas presentaron una disminución durante 2023.

Sin embargo, el mercado de M&A en economías dinámicas siempre dan de qué hablar, y pueden generar sorpresas en los diferentes mercados incluyendo a los emergentes.

Estas son algunas de las predicciones que pone sobre la mesa Baker McKenzie para este año:

Oleada de financiamiento: En un entorno de tasas de interés al alza, inflación elevada y agitación geopolítica, las empresas y los financiadores tuvieron pocos incentivos para acudir al mercado oportunamente durante el año pasado. Ain embargo, la inflación presenta una mayor estabilidad, la volatilidad se está reduciendo y las tasas de interés podrían mantenerse estables o con una reducción considerable para el próximo año.

La actividad de fusiones y adquisiciones vuelve con fuerza: A diferencia de los últimos dos años, se estima que la actividad repunte. Se espera que el mercado podrá adaptarse rápidamente a interés más altos y al impacto que tendrán en las valoraciones, a medida que el interés se estabiliza.

Reposición ante los incrementos de intereses: Diversos bancos centrales en mercados emergentes, como Brasil y Polonia, comenzaron un recorte a los intereses al préstamos para estas actividades, una tendencia que se espera continúe durante los próximos años.

El crecimiento económico supera la recesión: Se prevé un crecimiento del PIB estadounidense del 0,8%, mientras que el crecimiento del PIB de la Unión Europea mejoraría hasta en 1,4% en 2024, aunque se anticipa que el crecimiento mundial decaiga hasta el 2,1% el próximo año.

Inteligencia Artificial y bonos digitales: Lo especialistas esperan que los marcos normativos y las tecnologías digitales sigan evolucionando, por lo que más emisores podrían adoptar los bonos digitales e implementar la IA en la creación de estos.

El mercado de préstamos directos sigue creciendo: Derivado del crecimiento de los préstamos y los bonos de alto rendimiento, los financiadores de estas prácticas podrían llevar a cabo procesos de opciones de los mercados público y privado.

La financiación ESG: Se espera el aumento de la demanda de bonos verdes, productos de financiación sostenible y en los enfocados al financiamiento de proyectos relacionados a los pilares ESG.

Reestructuras y refinanciamiento: Ante la proximidad de los vencimientos de deuda en los próximos dos años, es posible que algunos prestatarios necesiten refinanciar su deuda actual, a pesar del mayor costo de los intereses.

Evolución en las financiaciones evolutivas: Esperamos que las fuentes alternativas de financiación y liquidez sigan evolucionando, además del posible surgimiento de nuevas fuentes más específicas en todos los mercados

Diversificación en el mercado de M&A: Los socios consideran que el mercado de organizadores/suscriptores de este tipo de operaciones se está diversificando, ya que muchas instituciones financieras han expresado su deseo de participar en este tipo de transacciones en el futuro.

La operación de la Bolsa Mexicana de Valores creció un 64% el año pasado

  |   Por  |  0 Comentarios

Veracruz acude a la BMV para refinanciar su deuda
. Veracruz acude a la BMV para refinanciar su deuda

La operación en el mercado accionario mexicano durante 2023 reportó uno de sus mejores momentos, con un repunte importante ante el aumento del número de cuentas y el atractivo del mercado local por factores como el nearshoring. Esto, de hecho, mantiene un alto potencial para los próximos años en la bolsa del país.

De acuerdo con la propia Bolsa Mexicana de Valores (BMV), durante 2023 el importe total operado en el mercado local fue de 3.780 millones de pesos (sobre 221 millones de dólares).

Dicha cifra se compara favorablemente con los 2.300 millones de pesos (135 millones de dólares) que se operaron en el año 2022. Es decir, se registró un incremento nominal de 64,34%. El año pasado en el mercado mexicano se operaron 1.480 millones de pesos (87 millones de dólares) más que en el periodo previo.

El número de cuentas de inversión bursátil creció 49,23% entre octubre del 2022 y el mismo mes del 2023 en México, pero todavía sigue siendo pequeño el grupo de inversionistas en el país.

