Swiftonomics: el fenómeno económico que acompaña a Taylor Swift

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto del Instagran de Taylor Swift.

La canción “Love Story”, lanzada en 2008 y perteneciente al álbum “Fearless”, catapultó a Taylor Swift a la fama. Hoy no es solo una de las cantantes más talentosas del panorama musical, sino que también se ha convertido en una de las mujeres más influyentes de la sociedad norteamericana y en una de las fortunas habituales en la lista Forbes. Su impacto va más allá y, según un análisis realizado por el operador de bolsa Freedom 24,  división europea de Freedom Holding Corp., su “Eras Tour”, que se llevará a cabo en Europa este verano, ha sido definida como la gira más grande de todos los tiempos. Con más de 1.000 millones de facturación en 2023 y una previsión similar para este año 2024, sin duda, ha nacido el fenómeno conocido como Swiftonomics. 

“El tour europeo de Taylor Swift representa más que un evento musical. Es un catalizador para la actividad económica y el interés de los inversores. A medida que el concepto Swiftonomics siga configurando el discurso económico, podemos ser optimistas sobre el potencial de la gira para impulsar sectores como el turismo, el comercio minorista y el entretenimiento. Si bien el impacto macroeconómico puede variar de una región a otra, los efectos localizados ofrecen oportunidades de inversión”, afirman desde Freedom 24.

Como es natural, la llegada de una estrella famosa del pop puede provocar un mini boom económico en ciertas ciudades y regiones cuando los fans gastan dinero en hoteles, restauración y entretenimiento. Según Freedom 24, otros ejemplos relevantes al respecto son la reciente gira de Beyoncé por Suecia, a la que se ha atribuido el aumento de la inflación en el país escandinavo; o que la Reserva Federal de Estados Unidos haya subrayado la huella de Swift en los ingresos hoteleros en la ciudad de Filadelfia, en lo que se conoce como su Beige Book de junio de 2023, el informe que indica posibles cambios en la economía después de las reuniones de política monetaria de esta entidad, al comparar el impacto económico de sus conciertos con el de la Super Bowl, uno de los grandes acontecimientos deportivos en los Estados Unidos y en muchas partes del mundo. 

“En general, las cifras no son lo suficientemente significativas como para marcar una diferencia en términos de crecimiento económico, pero sí muestran cierta propensión al gasto. Esto es alentador, ya que sugiere que los consumidores aún están dispuestos a gastar dinero en bienes y servicios como resultado a una demanda reprimida después de la pandemia. Este es el caso del gasto en experiencias culturales o viajes, que ha producido un impulso notable, por ejemplo, en el sector de la aviación comercial”, señalan. 

Ahora de hablar de cifras, la firma explica que para predecir el impacto potencial de una gira europea es importante examinar los patrones y tendencias observados durante las giras anteriores de Taylor Swift. “En Estados Unidos, el Eras Tour generó un asombroso consumo de 5.000 millones de dólares, gran parte del cual se atribuye a la venta minorista. Al mismo tiempo, la Asociación de Viajes de Estados Unidos (US Travel Association), anunció que la cifra podría acercarse a los 10.000 millones de dólares si se tiene en cuenta el gasto indirecto de los consumidores que quizás no asistieron realmente a los conciertos pero sí participaron en el consumo alrededor del evento. De manera similar, en Asia, donde la gira se detuvo en países como Singapur, Japón y Australia, hubo efectos localizados. En Singapur, por ejemplo, se esperaba que la afluencia de asistentes al concierto impulsara las ventas minoristas y el crecimiento del PIB. Durante la breve visita de Taylor Swift a Japón, hubo un crecimiento localizado en sectores específicos, como la vivienda y el transporte”, indican. 

De este análisis se desprende que en economías pequeñas como Singapur, donde se espera que el impacto de la gira sea más pronunciado, los ingresos turísticos y las ventas minoristas aumentarán, y es probable que los conciertos contribuyan positivamente al PIB, aunque en menor escala. “Notablemente, la influencia de Swift se extendió más allá de los lugares donde tenían lugar los conciertos. Air New Zealand, por ejemplo, experimentó un aumento en la demanda de vuelos a Australia después de que Swift insinuara incluir esta región en su gira. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, solicitó que la cantante incluyera localidades del país en la gira, lo que demuestra la importancia económica de una decisión de este tipo”, añaden. 

Oportunidades de inversión

En opinión de Freedom 24, a medida que Taylor Swift se estrene en los escenarios europeos, los inversores observarán el impacto potencial de su gira en diferentes sectores. “En las economías europeas más grandes, como el Reino Unido y los países de la zona euro, el impacto general puede ser limitado pero en economías más pequeñas como Irlanda, los Países Bajos y Austria, podrían producirse efectos localizados relevantes en sectores como la hostelería, el transporte y el comercio minorista. Pero la ocupación en hoteles de ciudades como Edimburgo, Liverpool y Cardiff, en la que se ha colgado el cartel de completo, ya es un indicador del impacto económico global de los conciertos”, comentan.

En este sentido, se espera que los principales beneficiarios de la gira de Taylor Swift, basados en tendencias históricas, sean: turismo y hospitality; venta al por menor y merchandising; industria del entretenimiento; y plataformas de streaming y distribuidores de música.

En su análisis, la compañía ha identificado los valores de renta variable que mejor se benefician de esta gira de conciertos y del trabajo de Taylor Swift. En primer lugar, apunta a Spotify (SPOT) es una fuerza dominante en la industria de la música con una participación significativa en comparación con sus competidores, con un 31% del mercado. “La presencia de Taylor Swift en la plataforma ha sido un factor importante para su éxito, y su popularidad ha ayudado a que Spotify alcance los 100 millones de oyentes por mes. La influencia de Swift y sus conciertos en las perspectivas futuras de Spotify no puede pasarse por alto”, afirman. 

