Surcando nuevos mares: Volvo Ocean Race

  |   Por  |  0 Comentarios

Surcando nuevos mares: Volvo Ocean Race
Foto: Ryyta, Flickr, Creative Commons. Surcando nuevos mares: Volvo Ocean Race

A menudo las inversiones de éxito en sostenibilidad son vistas como si de navegar en aguas turbulentas se tratara.  Pocas cosas más ambiciosas existen que el intento de navegar alrededor del mundo, una navegación de verdad, en aguas complicadas, turbulentas, y peligrosas…

Existen muchas similitudes y valores compartidos entre la forma de actuar y gestionar las inversiones en sostenibilidad, y la navegación más desafiante, explica Robeco en este artículo. El éxito en la navegación de un barco de competición y la gestión de activos se asientan sobre bases similares: innovación, análisis minucioso de los detalles, trabajo en equipo, y una adecuada gestión del riesgo.

La Volvo Ocean Race, que se inicia en Alicante, España el dos de octubre, es uno de los mayores retos deportivos que existen. Involucra a 7 equipos de alta competición durante 38.739 millas náuticas a lo largo de nueve meses, conectadas entre diez puertos en los cinco continentes. Los equipos se enfrentan a corrientes y tempestades de viento, a cambios bruscos de temperatura y a comportamientos climáticos que hay que saber gestionar con éxito.

Todo ello supone una ingente cantidad de datos para analizar y habilidad para interpretarlos, que junto a un verdadero espíritu pionero y visionario conducirán a la victoria de los equipos. También estos atributos son los necesarios para invertir con éxito en sostenibilidad. La competición náutica demanda importantes niveles de valor y coraje, pensamiento estratégico, habilidades técnicas y resistencia. Es por ello que Robeco decide surcar nuevos mares como sponsor oficial del Equipo Brunel en la Volvo Ocean Race 2014–15.

La prudencia, el pragmatismo, la innovación y el espíritu pionero siempre han estado presentes en Robeco, lo que le llevó a considerar seriamente lo que, ahora, se ha convertido en un negocio de un trillón de dólares: la inversión en sostenibilidad. Pero la innovación siempre nos devuelve a los datos, porque cuando entendemos los pequeños detalles, entonces podemos pensar en grande.

Las embarcaciones participantes en la Volvo Ocean Race pueden alcanzar velocidades muy altas, pero dependiendo de en qué circunstancias, no resulta aconsejable forzar al máximo la embarcación. El resultado con esa filosofía de “máxima velocidad”, ha sido el de poner en peligro la embarcación y en numerosas ocasiones el romper alguno de sus componentes, dando al traste con la condición indispensable y necesaria para la victoria como es “la preservación de la embarcación”.

Otro inmejorable paralelismo entra la navegación de alta competición y la gestión con éxito de inversiones en sostenibilidad es la combinación entre el mejor trabajo en equipo y el conocimiento tecnológico que facilite equilibrar el factor humano. Ninguna embarcación participante en una regata transoceánica lo podría hacer sin contar con todas las manos de la tripulación haciendo fuerza en el mismo sentido, desde el capitán hasta el último marinero.

La Volvo Ocean Race es la regata transoceánica más dura y competitiva de vela en el planeta. Un maratón de 39.000 millas náuticas con un monocasco surcando los mares. Marineros en la cima de su trayectoria profesional se retan en máquinas de carreras de alta tecnología a través de miles de kilómetros de océano implacable. La competencia es tan feroz que las embarcaciones pueden llegar con minutos de diferencia después de semanas de una navegación de dureza extrema en el mar.

Como comenta Shannon Falcone, dos veces miembro de tripulación en la Volvo Ocean Race, «la Volvo es sin duda una carrera contra los otros equipos, pero sobre todo, compites contra ti mismo. Participar, y finalizar la Volvo Ocean Race es, en sí mismo, un gran logro de los equipos”.

La competición es una ventana al valor y la resistencia humana, a la innovación y la toma de decisiones en los momentos más difíciles, el mismo reto que las empresas e inversores visionarios se plantean cada día para impulsar sus industrias hacia un futuro mejor y más sostenible. Bienvenido a este viaje de descubrimiento.

Integración de los factores ESG, en particular para los bonos corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Integración de los factores ESG, en particular para los bonos corporativos
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Integración de los factores ESG, en particular para los bonos corporativos

Los inversores institucionales son cada vez más conscientes del hecho de que las tendencias como el crecimiento demográfico, la escasez de materias primas y la globalización tienen un impacto en los riesgos y oportunidades de la empresa. Bajo la presión de los reguladores y los inversores, como los participantes en los fondos de pensiones, la inversión sostenible es lenta pero segura, evolucionando desde ser un «nicho» a una tendencia general.

A modo de ejemplo: cualquier solicitud de propuesta hoy día no tiene lugar sin preguntas sobre los factores ESG (medio ambiente, sociales y de gobierno). Y los activos administrados por organizaciones que han firmado los Principios para la Inversión Responsable (PRI) han aumentado desde 4 billones de dólares en su introducción en 2006 hasta 34 billones en 2014, lo que representa el 15% de los activos totales disponibles para la inversión. Además, los signatarios del PRI tienen que cumplir con requisitos cada vez más estrictos, según explica Edith Siermann, directora de Inversiones de Renta Fija en Robeco, en un artículo producidopor Robeco en Insight el 8 de septiembre de 2014.

