Fibra Mity concreta su primera emisión de capital con inversores internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJorge Avalos Carpinteyro, director general de Fibra Mty

Fibra Mty, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anuncia que realizó exitosamente una emisión subsecuente de capital a un precio de 11,50 pesos por cada certificado bursátil fiduciario inmobiliario (“CBFI” o “CBFIs” en plural) la cual tuvo una participación de inversionistas internacionales de 56% y una demanda que superó 1,9 veces la oferta.

Esta es la séptima ocasión en que Fibra Mty acude exitosamente al mercado de capitales, incluyendo la Oferta Pública Inicial, siendo la compañía con más emisiones de capital en el país en la última década. Asimismo, esta es la primera ocasión en que Fibra Mty realiza, a la par de una oferta pública en México de CBFIs, una oferta privada primaria internacional simultánea en los Estados Unidos a inversionistas calificados con fundamento en la Regla 144A (Rule 144A) en la Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos de América (U.S. Securities Act), y en otros países con fundamento en la Regulación S (Regulation S) de dicha Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos de América.

La emisión subsecuente de capital de 679.166.667  CBFIs y de 7.810,4 millones de pesos (incluyendo la opción de sobreasignación) representa aproximadamente 467,9 millones de dólares.

Por primera vez desde nuestra salida a la bolsa, además de contar nuevamente con la confianza de inversionistas institucionales mexicanos, logramos tener la participación de inversionistas internacionales.” mencionó Jorge Avalos Carpinteyro, director general de Fibra Mty. Complementando, “Como resultado, podremos continuar nuestra estrategia de crecimiento mediante la adquisición de bienes inmuebles industriales, principalmente en el norte del país, y en paralelo, aumentar nuestra base de inversionistas e incrementar la liquidez de nuestros certificados en el mercado de valores”

Citigroup, BTG Pactual y Goldman Sachs actuaron como coordinadores globales de esta oferta y Barclays, Bank of America, J.P. Morgan, Santander, Scotiabank, Actinver y Banorte como intermediarios colocadores.

La Compañía tiene planeado destinar los recursos netos de la colocación principalmente para la adquisición de inmuebles industriales y otros usos corporativos generales.

BNP Paribas AM lanza su primer fondo activo de renta variable sobre la transición a una economía de cero emisiones netas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Asset Management (BNPP AM) ha anunciado el lanzamiento del BNP Paribas Global Net Zero Transition Equity, un fondo de renta variable domiciliado en Luxemburgo que ofrece a los inversores exposición a una estrategia bien diversificada entre sectores, regiones y capitalizaciones de mercado, con un fuerte foco en la descarbonización y una sobreponderación a la inversión sostenible.

Según explica la gestora, este fondo es uno de los pocos del mercado que tiene como objetivo principal ajustarse al compromiso de cero emisiones netas desde la perspectiva de una transición justa. La cartera está diversificada entre los distintos sectores y regiones con un amplio universo de inversión que muestra escasa o nula preferencia por un estilo, región o sector concreto en relación con el índice de referencia.

“El objetivo de cero emisiones netas puede lograrse invirtiendo en empresas que ofrecen y que adoptan soluciones de descarbonización, contribuyendo así a la consecución de dicho objetivo. Con este nuevo fondo de renta variable, nos proponemos ofrecer una estrategia innovadora que se ajuste a los compromisos de BNP Paribas Asset Management para alcanzar cero emisiones netas y aprovechar al mismo tiempo nuestras competencias en el ámbito social y medioambiental, así como nuestro enfoque en el diálogo activo con las empresas”, añade Nadia Grant, directora de renta variable global y gestora del fondo comenta.

La gestora señala que el fondo BNP Paribas Global Net Zero Transition Equity es una cartera de alta convicción que parte de la selección de un conjunto de 1.000 empresas internacionales que trabajan para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas desde la perspectiva de una transición justa. La cartera está diversificada por región, tamaño y sector, con una buena representación de los sectores de tecnología, industria y materiales, lo que da lugar a un riesgo sectorial reducido frente al índice de referencia.

Desde BNP Paribas AM añaden que el fondo está gestionado de manera activa y utiliza el proceso y la filosofía de inversión del equipo de renta variable global de la gestora, que tiene sus raíces en las finanzas conductuales. A la hora de seleccionar las posiciones de la cartera y evaluar el compromiso con el objetivo de cero emisiones netas de las empresas, el equipo recurre al marco propio de cero emisiones netas del Centro de Sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management, inspirado en el marco de inversión de la iniciativa Paris Aligned Investment Initiative.