En segundo lugar citan a Disney (DIS) y explican que la asociación estratégica con Taylor Swift y Epic Games fue bien recibida por los inversores. Además, el CEO de Disney, Bob Iger, anunció que Disney+ transmitiría el documental Taylor Swift: The Eras Tour, a partir del 15 de marzo.

Por último, otro valor que se beneficiará será Booking Holdings Inc. (BKNG), debido a su dominio en el sector de viajes online. “Se espera que el Eras Tour de Taylor Swift atraiga a grandes multitudes de fans de todo el mundo a diversas ciudades de Europa y de todo el globo. BKNG se beneficiará de este aumento en la actividad de viajes a medida que los fans reserven alojamiento, vuelos y otros servicios relacionados con el turismo, a través de sus plataformas. Por lo tanto, eventos importantes como el Eras Tour brindan oportunidades de negocio que BKNG puede capitalizar en el turismo de eventos. Al ofrecer paquetes de viajes a medida, ofertas exclusivas y facilidad de reservas, BKNG puede atraer un flujo sustancial de turistas, que conlleva un crecimiento de los ingresos y la expansión de la cuota de mercado”, concluyen desde Freedom 24.

Lo que brilla es data

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen generada por IA con Canva
CanvaImagen generada con inteligencia artificial

Con ChatGPT superando los 100 millones de usuarios semanales y una posible presentación de GPT-5 de Open AI, los mercados de capitales han abrazado plenamente la llegada de la IA generativa: Nvidia, se recuperó del colapso de las criptomonedas en 2022, donde perdió más del 50%. La compañía vio cómo su capitalización de mercado se quintuplicaba desde principios de 2023, superando los 2 billones de dólares en 2024. Otras empresas de Magnificient 7 altamente involucradas en el desarrollo de GenAI también han tenido un rendimiento estelar durante ese período: una ganancia combinada de capitalización de mercado de 4,5 billones de dólares para Microsoft, Meta, Apple, Alphabet, Amazon y Tesla1.

Se asemeja a la fiebre del oro, donde los inversores compraban empresas que fabricaban picos y palas. Es cierto que hay tres ingredientes para crear IA: potencia de cálculo, código y datos. Aunque el mercado está demasiado entusiasmado con los dos primeros, creemos que los datos son el rey. Jensen Huang, consejero delegado de Nvidia, dijo a principios de año que este es el momento del iPhone para la IA. Estamos totalmente de acuerdo. La IA generativa puede cambiar las reglas del juego en muchos sectores. Estamos en la fase inicial de exploración de todo el potencial de estos grandes modelos lingüísticos (“LLM”2). Pero creemos que el mercado ha pasado por alto la importancia de los datos, la verdadera mina de oro en sí misma en la era de la IA. El comportamiento de estos grandes modelos lingüísticos no viene determinado necesariamente por su arquitectura, sus parámetros o sus optimizaciones. Viene determinado por los conjuntos de datos que se han utilizado para entrenar el modelo.

ChatGPT se situó a la cabeza de la competición gracias a su entrenamiento previo basado en toda la Internet abierta. Bard, impulsado por Gemini, aprovechó los datos de Google para ponerse rápidamente a su altura. Grok, de X.ai, la última empresa de IA de Elon Musk, también demostró su capacidad en interacciones sociales en tiempo real gracias a los datos de la plataforma Twitter, ahora de propiedad privada.

Con la fuerte inversión en potencia de cálculo y la rápida optimización del código, creemos que los datos privados brillarán muy pronto a través de LLM verticalizados o incluso de modelos pequeños y ágiles próximos a los usuarios finales3.

Nuestro enfoque para participar en esta fase inicial de la era de la IA consiste en invertir en Big Data. Con el fondo Big Data de Edmond de Rothschild Asset Management (France), nuestro estilo de inversión carece en gran medida de restricciones en cuanto a sectores, regiones y capitalizaciones bursátiles. Invertimos en empresas que son o bien un actor temático puro con una parte significativa de sus ingresos derivados de Data Analytics o Data Infrastructure, o bien usuarios de datos que utilizan datos y, en el contexto actual, potencialmente IA, para acelerar la transformación digital, reescalar y mejorar su negocio.

Desde su creación en 2015, el fondo ha logrado su objetivo de superar a su índice de referencia4. Hacemos especial hincapié en la gestión de los riesgos de concentración y en evitar la dependencia excesiva de un único sector. También hemos prestado atención a las métricas de valoración, ya que no queríamos pagar de más por el crecimiento. Esto es en gran medida el resultado de nuestra cultura de inversión, en la que la preservación del patrimonio es un principio básico de inversión.

 

 

Tribuna de opinión de Xiadong Bao, gestor de Edmond de Rothschild AM. 

 

Conozca más sobre Edmond de Rothschild Asset Management a través de este enlace.

Los ministros de finanzas de la UE aprueban la propuesta FASTER

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) del 14 de mayo, los ministros de finanzas de la UE acordaron la propuesta FASTER, una iniciativa que representa un paso significativo para eliminar las barreras fiscales existentes en la Unión de Mercados de Capitales (UMC). La Directiva tiene el potencial de armonizar los procedimientos fiscales en los países de la UE, corregir ineficiencias, eliminar la doble imposición y mitigar los costos relacionados con el fraude, fomentando así más inversiones transfronterizas en la UE.

En este momento, cuando se está poniendo mucho énfasis correctamente en la competitividad de la UE, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) apoya esta iniciativa positiva y cree que fomentará una integración más profunda de los mercados de capitales de la UE. Desde esta organización industrial destacan que contiene aspectos muy positivos como, por ejemplo que todos los Estados miembros emitirán certificados comunes de residencia fiscal digital de la UE, lo cual es un cambio bienvenido respecto a los procedimientos basados en papel que son onerosos. En su opinión, esto supondrá que los inversores se beneficiarán de procedimientos simplificados y rápidos para las retenciones de impuestos sobre los dividendos. «Además, las autoridades fiscales nacionales contarán con mecanismos adicionales de diligencia debida, informes, verificación y auditorías fiscales para combatir el fraude», añaden como otra ventaja.