Las muchas interpretaciones de la sostenibilidad

Existe un consenso general sobre el hecho de que la inversión en sostenibilidad no es una moda que va a estallar de nuevo. Aunque la mayoría de los inversores institucionales ya no la consideran como una estrategia «verde» o «ética», todavía hay un gran número de interpretaciones e implementaciones, que varían desde la exclusión de los fabricantes de armas hasta la forma de gestionar los riesgos a largo plazo. Robeco ayuda a los fondos de pensiones para desarrollar sus convicciones, ambiciones y políticas en el ámbito de la sostenibilidad. Además, implementa esta política mediante la integración de la inversión sostenible en la política de inversión existente o al ofrecer servicios de compromiso y voto. También puede analizar las carteras sostenibles y proporcionar un informe detallado.

La integración de la sostenibilidad en las inversiones crediticias

Robeco aplica la integración completa de los factores ESG en todas las estrategias de crédito. Además de la posición competitiva, la estrategia, la posición financiera y la estructura de una empresa, los factores ESG son uno de los cinco pilares del análisis de crédito. Lo hacen porque están convencidos de que los factores ESG proporcionan información adicional relevante «para que seamos más capaces de analizar una empresa y limitar el riesgo a la baja de las carteras de inversión». El peso de los criterios ESG en el análisis global depende de la materialidad financiera de aquel. Hay un gran número de indicadores ESG para cada empresa y sólo analizan los aspectos ESG que son los más relevantes para la situación financiera de la empresa y la rentabilidad.

Centrados en la limitación del riesgo

La Evaluación de Sostenibilidad Empresarial (CSA), o las puntuaciones de sostenibilidad de RobecoSAM, filial de inversión en sostenibilidad de Robeco, se basa en encuestas realizadas entre aproximadamente 2.800 empresas y desempeña un papel importante en el proceso de crédito. Estos resultados son discutidos por el equipo de crédito con los analistas especializados de sostenibilidad RobecoSAM. «Nos centramos principalmente en los elementos negativos, como puntos débiles en la gestión empresarial o en la política ambiental. Además, complementamos nuestra investigación con otras fuentes que pueden exponer aún más riesgos. Por ejemplo, escaneamos los medios de comunicación para ver si la empresa está involucrada en procesos judiciales o asentamientos. Después de todo, los montos involucrados en cuestiones de este tipo pueden tener un impacto sustancial en la situación financiera de la empresa».

¿Es cara la inversión sostenible?

En Robeco, se fijan en los criterios ESG desde una perspectiva financiera. «El retorno es el tema más importante para nosotros. Es un mito que la integración ESG es a expensas de la rentabilidad. Muchas preguntas en la Evaluación de Sostenibilidad Empresarial (CSA) conciernen asuntos de materialidad financiera de RobecoSAM como la gobernanza, la gestión de riesgos, política de personal y otros factores que, en última instancia, también afectan a la rentabilidad de una empresa. Los análisis ESG nos permite tomar decisiones mejor informadas y detectar señales de riesgo en una etapa temprana. De esta manera, somos capaces de evitar a los perdedores».

Exclusivo: un diálogo activo con los emisores de crédito

Y van un paso más allá que un simple análisis. Un equipo de especialistas en compromiso entre en un diálogo activo – el compromiso – con empresas seleccionadas sobre importantes temas financieros definidos en coordinación con los gestores de carteras, analistas de inversión y analistas de sostenibilidad. No sólo se lleva a cabo para la renta variable, sino también para los créditos, es algo único. «Animamos a las empresas a tomar medidas concretas para mejorar su sostenibilidad, ya que esto también tiene un efecto positivo sobre su capacidad crediticia».

Un ejemplo es el compromiso con la empresa energética brasileña Petrobras. Petrobras subsidia los precios del gas mediante la compra a precio de mercado y la venta por debajo del precio de mercado. Como resultado, la compañía tiene una gran influencia en la tasa de inflación. El presidente de la junta de Petrobras es también el ministro brasileño de Hacienda y, por tanto, la independencia de la compañía es dudosa. Junto con una serie de inversores institucionales y en colaboración con nuestros analistas de crédito, sus analistas de compromiso propusieron dos miembros independientes de la Junta. Esta propuesta fue aprobada por los accionistas, que se ha traducido en una mejora considerable en el gobierno corporativo de la compañía.

La exclusión también excluye la mejora

«Es precisamente porque creemos en un diálogo constructivo por lo que sólo se excluyen las empresas si no hay otra opción, por ejemplo, si estructuralmente violan los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas o de la fabricación de armas controvertidas. La objeción más importante a las exclusiones – especialmente exclusiones sobre la base de la conducta – es que como inversor usted niegas la oportunidad de ejercer una influencia positiva sobre las operaciones de la empresa en cuestión».

«Una empresa que tiene una respuesta a los retos actuales en el ámbito del medio ambiente, las personas y el buen gobierno, es más atractiva para los inversores de crédito”.

Robeco cree en las relaciones a largo plazo con las empresas – un enfoque positivo en el que tratas de convencer a una empresa que mejorar va también en su propio interés. Por otra parte, están convencidos de que una empresa que tiene una respuesta a los retos actuales en el ámbito del medio ambiente, la sociedad y el buen gobierno, ofrece mejores perspectivas y conlleva menos riesgos y es por lo tanto más atractiva para los inversores de crédito.

