El premio Nobel Robert Engle sigue pensando que habrá dos bajadas de tipos de la Fed este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsRobert F. Engle, especialista en riesgos y premio Nobel de Economía 2023

Robert F. Engle, especialista en riesgos y premio Nobel de Economía 2023 piensa que la Fed bajará los tipos de interés en 2024 porque de lo contrario podríamos asistir a una grave crisis en el mercado inmobiliario estadounidense.

“La economía estadounidense ha sido sorprendentemente resiliente a los altos tipos de interés” pero, aun así, Engle “espera una o dos pequeñas rebajas de tipos este año”, a medida que la política monetaria logre controlar los ámbitos donde la inflación es más persistente, como la vivienda, expresó el economista en una entrevista con la agencia española EFE.

 «Si los tipos siguen altos 6 o 12 meses puede haber un problema grave en el inmobiliario de EE.UU.», añadió en otra entrevista publicada por El Economista con motivo de su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Comillas.

“Es cierto que todavía hay riesgos en el sistema financiero estadounidense. Los bancos medianos, de los que algunos de ellos quebraron el año pasado, aunque tenemos medidas y buenas predicciones, y se habló mucho del porqué de la quiebra, la realidad es que todavía tienen problemas, debido a la crisis en el sector inmobiliario, y la ética del teletrabajo ha complicado mucho a las empresas de inmobiliario comercial poder hacer uso de todo el espacio que solían tener. Muchas de estas empresas inmobiliarias van a tener que refinanciarse, y los tipos de interés son ahora mucho más elevados”, dijo el experto durante la entrevista.

El integrante del Instituto de Volatilidad y Riesgo en la Universidad de Nueva York señaló que, sin embargo, el principal riesgo al que se enfrentan las economías mundiales es actualmente el cambio climático.

“Cuanto más empeore el clima, más motivará a los votantes”,  y esto va a hacer que “la descarbonización se convierta en una estrategia popular” para los políticos, lo que facilitará la aprobación de legislación climática.

Los políticos son más reacios a implementar medidas climáticas que la población, argumentó ante los micrófonos de la agencia EFE, pero a medida que los votantes presionen “podemos esperar más regulación climática”, por ejemplo para instalar postes de recarga de vehículos eléctricos.

Con respecto a otro de los grandes riesgos, la posibilidad de que las guerras en Gaza o Ucrania se conviertan en conflictos regionales, Engle se muestra optimista ya que, en el primer caso, “los países árabes han estado extremadamente callados” y, en el segundo, la falta de noticias podría indicar que nos estamos “acercando a un acuerdo por el que Rusia se quede con lo que ya tiene”.

J. Safra Sarasin lanza un servicio de asesoramiento y financiación centrado en mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Grupo J. Safra Sarasin ha anunciado el lanzamiento de J. Safra Sarasin – Strategic Advisors, un nuevo servicio diseñado para satisfacer las necesidades de asesoramiento y de capital de sus clientes, con el foco en los mercados privados. Su objetivo es servir a una amplia base de inversores entre los que se incluyen empresas privadas, empresarios, altos patrimonios, family offices, private equity e inversores institucionales.

Dirigido por Edward Joudrey, el negocio se centra en proporcionar capacidades de asesoramiento a medida a través de una gama de servicios que incluyen asesoramiento estratégico, fusiones y adquisiciones, gestión de activos y gestión de riesgos. Con sede en Londres, el equipo, que incluye a Lorenzo Sforza y Yegor Bryukhanov, cuenta con una amplia experiencia en banca de inversión a escala mundial, tras haber ocupado puestos de responsabilidad en los principales bancos de inversión.

Según destacan desde la entidad, este nuevo servicio aprovechará las capacidades del Grupo J. Safra Sarasin y su extensa red global con más de 180 años de experiencia en el sector. “Nuestros servicios están diseñados para proporcionar un asesoramiento a largo plazo, personalizado y centrado en el cliente, con el fin de abordar las complejas necesidades de nuestros clientes”, señalan.

A raíz de este lanzamiento, Daniel Belfer, consejero delegado de Bank J. Safra Sarasin, ha afirmado: “El lanzamiento de J. Safra Sarasin – Strategic Advisors, es un paso significativo en nuestra visión a largo plazo para ampliar las capacidades del Grupo J. Safra Sarasin y mejorar nuestra oferta a los clientes. Esta iniciativa marca un hito estratégico, ya que reunimos a un equipo con un historial probado para desarrollar soluciones que no sólo satisfagan las necesidades actuales, sino que también se anticipen a las necesidades futuras de nuestros clientes».

Por su parte, Edward Joudrey, director de J. Safra Sarasin – Strategic Advisors, ha añadido: “Nuestro enfoque en los mercados privados es más relevante que nunca. Los mercados privados globales están experimentando un crecimiento estructural significativo y un cambio hacia estrategias más activas. Esto requiere una propuesta de asesoramiento independiente más sofisticada, altamente complementaria a la plataforma del Grupo J. Safra Sarasin”.