Una vez que la propuesta sea formalmente adoptada por el Consejo, se deberán preparar y adoptar actos de implementación, legislaciones nacionales y orientaciones administrativas antes del 31 de diciembre de 2028 (para comenzar a aplicarse en 2030). Mirando hacia el futuro, Efam espera que los Estados miembros implementen una propuesta que funcione bien en la práctica, que no cree obstáculos adicionales cuando las cosas funcionan bien y que mantenga la vista en los objetivos fundamentales que estamos apuntando a largo plazo.

“La decisión de los Ministros de Finanzas es un paso muy bienvenido para mejorar los procedimientos fiscales ineficientes y onerosos que desincentivan la inversión transfronteriza. Tomó varios años de esfuerzo colaborativo que involucró a la Comisión Europea, las autoridades fiscales nacionales, representantes de la industria y los equipos de la Presidencia del Consejo de España y Bélgica. Avanzando, necesitamos asegurarnos de que la propuesta sea efectiva en la práctica, lo cual requerirá una mayor colaboración entre la industria y los responsables políticos y una atención especial a la implementación nacional”, ha indicado António Frade Correia, Asesor Fiscal Senior en EFAMA.

Tres argumentos a favor de la resistencia del crédito privado de alto rendimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de Patrick Liedtke, director de Clientes y economista Jefe de Infranity, y Noham Iqbbal, director de Relaciones con Inversores de Infranity, parte de Generali Investments, hay argumentos de sobra a favor de la resistencia del crédito privado de alto rendimiento. “Con una inflación persistente y unos tipos que se mueven a un ritmo mucho más lento de lo esperado, la deuda de infraestructuras, especialmente en el espacio de grado de subinversión de mayor calidad, ofrece rentabilidades atractivas y resistencia para los inversores que buscan un refugio seguro en un mercado cambiante”, argumentan. 

Según la visión de estos expertos, es el momento adecuado para los préstamos respaldados por activos con flujos de caja sólidos y resistentes. “Vemos muchas oportunidades atractivas de infraestructuras de valor relativo, desde el tradicional grado de inversión hasta el espacio más reciente y dinámico del grado de subinversión. Además, existe un punto óptimo en el segmento con calificación BB, en el que las tasas de impago o pérdida son sólo ligeramente superiores a las de los préstamos con calidad de inversión, pero los inversores pueden obtener un atractivo aumento de la rentabilidad”, defienden. 

Consideran que los mercados se han negado obstinadamente a volver a sus niveles de inflación y tipos de interés anteriores a la crisis, y los días de «bajos durante más tiempo» han quedado atrás y no se espera que vuelvan pronto. Por último, observan que incluso los inversores a más largo plazo han empezado a ajustar sus asignaciones al nuevo régimen de mercado. Desde principios de 2023, el panorama macroeconómico se ha perfilado hacia un entorno con inflación pegajosa y tipos de interés más altos. Si bien es cierto que la inflación avanza hacia los niveles fijados como objetivo por los bancos centrales, cada vez está más claro que esto sucede más lentamente de lo previsto. En consecuencia, los tipos también se están moviendo a un ritmo mucho más lento de lo previsto.

Deuda de infraestructura

Desde el punto de vista de  Patrick Liedtke y Noham Iqbbal, unos tipos de interés más elevados durante un periodo prolongado pueden repercutir en la capacidad de un prestatario para atender al servicio de sus obligaciones de deuda a lo largo de un ciclo crediticio, lo que puede dar lugar a una dispersión del rendimiento entre gestores. “Aunque los niveles de entrada de las inversiones de grado especulativo líquidas o ilíquidas parecen atractivos, es importante reevaluar esas asignaciones en el contexto del nuevo régimen de mercado”, advierten. 

Y reconocen que en el alto rendimiento hay muchos matices diferentes de calidad crediticia, lo que, en el actual entorno de mercado, hace necesario ser muy selectivo para garantizar que se puedan captar niveles de rendimiento atractivos y, al mismo tiempo, mitigar los riesgos a la baja, así como los escenarios negativos de migración de calificación: “Creemos firmemente que ahora es el momento adecuado para los préstamos respaldados por activos con flujos de caja sólidos y resistentes. Especialmente en el contexto de las infraestructuras, vemos muchas oportunidades atractivas de inversión de valor relativo en todo el espectro con una calidad crediticia resistente, ya sea en el segmento tradicional de grado de inversión (sub-IG)”. 

De hecho, la popularidad de las inversiones en infraestructuras ha crecido en la última década  debido a una tendencia a largo plazo y a la necesidad continua de construir activos de infraestructuras en sectores clave como la transición energética, el transporte digital y otras instalaciones críticas. Según Preqin, se ha pasado de 278.000 millones de dólares en 2023 a 1,3 billones de dólares en 2023.

Calificación BB 

“Aunque históricamente las oportunidades de inversión se centraban más en préstamos privados con calidad de grado de inversión, en los últimos años estamos asistiendo a la aparición de un mercado de deuda de infraestructuras más sustancial y dinámico en el espacio de grado de subinversión. En particular, en el espacio sub-IG de mayor calidad, normalmente calificado en torno a BB, pueden encontrarse buenas operaciones con muchas de las características defensivas que buscan tantos inversores institucionales. El universo de inversión no sólo se centra en unos pocos subsectores, sino que ya es bastante amplio, lo que permite una buena diversificación de la cartera que crea un nivel de resistencia y solidez no visto en el pasado”, afirman. 

