Montecarlo (Mónaco) se convertirá el próximo 25 y 26 de junio en el centro de la industria de gestión de activos al acoger el IMpower Fund Forum, el principal evento de networking para gestores de activos y patrimonios de todo el mundo.
Según sus organizadores, se trata de una oportunidad única para unirse y contactar con más de 1.400 profesionales de alto perfil, incluidos más de 500 gestores de activos y 400 selectores de fondos y propietarios de activos. “La mejor oportunidad del año para comprometerse con el mayor evento con expertos de la industria, asegurando conversaciones significativas y colaboraciones importantes”, destacan desde la organización del foro.
El evento es una ocasión para explorar estrategias de crecimiento innovadoras para el negocio de gestión de activos, profundizar en el futuro de la gestión de activos y patrimonios, alinearse con las necesidades del cliente a través de la transformación digital y navegar por el panorama cambiante de los ETFs, las soluciones de inversión ilíquidas, la asignación de activos, la tokenización, la tecnología y más. “Posicionarse a la vanguardia de la comunidad mundial de gestión de activos y patrimonio y descubrir la experiencia de networking sin precedentes en IMpower, el epicentro de la excelencia en los eventos de gestión de inversiones”, añaden.
Si eres selector de fondos, podrás asistir gratuitamente al encuentro, mientras que si eres gestor de activos y gestor patrimonial, la organización ofrece precios atractivos para participar.
Para obtener más información y registrarse en línea simplemente haga clic aquí. También puede inscribirse enviando un correo electrónico a gf-registrations@informa.com o llamando al +44 (0) 20 8052 2013.
Inscríbase y ahorre un 10% con el código: FKN3276FUNSOC
Foto cedidaLuca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management
La resistencia de la economía de EE.UU. y la demora de la inflación estadounidense en volver rápidamente al objetivo de la Reserva Federal nos llevan a seguir sobreponderados en renta variable y neutrales en renta fija.
Seguimos pensando que el crecimiento económico se ralentizará según avance el año, aunque el plazo se está alargando. Los beneficios empresariales mantienen su pujanza y la Fed está mostrando claramente su aversión a una relajación monetaria prematura. Así pues, si hace unos meses considerábamos que las valoraciones de los bonos eran atractivas, ahora creemos que son razonables; por su parte, las perspectivas a corto plazo para la renta variable siguen siendo prometedoras. Como puede verse en la figura 2, los beneficios de las empresas cotizadas de todo el mundo han reaccionado positivamente ante la mejora de los datos económicos de EE.UU.
Fig. 1. Modelo de asignación mensual de activos
Marzo de 2024
Fuente: Pictet Asset Management
Nuestros indicadores de actividad económica muestran que la economía estadounidense es más fuerte de lo que habíamos previsto, y esa es una de las razones por las que seguimos sobreponderados en renta variable global.
Si los consumidores estadounidenses siguen gastando mucho más de lo que ahorran ─la tasa de ahorro de EE.UU. se sitúa actualmente en el 3%-4% de la renta disponible, frente al 7%-10% histórico─, tanto el crecimiento como las presiones inflacionistas podrían seguir siendo elevados durante algún tiempo. Es probable que la inflación persista, ya que las subidas de precios en el sector servicios siguen siendo elevadas y continúa la escasez de mano de obra en el mercado laboral.
En conjunto, sin embargo, creemos que el gasto de los consumidores y las empresas acabará desvaneciéndose, convergiendo hacia otras áreas ya débiles de la economía estadounidense, como el sector residencial.
A diferencia de EE.UU., la zona euro lleva unos meses rozando la recesión debido a la debilidad de su actividad manufacturera. Sin embargo, el crecimiento debería recuperarse a medida que remitan los efectos de la crisis de la oferta posterior a la pandemia de COVID-19 y de la guerra de Ucrania. En cuanto al resto de Europa, la economía del Reino Unido continúa sin variaciones, con dificultades en la actividad de la construcción y con su mercado laboral cambiando de tendencia tras un periodo de escasez de mano de obra. A esto se añaden los indicios de que las previsiones de inflación están empezando a repuntar, lo que dificulta la capacidad del Banco de Inglaterra para recortar los tipos de interés.
La economía japonesa también empieza a renquear. Las ventas minoristas se están contrayendo, al igual que los pedidos de maquinaria. Además, la producción industrial continúa siendo muy débil. No obstante, se espera que Japón siga creciendo cerca de su potencial a largo plazo mientras su largo periodo de deflación termina finalmente.