El temor a la seguridad impulsa el resurgimiento de la energía nuclear

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Markus Distelrath from Pixabay

Cuando Rusia invadió Ucrania en 2022, desencadenó una crisis energética mundial que recordó a los gobiernos de todo el mundo la necesidad de contar con una energía segura. Dos años más tarde, la generación de energía nuclear está lista para expandirse rápidamente a medida que se planifican nuevos reactores.

Se ha producido un cambio radical en la política mundial hacia la energía nuclear, tanto para reforzar la seguridad como para reducir las emisiones. En la conferencia COP28 del pasado diciembre, más de 20 países -entre ellos Estados Unidos, Francia y Reino Unido- se comprometieron a triplicar la capacidad mundial de energía nuclear para 2050.

Aunque la planificación y construcción de nuevos generadores puede llevar muchos años, la generación mundial de energía nuclear está a punto de batir nuevos récords ya en 2025, según el informe Electricidad 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Nuevos reactores entrarán en funcionamiento en mercados como China, India, Corea y Europa.

En este contexto, no es de extrañar que el precio del óxido de uranio -el principal combustible de los reactores nucleares- se esté disparando. Tras sufrir presiones en 2011, cuando el accidente japonés de Fukushima golpeó la demanda, volvieron a animarse en 2021, cuando las interrupciones causadas por los cierres de COVID golpearon los suministros y crearon escasez. Desde entonces se han disparado más de un 250%[1]. Por supuesto, esto no significa que las subidas de precios vayan a continuar.

Ello ha elevado la fortuna y las cotizaciones bursátiles de las empresas implicadas en la industria nuclear, como demuestra el rendimiento del VanEck Uranium and Nuclear Technologies UCITS ETF (véase el gráfico siguiente). Desde los fabricantes de reactores hasta los mineros de uranio, las acciones del sector han experimentado un fuerte repunte. Tenga en cuenta que esto no es un indicador de que los precios de las acciones vayan a seguir subiendo: podrían retroceder a los niveles anteriores o incluso caer más. Los inversores también deben tener en cuenta la concentración sectorial del fondo y los riesgos de invertir en la industria minera.

¿Qué pasa ahora? El mundo necesita urgentemente electricidad fiable con bajas emisiones de carbono que pueda encenderse cuando el sol no brilla en los paneles solares y el viento no hace girar las turbinas. A medida que el mundo se electrifica, aumenta la demanda de electricidad. También crece la demanda de los centros de datos, la inteligencia artificial y las criptomonedas. La AIE prevé que sólo su consumo de electricidad se duplicará de aquí a 2026. No hay garantías de que esta previsión se materialice.

La energía nuclear es una de las principales opciones disponibles, que además puede ofrecer una mayor seguridad energética a los países que carecen de petróleo y gas propios. No es de extrañar que Suecia haya prometido otros dos reactores para 2035 y el equivalente a 10 más para 2045; que Japón haya vuelto a poner en marcha tres que estaban parados en 2023; que Estados Unidos haya conectado recientemente su primer reactor nuevo en ocho años. Y luego está China, que planea la construcción de 150 reactores en la próxima década.

Sin embargo, los nuevos reactores del mundo no serán como los del pasado, ya que la tecnología evoluciona. Las tecnologías existentes, como los pequeños reactores modulares, marcarán la diferencia. Son compactos y eficientes, y algunos expertos afirman que podrían transformar la industria nuclear.

Además, el objetivo de la fusión nuclear parece ahora más cercano, y la investigación para comercializarla se acerca a un momento decisivo. A diferencia de los actuales reactores nucleares de fisión, la fusión no produce residuos peligrosos que haya que eliminar.

Si todo esto le parece un poco lejano, piénselo otra vez. Ya se están construyendo nuevos reactores de fisión nuclear en Asia, y Estados Unidos y Europa no se quedan atrás.

Lo que el mundo quiere de la energía está cambiando. Los gobiernos se apresuran a planificar más energía nuclear para garantizar un futuro seguro y con bajas emisiones de carbono. Mientras lo hacen, la industria nuclear parece haber vuelto al centro de los planes de generación de energía y podría seguir siéndolo.

 

 

Tribuna de opinión de Martijn Rozemuller, CEO de Van Eck para Europa

 

 

[1] Los riesgos de suministro impulsan la huida del uranio a máximos de más de 16 años. Reuters. 22 de enero de 2024.

This content is intended for educational purposes only. Please note that the availability of the products mentioned may vary by country, and it is recommended to check with your local stock exchange.

Duración y volatilidad: el renacimiento de la renta fija según Pictet AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMary-Thérèse Barton, CFA, directora renta fija global Pictet AM

En medio de la incertidumbre que deja el “nuevo régimen”, creado por la pandemia de coronavirus y la subida de los tipos de interés, hay una buena noticia: la renta fija está de vuelta. La dificultad es saber qué tipo de renta fija asegurará la prosperidad de las carteras, una situación que Mary-Thérèse Barton, directora renta fija global Pictet AM, se toma como un largo camino. Con más de 20 años a cargo de los mercados emergentes, Barton está preparada para manejarse en medio de la volatilidad.