Según su visión, la mejora de la liquidez del mercado también ha permitido un aumento de las transacciones, mientras que las necesidades fundamentales de financiación de las inversiones de capital o de nuevos proyectos están impulsando la demanda. Por ello consideran que “existen atractivas oportunidades de valor relativo en todos los segmentos de calificación, pero creemos que hay un punto dulce en el segmento de calificación BB, donde las tasas de impago o pérdida son sólo marginalmente superiores en comparación con los préstamos con calidad de grado de inversión, pero los inversores pueden cosechar un atractivo repunte de la rentabilidad. La fuerte naturaleza ajustada al riesgo de la deuda de infraestructuras y su resistencia frente a las perturbaciones económicas y del mundo real -como acabamos de ver después de 2022- hace que el moderado descenso de la calidad crediticia de BBB a BB sea mucho más suave y menos pronunciado que especialmente en los mercados de crédito público, al tiempo que se compensa muy bien a los inversores por el riesgo añadido de iliquidez que están asumiendo.

Bolton Global Capital adquiere una plataforma de IA para capacitar a sus asesores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bolton Global Capital anunció una asociación estratégica con Wealth Management GPT para proporcionar a la red de asesores de Bolton herramientas innovadoras de inteligencia artificial generativa.

Esta colaboración combina la experiencia de ambas empresas para ofrecer una plataforma de soluciones de inteligencia artificial de última generación diseñada para asesores financieros, dice el comunicado de Bolton al que accedió Funds Society.

La herramienta equipa a los asesores con capacidades de marketing en varios idiomas, comunicaciones personalizadas mejoradas, flujos de trabajo optimizados y generación de contenido eficiente.

Además, la plataforma permite a los asesores generar contenido en 20 segundos o menos, ofreciendo funciones como plantillas de casos y la capacidad de crear blogs de 500 palabras al instante.

Además, puede analizar el contexto y el propósito de los mensajes de los asesores para ofrecer una propuesta de valor diferenciada al cliente.

La implementación de Bolton de Wealth Management GPT tiene capacidades multilingües, con la capacidad de crear contenido generado por IA en inglés, español y portugués, una característica exclusiva de Bolton, para satisfacer las necesidades de su clientela internacional.

«Nuestra asociación con Wealth Management GPT ofrece a los asesores financieros un potencial sin precedentes para servir mejor a sus clientes y lograr un resultado superior. Con sus capacidades avanzadas y su interfaz intuitiva, esta herramienta cambiará las reglas del juego», afirmó Matt Beals, director de operaciones de Bolton.

Impuestos, AFIP, información con EE.UU.: por ahora, nada nuevo en la era Milei

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrJavier Milei, presidente de Argentina

Con el acuerdo de intercambio de información tributaria con EE.UU. en plena vigencia, los grandes titulares de la prensa argentina han vuelto a alarmar a los contribuyentes. En entrevista con Funds Society, el jurista Martín Litwak explica la situación con una idea central: la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina) actual no ha cambiado con el nuevo gobierno, así que todo sigue igual.

Pero también sería un error pensar que la situación está peor. Si bien la ley FATCA de Estados Unidos (aprobada en 2010 y vigente desde 2014) representa la política de Estado de Washington en la materia independientemente de quién gobierne, el acuerdo de intercambio de información tributaria entre Argentina y EE.UU. es limitado, alcanza sólo a cierto tipo de contribuyentes y se refiere a información generada a partir de enero de 2023.

“¿Estados Unidos va a empezar ya a dar información a Argentina?, no lo sabemos, puede empezar este año o el que viene. Lo que sí sabemos es que siempre será información desde el 2023 en adelante, no hay ninguna cláusula que permita un intercambio anterior. Aquellos que tienen todo estructurado de manera eficiente desde 2022 pueden estar tranquilos”, explica Litwak.

“En Estados Unidos hay un secreto bancario muy fuerte pero este intercambio no lo hacen los bancos, lo hace la administración tributaria local (el IRS), que puede mandar a su contraparte argentina (la AFIP) información de retenciones que ellos hagan, es decir, retenciones sobre ganancias de fuente americana (esencialmente intereses y dividendos). Y eso se reporta de cuentas a nombre de argentinos, a nombre de sociedades argentinas y/o a nombre de LLCs con un único miembro que sea argentino, siempre y cuando la cuenta bancaria de dicha entidad (la LLC) haya sido abierta con un W8 y no con un W9. Si bien esto último no es técnicamente correcto, existen bancos y brokers que lo hacen de ese modo”, añade el experto.

Litwak recuerda el tipo de estructuras que no están alcanzadas por el acuerdo con la administración estadounidense: sociedades extranjeras (las típicas offshore) y entidades domesticas que no sean LLCs single member. Obviamente, también quedan fuera los trusts, las fundaciones y los fondos privados familiares.

La vieja AFIP sigue igual

Con la llegada al poder del libertario Javier Milei, quien no ha dudado en calificar de “héroes” a los evasores fiscales y de adjetivar el tema de los impuestos de manera imposible a veces de reproducir sin herir el pudor, muchos podrían pensar que la temible AFIP, la administración fiscal argentina, estaría ya desarticulada y pulverizada por la motosierra.

Pero no es el caso: “Los funcionarios siguen siendo los mismos – muchos de la época peronista – en la práctica todo está igual. Además, los impuestos han subido y la presión sobre el contribuyente continúa”, dice Litwak.

¿Hay un doble discurso o es difícil en tan poco tiempo cambiar las estructuras del Estado?

El jurista piensa que hay un poco de los dos: “Cuesta mucho cambiar las cosas, pero si no empiezas no lo haces nunca. Hay cuadros no peronistas dentro de la AFIP, se podía haber hecho un recambio”.

Litwak recuerda cómo durante el mandato de Mauricio Macri (2015-2019) se perdió una ocasión de aprovechar su enorme popularidad (se hablaba de 16 años en el poder para el macrismo) y el “momentum” del blanqueamiento, que se dio en Argentina y en toda Latinoamérica de manera casi simultánea, pero que en Argentina no produjo una mejora de la relación entre el contribuyente y la administración fiscal.

Pensar en una buena relación entre fisco y pagador parece utópico, todavía más viniendo el creador de la célebre frase “infiernos tributarios”. Pero Litwak explica la particularidad argentina: un endiablado enjambre de leyes fiscales, una alta presión tributaria, un récord mundial de horas contables para hacer las liquidaciones de impuestos, pequeñas y medianas empresas que tienen hasta un vencimiento por día …. Y todo esto, alimentando un Estado no siempre eficiente y con serios problemas de corrupción.