Nuestros indicadores de liquidez refuerzan la conveniencia de mantenernos sobreponderados en renta variable. Muestran un aumento a corto plazo de la oferta de liquidez por parte de los bancos tanto centrales como del sector privado. Incluso el banco central suizo ha empezado a pasar del endurecimiento cuantitativo a la relajación. Pero no es seguro que la relajación vaya a cobrar impulso. Los indicios procedentes de la Fed apuntan a que sus banqueros centrales consideran que los riesgos de esperar un poco más para recortar los tipos son menores que el riesgo de recortarlos demasiado pronto y tener que dar marcha atrás después.
En lo que respecta al crédito privado, los bancos están empezando a suavizar las condiciones para la concesión de préstamos. Aún es pronto, pero el rumbo adoptado está claro. La cuestión, sin embargo, es cuál será su magnitud.
Por otra parte, el banco central chino ha acelerado el moderado ritmo de relajación de su política, pero sigue atento a cualquier posible inestabilidad cambiaria, lo que probablemente limitará lo lejos que llegue. Por el momento, se centra en la provisión de crédito selectivo.
Fig. 2 – Buenas perspectivas
Ritmo de crecimiento de los beneficios de la renta variable global frente a nuevos pedidos del ISM de EE.UU.
Fuente: Refinitiv, IBES, Pictet Asset Management. Datos del 15/02/1999 al 26/02/2024.
Nuestros indicadores de valoración muestran que la renta variable cotiza a sus niveles más caros desde diciembre de 2021. Con la renta variable de EE.UU. cotizando a múltiplos de 20,5 veces los beneficios ─considerablemente más altos que la media de 10 años de 17,5─ parece haber poco margen para que el mercado aumente mucho sus ganancias. Aun así, los beneficios empresariales han sido sólidos y las proyecciones del consenso de los analistas para 2024 son ahora razonables teniendo en cuenta la resistencia sostenida del crecimiento mundial. Los bonos son ligeramente más atractivos, con la deuda pública estadounidense a su valor razonable y los bonos del Tesoro protegidos frente a la inflación cotizando también a niveles razonables. La deuda pública británica también parece atractiva, aunque vulnerable a las noticias del próximo presupuesto.
Nuestros indicadores técnicos muestran que la renta variable está respaldada por una fuerte tendencia, mientras que la renta fija no lo está tanto y los bonos chinos parecen sobrecomprados.
Sin embargo, los datos sobre el posicionamiento de los inversores reflejan un panorama menos positivo para los activos de más riesgo.
Según las encuestas del mercado, el sentimiento de riesgo entre los inversores profesionales se encuentra claramente en territorio alcista y los gestores de fondos han recortado sus posiciones de liquidez, pasando a su mayor sobreponderación en renta variable en dos años. Además, los flujos de inversión hacia fondos de renta variable y renta fija han sido abundantes, mientras que los dirigidos hacia fondos del mercado monetario se han ralentizado. Todo lo cual indica que existe menos margen para que el mercado prolongue su “rally”.
Tribuna de opinión de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management.
Descubra las perspectivas macroeconómicas y de asignación de activos de Pictet Asset Management (sólo disponible en inglés).
Bryant Diaz ha sido nombrado Senior Wealth Strategist para el negocio international de Northern Trust Wealth Management.
Diaz se une a Northern Trust procedente de UBS, donde trabajó como Latam Market Collaboration Manager durante más de cinco años, según su perfil de LinkedIn.
Anteriormente, también en UBS, fue director en la sección de desarrollo de negocios para el desk de Latam en Suiza.
Además, Diaz ha trabajado en Wells Fargo en la sucursal de neogocios de Miami y negocios internacionales Wells Fargo Advisors (LatAm).
Diaz cuenta con una formación académica en marketing y finanzas. Obtuvo una Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la Colorado Technical University, y un Certificado en Portafolio y Gestión de Riesgos en la Universidad de Genève. Además, ha completado estudios en Gestión de Cartera y Riesgos en la misma universidad.
En su nuevo cargo en Northern Trust, Diaz será responsable de ofrecer servicios integrales de wealth management a individuos y familias, empresas privadas y family offices. Su experiencia en la gestión de clientes y la estrategia de ventas será clave para el éxito en este cargo.
Northern Trust es reconocida por su tecnología innovadora, excelencia en el servicio y profunda experiencia en todos los aspectos de la planificación financiera, incluyendo la transferencia de patrimonio, la banca, los seguros, las inversiones, la gestión fiscal, la filantropía, la comunicación familiar y más, dice la descripción de la empresa.