“El concepto de sostenibilidad consiste en considerar cada vez más factores que influyen en los retornos totales de una compañía”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El concepto de sostenibilidad consiste en considerar cada vez más factores que influyen en los retornos totales de una compañía”
Nick Edgerton, analista de Inversiones de First State Investments, en un reciente evento en Madrid.. “El concepto de sostenibilidad consiste en considerar cada vez más factores que influyen en los retornos totales de una compañía”

La definición de inversiones sostenibles está en plena evolución: ya no solo se traduce en la exclusión de ciertos nombres relacionados con industrias polémicas como el alcohol, el tabaco o la armamentística sino que la visión es cada vez más holística. “El concepto de inversiones sostenibles está adoptando cada vez una forma más holística, que consiste en considerar cada vez más factores que influyen en los retornos totales de una compañía”, explica Nick Edgerton, analista de Inversiones de First State Investments.

En el marco de un reciente evento en Madrid organizado por Investment Europe, del grupo Open Door Media (grupo asociado con Funds Society para impulsar el negocio en los mercados de EE.UU. offshore, Latinoamérica y Europa), el experto explicó lo que para ellos significa la inversión de este tipo: no se trata de encontrar empresas o de invertir buscando que el mundo sea un lugar mejor, afirma, sino de buscar compañías capaces de tener un desarrollo sostenible en el tiempo. “Buscamos compañías sostenibles que, gracias a esa sostenibilidad, ofrezcan mejores retornos al inversor”.

Con activos bajo gestión de 33.500 millones de libras y oficinas en Edimburgo, Londres, Hong Kong y Singapur, cueneta con un equipo de inversión formado por 37 personas que basa su estrategia en el largo plazo, la búsqueda de compañías de calidad, con crecimiento sostenible y predecible, a los que aplican disciplinas de valoración. El proceso es bottom-up y con un enfoque de retorno absoluto que permita preservar capital en momentos difíciles y ofrecer altos retornos en los buenos tiempos.

Su proceso de inversión se basa en primer lugar en realizar una clasificación de las compañías, basada en su posicionamiento de cara a esos criterios de sostenibilidad (bienes y servicios sostenibles, responsabilidad financiera e infraestructura requerida). Después se analiza su calidad, teniendo en cuenta la calidad de la gestión (integridad del equipo, actitud hacia criterios de ESG, capital humano, rentabilidad y actitud frente al riesgo), la calidad de la franquicia (eficiencia social y medioambiental, prácticas de negocio responsables) y la de sus finanzas (evaluación a lo largo del ciclo, impacto de las externalidades y flujos de caja a largo plazo). El tercer paso es la valoración y la construcción de la cartera, y por último, la inversión y monitorización.

Las tres lentes de sostenibilidad

En primer lugar, la sostenibilidad de los bienes y servicios que ofrece una compañía. En ese punto, la gestora se centra en aquellas con un positivo impacto en la sociedad, la salud o el medioambiente o firmas que estén bien posicionadas para hacer frente a cambios en las preferencias de los consumidores o en la regulación. Por ejemplo, Aspen Pharmeceuticals (Suráfrica), Unilever (RU), Novo Nordisk (Dinamarca) o Marico (India).

La segunda lente, la de la responsabilidad financiera, analiza la actitud ante el riesgo, el objetivo o la licencia para operar, con ejemplos como Chubb Insurance (EE.UU.), GT Bank (Nigeria), Handelsbanken (Suecia) o HDFC (India). En tercer lugar, importa que las compañías cuenten con infraestructuras necesarias para apoyar un desarrollo sostenible a largo plazo, y centradas en la eficiencia medioambiental y la rentabilidad operativa. Aquí destacan nombres como Kuehne & Nagel (Suiza), Wartsila (Finlandia), Tomra (Noruega) o Manila Water (Filipinas).

Un banco español

El gestor explica que tienen un banco español en cartera, Bankinter, gracias a su forma de superar a la crisis y a su negocio asegurador, entre otras fortalezas.

Jupiter nombra a Gonzalo Azcoitia asesor de ventas para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter nombra a Gonzalo Azcoitia asesor de ventas para Iberia
. Jupiter nombra a Gonzalo Azcoitia asesor de ventas para Iberia

La gestora de fondos Jupiter ha nombrado a Gonzalo Azcoitia asesor de ventas para  Iberia con el objetivo de desarrollar el negocio de la entidad en esta región con las instituciones globales y locales más importantes del mercado. Con sede en Madrid, Gonzalo reportará a Kevin Scott, director de EMEA (ex-UK) de Jupiter.

Azcoitia, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de gestión de activos, se encargará de desarrollar el negocio de Jupiter en Iberia, centrándose por el momento en el negocio institucional (fondos de fondos, fondos de pensiones y banca privada).

Gonzalo Azcoitia trabajó durante 13 años como director general para Iberia para Mercury Asset Management, Merrill Lynch Investment Managers y Blackrock. Previamente, había ocupado diferentes posiciones en el sector financiero en entidades como Herrero Gestión o Safei.

Fundada en 1985 como una boutique especializada, Jupiter busca continuar su historia de éxito en Reino Unido a través del desarrollo de su negocio internacional de una forma selectiva. Los clientes españoles pueden acceder a las capacidades de inversión de Jupiter a través de la Sicav Luxemburgesa Jupiter Global Fund, registrada en España, que cuenta con 15 subfondos. La filosofía de inversión de Jupiter permite a los gestores con talento la libertad para reflejar con alta convicción su propio enfoque de inversión individual. Esto, así como la ausencia de una visión macroeconómica única, constituye la principal diferencia de Jupiter con otras firmas. En la oferta de Jupiter puede encontrarse una amplia gama de estrategias de renta fija, multi-activos y renta variable europea. Tiene además fondos de renta variable asiática, americana o británica, de bonos convertibles, del sector financiero y uno de ecología.