La tesis de Pictet y la solución para el aquí y ahora

Se están escuchando en el mercado muchas tesis sobre la renta fija, todas espectaculares. La de Pictet AM tiene su lado poético porque habla de un “renacimiento”, o de una “vuelta a la era de la razón” donde el dinero no es tan fácil y los tipos de interés existen.

El Renacimiento fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias. La ciudad de Florencia fue el epicentro del renacimiento.

En lo referente a la renta fija, el epicentro estaría en el edificio neoclásico de la Fed y, pragmática, Mary-Thérèse Barton señala que, de momento: “Hay recompensa en pasar de efectivo a fondos de duración corta; Para las duraciones más largas, puede tener sentido la exposición en determinados mercados, como la deuda emergente o incluso la deuda empresarial europea”. Esa sería la foto del momento actual.

“Estamos saliendo de un entorno de tipos de interés cero, que no volverá en los mercados desarrollados. Ahora, por primera vez en muchos años, asistimos a una convergencia entre la rentabilidad por dividendos, del efectivo y de la rentabilidad a vencimiento de la deuda pública. Es un campo de juego apropiado para que los inversores hagan la evaluación de riesgo-rentabilidad para los ingresos de sus inversiones”, añade Barton, quien desconfía del tan anunciado “rally por reducción de los tipos de interés”, ya que la inflación persiste y las economías mundiales siguen creciendo.

En menos de dos años la industria financiera a pasado de ser un motor del progreso humano, inversión ESG mediante, a especular, e incluso desear, la desaceleración económica, la llegada de una crisis e incluso el aumento del desempleo. Los malos pronósticos se están viendo defraudados y Mary-Thérèse Barton reconoce el catastrofismo de los gestores de activos de renta fija: “En los mercados desarrollados ha sido la forma de pensar para la mayoría de los gestores de renta fija a lo largo de sus carreras. Pero estamos en un período de transición hacia un significativo cambio de mentalidad”.

“En 2023 me preocupaba que este “renacimiento” de la renta fija pudiera desaparecer rápidamente en un rally de duración, vinculado a riesgos de recesión de la economía mundial. Pero ahora hablo con los inversores de renta fija respecto a mayores niveles de ingresos y del valor añadido de gestores con sólida experiencia en selección de deuda empresarial y soberana de mercados emergentes, así como de la curva de rentabilidades a vencimiento en EE. UU. y Europa”, dice la directora de renta fija de Pictet.

Lo que se mantiene y lo que cambia

La lógica de composición de carteras de mantendrá en este nuevo ciclo, esta es la certeza de Pictet AM, que sigue abogando por una sabia combinación activos en un portafolio como mejor manera de lidiar con el riesgo y obtener retornos. Y, por supuesto, gestión activa, más que nunca.

“He estado hablando con clientes y no hay una talla única para todos. Con el aumento de la rentabilidad a vencimiento en bonos del Tesoro de EE. UU. hay recompensa en pasar de efectivo a fondos de duración corta. Con visión a más largo plazo y aceptación de mayor volatilidad, tiene sentido ampliar duración en algunos mercados, como deuda emergente en moneda local o moneda fuerte e incluso deuda empresarial europea”, considera Mary-Thérèse Barton.

“El espectro de Pictet AM abarca mercados monetarios, crédito privado y componentes tradicionales de deuda de mercados emergentes, pasando por deuda en dificultades. Pero nuestra oferta se basa en la asociación, es decir el diálogo con los clientes Lo que necesitan puede ser una combinación de deuda empresarial de mercados emergentes, con o sin China o una cartera centrada en América Latina y deuda europea. Hay mucha discusión, pues depende del mix entre renta variable y renta fija y del apetito por el crédito privado o los mercados emergentes del cliente”.

Lo que cambia, es que la combinación de un portafolio ahora tiene nuevos ingredientes:  “Puede ser que estemos ante un nuevo mundo de presiones inflacionarias estructurales, por las “3D”: demografía, descarbonización y desglobalización. Podríamos debatirlo, sobre todo la desglobalización. Pero en cualquier caso va a ser diferente, la solución del pasado no es necesariamente la del futuro, pero la renta fija va a jugar un papel importante. Los bonos están de vuelta”.

Volatilidad y lo que los inversores internacionales no están viendo

Se considera que el Renacimiento de prolongó desde 1492, con el descubrimiento de América, hasta 1789, fecha de la Revolución Francesa. Evidentemente, el mercado es incapaz de moverse pensando en décadas o siglos, y el auge de la gestión pasiva hace que cualquier proceso esté sometido a una montaña rusa de emociones que se traduce en pérdidas reales.

Los asesores financieros y sus clientes todavía tienen en el retrovisor la espectacular caída de 2022, cuando básicamente no había donde esconderse, y el extraño 2023, cuando muchas veces sufrieron las carteras más conservadoras.

Ante el credo de la gestión activa se presenta el desafío de los ETFs, con sus enormes flujos, capaces de arrastrar el mejor trabajo de selección de una gestora cuando una caída es pánico y se vuelve sistémica.

Barton señala que “la gestión pasiva es a veces un indicador útil de liquidez, pues cada vez más los gestores de activos lo utilizan para replicar el mercado”.