La revista Américas de Funds Societyya está disponible en versión digital mientras viaja a sus suscriptores en Latinoamérica y Estados Unidos. Los socios de la firma de BECON IM son protagonistas de la portada y durante una extensa entrevista nos dan las claves del negocio de distribución de terceros en las Américas.
Desde el equipo de redacción de Funds Society, con nuestras antenas en Montevideo, México, Santiago de Chile, Sao Paulo, Miami o Madrid, hemos querido ofrecer un panorama amplio de la inversión y de lo que está pasando en el mundo.
Contamos también con el mejor análisis de las gestoras internacionales en un año especialmente incierto, que parece ir muy rápido. Así, los expertos de Natixis explican que los selectores de fondos se preparan para lo desconocido, con la necesidad de adaptarse a un nuevo paisaje que, sin embargo, se puede transitar con un optimismo prudente.
Por su lado, Janus Henderson analiza las ventajas de la renta fija multisectorial.
El auge de los activos alternativos es una realidad en Chile y vale la pena echar un vistazo a ese nuevo desarrollo que se traduce en la creación de fondos cada vez más adaptados a la banca privada y el sector retail. En este número de la revista Américas de Funds Society también analizamos los riesgos geopolíticos que podrían arruinar la promesa de un buen año, y buscamos entender fenómenos nuevos, como la llegada de los ETFs de criptomonedas al mercado.
En México se anuncia una nueva reforma del sistema de pensiones, un cambio que ya domina la escena electoral y que tiene la ventaja de replantear, una vez más, la eficacia del modelo. Por ello, publicamos dos opiniones a favor de la reforma de AMLO y dos en contra, para poder tener un prisma desde donde mirar una historia que seguirá en la actualidad por mucho tiempo.
Y por supuesto, Argentina, en un inicio del año lleno de incertidumbre, un momento de desconcierto. Les ofrecemos un reportaje con entrevistas con los asset managers locales, que tratan de calibrar las consecuencias del giro político y social que representa la elección del presidente Javier Milei.
Foto cedidaMatías Hofman, Senior Associate of Strategy, Product & Advisory en Uruguay de SURA Investments.
Apuntando a brindar una oferta de valor más evolucionada, así como la posibilidad de acceder a nuevas soluciones para personas, empresas e instituciones, el asset manager latinoamericano experto en asesoría y soluciones de inversión, SURA Investments, enfatiza en las oportunidades que ofrecen los activos alternativos en el mercado actual.
Se trata de instrumentos de inversión, como deuda privada, capital privado, infraestructura y bienes raíces, con características de plazos y liquidez muy distintos a los activos tradicionales, que históricamente han demostrado ser más resilientes en escenarios de incertidumbre. La adición de activos alternativos a las carteras de inversión ha demostrado generar mayor eficiencia, es decir, aumentar la rentabilidad y contrarrestar la volatilidad.
Un claro ejemplo de esto lo brinda el National Council of Real Estate Investment Fiduciaries (NCREIF) Property Index, que desde 1978 solo ha identificado cinco años con retornos negativos en el mercado de bienes raíces, los que han coincidido con crisis inmobiliarias.
Esto se suma al hecho de que en los últimos años se han comenzado a crear vehículos que sortean las dificultades que existían para ingresar al mundo del retail y acercan este tipo de inversiones al mundo wealth.
El mercado de activos alternativos ha crecido en los últimos años y ha captado el interés de los uruguayos por tener un mayor potencial de rendimiento en comparación con las opciones tradicionales, brindando la posibilidad de participar en el financiamiento de empresas que no cotizan en mercados públicos.
Surgen como una opción atractiva ante la coyuntura actual y poseen menor liquidez en comparación con los activos tradicionales, favoreciendo un mayor potencial de rendimiento e involucrando un horizonte temporal extendido.
“Dentro de la categoría de activos alternativos, encontramos a los activos privados, los cuales son una excelente oportunidad de inversión en la coyuntura actual, donde el aumento de la inflación repercutió en la correlación de los activos tradicionales, que se volvió más positiva entre ellos. En este sentido, los activos privados favorecen a una mayor diversificación de la cartera de inversión. Cuanto más baja es la correlación de los activos dentro de una cartera, mayor eficiencia tienen los portafolios”, detalló Matías Hofman, Senior Associate of Strategy, Product & Advisory en Uruguay de SURA Investments.
