La salida de Paramés lleva a Bestinver a ser la única gestora del top 10 en España con pérdidas en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

La salida de Paramés lleva a Bestinver a ser la única gestora del top 10 en España con pérdidas en septiembre
. La salida de Paramés lleva a Bestinver a ser la única gestora del top 10 en España con pérdidas en septiembre

Aunque inmediatamente después de que Francisco García Paramés anunciara su renuncia en Bestinver la fima ratificaba la permanencia del resto del equipo de gestión, la salida de uno de los gestores españoles de mayor prestigio a nivel internacional ha suscitado ciertas dudas entre los inversores. Hasta el punto de que la entidad es la única gestora del top ten español que ha cerrado septiembre con pérdidas en su patrimonio.

Durante este mes la gestora ha sufrido una merma de 630 millones de euros, un 11,2% de su volumen, retroceso que le lleva a ser la única entidad de entre las diez primeras en terreno negativo tanto en términos mensuales como anuales. Aunque el presidente de la gestora, Luis Rivera, aseguró que la salida de Paramés no ha interferido a la operativa diaria ni ha provocado reembolsos significativos, según Morningstar, en dos días tras conocerse la noticia salieron más de 600 millones de sus fondos. Y la caída de volumen total en el mes supera esa cifra según los nuevos datos de AC.

De hecho, las caídas del mes llevan a un balance de 2014 negativo: desde enero pierde, según los primeros datos de Ahorro Corporación, 40 millones, el 0,08% de su volumen total. Y estas salidas podrían aumentar con los datos definitivos de cierre de mes, dicen los expertos. Su patrimonio se sitúa en 5.040 millones de euros, con una cuota del 2,6% del sector en España, según los datos de AC.

¿Qué hacer?

Tras la salida de Paramés, podría haber más cambios. En un principio, Mornigstar ha puesto bajo revisión sus productos, pues en su opinión “el papel de García-Paramés en el equipo era clave y queremos evaluar el impacto que tendrá dicha salida en los fondos”. Además, considera que existe riesgo de que también salgan de Bestinver a corto o medio plazo el resto del equipo de gestión, con los co-gestores Fernando Bernad y Alvaro Guzmán de Lázaro, aunque en un principio se habla de su continuidad en la entidad.

Con todo, Morningstar recomienda esperar y evaluar el impacto de lo ocurrido, pues las carteras se construyen a largo plazo y la salida del gestor no tiene por qué influir negativamente en las rentabilidades. “Nuestra recomendación para los inversores en estos fondos es esperar y evaluar el impacto de los cambios antes de tomar una decisión precipitada. Las inversiones de Bestinver siempre han estado centradas en ideas a largo plazo y la salida de García-Paramés no tendrá un impacto en las ideas de inversión de la cartera a corto plazo. En cuanto a la liquidez de las inversiones para hacer frente a una potencial salida de dinero por parte de los partícipes, los fondos cuentan con un colchón importante de liquidez y una exposición elevada a compañías líquidas, aunque esto es una fuente de riesgo potencial y es un aspecto que analizaremos con detalle lo antes posible así como en el momento de nuestra reunión con el equipo de gestión y el equipo directivo”, explican desde Morningstar.

Tranquilidad a los inversores y nuevo negocio

En un intento por tranquilizar a los inversores, Bestinver envió recientemente una carta a sus partícipes en la que su presidente desde julio, Luis Rivera, les informaba del mantenimiento del equipo de gestión y la incorporación de Beltrán de la Lastra como nuevo director de inversiones. «Su trayectoria de rentabilidad en los distintos fondos, su experiencia en la gestión de los mismos y sus criterios de inversión aportan una sólida base para reforzar aún más la posición de nuestra firma en el mercado», explicaba Rivera.

En la carta, Rivera anuncia también el mantenimiento y la adaptación de su estilo de gestión a nuevas alternativas de inversión, «como renta fija corporativa y renta variable, así como el acceso a nuevas geografías y mercados». Y sus planes de realizar nuevas contrataciones muy próximamente a nivel de equipo de gestión, con la idea de estabilizarlo.