“Proteger a los clientes en tiempos de alta correlación entre activos, como en 2022, requiere de sentido común y una gestión prudente de la cartera. A veces es beneficioso aumentar los niveles de liquidez. Hay que tener convicción sobre países o empresas, por fundamentales, pero a veces se requiere liquidez, dada la naturaleza de nuestros vehículos, los fondos de inversión, en lo que hay que hacer frente a las salidas de inversores”, dice Barton.

“Cada vez va a ser más importante el análisis de fundamentales, dados los crecientes déficits fiscales y niveles de deuda en países desarrollados.  Se requiere un enfoque mucho más activo frente a los índices y mayor error de seguimiento, pues en estos índices los países o empresas más endeudados aumentan su peso”, añade.

Barton piensa que “la deuda emergente volverá”: “Ha sido desplazada por las altas rentabilidades a vencimiento deuda de mercados desarrollados. 2023 fue crucial porque se dio el primer gran ciclo de subidas de tipos de interés de la Reserva Federal, pero sin que haya habido crisis de mercados emergentes, que han mostrado credibilidad de gobernanza fiscal y de bancos centrales frente a los países desarrollados. Ahora hay conciencia de que la deuda no es solo un problema para los mercados emergentes y que la volatilidad de tipos de interés puede ocurrir en los mercados desarrollados”.

“Los países de mercados emergentes van a comprar menos bonos estadounidenses a medida que aumenta su ahorro interno y se invierte en los activos propios del país. De hecho, Brasil ha aumentado la emisión en denominación local. Ahora bien, puede que el inversor internacional haya despertado algo tarde, pues en lo que va de década, la deuda pública de mercados emergentes ya ha superado a la deuda pública de los mercados desarrollados”, asevera la directora de renta fija de Pictet AM.

“Fui nombrada directora de inversiones de renta fija el primero de octubre de 2023. Esa semana los tipos de interés de EE.UU. alcanzaron 5% por primera vez. Luego, a finales de año, vivimos el mayor rally en bonos del Tesoro de EE.UU. en 40 años, tras lo cual en abril asistimos a la segunda mayor liquidación masiva en 20 años”, dice la responsable con 20 años de experiencia en mercados emergentes.

Dos décadas dedicada a mirar los países emergentes es una buena preparación para una historia que se está construyendo: la de la nueva renta fija en un mundo financiero volátil, con un entorno económico de inflación.

Aegon AM reclasifica su estrategia de bonos soberanos sostenibles a Artículo 9 del SFDR

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Aegon Asset Management da un paso más en su compromiso con la divulgación sostenible. Según explica la gestora, para satisfacer la demanda de los clientes sobre información sostenible significativa y comprobar que se cumplen con los requisitos regulatorios, el Aegon Global Sustainable Sovereign Bond Fund ha sido reclasificado pasando de ser artículo 8 del Reglamento de Divulgación Financiera Sostenible (SFDR) a ser artículo 9.

El objetivo de esta estrategia es invertir en países financieramente sólidos que contribuyan a la mejora de los objetivos de sostenibilidad definidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de la ONU). «La actualización de la clasificación SFDR está bien alineada con el objetivo sostenible del fondo y refleja mejor el proceso subyacente de integración del análisis de sostenibilidad en la construcción de la cartera», indican desde la gestora.

Desde Aegon AM recuerdan, el propósito clave del SFDR es proporcionar a los participantes del mercado información transparente sobre los riesgos de sostenibilidad para aumentar la confianza de los inversores en los productos financieros con afirmaciones de sostenibilidad. Desde que la Comisión Europea introdujo su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles en 2018, alinear más inversiones hacia objetivos sostenibles ha sido una parte importante de la construcción de un futuro próspero para la sociedad y el planeta.

Según el SFDR, los fondos clasificados como artículo 9 deben tener un objetivo de inversión sostenible específico y divulgar información obligatoria sobre cómo se logra ese objetivo. Además, al igual que los fondos del Artículo 8, los fondos del Artículo 9 deben proporcionar información obligatoria sobre cómo se consideran los riesgos de sostenibilidad y los impactos adversos. El Fondo de Bonos Soberanos Sostenibles Globales de Aegon se lanzó en 2021 y desde su inicio aplicó un proceso de integración de sostenibilidad exhaustivo consistente con los requisitos de divulgación del SFDR aplicables a la clase de activos.

«En Aegon Asset Management, valoramos los esfuerzos regulatorios para crear un marco de divulgación robusto para promover inversiones sostenibles, aunque reconocemos las deficiencias que conllevan los intentos de imponer información estandarizada ESG. El SFDR es solo uno de los muchos pasos dados en la UE para mejorar la práctica del mercado y proporcionar a los inversores divulgaciones de sostenibilidad significativas. La reclasificación del Fondo de Bonos Soberanos Sostenibles Globales de Aegon como un fondo del Artículo 9 refleja una evolución en nuestra comprensión e implementación de esta importante regulación, al tiempo que aumenta nuestra transparencia y responsabilidad ante los clientes que buscan divulgaciones de inversiones más sostenibles», afirman desde la firma de inversión.