Los datos oficiales señalan que hasta octubre del año pasado se contabilizaron 6.829.161 cuentas de inversión, número que se compara positivamente con las 4.576.176 del año anterior, de acuerdo con los últimos datos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), el gremio que agrupa a 35 casas de bolsa o intermediarias bursátiles que operan en México.

Las cifras se dieron a conocer durante la celebración del evento denominado «Lo Mejor de la Operación 2023», en el que se reconoció y agradeció a las casas de bolsa que alcanzaron los mayores importes y crecimiento en operación dentro del mercado de capitales mexicano.

El aumento de la operación liga así su segundo año de crecimiento a doble dígito en la presente década, después de los años 2020 y 2021 cuando la pandemia redujo la operación institucional aunque incrementó la operación de personas físicas precisamente por el aislamiento registrado.

Premios a lo mejor de la operación en 2023

Los premios entregados a lo mejor de la operación del mercado de capitales mexicano durante 2023 correspondió a:

  • Mayor importe operado: Casa de Bolsa Finamex obtuvo el primer lugar con 1.200 millones de pesos (70 millones de dólares), es decir el 31,74% del gran total.
  • Mayor crecimiento absoluto en importe operado: Goldman Sachs Casa de Bolsa, con un crecimiento de 97.386 millones de pesos (5.710 millones de dólares) respecto a 2022, con un importe total de 210.617 millones de pesos (12.350 millones de dólares).
  • Mayor crecimiento porcentual en importe operado: Invex Casa de Bolsa, con crecimiento de 135,93% durante su operación en 2023, con un importe total de 145.600 millones de pesos (8.538 millones de dólares).

José Oriol Bosch, director general del grupo BMV, felicitó a las casas de bolsa distinguidas. «Estamos felices de poder seguir mostrando y reconociendo el trabajo de las casas de bolsa, que son aliados estratégicos de gran importancia. Compartimos sus éxitos y sabemos que este es un gran trabajo logrado por el esfuerzo de cada uno de los miembros de sus equipos. Tengan la certeza de que en el grupo BMV siempre podrán continuar creciendo y juntos seguiremos desarrollando el mercado bursátil mexicano», expresó.

En la recta final del segundo mes del año el mercado accionario mexicano registra una moderada disminución de 0,64% en su principal bolsa e indicador, el IPC de la BMV. En este 2024, la probabilidad de una desaceleración económica y el contexto electoral serán dos de los retos importantes que enfrentarán los mercados en general, según expertos.

BB Asset lanza su primer fondo de inversión en asociación con JGP

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsSede del Banco Central do Brasil

BB Asset, brazo de administración de fondos de Banco do Brasil, concretó esta semana el primer lanzamiento en el marco de la alianza que firmaron en enero con JGP, una histórica gestora independiente de la plaza paulista. Se trata de un fondo de deuda enfocado en el impacto ambiental y social.

El nombre del vehículo es BB Espelho Renda Fixa JGP Equilíbrio IS Crédito Privado, anunciaron a través de un comunicado, e invierte en una cartera diversificada de financiamiento a iniciativas con un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Esencialmente, el fondo invertirá en bonos destinados a proyectos climáticos y medioambientales.

Parte de la estrategia, detallaron desde la gestora, es desarrollar ingeniería financiera capaz de financiar proyectos que actúen directamente en el corazón del mayor problema de emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil: la deforestación.

En concreto, el portafolio del vehículo de inversión está compuesta por títulos de deuda corporativa y financiera, con bajo riesgo crediticio en el mercado local. El foco son bonos emitidos en el extranjero.

El objetivo de la estrategia es buscar retornos diferenciados invirtiendo al menos el 80% de sus recursos en activos relacionados con cambios en la tasa Selic.