Las empresas con mayor participación femenina en los puestos ejecutivos presentan mayores retornos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas con mayor participación femenina en los puestos ejecutivos presentan mayores retornos
. Las empresas con mayor participación femenina en los puestos ejecutivos presentan mayores retornos

Las empresas con mayor participación femenina a niveles de junta directiva y en altos puestos ejecutivos presentan mayores retornos, valoraciones e índices de desembolso, según desvela un informe publicado por el Instituto de Investigaciones de Credit Suisse y titulado ‘The CS Gender 3000: Women in Senior Management’ (CS Género 3000: Las Mujeres en Altos Puestos Ejecutivos).

Según el informe, se ha mantenido el sobre-rendimiento de los precios por acción: desde el inicio de 2012, se ha registrado un sobre-rendimiento del 5% -excluyendo los efectos del sector- por parte de aquellas compañías que tienen al menos una mujer en su junta directiva. Un análisis de las tendencias a mayor plazo muestra un sobre-retorno anual compuesto desde el año 2005 del 3,7%.

El informe comprende información de 3.000 empresas, 28.000 gerentes senior en 40 países y provenientes de los principales sectores industriales. La finalidad es analizar la mezcla de género que se presenta en las distintas funciones gerenciales de una compañía, o de un cierto segmento industrial y de países, con el objeto de evaluar si las estructuras de juntas directivas reflejan la diversidad de los equipos en alta gerencia.    

Entre las conclusiones, la diversidad en las juntas directivas se ha elevado en casi todos los países y en casi todos los sectores. Ha progresado del 9,6% en el año 2010 a cerca del 12,7% a finales de 2013.

También para finales del 2013, la participación de las mujeres en los puestos de alta gerencia (definidos como puestos de CEO o de directores que reportan al CEO) se situó en el 12,9%. Con todo, de la base de datos CSG 3,000, solamente el 4% de los puestos de CEO están ocupados por mujeres.

Los hallazgos del informe revelan que aunque la representación femenina en cargos de alta gerencia y su presencia en juntas directivas sigue siendo similar, es cualitativamente distinta en su composición. En el informe se plantea una “Línea de Poder Gerencial” que muestra la manera en que las mujeres a nivel gerencial se concentran en serviciosde soporte y funciones del personal, aunque sí se registran diferencias entre sectores industriales y países. El informe sostiene que estos roles tienden a reflejar puestos menos influyentes en la estructura gerencial.

El informe destaca que aunque la relación de mujeres en puestos de alta gerencia es parecida a la de su presencia en juntas directivas, sus roles están discutiblemente enfocados en áreas de menor influencia y eso les presenta menos oportunidades para ocupar puestos más altos. El análisis contempla la cantidad de obstáculos que afrontan las mujeres en los niveles medios gerenciales y sugieren distintas iniciativas en cuanto a políticas que podrían ayudar a avanzar en este sentido.

Más rendimientos

“Ya pasaron dos años desde que publicamos nuestro informe de desempeño en torno a la diversidad de género y el rendimiento corporativo y ha surgido mucha evidencia corroborando nuestros hallazgos originales en cuanto a la gran correlación que hay entre el tema de diversidad a nivel gerencial y un mejor desempeño financiero”, indica Stefano Natella, encargado mundial de Investigación de Capital de Credit Suisse. “Quisimos tomar esta oportunidad para reconsiderar nuestros argumentos y para ver si seguían siendo válidos en un mundo post crisis, así como considerar qué sucede en los puestos más abajo de las juntas directivas, para evaluar si la diversidad en las juntas refleja la diversidad en los altos puestos gerenciales”, agregó el ejecutivo.  

En el informe se estudian las mediciones financieras promedio de las empresas, y se revela que:

  • Mayor rendimiento sobre el capital (ROE en inglés): desde el 2005 el ROE promedio ajustado por sector de las empresas con al menos una integrante mujer en puestos de alta dirección ha sido del 14,1% frente al 11,2% que registran aquellas sin representación femenina alguna. Cuando se examina la composición de la alta gerencia, y después de ajustes por tendencias de la industria, las compañías con más del 15% de mujeres en los altos cargos tuvieron un ROE en el 2013 del 14,7% frente al 9,7% de aquellas compañías donde las mujeres representan menos del 10% de la alta gerencia, un monto en exceso del 52%.
  • Mayor precio / valor libros (P/BV en inglés) múltiples: en línea con los ROE promedio más altos desde 2005, el informe revela que presentan mayor precio / valor libros de 2.3x aquellas juntas directivas donde hay representación femenina y 1.8x en aquellas donde no la hay. A nivel alta gerencia, las compañías que tienen más del 15% de mujeres en la gerencia mostraron en el 2013 precios / valor libro de 2.6x frente a 2.0x en aquellas donde las mujeres representan menos del 10%, una valoración 33% mayor.
  • Mayores índices de desembolso (ratios de pago): aquellas compañías donde hay al menos una mujer en la junta directiva tienen índices de desembolso promedio del 38% desde el 2005 vs. el 32% para aquellas donde no hay mujeres en estos puestos. También, en compañías donde hay más del 15% de mujeres en alta gerencia, el índice de desembolsos en el 2013 fue del 43% versus 36% para aquellas compañías con menos del 10% de participación gerencial femenina, es decir un 22% más.  
  • La evidencia es menos convincente que en estudios pasados, en cuanto a que las mujeres manejan modelos de negocio más conservadores: aquellas compañías con menos del 10% de mujeres en puestos de alta gerencia mostraron a fines de 2013 una relación deuda / capital neta del 35% frente al 57% para aquellas compañías con más del 15% de mujeres en puestos de alta gerencia. Aunque no hay diferencia cuando se examina la representación en juntas directivas, los datos promedio desde 2005 muestran que la deuda/capital neta cuando hay representación femenina en una junta directiva es del 47,7% frente al 47,5% cuando la junta está conformada exclusivamente por hombres.