Robeco contrata al equipo de Deuda de Mercados Emergentes de Candriam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Robeco ha anunciado la contratación de un equipo de Deuda de Mercados Emergentes (DME), compuesto por Diliana Deltcheva, Richard Briggs y Nicholas Sauer, tres experimentados gestores lead de cartera con una excelente trayectoria. Estos tres profesionales se unen a la firma con el lanzamiento de estrategias de deuda soberana en monedas fuertes y locales durante la segunda mitad de este año. 

Robeco considera la inversión en mercados emergentes uno de los cinco puntos fuertes de sus inversiones, lo que explica la incorporación de este nuevo equipo procedente de Candriam. Dentro de la estrategia 2021-2025 de la gestora, la mejora de sus estrategias de mercados emergentes con la incorporación de la inversión en deuda soberana es un paso importante para adaptarse a las demandas del mercado. Además, complementa la oferta actual de renta fija de Robeco en mercados emergentes, que incluye bonos asiáticos y crédito de emergente. 

El equipo que se incorporará a Robeco cuenta con la capacidad probada de ofrecer rentabilidad del primer cuartil a largo plazo a sus clientes con inversiones en deuda soberana de mercados emergentes. Desde la gestoras señalan que se han situado a la vanguardia del análisis de sostenibilidad de la deuda soberana, con el lanzamiento de la Clasificación de Países según su Ranking de Sostenibilidad en 2009. “La contratación del equipo permite ofrecer atractivas inversiones en deuda emergente gracias a la integración de sus sólidos conocimientos sobre sostenibilidad”, afirman.

Sobre estos tres nuevos profesionales, señalar que Diliana Deltcheva era directora de Deuda de Mercados Emergentes en Candriam desde marzo de 2015. Comenzó su carrera hace más de 20 años como analista de renta fija cuantitativa en ING Investment Management, en los Países Bajos, donde pasó a ser gestora de fondos de DME en 2006. Entre 2011 y 2015, trabajó en F&C Investments como gestora sénior de fondos de ME. 

Por su parte, Richard Briggs ha sido cogestor de las estrategias de deuda soberana que engloba Candriam EMD HC y gestor lead de la estrategia Candriam Emerging Markets Debt Local Currencies. Cuenta con casi 15 años de experiencia en ME y se ha especializado en países de Latinoamérica, África y Asia. Se incorporó a Candriam en 2022. Antes de eso, adquirió experiencia en DME gracias a diversos puestos que ocupó en GAM Investments, CreditSights y Alliance Trust.

Por último, Nicholas Sauer era cogestor de las estrategias de deuda soberana que engloba Candriam EMD HC desde 2019. Anteriormente, trabajó en BMO Asset Management como gestor de cartera y especialista en DME. Nicholas tiene casi 15 años de experiencia en ME. Durante su carrera, además de trabajar en la gestión de carteras, se ha especializado en el factor de sostenibilidad de estos mercados. 

A raíz de este anuncio, Mark van der Kroft, director de Inversiones de Robeco, ha declarado: “La expansión en deuda emergente es un paso lógico para Robeco, ya que combina dos de nuestros puntos fuertes: la inversión en mercados emergentes y nuestra experiencia en renta fija. Este año celebramos el 50.º aniversario de nuestras estrategias de renta fija. Estos nombramientos y la ampliación de nuestra oferta con estrategias de deuda de mercados emergentes nos permitirán prestar un servicio mejor a nuestros clientes y aprovechar las oportunidades que ofrece esta dinámica clase de activos. Robeco ha adoptado un posicionamiento a largo plazo por fundamentales respecto a los mercados emergentes, un conjunto de países muy diversos y en continua evolución que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Este posicionamiento a largo plazo es vital para hacer aflorar los factores estructurales de los mercados emergentes que, junto con nuestras capacidades de inversión sostenible y cuantitativa, nos permiten explotar un amplio abanico de oportunidades en estos mercados”.

Allfunds y MainStreet Partners presentan Sustainability Navigator, una herramienta para la creación y análisis de carteras sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allfunds  y MainStreet Partners (MSP) han anunciado el lanzamiento de Sustainability Navigator, una herramienta diseñada específicamente para crear y analizar carteras de inversión sostenible en línea con la regulación SFDR. Según explican ambas firmas, esta herramienta permitirá la creación de las carteras de inversión sostenibles en línea con los estándares regulatorios europeos y el análisis del perfil sostenible de una cartera de un fondo de inversión

Tras la adquisición de una participación mayoritaria en MainStreet Partners en 2023, Allfunds y MSP han trabajado conjuntamente en el desarrollo de una solución innovadora que integrase las principales fortalezas de ambas entidades. Allfunds aporta la tecnología necesaria para integrar y conectar Sustainability Navigator a la mayor red de distribución de fondos del mercado; y, por su lado, MainStreet Partners cuenta con un profundo conocimiento en materia de sostenibilidad, además de una potente base de datos ESG.