Ante esto, Litwak piensa que desde ya sí se podrían hacer pequeños grandes cambios: “Hay sistemas, como el estadounidense, donde la estructura tributaria tiene cierta lógica. La AFIP tendría que comunicarse más con el sector privado para entender cómo mejorar las cosas para los contadores y los contribuyentes de base”.

Ley Bases y blanqueo

Argentina es un país en transición. La Ley Bases, que se puede definir como la gran reforma legislativa de la era Milei (una ley inmensa, ómnibus o tren de carga) está teniendo modificaciones a lo largo de su trayecto parlamentario.

“La Ley Bases tiene un capítulo fiscal que viene cambiando, de hecho, hoy en día constituye un proyecto de ley en sí mismo, paralelo a ley principal, pero que tiene cosas buenas, como el aumento del límite para los monotributistas, o la moratoria de pagos para empresas (que están todas sobreendeudadas)”, dice el experto.

Pero un nuevo proceso de blanqueo tributario todavía está por ver: “Por ahora sólo exite un proyecto, pero después de lo sucedido durante la presidencia de Macri, cuando se revelaron identidades y además luego se subieron impuestos, realmente no creo que tenga mucho sentido. La realidad es que la administración Milei es frágil y que, por ahora, en Argentina hay inestabilidad política”, añade Litwak.

Sólo nombrar a la AFIP provoca sudores fríos entre los más aguerridos. Ante esto, Litwak hace varias recomendaciones: no leer la prensa generalista ni hacer caso de las redes sociales, “uno tiene que asumir la responsabilidad de informarse” en la prensa especializada o con asesores. Evitar el ruido político, mirar los hechos, no las intenciones. Y, en tercer lugar, quien no tiene las cosas ordenadas, todavía está a tiempo.

BBVA vuelve a Miami debido a la “fuerte demanda” del negocio Offshore, dice Murat Kalkan

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMurat Kalkan, Head de BBVA Global Wealth Advisors

El Grupo BBVA ha regresado al negocio de US Offshore con la creación de una nueva entidad llamada BBVA Global Wealth Advisors, con sede en Miami, debido a la gran demanda de clientes latinoamericanos que solicitaban el servicio, dijo a Funds Society, Murat Kalkan, Head de la nueva oficina ubicada en el centro financiero de la ciudad.

En la oficina del 501 Brickell Key, que todavía conserva el olor a nuevo, Kalkan da la espalda al reflejo del sol, que atraviesa los vidrios, para recibir a Funds Society y hablar sobre los nuevos objetivos de la firma en el sur de la Florida.

“El objetivo principal es atender a los clientes del grupo BBVA en Latinoamérica para sus necesidades de gestión de patrimonios internacionales”, respondió el directivo, aclarando que su respuesta es la versión «corta y sencilla».

Sin embargo, Kalkan se explayó para dar un contexto en cuanto a la “fuerte presencia” que tiene BBVA en América Latina. En ese sentido, el banco español proyectó que EE.UU. ha sido el principal y más grande centro offshore de wealth management para estos clientes durante mucho tiempo.

Según algunas estimaciones de consultoras como McKinsey y Boston Consulting Group (BCG), la proporción ‘offshore’ de la riqueza financiera de los latinoamericanos oscila entre ~30% y ~45%y de esos números el mayor centro de reservas para ese tipo de negocio es US Offshore.

En 2021, el grupo BBVA vendió su entidad bancaria de EE.UU. a PNC Bank, y esa venta incluía la unidad de banca privada estadounidense con el negocio de asesoramiento de inversiones en Estados Unidos para clientes internacionales. Sin embargo, “la fuerte demanda” llevó a BBVA a la conclusión de que “su propio servicio de asesoramiento de inversiones en Estados Unidos para los clientes con grandes patrimonios del grupo era un componente fundamental para sus aspiraciones”.

En cuanto al perfil del cliente, Kalkan insistió en que la institución está centrada “principalmente en atender a clientes latinoamericanos” y actualmente no está en la carpeta del negocio dedicarse a los clientes españoles.

“Proyectamos que el mercado de EE.UU. ha sido una opción offshore menos prominente para los clientes del grupo BBVA en España o de fuera de Latinoamérica. Para los clientes que se encuentran fuera de Latinoamérica, el mercado estadounidense ha sido una opción offshore menos destacada por el momento, pero para esos clientes otros centros internacionales de servicios de gestión de patrimonio como los que tenemos BBVA Suiza o BBVA España juegan un papel clave”, explicó.

El directivo es ingeniero industrial y tiene un MBA por The Wharton School lleva cinco años en la firma habiendo pasado por sedes de New York y Houston.

Negocio de US Offshore

Kalkan analizó el negocio desde varios ángulos. En primer lugar, desde el punto de vista del mercado, US Offshore ha sido “generalmente atractivo, impulsado por la estabilidad económica, la solidez del sistema jurídico, la solidez de la infraestructura financiera, el acceso a las oportunidades, así como la solidez de la moneda, que últimamente ha tenido un mayor peso”, comentó.

Dado que se cree que América Latina una de las principales fuentes de las reservas de US Offshore, y dado que se cree que los clientes de LATAM mantienen un mayor porcentaje de su riqueza en el extranjero que los clientes de todas las demás regiones,  Estados Unidos es “un poco diferente” de otros centros de reservas offshore en el mundo. En otras palabras, los clientes que tienen su riqueza en cuentas de US Offshore asignan a estas cuentas una parte mucho mayor de su riqueza en comparación con los clientes de otras regiones que tienen su dinero en otros centros internacionales.

En la opinión de Kalkan, “esto hace crecer la importancia de la confianza, la importancia de la estabilidad, la importancia de la relación con el proveedor de gestión de patrimonios y sus profesionales”. Además, el head de BBVA GWA comentó un estudio de Deloitte en el que se evidencia que el negocio de US Offshore ha sido uno de los centros de reservas de más rápido crecimiento entre los centros offshore en el mundo.