Giles Keating, subdirector global de informática en la división de Banca Privada y Patrimonial, dijo: “El informe CS 3000 nos presenta evidencia contundente de que la diversidad de género en las juntas directivas y en los altos puestos de una compañía va muy ligada a mayores rendimientos sobre capital, mejores retornos para los accionistas y valoraciones mucho más altas. También mostramos que la diversidad de género está mejorando, pero en muchas empresas sigue siendo tristemente baja. Ahora el reto es cómo acelerar este cambio y extenderlo a áreas más amplias de diversidad cultural”.

Para consultar una copia del informe puede usar el siguiente link.

La sostenibilidad en la era del Big Data

  |   Por  |  0 Comentarios

La sostenibilidad en la era del Big Data
Foto: Jim Kaskade, Flickr, Creative Commons. La sostenibilidad en la era del Big Data

El Big Data (proceso de ingentes cantidades de datos) y el cambio climático comparten una característica importante: ambos están cambiando el curso de la historia. Los niveles de dióxido de carbono no han sido tan altos en 800.000 años, y la cantidad de datos que se generan hoy en día no tiene precedentes.

Según un artículo publicado por Knowledge & Wharton, el pasado 12 de Septiembre de 2014, la pregunta clave en la reciente conferencia de Wharton sobre «Sostenibilidad en la era de Big Data» fue; ¿cómo de rápido avanzan las tecnologías de la información para que puedan evitar los peores efectos del cambio climático global? Como señaló Gary Survis, CMO de la empresa de Big Data Syncsort, y moderador de la conferencia: «Es raro que exista una confluencia de dos eventos sísmicos en su capacidad de transformación como son el cambio climático y los grandes datos. Presentan grandes oportunidades, pero también responsabilidades».

Ponerse de acuerdo con el alcance de Big Data es un reto, pero la promesa es enorme. El Big Data tiene el potencial de revolucionar las dos industrias que generan más dióxido de carbono – energía y la agricultura. La comunicación de máquina a máquina puede ayudar a reducir la demanda de energía y aumentar la viabilidad de las fuentes de energía renovables. En las granjas, los datos del nivel molecular pueden ayudar a dar lugar a una nueva revolución verde, y los sensores en satélites, campos agrícolas, camiones y tiendas de comestibles prometen reducir los residuos en toda la industria.

Pero quedan preguntas importantes por responder. ¿Puede el Big Data influir en el comportamiento de las personas sin manipularlos? ¿Puede la empresa privada capitalizar en las grandes posibilidades del Big Data sin alienar los derechos de aquellos sobre los que se generan los datos? ¿Y pueden las innovaciones de alta tecnología ya en marcha en el mundo desarrollado ayudar a resolver los problemas de los más necesitados?

De cómo respondamos a estas preguntas dependerá si podemos aprovechar todo el potencial histórico de «la sostenibilidad en la era de Big Data.»

Lo que significa Big Data, y lo que puede significar para la sostenibilidad

Se generan más datos en un par de días que todo lo que la raza humana ha producido en los últimos dos milenios. El volumen de información es grande, como es la variedad. Hasta el 90% de los datos generados por el Internet de las cosas no es estructurado – sonidos, imágenes, lecturas de los sensores, y las métricas que no coinciden y no están alineadas. Más desconcertante, quizás, es la necesidad de verificar todos estos datos. IBM estima que los datos menores, o “pobres”, cuestan a la economía de EE.UU. 3,1 trillones de dólares cada año.

Sin embargo, aquellos que asistieron a la reciente conferencia sobre «La sostenibilidad en la era de del Big Data «, organizada por la Iniciativa Global para el Liderazgo Ambiental (IGEL), escucharon pruebas convincentes de que, aunque sigue habiendo obstáculos, es probable que los grandes datos tenga un gran impacto en los problemas ambientales que amenazan el planeta.

Big Data y energía: claras sinergias

Servicios públicos y las empresas de energía están descubriendo que hay grandes ahorros en Big Data. La avalancha de nueva información se produce del mismo modo que se reduce la demanda, y el aumento de la eficiencia del combustible (con los beneficios climáticos que conlleva) se ha convertido en una prioridad para el gobierno y la industria. Afortunadamente, el aprovechamiento de la información ya ha dado grandes réditos energéticos, y se espera todavía mucho más.