Casos de impacto

Un ejemplo que destacan fue la creación de un certificado de cuentas por cobrar agroindustriales (CRA) para Oakberry, una empresa de alimentos saludables centrada en el açaí, para impulsar la bioeconomía en la región amazónica. Los recursos sirvieron para verticalizar la producción, promoviendo la adquisición de fruta de cooperativas y comunidades ribereñas de la Amazonía que adopten las mejores prácticas de manejo sostenible.

Además, la empresa propone dirigir recursos a infraestructura educativa y servicios básicos, como salud, agua tratada y la inclusión de mujeres en programas de capacitación.

Otro caso es el financiamiento de un proyecto de Belterra, una empresa enfocada en restaurar áreas degradadas mediante la implementación de sistemas agroforestales, en alianza con pequeños y medianos agricultores. Con esta iniciativa se espera generar alrededor de 700 empleos directos en regiones socioeconómicamente vulnerables, recuperando 4.000 hectáreas.

La primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los biomas Amazonía y Mata Atlántica. La iniciativa eliminará 545.000 toneladas de carbono de la atmósfera en diez años, el equivalente a compensar las emisiones anuales de más de 430.000 automóviles propulsados ​​por gasolina.

Sostenibilidad e innovación

El lanzamiento del fondo BB Espelho Renda Fixa JGP Equilíbrio IS Crédito Privado, además, está alineado con el compromiso de BB con la Agenda 2030. La firma tiene el objetivo de superar los 20.000 millones de reales (alrededor de 4.020 millones de dólares) en fondos de inversión sostenible para 2030, según recalcó Denísio Liberato, CEO de BB Asset.

“Estamos enfocados en promoviendo la innovación en nuestras soluciones y ofreciendo a nuestros clientes estrategias que alineen el desempeño con la responsabilidad de inversión”, comentó a través de la nota de prensa.

Por su parte, Julia Bretz, responsable de los verticales de Agro y Crédito ESG de JGP, agregó que los inversionistas pueden –a través del fondo– beneficiarse de algunas de las oportunidades de inversión más innovadoras en el área. “Las asignaciones de la estrategia ayudan a financiar proyectos de energía renovable, incluida la bioenergía, los bioinsumos y el uso de la tierra; restauración productiva de áreas degradadas; extractivismo de bosques no maderables; financiamiento estudiantil y movilidad urbana, entre otros”, dijo.

Antonio Gonzales es el nuevo Head para Latam de Citi Private Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Antonio Gonzales, Head para América Latina de City Private Bank
LinkedInAntonio Gonzales, Head para América Latina de City Private Bank

Un cambio de ambiente está experimentando uno de los principales ejecutivos de banca privada de JP Morgan Chase en América Latina. Y es que Antonio Gonzales dejó las filas del banco estadounidense por el timón de las operaciones latinoamericanas de Citi Private Bank.

El profesional ahora ocupa el cargo de Head para América Latina en la firma, según informó Ida Liu, Head global de City Private Bank, a su red profesional de LinkedIn.

En esa línea, la ejecutiva destacó la experiencia que él lleva a la compañía, tanto en gestión patrimonial como en inversiones. “Estamos entusiasmados por el crecimiento que vendrá bajo su liderazgo”, escribió Liu, ofreciéndole una “cálida bienvenida”.

Gonzales proviene de JP Morgan, un banco en el que pasó trabajando los últimos 17 años, según su perfil profesional. En sus inicios, circa 2006, llegó como un Middle Office Manager, para luego pasar nueve años desempeñándose como portfolio manager de la compañía.

A continuación, pasó al área de Private Bank de la compañía en Brasil, primero como inversionista senior y luego Head de Inversiones. Desde febrero de 2021 ocupaba el cargo de Head para el país latinoamericano.

Invertir en tiempos de cólera: Compass ofreció su visión del mercado para 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Un momento del seminario de Compass en Montevideo (Funds Society)

Los analistas y socios de Compass ofrecieron esta semana en Montevideo un valioso pantallazo del año 2024 en términos de inversión, abordando temas como el cambio de régimen macroeconómico, los mercados asiáticos, el regreso de América Latina o la situación en Argentina.