 “En mi opinión con el relativo riesgo de inestabilidad geopolítica y económica en América Latina frente a otras zonas, es probable que este crecimiento continúe en el futuro cercano”, estimó Kalkan que recordó que históricamente el negocio offshore era “altamente competitivo”. Sin embargo, señaló que algunos jugadores globales han salido del negocio o han aumentado “significativamente” los mínimos de los umbrales de activos para sus cuentas.

“Además, desde el punto de vista de los servicios de gestión patrimonial, vemos que la proporción de asesoramiento basado en honorarios en “US offshore” está creciendo rápidamente, pero sigue muy por detrás de los niveles del mercado interno de EE. UU. Por lo tanto, espero que esta brecha se vaya cerrando”.

Finalmente, desde el punto de vista de la inversión, el punto a destacar es el aumento de las preferencias por los ETFs y los productos alternativos.

La diferencia entre cliente doméstico y Offshore

Kalkan, basándose en sus conversaciones tanto con residentes estadounidenses que invierten en el país como con residentes latinoamericanos que invierten en US Offshore, destacó sus puntos de vista personales sobre las diferencias más importantes.

En primer lugar, desde el objetivo de ofrecer servicios de gestión patrimonial, los clientes estadounidenses buscan principalmente “maximizar los rendimientos u optimizar su vida después de la jubilación”, mientras que los clientes internacionales también se preocupan por esto, pero principalmente buscan proteger y preservar su riqueza: tanto de los riesgos políticos o de divisas que puedan tener en sus países de origen.

“Por lo tanto, sus objetivos son similares, pero también diferentes”, resumió.

En segundo lugar, si tuviera que hablar de los factores clave en sus decisiones de ir con un proveedor específico banco privado o proveedor de gestión de la riqueza , los clientes estadounidenses buscan más capacidades de producto o institucionalización del servicio profesional o la trayectoria de los asesores obtener. Por otro lado, a los clientes offshore también les importa mucho la disponibilidad de productos y el servicio profesional, pero “ante todo buscan una relación sólida con su asesor financiero o una sinergia cultural, que incluya simplemente hablar su propio idioma y comprender sus costumbres y tradiciones, así como un servicio atento”, explicó.

BBVA anunció la apertura de su oficina en Miami el pasado 14 de marzo para dar servicio a clientes latinoamericanos de alto patrimonio. Según la información proporcionada por la empresa, en esta primera etapa, se ofrecerá principalmente a los clientes latinoamericanos interesados en disponer de una solución de asesoría de inversión internacional en Estados Unidos. Se ofrecerá principalmente a clientes no residentes en EE.UU  dispuestos a invertir más de 500.000 dólares.

Beca Advisors festeja sus 10 años con nueva imagen corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

El grupo Beca Advisors comenzó los festejos de sus 10 años con un desayuno en el Hotel Cottage de Carrasco en Montevideo para más 80 personas entre clientes y amigos y presentó la nueva imagen corporativa de la firma.

Durante el evento, celebrado el 22 de mayo, Andrés Buela, socio de BECA Advisors, hizo su exposición haciendo pública la nueva imagen corporativa e hizo hincapié en la diversidad de plataformas con las que la empresa mantiene acuerdos. 

“Esta diversidad le permite a BECA presentar una solución para cada necesidad de inversión, independiente del monto, necesidades y perfiles de los inversores”, dijo Buela.

En segundo lugar tuvo la palabra Julio de Brun, asesor económico de la firma, quien presentó su visión de la economía y de los mercados. 

De Brun, dijo que la Fed debió haber realizado más aumentos de tasas en este ciclo y manifestó que en este momento ya no deben esperarse más subas ni tampoco bajas pronunciadas. 

El experto uruguayo dijo que se esperan tasas elevadas por más tiempo, «higher for longer«.

El evento también contó con la presentación de Gonzalo Viana, Sales Manager de Unicorn Strategic Partners, quien compartió con los presentes algunas alternativas de inversión alineadas a la visión de BECA.

 

El equipo de Barings Private Credit Corporation origina 127 nuevas oportunidades en marzo y abril

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Andreas Volz from Pixabay

Barings Private Credit Corporation (BPCC) es uno de los líderes globales dentro de los fondos semi líquidos de crédito privado. Es uno de los fondos con la mayor tasa de distribución (11.5% neto), ha sido el líder en rentabilidad total desde su inicio en mayo 2021 vs pares, el menos volátil en términos de NAV, y el más eficiente y alineado en estructura de costos.

«Una solución semilíquida de préstamos directos con tasas flotantes gestionada por una de las mayores gestoras privadas de crédito del sector», así es como se describe Barings Private Credit Corporation. Con tres décadas de experiencia en el sector, Barings administra 95.000 millones de dólares en crédito privado siendo uno de los prestadores más activos en EE.UU. De ellos, 53.000 millones están en estrategias de direct lending con un enfoque en el ‘core middle market’.

Cabe destacar la alineación de intereses con Mass Mutual, una de las principales compañías de seguros de Estados Unidos y propietaria de Barings.  «Cerca de 15 centavos de cada dólar que invertimos provienen del balance de Mass Mutual. Somos dueños del riesgo junto con nuestros inversores, lo que genera una cultura de conservadurismo. Si perdemos dinero para nuestros inversores, también lo perdemos nosotros» especifican. Recientemente Mass Mutual también anuncio otro compromiso de capital de $3 mil millones en nuevas inversiones de crédito privado a través de su subsidiaria Barings durante los próximos años.

Es por esto que el enfoque de la estrategia es uno de los más conservadores del mercado, basado en la originación directa de préstamos no sindicados a través de un enfoque propietario excluyendo industrias y sectores con mayor preponderancia histórica de defaults. Barings se enfoca en alcanzar acuerdos con compañías del ‘core middle market’, con un EBITDA entre 15 y 75 millones de dólares. Son compañías que ofrecen tasas de interés atractivas además de “covenants” que ayudan al prestador a ejercer más control para minimizar impagos y buscar mayor potencial de recuperación en un escenario de default.