A raíz de este lanzamiento, Jane Ambachtsheer, directora global de Sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management, ha añadido: “Estamos muy contentos de lanzar nuestro primer fondo que invierte únicamente en el universo de empresas que cumplen los criterios de nuestro marco AAA de cero emisiones netas: es decir, empresas que están logrando, que están alineadas o bien alineándose con el objetivo de cero emisiones netas. El uso de este marco como punto de partida establece una ambición clara para las empresas que estarán en la cartera de una manera sencilla para los clientes. Este fondo también supone uno de nuestros primeros pasos en la incorporación de una perspectiva específica de Transición Justa a nuestro proceso de toma de decisiones y de diálogo en materia de inversión. La ecologización de la economía ofrece la posibilidad de crear empleo y construir nuevas industrias. Una «transición justa» debe ser equitativa e integradora y crear oportunidades de trabajo digno. Es una parte importante de cómo los inversores deben evaluar y comprometerse con las empresas durante este periodo de transición”.

El objetivo del fondo es reducir las emisiones GEI y gestionar un aumento implícito de temperatura (ITR) inferior a los 2 ºC. Está clasificado como un fondo artículo 8 según El SFDR y tiene el compromiso de invertir al menos un 50% de la cartera en empresas clasificadas como “sostenibles” en el marco de la implementación del SFDR de BNP Paribas Asset Management. Además, está clasificado como un fondo artículo 8 según El SFDR y tiene el compromiso de invertir al menos un 50% de la cartera en empresas clasificadas como “sostenibles” en el marco de la implementación del SFDR de BNP Paribas Asset Management.

El BNP Paribas Global Net Zero Transition Equity también incluirá una clase de carácter benéfico para financiar la organización Electriciens Sans Frontières, cuya misión es luchar contra las desigualdades de acceso a la electricidad y el agua en todo el mundo. Con la ayuda de nuestros 1.200 voluntarios y gracias a la alianza con agentes locales y el uso de energías renovables, la ONG y organización benéfica registrada convierte el acceso a la electricidad en una herramienta para el desarrollo humano y económico. “La transición justa es una parte importante de cómo los inversores deben evaluar y comprometerse con las empresas durante este periodo de transición”, señalan desde la gestora.

El X Funds Society Investment Summit llega a Palm Beach con siete estrategias de gestoras internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society organiza la X edición de su Investment Summit en el PGA National Resort en Palm Beach.

Durante el evento, que se llevará a cabo el 11 y 12 de abril, las gestoras AXA Investment Managers, BNP Paribas Asset Management, BNY Mellon, Janus Henderson, Jupiter, M&G Investments y Vanguard, compartirán sus panoramas y estrategias de inversión.

Luego de asistir a las presentaciones de nuestros patrocinadores se llevará a cabo la X edición del Torneo de Golf Funds Society en el Champion Course.

Como todos los años, para las personas que no juegan al golf estamos preparando una agenda muy atractiva que tendrá lugar durante el Torneo de Golf del viernes.

El evento está enfocado a inversores profesionales que cubren el mercado de US Offshore, para recibir más información ingrese al siguiente enlace.

La Fed se reafirma ante el mercado: tres recortes para 2024, dependencia de los datos y el foco puesto en junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl presidente Powell responde a las preguntas de los periodistas en la rueda de prensa del FOMC el 20 de marzo de 2024.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mandó ayer dos mensajes clave: no es apropiado reducir el rango objetivo de los tipos hasta que haya mayor confianza en que la inflación se mueve de forma sostenible hacia el nivel del 2% y que los miembros del FOMC siguen apuntando a tres recortes a lo largo de 2024. Según el análisis que hacen hoy las firmas de inversión, la Fed cumplió expectativas, se mostró clara y ha hecho que el debate sobre el ritmo de la reducción de su balance haya tomado un tono más relevante. 

En opinión de James McCann, economista jefe adjunto de abrdn, estos mensajes dan fe de que el mayor crecimiento de los precios observado en los últimos meses es, en gran medida, un bache en el último tramo de su lucha contra la inflación. “La nota de prensa dejaba claro que el banco central precisa más confianza de que la inflación se dirige de forma sostenible de vuelta a su objetivo del 2%. Es probable que los mercados respiren aliviados al ver que las recientes sorpresas al alza de la inflación no han desencadenado una postura más agresiva por parte de la Fed, ya que el banco central se siente claramente cómodo esperando a ver cómo evolucionan los datos de inflación, especialmente con algunas señales tentativas de ralentización del crecimiento que están empezando a surgir. Lo más probable sigue siendo un recorte en junio, en caso de que la inflación se enfríe un poco en los próximos meses, y vemos nuevos indicadores de que la actividad está perdiendo impulso en el contexto de una política monetaria restrictiva”, señala McCann.

Un punto relevante de la reunión de ayer es que el mercado financiero esperaba. Según apunta Markus Allenspach, Head Fixed Income Research de Julius Baer, “en su conferencia de prensa, subrayó el hecho de que él y sus colegas prevén una media de tres recortes de tipos este año, restando importancia al hecho de que la proyección de la inflación ha aumentado”.

Para Tiffany Wilding, Managing Director & Economist de PIMCO, dado que los funcionarios de la Reserva Federal siguen previendo que el IPC subyacente se mantendrá en el intervalo de «dos puntos y pico», seguimos esperando una base de 75 puntos básicos de recortes en 2024 a partir de junio, pero consideramos que los riesgos a corto plazo se inclinan hacia la aplicación de menos recortes de los previstos actualmente por los funcionarios de la Reserva Federal. 