Por ejemplo, empresas como OPower, con sede en Virginia, están utilizando grandes volúmenes de datos para permitir a los propietarios de viviendas medir su consumo en comparación a sus vecinos. Las ciudades están optimizando la sincronización de las señales de tráfico para reducir la congestión, los aeropuertos se están comunicando con los aviones para aumentar la eficiencia de los equipos de recepción en tierra, y los administradores de edificios están utilizando análisis de datos para reducir el uso de energía entre un 10% y un 20%. Y los termostatos inteligentes del mañana se conectarán a la web para dar a los consumidores el acceso remoto a la gestión de su consumo de electricidad.

¿Puede el Big Data alimentar al mundo?

El reto: alimentar a los mil millones de personas que ahora están pasando hambre, y los casi dos mil millones que esperan a unirse a sus filas según crece la población mundial un 24% en los próximos 35 años. Todo ello al mismo tiempo que el aumento de los mares y de las sequías destruyen tierras de cultivo; la contaminación y el deterioro de la infraestructura agotan las reservas de agua utilizables, y el uso de energía de fuentes tradicionales agravan ambos problemas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que el suministro mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70% en los próximos 35 años si se quiere evitar el hambre.

El papel del Big Data: obteniendo la gran cantidad de información incrustada en el ADN de las semillas, prediciendo el tiempo y las condiciones del suelo de un extremo a otro del campo, y formulando los planes de siembra óptimos para cada campo en función de sus características particulares, los científicos pueden ayudan a los agricultores a aumentar los rendimientos con menos agua, menos fertilizantes y menos energía. Y una vez que se cosechan los cultivos, se pueden monitorizar a lo largo de la cadena de suministro, reduciendo los residuos, que ahora consume el 40% de los alimentos en el mundo en desarrollo antes de que nadie tenga la oportunidad de comerlos.

El lado oscuro del Big Data

Como ha ocurrido con otras tantas innovaciones en el pasado, los beneficios del Big Data vienen acompañados de riesgos considerables. Importantes cuestiones prácticas tienen que ser abordadas, incluyendo la transmisión rentable de los flujos de datos de gran tamaño y un gran aumento en el número de ingenieros y científicos de datos que son necesarios para aprovechar el poder de los mismos. La privacidad, también, es una preocupación cada vez mayor – no sólo en el mundo del espionaje y el consumo en línea, sino también en las formas que Big Data puede potenciar la sostenibilidad.

Big Data está llamado a jugar un papel prominente en la sostenibilidad, pero puede ser objeto de abuso, y permanecer aislado en el mundo desarrollado, proporcionando escaso beneficio para aquellos que más lo necesitan: la creciente población del mundo en desarrollo.

Reclaman a Gobierno y sociedad chilena un esfuerzo para avanzar en transparencia corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Reclaman a Gobierno y sociedad chilena un esfuerzo para avanzar en transparencia corporativa
Una imagen del evento celebrado en Santiago. Foto cedida. Reclaman a Gobierno y sociedad chilena un esfuerzo para avanzar en transparencia corporativa

«La transparencia no es sólo un objetivo del gobierno, sino que es un objetivo público-privado y en ambos sectores todavía hay mucho que avanzar en materia de transparencia, lo que contribuye a revertir la crisis de confianza actual, donde la democracia y mercados están siendo fuertemente cuestionados”, dijo Manuel Aris Alonso, coordinador de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia del Ministerio Secretaria General de Chile.

“No queremos otro Pentagate y que otro escándalo vuelva a suceder. Por eso, el gobierno ha impulsado una serie de reformas como el binominal, la reforma tributaria, de educación y la ley de lobby”, enfatizó Aris Alonso en el marco del cuarto seminario «Transparencia Corporativa 2014» celebrado este miércoles en Santiago de Chile por la la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, KPMG en Chile y Chile Transparente.

Motivados por incentivar la transparencia como un valor fundamental en nuestra sociedad, y en especial en el sector empresarial, los organizadores celebraron la cuarta edición del seminario sobre transparencia corporativa.

Por su parte, Rodrigo Díaz, director ejecutivo de la consultora IdN, Inteligencia de Negocios, presentó los resultados del Reporte de Transparencia Corporativa realizado por la citada consultora.  En cuanto a empresas del sector estatal dijo que hay seis que destacaron por su transparencia, que son Coldelco, Enap, Zofri, Banco Estado, Metro, Enami. Apuntó que el desafío está en aquellas empresas de bajo puntaje. “Destacamos también el índice de sostenibilidad de la Bolsa de Comercio de Santiago que ha creado un indicador al respecto, pero aún sigue habiendo un espacio de mejora en las empresas en materia como gobiernos corporativo e información al inversionista. La ética y la transparencia empresarial son un desafío para estas compañías”, aseguró Díaz.

Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago,  señaló que debe haber una condena de la sociedad a las malas prácticas.

Rodrigo Pérez Mackenna, presidente de la Asociación Administradora de Fondos de Pensiones (AAFP), afirmó que se requiere un esfuerzo conjunto entre la sociedad y la autoridad para avanzar en materia de transparencia corporativa.

Jose Antonio Viera-Gallo, presidente de Chile Transparente, recordó que en el gobierno de Lagos se eliminó la pena aflictiva y dijo que no cree que reintroducir la sanción penal sea la solución. “Otra gran discusión debiera ser aumentar el número de delitos considerados en la ley de responsabilidad penal de las empresas que hoy incluye lavado de dinero y cohecho, entre otras, y que debe haber una discusión de fondo si la colusión debe incluirse ahí”. Finalmente, mencionó que hoy los parlamentarios pueden pedir información a las empresas públicas, las cuales están obligadas a responder; práctica que no es común con las empresas privadas.