Los fondos españoles crecen en nueve meses el equivalente al patrimonio de Santander AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles crecen en nueve meses el equivalente al patrimonio de Santander AM
Foto: Susivinh, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles crecen en nueve meses el equivalente al patrimonio de Santander AM

La industria de fondos española es una de las que más está creciendo en toda Europa tras unos años de crisis que mermaron su volumen de forma muy significativa. Tras quedar reducido éste a 125.000 millones en sus mínimos de verano de 2012, la recuperación lleva tiempo en marcha, de forma que en algo más de dos años ya ha conseguido remontar unos 70.000 millones de euros, hasta situar su patrimonio en 193.760 millones, según los últimos datos de Ahorro Corporación correspondientes a finales de septiembre.

El crecimiento en los nueve primeros meses de 2014 ha sido meteórico: la industria ha sumado 35.500 millones de euros en términos brutos, una cifra que equivale a todo el negocio en España de la mayor gestora de fondos en el país, Santander AM, con un volumen cercano a los 36.000 millones, según datos de AC. De ese crecimiento, el 85% se debe a las aportaciones netas, que suman 30.300 millones de euros de enero a septiembre –un 28% más a todo lo captado el año pasado-, lo que muestra el interés que los fondos han despertado entre los inversores. En total, el patrimonio ha crecido un 22,4% en lo que va de año, a falta de solo un trimestre para terminarlo, muy por encima de las expectativas iniciales.

En septiembre, la tendencia alcista continuó, con un avance de 3.400 millones de euros, de los que 3.350 corresponden a aportaciones netas. El balance el tercer trimestre del año también es bueno, con casi 10.000 millones de crecimiento, si bien algo por debajo de los casi 13.000 millones sumados en el primer trimestre del año, por lo que los expertos hablan de una ligera ralentización: “Será en los próximos meses cuando se compruebe si esta ralentización se debe a factores puramente estacionales o si se configura como la nueva tendencia del sector”, dicen desde AC.

A los fondos mixtos

En septiembre, el dinero fue fundamentalmente a los fondos mixtos, tanto de renta fija como variable, sumando respectivamente 1.700 y 1.000 millones gracias a las aportaciones. Los fondos de renta fija duración también han captado 750 millones. Los fondos mixtos de renta fija ya captan en lo que va de año más de 13.000 millones, y elevan su volumen en casi 13.500, lo que explica cuatro de cada diez euros que ha crecido el sector en España en lo que va de año.

Por su parte, el patrimonio de los fondos de renta variable ha sufrido en septiembre un retroceso de 260 millones de euros, determinado en su mayoría por el comportamiento negativo de los mercados bursátiles en septiembre, pues los inversores han retirado solo 70 millones de euros.

Santander, la que más crece

Por gestoras, el top ten cierra septiembre con
 avance patrimonial medio del 2%, frente al 1,8 % de media del sector. Por entidades, los incrementos quedan comprendidos entre los 70 millones de euros de la gestora de Bankinter y los 1.520 millones de la gestora de Santander.

Gramercy Funds Management invierte en el grupo financiero colombiano Credivalores

  |   Por  |  0 Comentarios

Gramercy Funds Management invierte en el grupo financiero colombiano Credivalores
. Gramercy Funds Management invierte en el grupo financiero colombiano Credivalores

El gestor especializado en mercados emergentes Gramercy Funds Management ha anunciado una inversión de 34 millones de dólares en Credivalores-Crediservicios, filiales y subsidiarias de Grupo Credivalores, la principal compañía financiera para el consumo de Colombia y una de las instituciones financieras no bancarias de más rápido crecimiento.