Según Wilding, ahora espera que ocurra con la reducción gradual de los topes de ejecución del Tesoro. “Ahora esperamos que la Fed haga este anuncio ya en la reunión de mayo del FOMC, por delante de nuestra previsión anterior de un anuncio en junio. Powell también señaló un listón alto para las subidas de tipos, restando importancia a la inflación, calificando la reciente reaceleración inflacionista de baches, y señalando la resistencia del mercado laboral”, añade.

Número de recortes

En este sentido, las gestoras coinciden en que se está produciendo un ajuste entre las expectativas del mercado y el mensaje que trata de transmitir la Fed. Según destaca Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein, después de prever hasta siete recortes de tipos este año, los mercados prevén ahora unos tres. En su opinión, se trata de un gran cambio que se ha reflejado en el aumento general de los rendimientos de los bonos del Tesoro. “Sin embargo, este cambio simplemente alinea al mercado con la posición de la Fed, por lo que no era necesario que realice un ajuste similar. Con gran parte de los datos del primer trimestre del año en la mano, mi previsión, también, se está moviendo para estar en línea con la de la Fed: Espero tres recortes este año, frente a los cuatro anteriores”, afirma. 

Detrás de esta afirmación de Winograd está un argumento muy sencillo: “Mi paradigma básico es que los datos de inflación determinarán la fecha de inicio del ciclo de relajación y que un primer recorte en junio sigue siendo el escenario más probable, siendo julio la siguiente mejor apuesta”. 

“A pesar de las previsiones de mayor crecimiento, menor desempleo y ligera subida de la inflación subyacente del IPC, los responsables políticos siguen previendo tres recortes de tipos este año. Seguimos esperando que el avance de la inflación en el último año y las señales desinflacionistas, como el reequilibrio de los mercados de trabajo, bienes y alquileres, lleven a la Fed a iniciar su ciclo de recortes este verano. El ligero aumento de la previsión del tipo de interés a largo plazo es a la vez insignificante y digno de mención. Es insignificante porque las expectativas del mercado ya son mucho más altas, pero digna de mención porque refuerza la reciente percepción del mercado de que el ciclo de recorte de tipos puede ser menos profundo de lo previsto inicialmente. En general, a pesar de los recientes baches en el camino de la inflación, los principales bancos centrales siguen en vías de recortar los tipos en los próximos meses y los bonos de renta fija de alta calidad se beneficiarán de ello”, añade Whitney Watson, Co-Head and Co-CIO of Fixed Income and Liquidity Solutions de Goldman Sachs Asset Management.

Algunos expertos se muestran muy cautos. Es el caso de Manuel Pinto, analista de XTB, quien defiende que todavía no observa ninguna razón de peso que implique el inicio de los recortes de tipos por parte de la Fed. Según su análisis, las últimas proyecciones estiman un crecimiento económico superior al esperado, una inflación al alza, dado que en los próximos meses el efecto comparativo con la caída de los precios del año pasado podría ocasionar picos en los precios, y un empleo muy fuerte, eliminando de hecho referencias a una posible desaceleración de esta variable en el corto plazo, como sí se indicaba en enero. Además, insiste en que a los riesgos geopolíticos existentes que pudieran elevar el precio de las materias primas energéticas se suma una desaceleración en el ritmo de la reducción de balance de la Fed, lo cual cree que suma un nuevo riesgo inflacionario. 

“El mercado descuenta que habrá tres recortes de tipos, estimación similar a la que existía previamente a la reunión. Sin embargo, el tipo de interés medio proyectado para el año que viene ha pasado del 3,6% al 3,9% y creemos que en las próximas reuniones seguirá subiendo. En un escenario en el que la mitad de los miembros de la Fed votan a favor de recortar menos de tres veces los tipos de interés y dados los datos actuales nos parece arriesgado iniciar este cambio de política monetaria en la reunión de junio, o incluso septiembre, al no estar la inflación cerca de su objetivo. Y es aquí donde podríamos empezar a ver altos niveles de volatilidad. Eso sí, de momento no news is good news con la figura de Jerome Powell asomando como gran aliado de los mercados”, defiende Pinto.

En esta misma línea David Macià, director de Inversiones y Estrategia de Mercados de Creand Asset Management en Andorra, considera interesante analizar el cambio en el dot plot respecto al anterior, de diciembre, cuando hasta cinco gobernadores creían que se bajarían tipos más allá de los tres recortes previstos ahora, y de los que ya solo queda uno. “Conviene no olvidar que a la Fed se le da muy mal acertar lo que van a hacer ellos mismos. Como al resto de los mortales, los gobernadores de la Fed saben bien poco de lo que deparará el futuro. En nuestra opinión está por ver que la inflación retroceda hasta niveles que permitan las bajadas de tipos sin recesión de por medio, que aseguraría las bajadas que los mercados desean, pero por motivos muy distintos, y que seguro no serían celebrados. Conviene tomarse la reunión de ayer con una pizca de escepticismo”, señala.