La economía mexicana avanzará un 3,2% en el segundo semestre de 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía mexicana avanzará un 3,2% en el segundo semestre de 2014
Foto: Stan Shebs . La economía mexicana avanzará un 3,2% en el segundo semestre de 2014

Debido a la actividad productiva del segundo trimestre del año, la economía de México creció el 1,7% a tasa anual entre enero y junio de 2014. El comercio y las manufacturas fueron los sectores que exhibieron las mayores aceleraciones en su crecimiento anual en comparación con el primer trimestre, señala BBVA Research en su último análisis sectorial de México.

En las cinco regiones en las que se ha dividido al país, se estima que el crecimiento de la actividad productiva en 2014 será mayor en relación a 2013. El mayor dinamismo económico de las regiones de desarrollo medio e industrial será clave para la mejora esperada de la actividad económica nacional en este año. Por su parte, se contempla que la región turística continuará siendo la de mayor crecimiento económico.

Los destinos dirigidos al turismo extranjero y las ciudades grandes tendrán un mayor dinamismo económico que otros lugares turísticos de México. No obstante, la actividad productiva de los segundos podrá mejorar si se materializa la expectativa de una aceleración en el crecimiento económico nacional para la segunda mitad de este año.

En el contexto de economías emergentes, México se ha convertido en una de las plataformas de exportación automotriz más rentables del mundo. La consolidación de esta distinción continuará y tendrá impactos positivos en términos de inversión (nuevas plantas de ensamble y proveeduría) y empleo.

Gracias a la reforma energética habrá menores tarifas en el servicio de luz, si se fomenta la entrada de más participantes en la generación y transmisión de energía eléctrica.

La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos busca incentivar la inversión en yacimientos de hidrocarburos de extracción difícil, al permitir una mayor deducción de costos para la obtención de la utilidad operativa. El éxito en la atracción del capital privado al sector de hidrocarburos dependerá en gran medida del diseño asociado con los términos fiscales de los contratos que determine la SHCP y que se anunciarán el próximo mes de noviembre.

Si bien el crecimiento económico se aceleró a partir del segundo trimestre de 2014, aún prevalecen disparidades sectoriales. El cumplimiento de la expectativa de un avance del 3,2% a tasa anual para la segunda mitad del año permitiría que se alcanzara un crecimiento anual para el PIB del 2,5% y un desempeño sectorial más uniforme, señala el análisis Situación Regional Sectorial, elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA Bancomer.

Mayores tasas de crecimiento de la demanda externa (sobre todo de bienes no automotrices), acompañadas de un mayor  dinamismo del consumo interno, contribuirán a que el crecimiento de las distintas actividades manufactureras sea más uniforme. Por su parte, los servicios más asociados a la demanda externa –como el comercio, el transporte y los medios masivos de comunicación- mejoran sustancialmente, mientras que los más vinculados al mercado interno (excepto los servicios turísticos de visitantes extranjeros), muestran moderadas tasas anuales de crecimiento, y BBVA estima que crezcan a mayores tasas en lo que resta del año.

Se prevé que el crecimiento económico de todas las regiones del país se acelere durante 2014.

El crecimiento económico nacional pronosticado para 2014 es del 2,5%, cifra que estará por arriba de la correspondiente al año previo. En las cinco regiones en las que se ha dividido al país según la vocación económica, se prevé que el desempeño de sus economías será mejor que en 2013. En particular, destacan las siguientes expectativas para 2014: i) la aceleración prevista para el crecimiento económico de la región de desarrollo medio será un factor determinante para el mejor desempeño esperado del PIB nacional; ii) se contempla que la región turística continuará siendo la que muestre el mayor crecimiento económico; y iii) el mayor dinamismo económico de las regiones de desarrollo medio e industrial explicará el 73% de la aceleración esperada del crecimiento económico nacional en relación al año previo.

Para posibilitar menores tarifas eléctricas, será necesario un mayor número de usuarios calificados que incentiven la participación en generación.

Los usuarios calificados podrán comprar electricidad a precios spot o acordar contratos de largo plazo con los generadores a precios fijos. Bajo esta nueva dinámica de adquisición de electricidad, la cantidad de participantes por el lado de la demanda será un factor clave para impulsar una mayor entrada de competidores en la generación eléctrica. Adicionalmente, para lograr una mejora en los precios de la electricidad para los usuarios calificados, será necesario que las empresas generadoras vayan en búsqueda de estos clientes aun cuando sean parte de la cartera de consumidores de los suministradores con los que ellas tienen contratos de compras de electricidad. Por otra parte, para mitigar los eventuales problemas de poder de mercado que la congestión en la red de transmisión pudiera causar, se tendrá que contar con mecanismos eficientes de control de dicha red y reglas regulatorias sobre la concentración de derechos financieros de transmisión en los generadores que estén concentrados en algún nodo de difícil acceso para la electricidad. 

La Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo no propicia una acumulación de recursos de manera inmediata.

Si bien se reconoce el mérito de hacer del Fondo Mexicano del Petróleo un vehículo de ahorro de largo plazo que destine sus recursos a inversión productiva y social, un saldo sustancial en el mismo no podrá ser generado de manera inmediata debido a la continuidad del uso de los ingresos por derechos petroleros para satisfacer las necesidades del presupuesto de egresos. La acumulación de recursos adicionales solamente será factible a través de una mayor producción petrolera nacional, más ingresos públicos de otras fuentes y/o recortes al gasto público corriente.