Según explica, Sustainability Navigator forma parte del ecosistema digital Allfunds Connect, facilitando a los gestores su actividad en el marco de sostenibilidad a través de una herramienta que permite la creación de las carteras de inversión sostenibles en línea con los estándares regulatorios europeos (SFDR). «Sobre la base de un universo de más de 8.500 compañías analizadas, y siguiendo la guía diseñada por nuestros expertos en materia de ESG y regulación, el usuario puede construir una cartera sostenible basándose en criterios tales como: sector, definición de la política de exclusión, objetivos de inversión sostenible (ODS), consideración de los Principales Indicadores Adversos (PAIs) e indicadores de gobernanza, sociales y medioambientales, obteniendo como resultado el conjunto de compañías que siguen dichos criterios, así como acceso a una amplia base de datos que complementa el análisis para la selección y construcción de un producto que cumpla con el Artículo 8 o 9 de SFDR», explican.

Además, la herramienta permite el análisis del perfil sostenible de una cartera de un fondo de inversión. Según indican, permite cargar la cartera de un fondo de inversión tan solo introduciendo los códigos ISIN, proporcionando de manera inmediata un desglose detallado de los principales atributos ESG: porcentaje de inversión sostenible, calificaciones ESG, exposición a actividades controvertidas, así como la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tras el análisis, la herramienta presenta la evaluación final en un reporte fácil de interpretar, descargar y compartir.

Los promotores de esta herramienta considera que ambas funcionalidades ayudan a los gestores en la creación de carteras sostenibles haciendo más eficiente el proceso de construcción y análisis, pudiendo atender mejor la creciente demanda y conciencia del inversor sobre la inversión sostenible, además de cumplir con el marco regulatorio y las normativas de sostenibilidad de la UE.

“Sustainability Navigator es el resultado de la estrecha colaboración entre MainStreet Partners y Allfunds de la que nos sentimos especialmente orgullosos. Combinando nuestras fortalezas y conocimientos hemos desarrollado una herramienta que no sólo responde a las necesidades del mercado, sino que también está a la vanguardia de las soluciones de inversión sostenible», ha destacado Juan de Palacios, Chief Strategy and Product Officer de Allfunds. 

Por su parte, Simone Gallo, Managing Director de MainStreet Partners, ha añadido que “el desarrollo de Sustainability Navigator acercará la experiencia de MainStreet a un público más amplio. Hemos construido junto con Allfunds una herramienta digital única para automatizar las principales necesidades de entidades que quieren construir un producto Art.8 o transformar un Art.8 en un Art.9 y que a menudo nos han preguntado: ¿cómo puedo construir y auditar de manera eficiente y rentable varios universos sostenibles utilizando miles de puntos de datos que hablan el lenguaje del marco SFDR?”.

TMF Group nombra a Laura Botero nueva directora senior de Desarrollo de Negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInLaura Botero

TMF Group ha seleccionado a Laura Botero nueva directora senior de Desarrollo de Negocios con sede en Miami, publicó Botero en LinkedIn.

“Unirme a TMF Group es un verdadero honor, ya que ahora formo parte de una organización dinámica y con visión de futuro que está comprometida con la excelencia y la innovación. Me entusiasma aprovechar mi amplia experiencia y mis sólidas relaciones para impulsar el crecimiento y el éxito de nuestro equipo de servicios de fondos en Miami”, publicó la flamante directora de TMF Group.

Botero cuenta con más de 20 años en el sector financiero, habiendo trabajado en empresas como Schroders, Amundi US, Banco Nacional Safra, Gibraltar Private Bank & Trust, UBS Wealth Management, HSBC y Citi, entre otras firmas.

Además, en los últimos años se ha especializado en Real Estate pasando por firmas como Brown Harris Stevens, Coldwell Banker Realty y Podium Realty Group.

En estos roles, ha desarrollado habilidades en ventas y desarrollo de negocios.

Originaria de Colombia, Botero se mudó a Miami hace más de dos décadas.

Tiene un títuylo en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

LarrainVial sondea el mercado de arriendo en su primer seminario inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) De izq a der: Francisco Javier García, director de LarrainVial Asset Management; José Miguel Simian, director del Centro de Estudios Inmobiliarios de la ESE Business School; Pía Mora, directora ejecutiva de Fundación Alcanzable; y Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Foto cedidaDe izq a der: Francisco Javier García, director de LarrainVial Asset Management; José Miguel Simian, director del Centro de Estudios Inmobiliarios de la ESE Business School; Pía Mora, directora ejecutiva de Fundación Alcanzable; y Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Centrándose en una de las piezas claves del mundo de alternativos, LarrainVial celebró la edición inaugural de su nuevo seminario inmobiliario. El tema central fue el mercado del arriendo, con un panel de expositores analizando los desafíos y oportunidades en torno al déficit habitacional en Chile.

La firma reunió a sus invitados en el auditorio del hotel Ritz Carlton de Santiago, donde Francisco Javier García, director de LarrainVial Asset Management y presidente del Comité Inmobiliario Corporativo de LarrainVial, destacó la importancia de la vivienda en sus palabras de bienvenida. “El déficit de vivienda es un fenómeno global, que no puede dejar indiferente a nadie”, dijo.

El ejecutivo hizo énfasis en la historia de políticas públicas habitacionales del país andino, pero también destacó el desafío actual, en un contexto en que “Chile está transitando de un país de propietarios a uno de arrendatarios”. En esa línea, García dijo que “sólo modelos de colaboración público-privada” podrán reducir la brecha en la vivienda.