Esta oposición se ve reflejada al comparar el comportamiento de ambos activos a lo largo de los años. Mientras que la correlación entre el S&P 500 y los activos tradicionales ha ido aumentando, los activos privados han hecho lo contrario, descorrelacionándose del mercado.
De hecho, en los últimos años, los activos privados han evidenciado un crecimiento y se espera que para 2027 alcancen un mercado de 16 trillones de dólares, según análisis de expertos en la materia.
Este crecimiento se aceleró en los últimos años, ya que, anteriormente, eran alternativas de inversión reservadas para compañías o individuos con disponibilidad de grandes capitales. Actualmente, hay un cambio en las estructuras en esta clase de activos, que le permite a las personas con alto patrimonio acceder de forma directa.
Los fondos enfocados en deuda privada y bienes raíces son otros de los activos que cobran importancia en este segmento de activos alternativos. Estos canalizan su capital hacia préstamos a empresas no cotizadas y proyectos inmobiliarios.
Debido a su naturaleza, este tipo de instrumentos de inversión requieren cierto grado de experiencia para su gestión, así como conocimiento especializado. Es por eso que la elección de la gestora es relevante a la hora de seleccionar el activo en el que se desea invertir. SURA Investments recomienda el acompañamiento continuo de un asesor financiero, así como el acceso a información y análisis oportuno que permita tomar las mejores decisiones de inversión en base a la coyuntura del mercado y los objetivos financieros individuales.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI o FATF, en siglas inglesas) ha actualizado la lista de jurisdicciones de alto riesgo que presentan carencias graves en la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. En esta última actualización, Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Uganda han sido eliminados del listado.
En cambio, respecto a la lista anterior, publicada en octubre de 2023, el GAFI incluye a Kenia y Namibia dentro de los países que deben implantar mejoras en sus sistemas de prevención. Además, la institución llama a la acción (o call for action, en ingleés) a Birmania, Corea del Norte e Irán. Por tanto, el listado actualizado, a febrero de 2024, de países de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas, según el GAFI, incluye a: Bulgaria, Birmania / Myanmar, Burkina Faso, Camerún, Corea del Norte, Croacia, Filipinas, Haití, Irán, Jamaica, Kenia, Malí, Mozambique, Namibia, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal, Siria, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tanzania, Turquía, Vietnam y Yemen.
Según explican los expertos de finReg360, es importante señalar que todos estos países deben implementar medidas para mejorar sus sistemas de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Además, el GAFI continuará monitoreando y evaluando la implementación de estas medidas. También aclaran que la inclusión en esta lista no implica necesariamente la sanción de estos países, pero sí una invitación a mejorar sus sistemas de control y prevención. El GAFI trabaja en colaboración con los países para ayudarles a desarrollar estrategias efectivas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
La actualización de esta lista es un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. La prevención de estas actividades ilícitas es crucial para la estabilidad y la seguridad del sistema financiero internacional.
Foto cedidaLaure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.
Según Invesco, las estrategias de inversión respetuosas con el clima seguirán despertando interés en 2024. Así se mostró en el último evento europeo de Invesco titulado “Materias primas: la última frontera de la inversión climática”, donde sus expertos debatieron las oportunidades y dificultades que afrontan actualmente los inversores para diversificar sus carteras con materias primas, teniendo en cuenta las cuestiones ESG y más concretamente, las relacionadas con el clima.
“Este año veremos a los inversores adoptar enfoques climáticos más específicos. Eso incluye analizar los datos para armonizar la estrategia de inversión con la subida de temperaturas, la consideración de las posibles oportunidades y riesgos de la transición climática, y cómo se incorporan estas consideraciones en el conjunto de las carteras. Esto no afecta sólo a las exposiciones a renta variable convencional, donde este proceso se encuentra en una fase más avanzada, sino también a ámbitos en los que resulta más difícil de integrar, tales como la deuda pública, los fondos de renta variable sectoriales o incluso las materias primas”, señaló Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.
Los ponentes señalaron que, tradicionalmente, los inversores han mantenido poca exposición a materias primas y, por consiguiente, puede que no se hayan beneficiado de sus posibles cualidades de diversificación, protección ante la inflación y potencial alcista. Sin embargo, tras los acontecimientos de los últimos años, esto está empezando a cambiar. Según afirmó Laure Peyranne: “Recordemos que la crisis financiera mundial empujó a las materias primas a un fuerte mercado bajista, sin embargo, desde el COVID-19 hemos presenciado un radical repunte de la inflación, y las materias primas han cumplido su función de posible cobertura frente a esta. También hemos asistido a una escalada de las tensiones geopolíticas, con acontecimientos bélicos que limitan la oferta y elevan los precios de la energía».