Más de 200 asesores financieros asistieron al Seminario Global de la firma en el Hotel Sofitel. Juan Cruz Elizagaray, socio y Country Head de Compass para Argentina y Uruguay, abrió la conferencia explicando el contundente nombre del encuentro: “Hablamos de tiempos de cólera, porque estamos sometidos a conflictos y tensiones que tendrán muchas consecuencias en el mercado. Han pasado casi cuatro años desde la pandemia de COVID-19, y consideramos que hemos entrado en una época de normalización”.

Cambio de régimen en los mercados

Este año, las presentaciones se iniciaron con un cuestionario interactivo a los invitados, con Renzo Nuzzachi, jefe de Unidad de Intermediarios, haciendo de maestro de ceremonias. Los resultados de las encuestas dejaron sentado lo que piensan los inversores de la plaza uruguaya de las diferentes clases de activo, con una confianza renovada en la renta variable, una visión positiva de la renta fija y los activos alternativos cada vez más presentes en las carteras.

Con estas anclas para navegar en los nuevos tiempos, Amar Regati, de Wellington Management, explicó el cambio de régimen de los mercados que estamos viviendo desde el final de la pandemia.

Así, el analista repasó la política actual de Fed y habló de esa recesión que algunos anticiparon con vehemencia y que ya no forma parte de las previsiones. Alguien se equivoca; hay que dejar de usar el old book para leer la realidad, según el profesional.

El estratega de renta fija de Wellington mostró a los presentes un recuadro que podría enmarcarse para tenerlo siempre presente. A la izquierda el old regime, esos tiempos de baja inflación estructural, bajos tipos de interés, pujanza de la globalización, volatilidad controlada y una gran cantidad de liquidez en el mercado. En la columna de la derecha, el new regime, con su inflación alta estructural, una política monetaria restrictiva, una tendencia a la desglobalización, mayor volatilidad y menos liquidez.

La consecuencia es la dispersión de las oportunidades de inversión, por países y tipos de clase de activos, y la necesidad de saber adaptarse, explicó Regati.

Los asistentes del semanario de Compass pasaron del detalla de los tipos de interés de la Fed, con sus gráficos abigarrados y sus cifras pequeñas (aunque valiosas) a los colores vibrantes de Asia y la enormidad de la oportunidad de ese nuevo mundo.

2024, el año del dragón

Los inversores reunidos en la plaza montevideana, sin duda la más global de Latinoamérica, conocen bien el “caso asiático” y lo dejaron bien claro en el cuestionario interactivos organizado por Compass. Nadie duda de la pujanza e importancia mundial de Asia, pero sigue siendo difícil encontrar la manera de aprovecharla desde el punto de vista de los vehículos de inversión.

Con su charla magistral, soberbiamente ilustrada con los colores del dragón –animal de 2024 en China–, Michael Power, de Ninety One, expuso ante los presentes la realidad del mundo, con China e India como centro de actividad económica, mientas la recesión acecha en Europa y Japón, Estados Unidos duda sobre la globalización y aparece como una reserva de moneda ineludible, pero también como un país devorado por la deuda.

Power invitó a los presentes a mirar el mundo desde dos ópticas: el ecosistema del capital y el ecosistema del comercio. En el del capital, huelga decirlo, domina Estados Unidos, con un “problema de falta de equilibrio” y una concentración de activos, dijo Power, que muestran una fragilidad de los mercados.

Asia domina el ecosistema comercial. Por mucho que se hable de nearshoring, las fábricas de nueva generación progresan en China, un país que está construyendo una nueva economía basada en las energías renovables. Asia es el futuro, según el profesional.

América Latina, ¿ha llegado una nueva era?

Comparando la exuberancia asiática y el tecnicismo de la renta fija estadounidense, la situación en América Latina parece mucho menos entusiasmante y así lo dejaron claro los inversores presentes en el Hotel Sofitel de Montevideo, que señalaron las dificultades políticas como el principal obstáculo para pensar una nueva era para los activos de la región.