¿Qué pasa en el mercado de vivienda?

José Miguel Simian, director del Centro de Estudios Inmobiliarios de la ESE Business School y vicerrector académico de la Universidad de Los Andes, tomó el podio para referirse a los elementos que explican la crisis de vivienda. El académico resaltó la caída de la tasa de propiedad, la asequibilidad de la vivienda y la calidad del stock habitacional.

Si bien estos elementos contribuyen al problema, para el economista el principal es la caída de la tasa de propiedad. Esta ha bajado de 70% a 57% en los últimos 20 años, coronándose como la mayor caída dentro de la OCDE.

Otro factor relevante para Simian es la carga financiera, donde el costo de vivienda supera el 40% de los ingresos de los hogares, en promedio, según datos de la encuesta Casen. “Este es el principal problema de vivienda que tiene Chile”, indicó, dado el volumen del asunto.

Considerando todas las variables, el académico tiene una propuesta. “Chile tiene una encrucijada, sobre salir del modelo de voucher para la compra”, dijo, agregando que “podemos pensar en un modelo de subsidio que vaya vía crédito”. Específicamente, argumenta por créditos bullet del Fisco por UF 2.000 (80.820 dólares).

La perspectiva pública

Como representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el jefe de la División de Política Habitacional, Carlos Araya, enfatizó en que el arriendo “es un factor importante”, que está en el corazón del debate político. Por lo mismo, el gobierno está impulsando desde la pandemia la política pública Arriendo a Precio Justo.

Este programa, según explicó, busca beneficiar a los portadores del subsidio estatal para arrendatarios empujando la creación de oferta a través de un parque de viviendas.

Hasta ahora, se han financiado 3.845 viviendas –por 169.433 millones de pesos, o 183 millones de dólares– y tienen 4.000 subsidios reservados para 2024, por un total de 150.931 millones de pesos (163 millones de dólares).

Hacia delante, Araya indicó que “hablar de un aumento tiene que ser una tarea transversal y consensual”, recalcando en la importancia de un consenso social para poder aumentar las oportunidades de desarrollo.

Colaboración público-privada

La experiencia en la colaboración entre entidades estatales y privadas vino de la mano de Pía Mora, directora ejecutiva de Fundación Alcanzable, una organización dedicada a ampliar el acceso a la vivienda para personas de escasos recursos.

Dentro de los desafíos que han visto en el debate sobre la brecha de vivienda, la ejecutiva dio algunos ejemplos extraídos de casos de la fundación. “Los arrendatarios que pagan mucho en arriendo no se consideran parte del déficit habitacional”, indicó. Además de que los requisitos de arriendo han ido aumentando, la composición de las personas en la brecha ha cambiado, con más migrantes, personas mayores y hogares unipersonales.

“Mientras la política no siga incorporando estos casos, el déficit habitacional va a seguir creciendo”, advirtió.

A esto se suma que, mientras que “el interés de postular al subsidio va aumentando”, el otorgamiento se mantiene relativamente estable. Detrás de este fenómeno hay distintos factores, como la desinformación de arrendatarios, disposición de arrendadores, la pertinencia y el precio de la oferta.

Mora también se refirió al subsidio de arriendo, que Fundación Alcanzable apalanca para dejar viviendas de calidad accesibles a menores precios. Por el lado de los privados, el rol principal es proveer la oferta.

Activos alternativos y real estate internacional: las opciones más buscadas por los family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los family offices siguen evolucionando en el mundo, Latinoamérica no es la excepción. Sin embargo, precisamente las condiciones cambiantes globales exigen a los miembros de la entidad mayor preparación en áreas que van desde el conocimiento financiero hasta la tecnología, como una forma de prepararse para preservar el legado.

Especialistas, inversionistas y miembros de las Family Office se dieron cita en el Family Office & Investors Summit 2024 Ciudad de México, en su clásica sede del piso 51 de la emblemática Torre Mayor, en el corazón financiero del país, la avenida Reforma.

Este evento estuvo marcado por la inquietud y el debate sobre el arribo de las nuevas generaciones a los family offices, con todo lo que ello significa en innovación. Ante ello, la profesionalización la preparación de quienes vayan a tomar las riendas y los mecanismos de inversión, será esencial para los próximos años.

Inversiones alternativas y el mercado del real state internacional

En el panel sobre inversiones alternativas, moderado por Alberto Delezé, Country Head en Schroders, el enfoque giró en torno al análisis sobre este tipo de inversiones, sus ventajas, sus características y cómo pueden funcionar para los Family Office en el contexto de la diversificación.

Rodrigo Román Pastor, especialista en NSC asesores, detalló cómo no existe un «traje a la medida» para este tipo de inversiones.

La inversión en activos alternativos tiene tres pilares: el primero de ellos consiste en detectar cómo está la transición familiar, cuáles son las generaciones, para que entiendan qué es lo que están haciendo. La estructura fiscal es otro pilar; en ocasiones existen oportunidades muy atractivas pero debe analizarse el camino, totalmente legal y transparente. Ya como tercer pilar se ubica la forman en la que se puede complementar ese portafolio de inversión con los factores anteriores, siempre pensando en cómo le va a la familia para analizar estrategias de diversificación o incluso al revés, disminuir la diversificación ya que muchas ocasiones es un factor del que se abusa sin darse cuenta.