Los inversores han mantenido una baja exposición a materias primas durante años y en ese tiempo se ha acelerado la transición ecológica. Dado que las materias primas son cruciales para facilitar la transición — por ejemplo, un vehículo eléctrico requiere cuatro veces más cobre que uno de gasolina o diésel— la oportunidad de inversión resulta cada vez más atractiva.
En este sentido, Peyranne comentó: “En los últimos años, la inversión responsable en las carteras ha ido creciendo, demostrando el interés real por alinear las inversiones con los valores de sostenibilidad. Además, los estándares y expectativas en la industria son cada vez más estrictos, lo que resulta en regulaciones más estrictas y complejas que pueden ser difíciles de manejar. Nos parece importante guiar a nuestros inversores a través de este paisaje complejo y aprovechar las oportunidades creadas por un mundo cambiante”.
Incluir la dimisión climática
“Hay muchas formas de incorporar la dimensión climática a la inversión en materias primas, pero los fondos cotizados proporcionan la exposición directa más sencilla», señaló la responsable de ETFs. «Se puede obtener exposición indirecta a materias primas invirtiendo en acciones de productores e incorporar una dimensión ESG participando en las reuniones de las empresas e influyendo para lograr un impacto positivo. O también se pueden poseer físicamente las materias primas imponiendo restricciones responsables a la cadena de suministro, aunque por lo general este enfoque sólo se puede aplicar a los metales preciosos y puede suponer un mayor coste», añadió.
Según explicó, su solución de ETFs radica en dar una sobreponderación a las materias primas que implican procesos de producción menos intensivos en carbono e infrapondera aquellas que emiten más carbono en su trayecto hasta la puerta de la fábrica, ofreciendo una exposición líquida y directa, y conforme con el artículo 8 del SFDR (siglas en inglés de Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles).
Desde Invesco consideran que las materias primas suelen funcionar en súper ciclos y todavía nos encontramos en los primeros compases de un mercado sólido para esta clase de activos, donde es probable que la demanda de oro siga siendo fuerte y que los precios de la energía se mantengan elevados a consecuencia de las tensiones geopolíticas. Pero más allá de eso, las oportunidades que ofrece la transición ecológica son mucho mayores, ya que aumentará la demanda de metales industriales, por ejemplo para los vehículos eléctricos.
“En Invesco, nuestro compromiso con la inversión sostenible es un elemento clave de nuestra ambición de centrarnos en las necesidades de nuestros clientes. La creación de valor a largo plazo y la mitigación eficaz de los riesgos son fundamentales para alcanzar sus objetivos de inversión. Por esto, ofrecemos una amplia gama de ETFs sostenibles y de materias primas, que ayudan a nuestros clientes a expresar sus prioridades en varias clases de activos y con diferentes objetivos”, concluyó Peyranne.
M&G Investments ha anunciado el cierre exitoso de su última edición de fondos de deuda inmobiliaria, con una inversión total de 350 millones de libras. Según explica la gestora, el capital recaudado se destinará a préstamos inmobiliarios en toda Europa originados por el equipo de financiación inmobiliaria de M&G.
El primer cierre de esta nueva serie de fondos se ha llevado a cabo con una inversión de 200 millones de libras de LGPS Central Limited, 100 millones del Prudential With Profits Fund y 25 millones de una de las mayores aseguradoras del Reino Unido. Desde M&G señalan que continuará captando capital para estos fondos y mandatos segregados durante los próximos 18 meses de inversores institucionales globales que busquen rentabilidades de dos dígitos en préstamos inmobiliarios comerciales directos en Europa.
“Nos complace alcanzar el primer cierre de nuestros últimos fondos con el firme apoyo de inversores de referencia. La subida de los tipos de interés ha contribuido a la reducción de las valoraciones de los inmuebles, proporcionando a los inversores que acceden ahora a esta clase de activos unas bases de endeudamiento más bajas y, en consecuencia, una mayor protección frente a las caídas y preservación del capital”, ha destacado Dan Riches, del equipo de financiación inmobiliaria de M&G Investments.