«Nos complace asociarnos con un emprendedor de primer nivel como David Seinjet, fundador y presidente de Grupo Credivalores», dijo Robert Koenigsberger, socio gerente y director en Jefe de Inversiones de Gramercy. «Gramercy tiene un largo historial de invertir en corporaciones latinoamericanas a través de varios ciclos económicos. Nuestra capitalización financiará una actualización de toda la plataforma tecnológica del grupo, combinada con varias iniciativas, que incluyen reforzar los equipos de gestión, mejorar la estructura de capital, reducir los costos de financiamiento, aumentar los esfuerzos comerciales y aumentar la participación en el mercado».

Grupo Credivalores está compuesto por cuatro compañías complementarias, que incluyen: Credivalores (compañía financiera no regulada), Credifinanciera (compañía financiera regulada), Microfinanzas & Desarrollo (compañía de microfinanzas), y Protección Garantizada (microseguros). El Grupo ofrece créditos a la población de ingresos bajos y medios de Colombia, que equivale a 7,1 millones de clientes potenciales o el 70% de la población, a través de distintas alternativas de crédito, con una presencia regional compuesta por 43 oficinas y 48 puntos de servicio en 41 ciudades de Colombia. La cartera de préstamos de Credivalores incluye préstamos sobre plantilla de sueldos, tarjetas de crédito cobradas a traves de empresas de servicios públicos, financiación de primas de seguros y micropréstamos. A 30 de junio de 2014, la compañía tiene una cartera total de préstamos de COP 890.000 millones (474 millones de dólares) y 323.000 clientes activos.

Christián Jiménez Pfingsthorn renuncia como director de la AGF Scotiabank

  |   Por  |  0 Comentarios

Christián Jiménez Pfingsthorn renuncia como director de la AGF Scotiabank
Foto: Verne Equinox. Christián Jiménez Pfingsthorn renuncia como director de la AGF Scotiabank

Scotia Administradora General de Fondos (AGF) Chile comunicó este martes a la Superintendencia de Valores y Seguros la renuncia de Cristián Jiménez Pfingsthorn como director de la filial del grupo bancario canandiense.

La firma, que comunicó la renuncia a través de un hecho esencial, informó que Fabio Valdivieso Rojas reemplazará a Jiménez Pfingsthorn en el cargo hasta la celebración de la  próxima junta ordinaria de accionistas.  

Scotia Administradora General de Fondos Chile es una sociedad anónima cerrada especializada en la administración de fondos mutuos perteneciente al grupo Scotiabank.

Los inversores institucionales pronostican fuertes retornos de sus inversiones de private equity en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales pronostican fuertes retornos de sus inversiones de private equity en América Latina
Photo: Sessho. Institutional Investors Forecasting Strong Returns from Their Latin American Private Equity Investments

Casi dos tercios de los inversores en private equity en América Latina pronostican retornos anuales netos sobre el 16% en los próximos 3-5 años, de acuerdo con la encuesta anual Coller Capital/LAVCA Encuesta de Inversores en Private Equity en América Latina. Esto se compara con sólo un 23% de los inversores que espera este nivel de retorno de sus carteras de private equity globales (de acuerdo con el Global Private Equity Barometer de Coller Capital).

El pronóstico de los inversores para inversiones de private equity en América Latina fuera de Brasil es aún más positivo, con tres cuartos de los encuestados esperando retornos netos sobre el 16%. En términos de países específicos, los Limited Partners (LPs) están más optimistas acerca de los retornos a obtener en Colombia y México, seguido de cerca por Perú.

El ritmo de los nuevos compromisos de capital al private equity en América Latina permanecerá fuerte en el próximo año, con un 78% de los LPs manteniendo o acelerando sus compromisos a la región.

Hay más inversores latinoamericanos que planean incrementar sus objetivos de asignación de capital a activos alternativos (private equity, bienes raíces y fondos de cobertura) que aquellos que planean reducirlas – con el private equity recibiendo el mayor voto de confianza, con un 61% de los LPs latinoamericanos planeando incrementar sus asignaciones de capital a esta clase de activo en el próximo año. Estos planes se reflejan en las intenciones de contratación de los LPs; casi la mitad de los inversores reclutará personal nuevo para sus equipos dedicados a private equity en América Latina en los próximos 12-18 meses. (Casi ningún inversor espera reducir el tamaño de sus equipos.)