Muchos fondos de crédito privado han estado atrayendo grandes cantidades de capital en poco tiempo en un entorno donde la generación de nuevos acuerdos de crédito privado es cada vez más difícil. La tendencia en la industria ha sido enfocarse en realizar acuerdos más grandes con empresas de mayor tamaño para desplegar capital de manera más eficiente. Estos acuerdos más grandes tienden a ofrecer spreads más bajos y comprimidos, potencialmente con menos protecciones, haciéndolos más similares al mercado público en comparación con el crédito privado tradicional del middle market. Cuando no están disponibles acuerdos de gran tamaño, muchos fondos también asignan capital directamente a BSLs (Broadly Sindicated Loans), lo que no constituye crédito privado en absoluto. Esto implica spreads relativamente menores, covenants limitados o nulos y puede generar una mayor volatilidad, como se observó en 2022. Barings no tiene exposición a mega cap exposure y tiene menos de 3% en BSL’s.

Durante los últimos dos meses, el equipo de Barings ha originado 127 nuevas oportunidades de créditos para su fondo en un mercado escaso en términos de flujo de nuevos deals. De las 127 oportunidades nuevas, su proceso riguroso de inversión opto para aprobar e invertir en solo 20 por una suma total de $818 millones de dólares. La firma cuenta con un equipo de inversión de más de 100 individuos quienes originan y analizan potenciales créditos.

Durante los tres primeros meses del año, es decir al cierre de Marzo de 2024, BPCC generó un rendimiento total neto del 3.5% y actualmente ofrece una tasa de distribución anualizada neta actual del 11.5%. Desde su inicio en mayo de 2021, BPCC ha sido el fondo de mayor rendimiento en la clase de activos. También ha tenido la menor cantidad de volatilidad de NAV y ofrece una de las estructuras de tarifas más bajas y alineadas.

El último punto a enfatizar es la accesibilidad del Barings Private Credit Corporation (BPCC), que además ahora está disponible en All Funds. Barings continúa ofreciendo a sus clientes diferentes formas de acceso, ya que está presente en varias plataformas, incluyendo Pershing, NFS (Fidelity), Schwab, TD, Axos o iCapital, para inversores no estadounidenses e inversores estadounidenses. Además, los clientes internacionales pueden acceder a través de un ETN (Exchange Traded Note) totalmente colateralizado que reduce la carga operativa típicamente asociado con comprar fondos de crédito privado. Esta opción permite una experiencia de compra más eficiente, evitando la necesidad de completar largos formularios y duplicar el proceso de AML y KYC.

 

Estrategias multiactivo: ¿vuelven a ser atractivas pese a la inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El perjuicio que la elevada inflación ocasionó a las carteras multiactivo en 2022 no se olvidará fácilmente. En opinión de  John Mullins, director de inversiones en Wellington Management, en los próximos años la susceptibilidad —justificada o no— a la inflación seguirá siendo elevada. “Los inversores suelen mostrarse sensibles a hechos recientes, como pudimos comprobar en el periodo posterior a la crisis financiera mundial, en el que los inversores se mantuvieron muy recelosos ante el riesgo de sufrir otra crisis crediticia”, afirma.

Por ahora, el inicio del 2024 fue notable en los mercados financieros, marcando ganancias trimestrales consecutivas en acciones que superan el 10%, una tendencia no vista en una década. Según Robeco, este «rally de todo» se ha extendido incluso a los bonos gubernamentales, a pesar de señales de una economía en aceleración, como un sector manufacturero mostrando signos de vida y múltiples mercados alcanzando máximos históricos. Ahora, en este segundo trimestre, las gestoras siguen pendientes de los mensajes y decisiones de los bancos centrales. Se enfrentan a un cambio muy claro: se esperan menos recortes de la Fed en 2024 y un primer recorte del BCE el próximo 6 de junio. 

Sobre el entorno

El consenso del mercado apunta a un panorama optimista, con una mejora económica global y la creencia de que Estados Unidos evitará un aterrizaje duro. Sin embargo, hay quienes, a pesar de respetar el impulso actual, mantienen cierta cautela, considerando que las condiciones monetarias no pueden mantenerse laxas en un entorno de aceleración económica. A pesar de la positividad generalizada, indicadores como el sector manufacturero que aún no muestra una recuperación completa, sugieren que las perspectivas podrían ser menos optimistas de lo que reflejan los precios”, indican desde Robeco

En opinión de director de inversiones en Wellington Management, los mercados están muy pendientes del impacto de las presiones desinflacionarias, como la caída de los precios de los alimentos y de los insumos de fabricación y la moderación del crecimiento salarial. “Pero, por otro lado, muchos participantes en el mercado coinciden en que veremos una inflación estructuralmente más alta a largo plazo. Este contraste entre las perspectivas de inflación a corto y largo plazo plantea grandes retos para la asignación de activos en 2024”, reconoce Mullins.

Para David Hanzl, Head of Wholesale,y Alex Smith, director de especialistas de inversión en renta variable de abrdn para Asia Pacífico,una buena forma de mitigar la inflación sería invertir en activos que proporcionen un flujo constante de rentas, o income. “Las acciones, los bonos y las inversiones multiactivo pueden ofrecer una buena oportunidad en cuanto a este propósito. Ofrecen pagos regulares que pueden seguir el ritmo de las tasas de inflación o incluso superarlas, lo que ayuda a preservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo, aunque el nivel de esos ingresos no está garantizado”, afirman. Para estos expertos, en términos de asignaciones multiactivo, “la clave sería la asignación dinámica de activos, la diversificación y el resultado de ingresos estables”.