La gestora considera que el mercado de deuda inmobiliaria, con un tamaño actual de 1,5 billones de euros, ha evolucionado considerablemente en los últimos 15 años, permitiendo la entrada de financiación alternativa en un sector antes dominado por los bancos. Los proveedores de financiación alternativa son responsables ya del 39% de la deuda en circulación en el Reino Unido y entre el 10% y el 15% en Europa continental, y se espera que su papel continue cobrando importancia a medida que la regulación obligue a los bancos a retirarse de algunos mercados crediticios.
Según Riches, sigue habiendo rentabilidades ajustadas al riesgo muy atractivas en el sector. “Los inversores europeos y asiáticos han estado aumentando sus asignaciones a inversiones en mercados privados y la deuda garantizada por activos reales ofrece actualmente rentabilidades atractivas en comparación con otras clases de activos. Nuestra capacidad para ofrecer soluciones de financiación a medida en toda la estructura de capital y nuestro sólido historial en el cierre de operaciones son muy valorados por los sponsors con los que trabajamos”, ha añadido.
En opinión de Nadeem Hussain, director de mercados privados de LGPS Central Limited, “estamos encantados de haber invertido en la última edición de Fondos de Deuda Inmobiliaria de M&G. Esta inversión desempeña un papel importante en el cumplimiento de nuestras obligaciones y objetivos a largo plazo y estamos deseando trabajar de forma estrecha con el equipo de financiación inmobiliaria de M&G en el futuro. Su enfoque en la estructuración de carteras y su experiencia en la gestión de esta atractiva clase de activos son factores clave de nuestra asociación”.
Por su parte, Ciaran Mulligan, director de gestión y supervisión de inversiones de Prudential With Profits Fund, ha explicado: “La deuda inmobiliaria ofrece una atractiva dinámica de riesgo/remuneración en el entorno actual y representa una parte importante del universo de mercados privados, a los que hemos ido aumentando nuestra asignación en los últimos años. Contamos con una importante exposición a equity inmobiliario y, al aumentar nuestra exposición a la deuda, tratamos de estructurar una cartera más diversificada. Hemos invertido en las anteriores ediciones de los fondos del equipo de deuda inmobiliaria y, a medida que estos llegan a su vencimiento, queremos mantener nuestra exposición”.
El equipo de deuda inmobiliaria de M&G es uno de los mayores proveedores de financiación alternativa de Europa. Este equipo invierte en nombre de clientes basados en el Reino Unido, Europa y Asia y es parte del negocio de Mercados Privados² del grupo, que gestiona activos por 86.000 millones de euros. Creado en 2008, ofrece préstamos sénior, subordinados y whole loans garantizados tanto por activos core como por nuevos desarrollos inmobiliarios de mayor riesgo, al tiempo que negocia coberturas sólidas para fondos de pensiones, aseguradoras y clientes institucionales.
Alicia García, responsable de M&G en España, Portugal y Andorra, ha subrayado la importancia de contar con un equipo de expertos en el sector inmobiliario, y ha destacado la experiencia y el conocimiento del mercado del equipo de deuda inmobiliaria de M&G. El equipo está formado por profesionales altamente experimentados y especializados en el sector inmobiliario, con un profundo conocimiento del mercado y una amplia experiencia en la gestión de riesgos y la selección de préstamos.
La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha publicado el primer balance del mercado de fondos europeo de 2023. Su principal conclusión es que los fondos de bonos, los fondos del mercado monetario y los ETFs tuvieron un gran año, ganándose el favor de los inversores.
“En 2023, el elevado nivel de los tipos de interés y la postura de endurecimiento más gradual estimularon importantes entradas netas en fondos del mercado monetario y fondos de renta fija. Al mismo tiempo, las ventas netas de fondos de renta variable gestionados activamente experimentaron una falta de demanda por parte de los inversores, mientras que los ETFs se situaron en primera línea a la hora de impulsar las ventas netas dentro del panorama de los fondos de renta variable”, destaca Bernard Delbecque, director senior de Economía e Análisis de Efama.
Entre las principales conclusiones de 2023, Efama señala que los fondos UCITS y FIAs entradas netas por valor de 304.000 millones de euros, lo que supone un cambio significativo con respecto a las salidas netas de 273.000 millones de euros observadas en 2022. Además, el patrimonio de los fondos de inversión europeos aumentó, registrando un crecimiento del 8% y superando una vez más el umbral de los 20 billones de euros.
Si nos centramos solo en los fondos UCITS, los datos recopilados por Efama muestran que registraron unas ventas por valor de 202.000 millones de euros en 2023, frente a unas salidas de 167.000 millones de euros en 2022.