La relación riesgo-rentabilidad para el private equity en América Latina en conjunto también está mejorando, de acuerdo a la mayoría de los LPs. Por otra parte, se percibe que la relación riesgo-rentabilidad específica para Brasil está empeorando, con un doble de los LPs (42%) viendo un deterioro, comparado a un 23% que cree que la relación riesgo-rentabilidad para este país está mejorando. Cabe destacar que los inversores internacionales están un poco más optimistas acerca de Brasil que sus pares latinoamericanos.)

Jeremy Coller, gerente de Inversiones de Coller Capital, comentó: “Los inversores están dando señales de un crecimiento continuo para el private equity en América Latina. Su pronóstico positivo se refleja en los atractivos retornos que ellos esperan tanto de la región en conjunto así como especialmente de mercados de private equity menos desarrollados como Colombia, México y Perú».

Cate Ambrose, presidente de LAVCA, dijo: “La comunidad del private equity y el venture capital en América Latina ha adquirido una creciente sofisticación en años recientes. No sólo los inversionistas internacionales están aumentando el tamaño de sus equipos latinoamericanos, sino que también inversores locales están incrementando sus asignaciones de capital a activos alternativos, creando un ambiente dinámico para la captación de recursos y las inversiones.”

Tanto inversores latinoamericanos como internacionales esperan que las ventas estratégicas se conviertan en una ruta de desinversión aún más dominante en los próximos dos años. Ellos piensan que la segunda ruta de desinversión más común serán las compras secundarias – seguidas en tercer lugar por las OPIs. Se espera que todas estas rutas de desinversión sean algo más comunes.

Coller Capital es el principal inversor mundial de ‘secundarios’ – adquiere posiciones en fondos de private equity de los inversores originales y de carteras de empresas de propietarios empresariales o institucionales Fundada en 1990, Coller tiene sede en Londres, con oficinas adicionales en Nueva York y Hong Kong.

Coller Capital invierte en todo tipo de transacciones secundarias: desde posiciones en fondos pequeños de private equity, hasta grandes carteras de activos diversificados; desde inversiones tan pequeñas como un millón de dólares, hasta transacciones de 1.000 millones de dólares o más.

Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo en el archivo adjunto más arriba.

Guggenheim Securities compra el negocio de Lazard Capital Markets en Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

Guggenheim Securities compra el negocio de Lazard Capital Markets en Londres
London skyline. Guggenheim Securities Agrees to Acquire Lazard Capital Markets' London Operations

Guggenheim Securities ha anunciado que ha llegado a un acuerdo para comprar las operaciones londinenses de Lazard Capital Markets (LCM), con lo que se expande la presencia internacional de la firma, en un acuerdo que aún debe recibir el visto bueno de las autoridades financieras, informó Guggenheim en un comunicado.

La adquisición, una vez aprobada, permitirá a Guggenheim llevar a cabo una serie de operaciones de trading y ventas con un enfoque inicial en corporate europeo y deuda soberana y estadounidense, así como renta variable extranjera. Como parte de la operación, Guggenheim recibe al equipo de 10 profesionales de Lazard, un equipo dirigido por Duncan Riefler, que dirige la oficina de LCM  de Londres. Este reportará a Ronald Iervolino, senior managing director y responsable de Renta Fija, con sede en Nueva York.

Guggenheim tiene previsto dirigir el negocio bajo el nuevo nombre de Guggenheim Securities International. “Estamos encantados de contar con la oportunidad de extender los productos y servicios de Guggenheim a clientes en Europa”, dijo Alan Schwartz, chairman de Guggenheim Partners y CEO de  Guggenheim Securities.