El enfoque

Hasta el momento, el cash ha protagonizado un reinado eficiente pero efímero entre las clases de activos, pero ahora toca “poner a trabajar” ese efectivo. ¿En qué asignación de activos están pensando las gestoras? Para Mullins, ante la rotación de los inversores en multiactivos en 2022 y el probable descenso de los tipos de interés a corto plazo durante el próximo año, salvo que se produzca alguna sorpresa en relación con la inflación, el panorama de los activos de riesgo frente al cash para los inversores a largo plazo es positivo.

Un enfoque activo en la asignación de activos puede ayudar a los inversores a allanar el camino hacia la rentabilidad. Aunque los inversores deberían asumir un mayor o menor riesgo en la asignación de activos en función de su tolerancia al mismo y su horizonte temporal, realizar una asignación gradual de efectivo a clases de activos tradicionales —como la renta fija y la renta variable— durante los periodos de volatilidad del mercado puede ayudarles a gestionar el riesgo al tiempo que movilizan el efectivo. Unos rendimientos iniciales elevados significan que los inversores no tendrán que volverse demasiado creativos a la hora de obtener rentabilidad de los activos defensivos de las carteras”, afirma Mullins. 

Además, Mullins considera que para la mayoría de los inversores, estar en el mercado es mejor que tratar de entrar y salir en el momento adecuado. “Quienes aguarden a que la inflación llegue a su fin podrían tener que esperar mucho tiempo o desaprovechar la oportunidad, ya que los mercados se ajustan con rapidez. La diversificación como parte de la asignación estratégica de activos permite a los inversores hacer frente al dilema de la inflación con una cartera bien diversificada, en lugar de esperar al punto de entrada perfecto, que quizá nunca llegue”. 

En este contexto, los expertos de Robeco explican que las estrategias de inversión han evolucionado para capitalizar en las oportunidades emergentes. “Se ha observado una realineación de expectativas en commodities y otras clases de activos, con un enfoque particular en el petróleo debido a las crecientes tensiones en Medio Oriente y los recortes en la producción. Además, las primas en bonos han disminuido, lo que ha llevado a un cambio de enfoque hacia los rendimientos soberanos y el crédito a corto plazo, considerando los rendimientos nominales frente al riesgo crediticio”, indican. 

Construyendo la estrategia

Según PIMCO, las tendencias macro y las favorables señales bottom-up nos llevan a sobreponderar moderadamente la renta variable en sus carteras multiactivos. “Nuestro análisis de las presentaciones de resultados corporativos nos proporciona una señal destacable, ya que el porcentaje de empresas que hacen referencia a la reducción de inventarios ha pasado del 27% el pasado mes de octubre al 15% en abril. Esto sugiere que el exceso de inventario que tanto preocupaba a las empresas el año pasado ha mejorado notablemente, aunque aún son muy pocas las que hablan de reponer inventarios”, argumentan. 

En el caso de la renta fija, consideran que los altos rendimientos que ofrece actualmente gran parte del mercado de renta fija apuntan a una revalorización del capital y tendemos a preferir los vencimientos intermedios. “Dicho esto, a medida que las perspectivas y el alcance de la inflación, el crecimiento y la política monetaria muestren divergencias entre países, es probable que el comportamiento de la renta fija soberana siga el mismo camino”, aclaran desde PIMCO. 

La gestora ve oportunidades particularmente interesantes en regiones donde el crecimiento es lento o plano y la inflación está más controlada, lo que sugiere que la política monetaria podría relajarse próximamente, dando impulso a la renta fija. “En concreto, nos gusta la renta fija de Australia, donde el banco central es consciente del elevado endeudamiento de los hogares y del peso de las hipotecas a tipo de interés variable. Reino Unido, la eurozona y Canadá también están en situación de bajar tipos antes y de forma más agresiva que EE. UU., basándonos en las tendencias de inflación y las perspectivas económicas”, destacan en su informe. En este sentido, su principal mensaje es que en general, “esta desincronización entre la trayectoria del banco central estadounidense y las de otras grandes economías desarrolladas crea oportunidades para diversificar la asignación a renta fija y generar rentabilidades atractivas”. 

Por su parte, JP Morgan AM indica en su informe trimestral que más allá de EE.UU., prefiere la renta variable japonesa «dadas las perspectivas de reflación» y las previsibles reformas sobre el gobierno corporativo. «Dentro de la duración, preferimos un mix de bonos europeos y estadounidenses», añaden. Sobre el contexto global, la gestora considera que la migración hacia EE.UU. ha aumentado, lo que probablemente explica la mayor parte del crecimiento del empleo en los últimos meses, y este aumento de la migración estadounidense podría ayudar a mantener a raya la inflación salarial en los próximos meses. «Nuestro rastreador patentado de la holgura laboral en EE.UU. revela que los mercados laborales están tan ajustados como en 2019. Seguimos prefiriendo los activos de riesgo, incluida la renta variable estadounidense y el crédito de menor duración, y hemos eliminado nuestras sobreponderaciones en duración«, indican.

Desde Robeco añaden que dentro de los activos múltiples sostenibles, se ha aumentado la exposición a commodities, incluyendo metales industriales como el cobre. “Esta decisión se sustenta en tres razones principales. Primero, el despertar del ciclo mundial de fabricación ha mejorado el potencial de retorno riesgo/recompensa en commodities. Segundo, se observa una desaceleración de la desinflación, lo que aumenta el atractivo de los commodities como cobertura contra la inflación. Y tercero, se espera una mejora en la narrativa bottom-up debido a presiones persistentes en el lado de la oferta en varios mercados de commodities”,explican. 

Según su análisis, si bien los indicadores muestran signos alentadores de una recuperación en el ciclo de fabricación global, especialmente evidenciado por el PMI global de fabricación y el ISM de Estados Unidos, los mercados de commodities aún no reflejan plenamente esta tendencia. “Esto sugiere que los commodities podrían ofrecer un margen de beneficio más amplio en comparación con las acciones en caso de una recuperación sólida en la producción industrial, mientras que el riesgo a la baja parece más limitado si la recuperación resulta ser transitoria”, afirma la gestora en su último informe.