En el caso de los fondos de renta variable, los flujos volvieron a ser positivos gracias a las importantes entradas que experimentaron los ETFs UCITS de renta variable. “Tras las salidas netas en 2022 por un total de 67.000 millones de euros, atribuidas a la desaceleración del crecimiento económico y al importante endurecimiento de la política monetaria, las ventas netas experimentaron una recuperación en 2023 por valor de 8.000 millones de euros, impulsadas por un vigoroso repunte de los mercados bursátiles. Sin embargo, los inversores se decantaron por los ETFs para invertir en bolsa y, en consecuencia, estos vehículos 101.000 millones de euros durante 2023, mientras que los fondos no ETFs experimentaron salidas netas de 94.000 millones de euros”, indican desde Efama.
Sin duda, la sorpresa la dieron los fondos de renta fija, que experimentaron una recuperación al estabilizarse los tipos de interés. Según explican desde Efama, en 2022, los fondos UCITS de renta fija sufrieron salidas netas de 127.000 millones de euros debido a la fuerte subida de los tipos de interés. “Sin embargo, en 2023, la aparente interrupción de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales y la anticipación de posibles recortes de tipos en 2024 provocaron una vuelta de los flujos, lo que se tradujo en entradas netas de 137.000 millones de euros”, indican. En este contexto, los ETFs de renta fija atrajeron 53.000 millones de euros, mientras que las entradas no procedentes de ETFs alcanzaron los 84.000 millones de euros.
También llama la atención la fuerte entrada de dinero que experimentaron los fondos del mercado monetario. “Atrajeron 172.000 millones de euros de dinero nuevo durante 2023, la segunda cifra más alta de la década, sólo superada por la de 2020. Estas entradas sustanciales se vieron impulsadas en gran medida por la curva de rendimientos invertida que prevaleció durante gran parte de 2023, ofreciendo mayores rendimientos a los fondos que invierten principalmente en productos a corto plazo como los fondos monetarios”, indican desde Efama.
La otra cara de la moneda estuvo protagonizada por los fondos multiactivo, que cayeron en desgracias. Los datos muestran que registraron los primeros flujos negativos, es decir salió más dinero del que entró, desde 2008. “Las salidas netas de los fondos UCITS multiactivos ascendieron a 103.000 millones de euros, frente a las entradas netas de 14.000 millones de euros en 2022. Fueron el único tipo de fondo a largo plazo que atrajo entradas netas en 2022, tendencia que cambió en 2023, ya que los inversores se decantaron por los ETFs y los fondos de renta fija”, destacan desde Efama.
Por último, 2023 fue un año récord para los ETFs. En concreto, los flujos alcanzaron un nuevo récord de 169.000 millones de euros, superando tanto los 86.000 millones de 2022 como el récord anterior de 161.000 millones de 2021. Según Efama, “los ETFs siguieron ganando popularidad debido a su bajo coste y flexibilidad de negociación”.
En el caso de los fondos FIAs, los flujos cerraron el año siendo positivos. En total, entraron 102.000 millones de euros, frente a las salidas netas de 105.000 millones de euros en 2022. Este dato de hace dos años se explica porque hubo una tendencia entre algunos fondos de pensiones neerlandeses y daneses a cambiar sus envoltorios de FIAs a mandatos segregados debido a las nuevas normas prudenciales IFR/IFD. Sin embargo, este cambio pareció ralentizarse en 2023, dando lugar a entradas netas globales de FIAs. “Entre todos los tipos de FIAs, otros FIAs atrajeron las mayores ventas netas en 2023, por un importe de 92.000 millones euros, frente a 84.000 millones en 2022”, concluyen desde Efama.
En opinión de Natixis IM, 2022 fue un año duro, 2023 humilde y 2024 presenta unas perspectivas dispares que sitúan a los inversores ante un montón de decisiones difíciles. A éstas se han tenido que enfrentar las llamadasinstituciones financieras globales o Global Financial Institutions (GFI, en inglés) quienes, según recoge una encuesta realizada por la gestora, han optado por poner el foco en la renta variable estadounidense y el crédito investment grade, dejando a un lado el high yield y el cash.
Según Julien Dauchez y James Beaumont, experto de Natixis IM Solutions, la cautela es la consigna que recorre muchas de las perspectivas para 2024, con “circunstancias excepcionales”: un ciclo alcista de la tasa de inflación sin precedentes, un contexto político inestable y la acumulación de deuda pendiente, entre otras. En su opinión, esto no quiere decir que no haya entusiasmo por las oportunidades disponibles, sino que hay muchos factores que evaluar y dar respuesta.