“En un momento en el que muchos clientes europeos están buscando reestructurar y buscar financiación en los mercados de capitales, pensamos que el modelo de alianza de enfoque al cliente que nos ha servido en la construcción de nuestro negocio en Estados Unidos nos permitirá extender nuestro crecimiento en Europa, y éste es un importante paso para ello”, subrayó.

Desde Lazard acompañan a Riefler, David Corney, Phillip Bloch, Jay Larkin, Nannette Bax-Stevens, Piero Greco, Samir Patel y Alison Kilsby. Asimismo, Dennis McKenna y Tomas Mannion se sumarán a la plataforma como analistas y en high yield trading.

Antes de unirse a LCM, Riefler fue cofundador y socio de Sonas Partners en Londres, una firma de corretaje independiente. Antes de ello, trabajó durante 19 años en Merrill Lynch, en una variedad de puestos dentro de renta fija en Londres y Nueva York. Cuenta con un BA de Denison University.

Guggenheim Partners es una firma global de inversión y asesoría que cuenta con más de 210.000 millones de dólares en activos bajo inversión. Con más de 2.500 profesionales que trabajan en más de 25 oficinas en todo el mundo.

El papel del High-Frequency Trading en el mercado bursátil

  |   Por  |  0 Comentarios

El papel del High-Frequency Trading en el mercado bursátil
Neil Dwane, director de Inversiones, Europa, Allianz GI. El papel del High-Frequency Trading en el mercado bursátil

En una reciente columna de opinión firmada por Neil Dwane, director de Inversiones para Europa de Allianz Global Investors, el experto hace una firme llamada a los reguladores y a los mercados electrónicos, muchos de ellos cotizados, a velar por la integridad y la igualdad de oportunidades de los mercados, a su juicio en entredicho tras el boom del High-Frequency Trading (HFT).

Dwane explica que el HFT y su dominio sobre el volumen negociado en muchos mercados –no solo los de renta variable- han cambiado las reglas del juego. “El HFT tiene muchas caras, algunas son positivas, como la liquidez y el estrechamiento de spreads, pero otras muchas no lo son. Estamos trabajando para velar por los intereses de nuestros clientes protegiéndoles de las consecuencias negativas de esta tendencia del mercado”, expone.

El problema está en que muchos algoritmos que rigen el HFT compiten en inmediatez, localización de los servidores y órdenes de minimis generando comportamientos de mercado que no benefician al inversor normal. Según explica Dwane, estas prácticas depredadoras del HFT afectan a la integridad de los mercados porque no ofrecen ni liquidez ni transparencia de precios. Así, se han convertido en un peaje que tienen que pagar los demás inversores, que va ganando importancia a medida que el HFT representa entre el 20% y el 50% del volumen negociado en muchos mercados de renta variable.

Estos factores, combinados con el esfuerzo de las bolsas por promover todas las estrategias que generen mayor volumen, están provocando una “fragmentación perniciosa del mercado, dañando la transparencia de precios y la excelencia en la ejecución”.

Ante esta situación, Allianz GI está analizando en profundidad estos problemas, para poder asegurar a sus clientes que no solo están luchando por conseguir la mejor ejecución en sus órdenes, sino que también están posicionados para proteger a sus clientes de las adversidades del mercado.

Así, Allianz GI ha enviado a todas sus contrapartes un cuestionario detallado en el que les retan a demostrar que: 1) Sus sistemas tratan por igual a todos sus clientes; y 2) Sus procedimientos evitan todo conflicto de interés con sus propios sistemas de HFT, situación que ha salido a la luz en EE.UU. en un caso contra Barclays.

De la misma forma, Allianz GI ha llevado a cabo un cuestionario similar en los mercados de valores en los que opera, para comprobar también que su “ecosistema de mercado” crea un entorno justo y transparente. Por último, Allianz GI también ha retado a los mercados para que demuestren el valor que generan estos sistemas de trading a los accionistas así como cuáles son sus volúmenes de negociación asociados.