Junio, julio, septiembre…

Mientras el debate sobre el calendario que seguirá la Fed sigue abierto, Winograd amplía la visión sobre el horizonte y lanza una pregunta clave: ¿qué ocurrirá una vez se inicien los recortes? En su opinión, este ciclo estará determinado en gran medida por el mercado laboral. “Si este no se debilita -y los datos recientes sugieren que no lo ha hecho-, el Comité procederá lentamente, relajando la política monetaria en cada dos reuniones durante varios trimestres.  Unos datos de inflación más firmes significarían una fecha de inicio más tardía, y unos datos del mercado laboral más débiles implicarían un ritmo de relajación más agresivo”, afirma.

En su opinión, en esta fase del ciclo, en la que la Fed depende de los datos, los puntos no son una orientación en el sentido de predecir la actuación de la institución monetaria, así que lo que haga el Comité cambiará obviamente a medida que cambien los datos. “Creo que es mejor ver los puntos como una descripción de la función de reacción de la Fed. Con la condición de que las previsiones de la Fed sean correctas, los puntos actuales sugieren que la Fed recortará los tipos 2-3 veces este año. Eso es bastante pesimista. Las previsiones de la Reserva Federal apuntan a un crecimiento del 2,1% este año, por encima de la mayoría de las estimaciones de crecimiento potencial a largo plazo. La Fed está diciendo, en esencia, que incluso con un fuerte crecimiento y a pesar de que la inflación no caerá todo el camino hasta el objetivo de este año, todavía esperan que se recorten los tipos 2-3 veces”, afirma.

Para Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM, la Fed también tiene margen para relajar la política de forma más agresiva y rápida si la economía real sorprende a la baja, un comentario que Powell hizo en la rueda de prensa. “Aunque no se trata de una noticia nueva, tranquiliza a los inversores y hace que los activos de riesgo suban. Por último, el Comité comenzará bastante pronto a ralentizar el ritmo de reducción del balance. Una vez más, la Fed procederá con cautela y a pasos pequeños para evitar cualquier escasez de liquidez en partes del sistema financiero.  Un anuncio en junio, con una aplicación poco después, sigue siendo muy probable”, afirma Olszyna-Marzys.

Por último, para el economista jefe de AllianceBernstein, la otra cuestión pendiente para la Fed a medida que avanza este ciclo es cuándo y cómo poner fin al programa QT en curso. Según Winograd, el presidente Powell indicó que el comité debatió el camino a seguir, pero no llegó a ninguna decisión final, aunque esperan reducir el ritmo del QT «relativamente pronto».  “Creo que eso significa que deberíamos esperar un anuncio de que se reducirá el QT en la reunión de mayo de la Fed, aunque quizás decidan esperar hasta junio.  Sabremos mucho más cuando tengamos las actas de esta reunión, pero en cualquier caso no espero que la reducción de la QT sea un acontecimiento económico o de mercado significativo”, concluye Winograd.

Una opinión que también comparte Paolo Zanghieri, economista senior de Generali Investments: “Por último, se ha iniciado un profundo debate sobre la Contracción cuantitativa (QT) en el seno del FOMC, pero aún no se ha abordado la duración y la composición de las tenencias de activos de la Fed. Próximamente se anunciará la ralentización del ritmo de retirada de activos, pero esto no significa que el proceso vaya a detenerse pronto. Deberían aparecer más detalles en las actas, y esperamos un anuncio en mayo (a más tardar en junio) seguido de una ralentización de la QT, que esperamos que finalice en torno al cambio de año”.

¿Qué está detrás del rally en la bolsa india?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Tiago Rosado en Unsplash

India representa una oportunidad atractiva por varias razones, señala en un análisis Kristy Fong, Investment Director en abrdn, sobre los elementos que como gestora de fondos le atraen de la potencia emergente asiática. «Como economía orientada al mercado interno, está relativamente aislada de los vientos en contra de la macroeconomía mundial. Tras un periodo de crecimiento por debajo de lo normal en los años anteriores a Covid, India es ahora una de las principales economías del mundo con un crecimiento más rápido», subraya.

A continuación enumera el sector inmobiliario como la base de este crecimiento. Las ventas de viviendas se han recuperado hace tiempo. Al mismo tiempo, el Gobierno ha financiado el desarrollo de infraestructuras para crear más empleo y estimular la inversión privada. La inflación está bajo control, salvo los picos ocasionales de los precios de los alimentos. La confianza de los consumidores se recupera gradualmente, aunque con más margen de mejora. Mientras tanto, el empleo y los salarios están volviendo a los niveles anteriores a la pandemia. «India también disfruta de una relativa estabilidad geopolítica en comparación con China, con fuertes lazos bilaterales y multilaterales con Estados Unidos, Europa, ASEAN y Oriente Medio«, indica.