Sin triunfalismos, reconociendo que salimos de una “década perdida”, Tomás Venezian, socio y jefe de deuda corporativa de Compass, defendió el interés de los activos latinoamericanos en 2024 con una cascada de datos, empezando con uno que no se presta a controversia: la región presentó un 25% de rentabilidad en 2023.

Las debilidades son de sobra conocidas. Venzian desplegó las ventajas: los países tienen un buen control de la inflación y los fundamentales, la región produce materias primas fundamentales para la transición energética o para proporcionar alimentos, el nearshoring es una realidad, los activos están baratos…

En la lista de ventajas se destacó un enorme mapa con las zonas de democracia real marcadas en azul, fue un momento importante para ver el mundo, entender que Latinoamérica, a pesar de sus vaivenes, tiene un tesoro raro en el mundo, con la posibilidad de cambiar las cosas con los votos. La democracia, esa garantía que a veces olvidamos por la costumbre de disfrutarla.

Argentina: quiero ser libre

El momento más difícil del seminario fue para Juan Miguel Salerno, jefe de inversiones para Argentina, quien, en este febrero tan volátil, en un país todavía “sonado” por las primeras reformas del nuevo gobierno, trató de calibrar “la era Miley y su hoja de ruta”.

El pr0fesional trató de mostrar el panorama actual del país, un conjunto de circunstancias, un enjambre monetario, especialmente difícil de seguir.

Después de la devaluación y con una pobreza acercándose al 60% de la población, la pregunta es cuál es el “nivel de tolerancia de la sociedad”. Por ahora, Milei cuenta con respaldo, pero se teme una nueva devaluación.

Según Salerno, hay brotes verdes, el balance comercial de Argentina es positivo, el sector energético y la minería pueden ser fuentes de dólares, algo que el país necesita desesperadamente. Además, en términos de vencimiento de deuda externa, 2024 se presenta más amigable que 2023.

Pero licuar el stock de pesos que tiene la economía no es fácil, advierte el ejecutivo, la deuda sigue creciendo, el levantamiento del cepo (el control de cambios) debería de hacerse antes de una nueva devaluación.

El seminario cerró con una charla de Roberto Canessa, superviviente del accidente de los Andes, un tema que ha vuelto con fuerza a través del estreno de una película sobrecogedora sobre el suceso.

Fue el broche de oro de un seminario especialmente interesante y bien diseñado para abrir la percepción de los inversores a un mundo lleno de desafíos.

Keith Metters, nuevo presidente de Fidelity International

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKeith Metters, nuevo presidente de Fidelity International.

Fidelity International ha anunciado el nombramiento de Keith Metters como su nuevo presidente, a partir del 1 de marzo, reportando a Abigail Johnson, Chairman. Keith sustituye a Anne Richards, que se tomará un descanso de seis meses antes de volver a su nuevo cargo de vicepresidente.

Keith Metters se unió a Fidelity International en 2020 para dirigir su negocio de Workplace Investing y actualmente es director global de Soluciones de Plataforma. Antes de incorporarse a Fidelity International, pasó más de 20 años en Fidelity Investments en EE.UU., donde desempeñó diversas funciones, incluyendo la dirección de la división Workplace Investing Core Market, donde dirigió la creación de estrategias y soluciones de inversión para clientes a gran escala.

A raíz de este nombramiento, Abby Johnson, Chairman, ha señalado: «Keith asume este cargo en un momento importante para nuestro negocio. Nos centramos en ofrecer las capacidades centrales de inversión por las que somos conocidos, al tiempo que seguimos desarrollando aquellas capacidades que sabemos que nuestros clientes necesitan tanto ahora como en el futuro. El profundo conocimiento de Keith del negocio de Fidelity, su absoluto enfoque en el cliente y su rigor en torno a la eficacia operativa le hacen perfectamente adecuado para liderar el negocio de Fidelity International en la siguiente fase de su historia”.