En general, las contrapartes de Allianz GI se han revelado muy conscientes de la existencia de estos conflictos de interés, y de hecho, están trabajando en la creación de un entorno de ejecución flexible en el que el cliente puede decidir si participa o no del conjunto de sus contrapartidas permitiéndole excluir determinados flujos de sus sistemas.

Por otro lado, las contrapartes que utiliza Allianz GI son conscientes de que se audita su ejecución por analistas independientes, en especial en el caso de las operaciones más complejas, con el objetivo de valorar su excelencia. Allianz GI cuenta con una plataforma propia de trading con un sistema puntero en gestión de órdenes y ejecución electrónica que permite acceder de forma íntegra a los algoritmos de ejecución del bróker.

Por último, Dwane resalta que sus traders tienen muchos años de experiencia y son capaces de responder de forma dinámica no solo a las condiciones cambiantes del mercado, sino también a los entornos de trading según van evolucionando. De esta forma, Allianz GI tiene acceso a los niveles naturales de liquidez del mercado en lugar de caer en las señales-trampa que en ocasiones genera el HFT. En Allianz GI los traders están incentivados para obtener la mejor ejecución posible en los portafolios de los clientes y son muy conscientes de la necesidad de abaratar los costes de transacción, tanto en términos absolutos como en relación a la competencia. Como parte de este compromiso, Allianz GI está desarrollando métodos para limitar sus volúmenes frente a estrategias HFT cuando las contrapartes no ofrecen la posibilidad de no participar en su volumen negociado.

 

Renta fija: La deuda corporativa bate al resto

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija: La deuda corporativa bate al resto
Rashid Mohamed, especialista de inversión en deuda corporativa global de BNP Paribas Investment Partners.. Renta fija: La deuda corporativa bate al resto

El mercado principal de crédito corporativo europeo tuvo una sólida rentabilidad en el primer semestre de 2014. Y podría seguir ofreciendo buenos números en los próximos meses: “El mercado de crédito corporativo de corto plazo aún ofrece una relación rentabilidad/riesgo atractiva para aquellos que ya tengan inversiones en bonos del Tesoro a corto plazo moviéndose a vencimientos de dos años al mismo tiempo que se exponen a bonos corporativos europeos de calidad”, explica Rashid Mohamed, especialista de inversión en deuda corporativa global de BNP Paribas Investment Partners.

“Los mercados de deuda están teniendo un 2014 especialmente fuerte, su rentabilidad está batiendo con facilidad la mayoría de las predicciones de mercado realizadas a finales de 2013”, afirma. En su opinión, la mayor sorpresa ha sido la recuperación sin precedentes de los mercados de deuda soberana; el bono alemán a 10 años, que empezó el año con una rentabilidad del 1,94%, repuntó hasta que su rentabilidad se situó en el 1,25% a finales de junio de 2014. La revisión inesperada del crecimiento del PIB del primer trimestre en EE.UU. al -2,9% provocó un movimiento repentino de los tipos a finales de junio que recuerda a lo vivido en el mínimo del 1,18% visto en mayo de 2013, cuando la Reserva Federal anunció el inicio de la reducción de su expansión cuantitativa.

En este contexto, la rentabilidad de la deuda europea ”investment grade” (gráfico 1) se ha visto impulsada por la recuperación constante y, en menor medida, por el estrechamiento del diferencial de crédito. En la mayor parte de este año, los mercados de crédito europeos han disfrutado las condiciones casi perfectas de diferenciales que se estrechaban y de tipos a la baja a pesar de momentos intramensuales periódicos de diferenciales más amplios debido a datos macroeconómicos débiles o a inquietudes geopolíticas.

“Los tipos de interés cabezonamente bajos de Europa y la sorpresa positiva del BCE del 5 de junio al bajar los tipos y añadir liquidez con un programa de operaciones de refinanciación a largo plazo causaron que los diferenciales de crédito se estrecharan todavía más”, recuerda el experto.