Y añade: «A largo plazo, India se beneficia de los dividendos demográficos gracias a su numerosa población, que experimenta un aumento gradual de la renta disponible. El país también se está reposicionando como centro mundial de fabricación. Muchas empresas multinacionales están diversificando sus cadenas de suministro trasladando ciertas funciones a India, atraídas por la mano de obra cualificada y rentable del país. Por ejemplo, muchos de los iPhones de gama alta de Apple se ensamblan ahora en India. En el ámbito empresarial, el país alberga un número creciente de empresas excepcionalmente bien gestionadas, con buenos fundamentales, un fuerte posicionamiento competitivo y excelentes equipos directivos».

¿Cuáles han sido los motores del reciente repunte de la bolsa india? ¿Ve más recorrido en 2024?

India fue uno de los mercados de renta variable con mejores resultados en 2023, con una rentabilidad superior a la de otros mercados emergentes. El robusto crecimiento económico y la solidez del entorno macroeconómico impulsaron la confianza del mercado. Esto contribuyó a sostener un atractivo crecimiento de los beneficios y una recuperación de la rentabilidad de los recursos propios (ROE). Los valores de pequeña y mediana capitalización superaron a los de gran capitalización, y el mercado en su conjunto subió más de un 24% según nuestras cifras. Como era de esperar, la atención de los inversores hacia la renta variable india aumentó en 2023. Según Business Standard, las entradas de inversores institucionales extranjeros superaron los 21.000 millones de dólares, la cifra más alta del año en Asia emergente. Los inversores institucionales nacionales también han dado un paso adelante, aportando alrededor de 70.000 millones de dólares entre 2021 y 2023.

Este repunte podría dar lugar a más subidas, pero persisten algunos riesgos. Las sorpresas electorales podrían materializarse, mientras que el mercado está relativamente caro en comparación con otros mercados emergentes. India ha cotizado históricamente con una prima en comparación con otros mercados emergentes. Sin embargo, las valoraciones son actualmente elevadas, incluso en términos relativos, sobre todo en los valores de pequeña y mediana capitalización. Parece que los inversores están dispuestos a pagar una prima por el potencial de crecimiento de la India. No obstante, hay que tener buen juicio para calibrar cuánto pagar por ese crecimiento.

India celebra elecciones generales este año. ¿Qué papel desempeñará esto en su estrategia de inversión?

La estabilidad política y las reformas económicas han sido las piedras angulares del reciente crecimiento del país. El gobierno del primer ministro Narendra Modi, que aspira a un tercer mandato, introdujo medidas radicales en todos los ámbitos para atraer a empresas multinacionales. Desde la simplificación de la estructura fiscal hasta la introducción de sistemas de incentivos vinculados a la producción.

En las próximas elecciones, buscamos signos de continuidad política que, a su vez, conduzcan a la continuidad de las políticas. Esto debería proporcionar un telón de fondo favorable para un crecimiento económico sostenido. En la situación actual, el mercado espera en general que Modi obtenga otro mandato que permita al Gobierno continuar con su programa de reformas. Sin embargo, el número de escaños que obtenga su Partido Bharatiya Janata será importante. Menos escaños significaría que probablemente tendría que ofrecer mayores concesiones a los partidos más pequeños para formar el próximo gobierno. Este acuerdo puede introducir incertidumbres en cuanto a las prioridades de Modi, que prevemos se centrarán de nuevo en las reformas y en transformar la India en un centro manufacturero mundial.

¿Cuáles son algunos de los temas que se espera vayan bien en los próximos 2-3 años y por qué?

Encontramos las oportunidades más atractivas en los siguientes temas de inversión.

  • Aspiración: el aumento de la riqueza en India está impulsando rápidamente el gasto de los consumidores en sectores como los servicios financieros, la automoción, la alimentación y el cuidado personal. Contamos con varios nombres de alta convicción y calidad que abarcan estas subcategorías, incluido el gigante de bienes de consumo rápido Hindustan Unilever.
  • Construcción: la urbanización y el actual auge del desarrollo de infraestructuras están beneficiando a los promotores inmobiliarios, a los productores de materiales como el cemento y a las empresas industriales. Recientemente hemos reposicionado la cartera para aprovechar mejor la tendencia de las infraestructuras impulsadas por la inversión pública.
  • Exportación de talento: el gigantesco sector de servicios informáticos de India ayuda a las empresas mundiales a prepararse para la era digital y la nube. Es cierto que las perspectivas a corto plazo son algo inciertas, debido al posible impacto de una recesión mundial en el gasto tecnológico de las empresas. Sin embargo, las empresas que tenemos en cartera son negocios de alta calidad que son intrínsecos a la emergencia del país como centro mundial de servicios de TI.
  • Inclusión financiera: la digitalización está permitiendo la prestación de servicios financieros al mercado de masas desatendido de la India. La acumulación de riqueza está creando demanda de más productos financieros. Nuestra exposición se reparte entre bancos del sector privado bien capitalizados y empresas financieras no bancarias. También nos gustan las aseguradoras de buena calidad con un acceso inigualable a la red.
  • Ecologización: los responsables políticos apuestan por un futuro más verde y con menos emisiones de carbono. Las apuestas por las energías renovables y las infraestructuras conexas, así como la gestión medioambiental, tienen un futuro brillante. India planea producir la mitad de su energía total a partir de fuentes no fósiles para 2030.