“Después de quemarnos en 2023, muchos GIF no han tratado de hacer previsiones a corto plazo, sino que han optado por un enfoque de inversión a largo plazo (datos demográficos, envejecimiento de la población, transición energética, economía global, inteligencia artificial, digitalización, deslocalización de la producción) y proyecciones económicas a medio plazo. Cabría pensar que esta atención a largo plazo ya se ha reivindicado porque algunas de las predicciones a corto plazo ya se han cumplido, tras el repunte del riesgo que tuvo lugar en los dos últimos meses de 2023. Esto pone de manifiesto no sólo lo rápido que pueden moverse las marcas, sino también lo difícil que es acertar con el momento oportuno”, apuntan Dauchez y Beaumont.
A nivel macro, la mayoría de los GIF no prevén un colapso económico generalizado, pero en general apuntan a una ralentización de la economía mundial impulsada por el impacto de las elevadas tasas de crecimiento interanual. Al mismo tiempo, esperan un cambio de política de los bancos centrales, siento un factor de riesgo para los próximos meses.
Visión por activos
Respecto a su visión de la renta variable, según las perspectivas d e GFI, los inversores deberían favorecer a sectores como las empresas de servicios públicos y los bienes de consumo, que suelen estar más vinculados a los índices bursátiles y a menudo se consideran inversiones negativas. En particular, las recompras de acciones casi no se han realizado en los mercados, pero consideran que podrían constituir un importante factor impulsor de las acciones en 2024.
“Prácticamente todas las perspectivas del GFI insisten en que la calidad es un factor de éxito en la actual coyuntura económica. Una insistencia que podría considerarse una señal positiva, sobre todo si se combina con los resultados empresariales y a la elevada dispersión entre los valores, lo que, según señalan los GFI, subraya la importancia de la protección de la solidez”, apunta la encuesta de Natixis IM.
En el caso de la renta fija, los inversores siguen considerando que son la clase de activos más rentable de este año. “Muchos proclamaron que 2023 sería el año de la renta fija, y las razones de esa proclamación no han desaparecido. Pero los bonos no se comportaron como se esperaba durante gran parte del año. Con la previsión de una caída en 2024, los GFI están presionando para sacar provecho de los bonos del Estado y muchos están buscando aumentar la duración y recortar las posiciones de liquidez”, señalan los expertos de la gestora.
Según la encuesta, en general, los GFI están positivos en crédito investment grade global y europeo, mostrando preferencia por el crédito con un enfoque de sostenibilidad.
Cómo “jugar” 2024
Con una tasa de inflación media mayor de lo esperado, los inversores se encuentran que la correlación entre bonos y acciones sigue siendo alta. Según los expertos de la gestora, cierta correlación puede ser buena para los mercados, como ocurrió en diciembre de 2023, cuando el precio de ambos activos se elevó, pero también puede salir mal, como vimos en 2022 o más recientemente en agosto de 2023.
Ante esta correlación, la encuesta muestra que los GFI están demandando y buscando una mayor diversificación para sus carteras. “El auge de la globalización y el avance de un mundo multipolar, caracterizado por el apuntalamiento estratégico y el proteccionismo de las grandes potencias, fueron los principales motivos que los encuestados citaron para justificar su posición de cautela”, añaden.
Una de las tendencias en las que muestran interés es en el inicio de un ciclo de innovación impulsado por la convergencia de múltiples tecnologías, incluida la innovación artificial. En cambio, otros encuestados señalan que se están centrando en temas como la descarbonización y la economía verde, ya que consideran que es el momento de invertir en ello porque el coste de ignorar esta oportunidad será peor.
“Aunque estos y otros grandes cambios se debatieron en las perspectivas, hubo poco consenso sobre la dirección en que podrían caer las fichas. Por este motivo, pensamos que sería más útil analizar cuáles son las grandes opciones actuales y los argumentos alcistas y bajistas para cada una de ellas, en lugar de intentar agregar la opinión media. Creemos que estas son las preguntas que los inversores tendrán que responder por sí mismos en 2024. No hay respuestas claras, pero habrá ganadores y perdedores. Y, desde nuestro punto de vista, es un momento muy emocionante, un mundo en el que la gestión activa puede brillar de verdad, pero en el que la experiencia y las múltiples perspectivas nunca han sido tan importantes”, concluyen los expertos de Natixis IM Solutions.