Según Mohamed, la rentabilidad del crédito corporativo sigue estando dirigida por los sectores de beta más alta, como los bonos subordinados emitidos por el sector financiero y las emisiones Tier-2 de las aseguradoras. Los emisores con calificación BBB se comportaron bien en la primera mitad de 2014 en términos de rentabilidad adicional a causa del diferencial, mientras que los bonos con calificación AAA y de vencimientos a más largo plazo generaron las rentabilidades totales anuales más fuertes. Entonces, ¿qué es lo lógico a la hora de invertir en deuda corporativa a corto plazo en este momento?, se pregunta el experto.

La única dirección es hacia arriba

“Aunque los tipos de interés siguen bajos, su trayectoria a largo plazo es alcista. El crédito de corto plazo proporciona un bloqueo defensivo para los inversores que pretendan diversificar su asignación de activos para estar listos ante una futura subida de los tipos de interés. Las referencias tradicionales de renta fija tienen una duración modificada de 4-7 años mientras que la duración de los bonos corporativos europeos a corto plazo suele ser de 2-3 años. Por tanto, el segmento de crédito de corto plazo debería ser menos volátil que el mercado de crédito en su conjunto y puede ofrecer un perfil atractivo de rentabilidad/riesgo”.

El índice Barclays Capital Euro Aggregate Coporate 1-3, una de las referencias principales de esta clase de activo con un valor de 388.580 millones de euros, tiene actualmente una duración modificada de 1,90 y ofrece un carry atractivo con 75 pb sobre el bono alemán a dos años, destaca.

“El crédito corporativo europeo a corto plazo puede proporcionar a los inversores de bonos del Tesoro tradicionales un buen intercambio en la relación rentabilidad/riesgo: pueden obtener una rentabilidad adicional frente a los bonos del Tesoro de corto plazo moviéndose hacia un vencimiento de dos años mientras que siguen invertidos en bonos de alta calidad”. 

En su opinión, las medidas del BCE de junio deberían servir de apoyo a los bonos bancarios de vencimientos próximos. “La referencia que mide el acceso de los bancos al programa de operaciones de refinanciación a largo plazo dirigidas debería favorecer la liquidez en el mercado interbancario europeo. El exceso de liquidez puede resultar en rentabilidades menores en las inversiones tradicionales en bonos del Tesoro, lo que da más valor al argumento de un repunte de la rentabilidad a través del crédito de corto plazo. El BCE dijo que daría acceso preferente al programa a los bancos que se hayan ido desapalancando, lo que implica un beneficio sustancial para los bonos bancarios de corto plazo de la periferia de la Eurozona”.

El crédito corporativo está bien posicionado para beneficiarse de los fundamentales, los beneficios, las fusiones y las adquisiciones

Además, destaca que los fundamentales del crédito corporativo europeo son fuertes, con beneficios que muestran signos de mejoría después de una tendencia bajista de dos años. Los tipos de interés bajos permiten a las empresas refinanciar su deuda y reducir sus costes de financiación y el riesgo de bancarrota. Esto debería animar a las empresas a ser mucho más agresivas en sus políticas fiscales. “Ya estamos percibiendo las primeras señales de esto: la actividad de fusiones y adquisiciones en Europa, especialmente en los sectores farmacéutico y de telecomunicaciones, repuntó significativamente en el primer semestre de 2014, lo que también refleja más confianza en las condiciones macroeconómicas”, apostilla.

 

Candriam recibe la autorización “AIFM” para sus centros de gestión 
de Francia y Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam recibe la autorización “AIFM” para sus centros de gestión 
de Francia y Luxemburgo
París. Foto: Moyan Brenn, Flickr, Creative Commons. Candriam recibe la autorización “AIFM” para sus centros de gestión 
de Francia y Luxemburgo

Candriam ha anunciado que Candriam Luxembourg y Candriam France han obtenido la conformidad con la directiva 2011/61/UE, en vigor desde el 22 de julio de 2014, según la cual las gestoras europeas que tengan al menos un fondo de inversión alternativo (es decir, un fondo no armonizado por la directiva UCIT) y que incurran en riesgos más allá de un cierto umbral, están obligadas a obtener la autorización AIFM. Candriam Belgium está en vías de obtener también dicha autorización.