¿Cuáles son algunos de los temas que podrían no ir tan bien?

Evitamos las empresas de baja calidad que no cumplen nuestros criterios de gobierno corporativo, independientemente de cómo se comporten los precios de sus acciones en el mercado en un periodo determinado.

Aunque India es un mercado atractivo para los inversores, ¿cuáles son algunas de sus deficiencias/debilidades en las que espera ver más mejoras?

Invertir en India no está exento de riesgos, pero la mayoría son externos. Entre los factores cabe citar la posible subida de los precios de la energía, dada la condición de India de importador neto de petróleo, una ralentización económica mundial que afecte a las exportaciones y el aumento de la volatilidad antes de las elecciones (alrededor del 50% de la población del planeta acude a las urnas en 2024). Las tensiones geopolíticas con los vecinos China y Pakistán también podrían afectar a la trayectoria de crecimiento y a la estabilidad política. Las valoraciones siguen siendo una preocupación perenne. En este contexto, creemos que la selección ascendente de valores basada en análisis fundamentales sigue siendo la mejor manera de invertir en India.

Rendimientos de doble dígito en crédito privado: la propuesta de Barings

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoseph Mazzoli

En pleno 2024, con la certeza de que en algún momento los bancos centrales iniciarán su ciclo de bajas de las tasas de interés, todavía existen instrumentos de deuda que podrían pagar rendimientos de doble dígito con una volatilidad inferior a la del mercado. Barings realizó recientemente una presentación en Miami de la mano de BECON IM, su socio distribuidor en Américas, en la que Joseph Mazzoli, jefe de relaciones con inversores, explicó con detalle una de las estrategias flagship de la firma, Barings Private Credit Corporation (BPCC). Es una estrategia líder en rentabilidad total dentro de su categoría, con la menor volatilidad histórica y muy alta diversificación al contar con cerca de 350 prestatarios únicos en cartera.

Barings, con tres décadas de experiencia en el sector, administra 95.000 millones de dólares en private credit siendo además uno de los prestadores más activos en EE.UU. De ellos, 50.000 millones están en estrategias de direct lending con un enfoque en el ‘core middle market’.

Mazzoli destaca que BPCC, respecto a sus competidores, es el más barato y alineado en estructura de costos por un margen grande, así como el único que ha sido capaz de hacer crecer su capital (NAV) de forma sustancial, un 4% desde el lanzamiento de la estrategia. Ésta presenta un rendimiento neto del 11,5%.

La estrategia ofrece liquidez trimestral y suscripciones mensuales, y maneja actualmente más de 2.200 millones de dólares en activos bajo gestión. Buena prueba de su trayectoria es que solo ha recibido un 3% de peticiones de reembolso desde su lanzamiento en mayo de 2021.

Un enfoque propietario

Joseph Mazzoli destaca que el enfoque de la estrategia es uno de los más conservadores del mercado, basado en la originación directa de préstamos no sindicados a través de un enfoque propietario. Se busca alcanzar acuerdos con compañías de alta calidad en el middle market, con un EBITDA entre 15 y 75 millones de dólares. Por estas características, son compañías que presentan menos impagos y mayor potencial de recuperación. “Tenemos importantes cláusulas (covenants) en todas las operaciones que suscribimos” afirma el experto. La estrategia se ha focalizado en evitar la exposición a los sectores más cíclicos, particularmente a los ligados al comercio minorista, materias primas o real estate.

Esta manera de operar, siendo frecuentemente el único prestatario, permite a Barings tener el control sobre la operación. “Solo el 11% de nuestra cartera son operaciones en las que están implicados tres o más prestamistas y solo un 3% de nuestra cartera tiene lo que consideraríamos exposición a préstamos sindicados, con liquidez”, indica Mazzoli. En cambio, gran parte de los competidores tienen arriba del 10% de sus carteras en préstamos líquidos, incluso arriba del 30% algunos de los más nuevos. Eso generó mucha volatilidad negativa de sus NAV en 2022, “que es algo que no creemos que el inversor final esperaría en un fondo de crédito privado”, observa el experto. Añade que esa exposición a préstamos líquidos “generalmente paga menos intereses, tienen cero protecciones de covenants, y genera demasiada volatilidad”.