«El asset allocation no es un proceso donde el especialista se mete y ya, sino que consiste en analizar junto con la familia cuánto y qué es lo que funciona y además ordenar bien los flujos para que podamos absorber esos costos de capital», coincidieron los expertos.

Y si hablamos de inversiones de largo plazo, las enfocadas en el sector del Real State son clásicas, requieren procesos de negocio muy elaborados que tienen contratos de largo plazo en la mayoría de los casos. En Estados Unidos, por ejemplo, los estados de Texas y Florida registran un boom importante por las condiciones de inversión particulares y en cierta manera por la cercanía a las cadenas globales de valor; por ejemplo, en Texas se registra el arribo de 200 compañías en los últimos años, al grado de llamarlo ya el «Manhattan del Sur».

Las oportunidades en Real State para las Family Office en este momento son tan atractivas que en la Florida al adquirir una propiedad de alrededor de 650.000 dólares se llegan a dar descuentos de hasta 100.000 dólares, «O lo aprovechas ahora o nunca», dijo Gustavo Gálvez, CEO en PFS Realty Group y participante del panel «Real State Internacional» junto con cinco expertos más como: Eduardo Sagues, Marc Jessier, Claudia Batancourt, Chris Reece y Agustín Barios Gómez.

Evolución de los family offices

En en panel sobre la evolución de los Family Office especialistas como Guadalupe Rodríguez de Talipot, María Eugenia Vázquez de INQYO, Agustín Santellan de Winsdom, Andrés Pesce de Kayyak Ventures y Fernanda Esnaurrizar de MFG Family Office, destacaron la relevancia de hacer conscientes a las nuevas generaciones del legado que reciben y su valor en todos los términos.

«Crear conciencia a través de seguimientos, hacer mesas de trabajo con las nuevas generaciones en base a sus necesidades, evitar conflicto en la medida de lo posible y hacerles conscientes de que cada uno de los miembros tiene necesidades diferentes, que las nuevas generaciones conozcan lo que hace cada uno de los integrantes; hay quienes contratan incluso cursos especializados para no crear conflictos de intereses. Un familiy office implica muchas cosas pero ante todo disciplina para cuidar los intereses y el trabajo de quienes lograron consolidar el patrimonio», explicaron en el panel.

Las nuevas tendencias no permanecen ajenas al sector, sobre todo considerando que las nuevas generaciones son apasionadas del cambio y la innovación; factores como el trading automático ha llegado para quedarse y se consolida cada vez más.

«La única forma en la que puedan contar con un buen formador de mercado es mediante intermediarios que tengan sistemas robustos de algoritmos y robots que les permitan tener posturas de compra y de venta todo el tiempo», señaló María de Lourdes Pérez, directora de mercado de capitales en Grupo Financiero Intercam, quien participó en el panel sobre Mercado de Capitales.

Para los traders es importante crear sus propias estrategias para aprovechar la velocidad en los spreads entre instrumentos así como entre países, la utilización de algoritmos tampoco es aleatoria, estos deben ser robustos y confiables, especialmente para clientes como los family offices, que invierten un porcentaje del patrimonio formado a lo largo de toda una vida de sus miembros originales.

Programas de ciudadanía y migración

Los miembros de los family offices son ciudadanos globales, su alto poder adquisitivo les abre las puertas para algunos de los destinos mundiales más importantes del mundo; en la cumbre de Ciudad de México se presentaron diversas propuestas sobre ciudadanía y migración.

Es el caso de España, Portugal, o Malta en Europa, con inversiones o aportaciones en el caso del tercer país, que pueden ir desde 500.000 hasta 750.000 euros, con lo que es posible acceder a radicar en alguna de esas naciones con estatus migratorio o incluso acceder a la ciudadanía.

En el caso de Estados Unidos las inversiones a riesgo requieren un monto de 800.000 dólares; se trata de inversiones a riesgo porque los family offices deben elegir los proyectos en los que invierten, sin considerar los otros gastos que deben afrontar, a cambio recibirán una Green Card por dos años, posteriormente cabría la posibilidad de la residencia permanente.

Canadá es otra opción en este continente, su calidad de vida y su cercanía con Estados Unidos son dos de sus principales ventajas; una forma de  migración consiste en una inversión de 1 millón de dólares canadienses y aportación de 200.000 dólares canadienses para aplicar, aunque el dinero no es lo más importante porque también se exigen un alto grado de estudios y un elevado nivel de francés, de otra manera no se permite este tipo de inversión pasiva que en un periodo muy rápido puede llevar a los miembros de las Family Office a una residencia permanente.

Panamá se ha vuelto una opción muy atractiva en el continente debido a que el país se encuentra estratégicamente posicionado, muy atractivo en servicios financieros; Panamá es bastante más accesible para inversionistas latinoamericanos, con inversiones en real state de hasta 300.000 dólares americanos que puede llevar a los miembros de los Family Offices a la residencia permanente.