La implementación de una estructura combinada (UCITS y AIFM a la vez), conocida a veces como “Super ManCo” (supergestora) es una elección lógica para una gestora de envergadura, según explica la entidad en un comunicado. Esta etiqueta de “supergestora” permite ampliar a los fondos de inversión alternativos los servicios que ya ofrecía la entidad en los fondos UCITS.

“Se trata de una buena noticia para nuestros clientes”, dice Fabrice Cuchet, responsable de gestión alternativa en Candriam, que explica haber apostado por la doble armonización AIFM y UCITS. En su opinión, “constituye una ventaja competitiva de peso para continuar ofreciendo a los inversores soluciones de inversión que respondan a sus necesidades”.

Estas autorizaciones significan para Candriam una nueva etapa en el desarrollo realizado desde hace casi veinte años y se enmarcan en este nuevo entorno normativo.

Para reducir el coste de viajar en avión… ¿Eliminamos al piloto?

  |   Por  |  0 Comentarios

To Reduce the Cost of Air Travel... Eliminate the Pilot?
CC-BY-SA-2.0, FlickrLanzamiento de drones BQM-74E desde USS Lassen. Página oficial de la U.S. Navy. Para reducir el coste de viajar en avión… ¿Eliminamos al piloto?

Últimamente se habla mucho del futuro de la aviación, especialmente de los drones que reparten paquetes a domicilio, protagonistas de numerosos titulares en la prensa.

No sé usted, pero a mí no me supone un problema que un dron falle a la hora de repartir un paquete. Sin embargo, no estoy tan tranquilo si el paquete soy yo y el dron no es capaz de hacerme llegar sano y salvo a mi destino.

La verdad es que prefiero tener un piloto al mando que tenga el mismo interés que yo en hacer llegar el avión sin sobresaltos a su destino. Por fabulosos que sean los avances tecnológicos, me reconforta saber que hay un profesional al control en caso de que la tecnología no funcione según lo previsto. ¡Cómo si nunca hubiera problemas técnicos de los que preocuparse!

Así, llámenme Don Precavido, pero me gusta la seguridad. Lo mismo les pasa a los inversionistas que compran fondos de gestión pasiva. Según nuestra encuesta, los que invierten en fondos pasivos lo hacen porque piensan que asumen menos riesgo.

Desafortunadamente, un portafolio pasivo que carece de piloto no es menos arriesgado. Seguro que es algo más barato, puesto que depende completamente de factores tecnológicos. Sin embargo, en contra de la opinión generalizada, una inversión pasiva trata de asumir el mismo riesgo que el índice al que sigue. Puede ser igual de vulnerable al riesgo que cualquier otra tecnología.

Por ejemplo, al igual que suele ocurrir con todas las burbujas, en las últimas dos crisis de mercado el índice se sobrecargó de las acciones más demandadas, en este caso las tecnológicas y las financieras. Así, los fondos pasivos que seguían el Índice S&P500 también sufrieron la burbuja. De media, no fueron más seguros que los fondos activos. De hecho, en promedio, los fondos large-cap blended de gestión activa salen mejor parados a la hora de proteger el patrimonio de un cliente que los large-cap blended de gestión pasiva, considerando periodos móviles de 10 años.

¿La razón? El piloto puede realizar ajustes que una computadora no siempre está programada para entender.

Así, cuando tenga la oportunidad de volar por un precio algo menor, esté seguro de que el vuelo es igualmente seguro. Elija el portafolio con piloto.

Artículo de William Finnegan, senior managing director, Marketing Retail Global, MFS