Tikehau Capital presenta la primera estrategia temática de renta variable de su equipo de Capital Markets

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tikehau Capital ha anunciado el lanzamiento del fondo Tikehau European Sovereignty. Según explica la firma, se trata de la primera estrategia temática de renta variable lanzada por el equipo de renta variable cotizada del Grupo a través de su equipo de Capital Markets. Desde 2004, Tikehau Capital ha abogado por invertir en Europa a través de diversas estrategias temáticas, apoyando los esfuerzos de desarrollo de las empresas. 

Según destacan, esta nueva estrategia de renta variable mejora la gama de vehículos de inversión del Grupo. Su objetivo es invertir principalmente en empresas europeas cotizadas consideradas de alta calidad por el equipo de gestión, que no solo refuerzan la soberanía europea, sino que también se beneficiarán de políticas regionales y locales que fomenten la autonomía sectorial y la resiliencia económica. El equipo de gestión de renta variable de Tikehau Capital tiene como objetivo construir una cartera diversificada que comprenda aproximadamente 40-50 empresas europeas consideradas de alta calidad y preparadas para capitalizar el aumento de la soberanía europea, al tiempo que ofrecen un atractivo perfil riesgo-rendimiento.

El fondo, acreditado con la clasificación del Artículo 8 según el SFDR, destaca el compromiso del equipo de Capital Markets de incorporar consideraciones extra financieras. Entre los temas identificados por Tikehau Capital como fundamentales para fortalecer la soberanía europea y definir el mandato de inversión de este nuevo fondo se encuentran: la autonomía industrial, la competitividad digital, la autonomía en el ámbito de la salud, la defensa y la transición ecológica. Según indican, el fondo se comercializará en Francia, España, Luxemburgo, Alemania, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Suiza

“Invertir en la soberanía europea representa una oportunidad sin igual para participar activamente en el impulso del continente catalizado por recientes iniciativas europeas destinadas a abordar dependencias estratégicas, como el Green Deal, la Ley de Chips y la Ley de Medicamentos Críticos, entre otras. El ethos de fomentar una Europa más próspera, autosuficiente y competitiva ha sido integral en el ADN de Tikehau Capital desde su inicio y se refleja en nuestro continuo respaldo financiero a empresas europeas. También estamos seguros de que una Europa más soberana puede servir como catalizador de crecimiento para empresas europeas seleccionadas. Creemos firmemente que invertir en estas empresas tiene el potencial de generar retornos financieros para los inversores”, explica Raphael Thuin, jefe de Estrategias de Capital Markets en Tikehau Capital

Un contexto apropiado

La gestora considera que los recientes eventos globales, incluida la pandemia del COVID-19, las crecientes tensiones geopolíticas y las repercusiones de la globalización excesiva, subrayan la necesidad de fortalecer la resiliencia y autonomía de Europa. En su opinión, esto requiere reducir la dependencia externa en sectores críticos, reajustarse hacia cadenas de valor localizadas y dirigir la transición ecológica. 

En respuesta a este panorama, Tikehau Capital mantiene firme su compromiso de invertir en Europa y explica el lanzamiento de este nuevo fondo. En medio de este cambio de paradigma hacia la soberanía, el equipo de gestión y análisis del Grupo percibe un terreno fértil para el crecimiento económico a largo plazo, especialmente para ciertas empresas en todo el continente. La soberanía europea representa una atractiva oportunidad de inversión y el fondo Tikehau European Sovereignty está diseñado para invertir en empresas que adoptan esta tendencia secular.

Pequeñas compañías: preste más atención a sus convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La renta variable de EE .UU. subió en su mayoría durante el mes de enero, y el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico por primera vez desde principios de 2022. Las acciones extendieron sin problemas su impulso positivo del cuarto trimestre al nuevo año, sostenidas por el rendimiento estelar de varios nombres de los «7 Magníficos«, como Nvidia (NVDA), Netflix (NFLX) y Meta (META). A pesar de la cautela provocada por las condiciones de sobrecompra que persisten desde finales de año, el mercado sigue mostrando su resistencia.