Resultados a la vista

Este enfoque en préstamos privados de compañías medianas con tasa flotante permitió evitar la volatilidad extrema que sufrió la renta fija pública en 2022, acabando el año con un retorno neto de 8,5%. “Lanzamos el fondo en 2021 cuando las tasas estaban en cero y nuestro yield neto era de 8,1%. Actualmente tenemos un spread de arriba de 600 puntos base con un yield de 11.5% neto. Aunque la Fed baje la tasa no creemos que volvamos a tasa cero, pero si fuera el caso generamos un yield neto de arriba de 8% en ese entorno”, afirma Mazzoli. El enfoque centrado en puro crédito privado, evitando activos líquidos que coticen en mercados públicos, permite neutralizar la volatilidad del mercado y generar un rendimiento superior: “Estamos prestando alrededor del 40% loan to value, por lo que tenemos una protección significativa frente a pérdidas”.

Mazzoli también resalta la alineación de intereses entre Mass Mutual, una de las compañías de Seguros mas importantes de Estados Unidos y dueña de Barings  y esta estrategia: “Cerca de 15 centavos de cada dólar que invertimos viene del balance de Mass Mutual”. También añade: “Somos dueños del riesgo en conjunto con nuestros inversores y eso genera una cultura de conservadurismo, ya que si perdemos dinero para nuestros inversores también lo perdemos nosotros. Hemos tenido una tasa anualizada de pérdidas de solo 2 puntos base en toda la plataforma durante los últimos 12 años”.

Otro rasgo diferencial es el acercamiento de muy largo plazo de Barings, apoyándose en Mass Mutual, su compañía matriz y una de las aseguradoras más antiguas del país. En su lanzamiento, el fondo ya contaba con préstamos originados por Barings por valor de 600 millones de dólares en 170 créditos que se remontan a añadas de entre 2015 y 2021.

Esta estrategia ha brindado una ventaja contra sus competidores en dos frentes. La primera, el tener liquidez orgánica, porque los préstamos son como bonos con vencimientos. Mazzoli explica que tener estos préstamos originados por la propia compañía desde el lanzamiento ha generado “una cadencia de vencimientos y liquidez orgánica” que permite al equipo gestor no recurrir a los prestamos líquidos que usan sus competidores en sus fondos, lo que se refleja en una volatilidad inferior del NAV. La segunda ventaja es desde el prisma regulatorio, porque el SEC en los EEUU no permite a estos fondos hacer prestamos estilo “add ons” si no tuvieron el préstamo original en su fondo. Al contar BPCC con 170 préstamos originados desde 2015-2021 sí se permite a Barings participar en todos los nuevos préstamos “add on” de estas compañías. “En un mercado donde 70% del volumen en los últimos dos años fue “add ons” nosotros pudimos participar, mientras nuestros competidores han sido más limitados porque sus fondos arrancaron como nuevos en 2021 o 2022”, aclara Mazzoli.

El último punto sobre el que se centra el responsable de relaciones con inversores es en la accesibilidad del Barings Private Credit Corporation (BPCC) porque Barings está disponible en varias plataformas incluyendo Pershing, NFS (Fidelity), Schwab, TD, Axos o iCapital Open para inversores no estadounidenses e inversores estadounidenses cualificados. Además, los clientes internacionales pueden acceder a través de un ETN totalmente colateralizado, lo que permite una experiencia de compra más eficaz, sin la necesidad de llenar solicitudes de comprar de decenas de páginas y tener que duplicar todo el compliance que el banco o broker ya realizó con el inversor final.

 

Lazard Frères Gestion pone en marcha un fondo de renta fija a vencimiento en 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAdrien Lalanne y Soroya Benahra

Lazard Frères Gestion (LFG) ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo a vencimiento, el Lazard Credit 2028. Según explica la firma, este vehículo pretende  beneficiarse de las rentabilidades potenciales que ofrecen todos los segmentos del mercado de renta fija con un horizonte temporal de cinco años. El fondo cuenta con un  periodo de comercialización y suscripción de 18 meses, es decir, hasta fecha de cierre el 16 de octubre de 2025

Según ha informado la gestora, el fondo gestionado por Adrien Lalanne y Soroya Benahra, miembros del equipo de Benjamin Le Roux, quienes se basan principalmente en la gestión carry (compra de valores que se mantienen en cartera hasta vencimiento). Sin embargo, puntualizan que el equipo gestor es libre de gestionar activamente la cartera vendiendo un valor o comprando uno nuevo. «La tasa de rotación del fondo debería ser baja y ofrece visibilidad sobre la rentabilidad esperada si el inversor permanece invertido hasta el vencimiento», señalan.

La estrategia que invierte en deuda corporativa, a través de bonos de investment grade y high yield hasta 30%, tiene un enfoque de riesgo de crédito moderado con una exposición concentrada principalmente en calificaciones BBB y BB de sus emisores a través de una cartera diversificada y sin exposición en deuda AT1 ni deuda hibrida corporativa

Además, los criterios ESG se integrarán plenamente en el enfoque de inversión y el análisis de estos factores se basa en un modelo propio que se apoya en una tabla ASG interna. Desde la gestora destacan que el fondo se rige por el artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088, el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR).