El 31 de enero, la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés en sus niveles actuales, al tiempo que se mostró reacia a iniciar recortes de tipos ya en marzo. Durante la conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, declaró que la Fed necesita ver más pruebas de que la caída de la inflación es sostenible y que queda «camino por recorrer» antes de declarar que se ha logrado un aterrizaje suave. Los inversores se han visto alentados por indicadores adelantados como los PMI, los resultados empresariales y los comentarios, que sugieren que la desaceleración económica ya está en marcha. La próxima reunión del FOMC se celebrará los días 19 y 20 de marzo.

Los valores de pequeña capitalización empezaron el mes por detrás de los de gran capitalización, algo inusual si se tiene en cuenta que históricamente los valores de pequeña capitalización han obtenido buenos resultados en enero. El mediocre comportamiento de los valores de pequeña capitalización puede atribuirse en gran medida a su significativo repunte en diciembre. Sin embargo, prevemos un entorno favorable para las empresas más pequeñas en 2024 , ya que los tipos tras el pico y la consolidación necesaria en ciertos sectores como los medios de comunicación, la energía y la banca deberían conducir a un año más robusto. La actividad de fusiones y adquisiciones comenzó el año con fuerza, sentando las bases para la aparición de catalizadores en nuestra cartera de empresas.

Los inversores en arbitraje de fusiones se vieron perjudicados por la ampliación de los diferenciales tras la rescisión de la adquisición de PNM Resources por parte de Avangrid y por los problemas derivados de dos operaciones bloqueadas por los reguladores: la adquisición de Spirit Airlines por parte de JetBlue por 7.500 millones de dólares y la adquisición de iRobot por parte de Amazon por 1.400 millones de dólares. Los diferenciales se ampliaron en simpatía por las operaciones sujetas a revisiones antimonopolio ampliadas, como Albertsons, Capri, Hess/Chevron y Pioneer/Exxon. Creemos que estas operaciones se completarán, lo que permitirá a los inversores obtener mayores beneficios en el futuro.

En el caso de PNM Resources, después de que las empresas recibieran todas las demás aprobaciones necesarias, recurrieron el rechazo del regulador de servicios públicos de Nuevo México ante el Tribunal Supremo del Estado. Avangrid decidió entonces dejar que el acuerdo de fusión expirara en enero en lugar de esperar a la decisión del Tribunal Supremo. Aunque el resultado fue decepcionante, la desventaja de PNM se consideró limitada y dimensionamos la posición adecuadamente. Además, PNM proporcionó en febrero orientaciones actualizadas que la sitúan como una de las empresas de servicios públicos de más rápido crecimiento en EE.UU. y merecedora de una valoración superior. Esperamos salir de PNM en los próximos meses a medida que las acciones reduzcan el descuento de valoración.

Mientras que el rendimiento del mercado de renta variable en enero estuvo impulsado por unas pocas empresas tecnológicas de gran capitalización, el mercado de convertibles cuenta con muchos emisores de pequeña y mediana capitalización, con oportunidades de rendimientos asimétricos a largo plazo. Seguimos viendo un gran número de vencimientos que habrá que abordar este año, lo que esperamos que beneficie a la emisión de convertibles. Dado que los tipos de interés se mantienen al alza, los tipos de interés relativamente bajos de los convertibles deberían convertirlos en una opción atractiva, ya que las empresas buscan refinanciarse sin un aumento significativo de los gastos por intereses. Las emisiones recientes se han realizado a niveles atractivos para los inversores, al tiempo que ofrecen a las empresas un coste de capital interesante. Muchas de las nuevas emisiones de los últimos 6 meses han funcionado bien desde el principio y siguen siendo atractivas para las carteras, ya que suelen tener primas más bajas que muchas de las emisiones existentes.

 

Tribuna de opinión de Michael Gabelli, managing director de Gabelli & Partners.