Citi contrata a Richard Weintraub para dirigir la unidad de family offices en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Citigroup sumó a Richard Weintraub para dirigir su grupo de wealth management dedicado a family offices en EE.UU.

El nuevo líder de la sección llega procedente de UBS y se incorporará el próximo 7 de mayo según un comunicado interno firmado por Ida Liu, Global Head de Banca Privada de Citi, consignado por la agencia internacional Reuters.

Weintraub reportará a Hannes Hofmann, que lidera la división global de family offices.

Este nombramiento se suma al de Don Plaus que ha sido nombrado jefe de Banca Privada en América del Norte y Antonio Gonzales nuevo Head para Latam de la misma sección.

 

Golden Hind anuncia una alianza estratégica con Investec

  |   Por  |  0 Comentarios

Golden Hind, gestor de activos en América Latina, anunció este miércoles una alianza con Investec Investment Management como gestor de activos.

Investec asumirá plena responsabilidad en la gestión de las principales estrategias de inversión de Golden Hind (Cautious, Balanced, Dynamic y Global Trends).

«Juntos, Golden Hind e Investec seguirán buscando oportunidades para ampliar la gama de productos en América Latina con el fin de mejorar la propuesta de valor para el cliente», anunciaron en un comunicado.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Investec como nuestro socio, y confiamos en su éxito comprobado, sus principios de gestión activa y su filosofía de inversión agnóstica en cuanto a estilos, que están perfectamente alineados con nuestros valores fundamentales” dijo Agustín Queirolo, director de Golden Hind.

“Estamos seguros de que esta alianza mejorará nuestra capacidad de ofrecerles un rendimiento de inversión superior a nuestros clientes», añadió Queirolo.

Golden Hind es un gestor de activos de «solución única» para inversores que buscan estrategias integrales y simplificadas. Golden Hind se especializa en la selección de fondos de gestión activa, así como exchange traded funds (ETF) especializados, a través de un riguroso proceso de inversión diseñado para identificar a los mejores gestores de fondos del mundo para cada clase de activo.

La trayectoria de Investec en fondos multimanager galardonados se remonta a 2005, gestionando más de 4.000 millones de dólares sólo en esta gama de fondos. La mayoría de estos fondos son reconocidos como los más rentables a tres, cinco y diez años. Los fondos de Investec emplean un enfoque de alta convicción, agnóstico en cuanto a estilos, que está profundamente arraigado en un proceso cualitativo de diligencia debida sobre el terreno de gestores de fondos de todo el mundo. Este proceso identifica a
los mejores gestores de inversión a nivel global en todo el espectro de clases de activos.

Además, el equipo especializado de análisis global de Investec integra análisis macroeconómicos top-down para descubrir oportunidades subvaloradas e identificar tendencias de inversión emergentes.

«Esto marca un hito importante en nuestro negocio internacional de gestión de inversiones», dijo Joubert Hay, Chief Executive de Investec Investment Management.

«Confiamos en que la fortaleza de nuestra marca internacional, unida al compromiso de Golden Hind con un servicio personalizado y un enfoque centrado en el cliente, se alineará con nuestros valores fundamentales de poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos”, añadió Hay.

Investec se asocia con clientes privados, institucionales y corporativos, ofreciendo servicios internacionales de banca, inversiones y gestión de patrimonios en sus mercados principales: Reino Unido, Suiza y Sudáfrica, así como en otros países. El grupo se fundó en 1974 y actualmente cuenta con más de 7.400 empleados. Investec tiene una estructura de empresa de doble cotización, con cotizaciones primarias en las bolsas de Londres y Johannesburgo.

Golden Hind Investments es una firma de gestión de activos con más de 12 años de experiencia, con sede en Luxemburgo, donde gestiona cerca de 700 millones de dólares para clientes en América Latina a través de siete estrategias multi-activos, que están disponibles a través de las principales plataformas de inversión internacionales.

La Fed mantiene las tasas buscando un “equilibrio de riesgos”

  |   Por  |  0 Comentarios

La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en los rangos de 5,25% y 5,5% luego de culminar la reunión del FOMC de este miércoles.

La autoridad monetaria, que también presentó su proyecciones macroeconómicas este miércoles, dijo en un comunicado que “los indicadores recientes sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo sólido”.

En ese contexto, la Fed especificó que “en apoyo de sus objetivos” decidió mantener el rango de las tasas de referencia y que antes de considerar cualquier ajuste de la banda objetivo “el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos”.

Además, el FOMC agrega que no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de forma sostenible hacia el 2%.

El rango de las tasas es el más alto de los últimos 23 años.

El comunicado aclara que la Fed seguirá reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias.

Por parte, el mercado esperaba esta decisión de la Fed y los expertos ya anunciaban pocas sorpresas tras las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la institución monetaria, de hace apenas dos semanas donde descartaba una bajada del tipo de interés antes de junio, tal como se explica en este artículo de Funds Society.

Además, los analistas veían difícil un ajuste en la política monetaria luego de que se conociera el dato de inflación de febrero.