Se consolida la industria automotriz en México como la cuarta plataforma de exportación más importante del mundo.

La industria automotriz en México ha experimentado un extraordinario crecimiento desde la reestructuración de la industria norteamericana en 2007. Se estima que dicha expansión podría continuar incluso a un mayor ritmo, teniendo impactos positivos en términos de inversión (nuevas plantas de ensamble y proveeduría) y empleo. Detrás de estas cifras se encuentra la tendencia global que traslada la producción de los países desarrollados a los emergentes. México se ha convertido en una de las plataformas de exportación más rentables del mundo, con alta calidad y costos menores, desde donde se disputa la hegemonía con los socios de la zona del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sobre todo con EE.UU.

El turismo extranjero marcha a una mayor velocidad que el nacional

Hasta el primer semestre de 2014 el turismo en México continuó en crecimiento, según indicadores como la captación de turistas, el gasto promedio y los niveles de ocupación hotelera. La actividad en los destinos dirigidos al turismo extranjero y en las grandes metrópolis avanza a un mayor ritmo que en los lugares frecuentados principalmente por turistas nacionales. El turismo de playa ha evolucionado de manera satisfactoria durante el año y esperan que las tasas de ocupación hotelera sigan mejorando, sobre todo favorecidas por la demanda de los visitantes extranjeros. Por su parte, el nicho de negocios está en franco crecimiento, tal como se refleja en el caso de la ocupación en el Distrito Federal y la zona del Bajío. Estiman que las diferencias entre los distintos destinos turísticos persistirán mientras el crecimiento económico no se consolide.

Morningstar rebaja el rating del PIMCO Total Return a Bronze tras la salida de Bill Gross

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar rebaja el rating del PIMCO Total Return a Bronze tras la salida de Bill Gross
. Morningstar rebaja el rating del PIMCO Total Return a Bronze tras la salida de Bill Gross

La salida de Bill Gross de Pimco ha suscitado dudas. Aunque Morningstar sigue siendo positivo respecto al PIMCO Total Return, ha rebajado el rating del fondo a Bronze debido a la incertidumbre respecto a las salidas de dinero del fondo y a la reorganización de las responsabilidades de gestión.

Cuando Gross, el co-fundador de Pimco, renunció el 26 de septiembre pasado, la firma seleccionó rápidamente a Dan Ivascyn como su nuevo responsable de inversiones y anunció que tres veteranos –Mark Kiesel, Mihir Worah y Scott Mather – se harían cargo de este fondo, con Mather liderando el equipo, recuerda Morningstar.

En su opinión, “llevará algún tiempo ver cómo Ivascyn y los nuevos gestores se unen en un equipo en sus nuevas funciones, pero hay una serie de razones que nos llevan a creer que tendrán éxito con el tiempo”.

Para empezar, es un grupo experimentado y muy respetado, con Kiesel y Ivascyn que han sido nombrados ambos como Mejor Gestor de renta Fija del Año por Morningstar hace unos años. Como especialistas en el sector, han sido a menudo consultados por Gross para darle sus mejores ideas de selección de títulos.

Mientras tanto, los cambios en el Comité de Inversiones también son un buen augurio, dicen. “La adición de Kiesel y Ivascyn al grupo a principios de este año tras la salida de Mohamed El-Erian ha añadido un importante feedback por parte de los mejores gestores de la firma, mientras que el regreso de Paul McCulley, experto en la Fed, y el veterano gestor Chris Dialynas proporcionan un apoyo macro importante”. 

Los reembolsos del fondo siguen siendo un desafío, pero una participación considerable del 42% en una mezcla de bonos del Tesoro de EE.UU. y de bonos hipotecarios, además de los flujos de efectivo recibidos de los pagos de los cupones y títulos con vencimiento, hacen a Morningstar mantener un cauto optimismo sobre la capacidad del fondo a resistir una tormenta importante en cuanto a salidas de dinero.

En definitiva, el Analyst Rating de Bronze refleja el alto nivel de confianza que tiene Morningstar en los recursos y capacidades de Pimco, pero también la incertidumbre en cuanto a cómo todo quedará tras la salida de Gross.

Los datos de inflación añaden presión sobre el BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos de inflación en la Eurozona han tocado niveles mínimos de los últimos cinco años, poniendo más presión sobre el BCE para que actúe. El índice general de precios se sitúa en el 0,3% interanual, una cifra que según muchos economistas, puede considerarse como la antesala de la temida deflación.

John Stopford, co-director de Renta Fija y portfolio manager de Investec AM, cree que el dato más preocupante es el subyacente, situado en el 0,7% interanual, puesto que evidencia un problema más estructural.

Stopford comenta, en un podcast grabado que “estas cifras no ayudarán que Draghi duerma bien por la noche”, añadiendo que podrían acelerar la implementación de determinadas medidas anunciadas por el BCE como las recompras de ABSs. En todo caso, “actuará con mesura, puesto que es el último cartucho que le queda por disparar y no es inmensamente popular, sobre todo para Alemania”.

Sin embargo, Stopford cree que el debilitamiento del euro es algo bienvenido por todos. Si bien la mayor parte del comercio de los países de la Eurozona es intracomunitario, hay mucho que se genera con terceros países “por lo que un euro más débil ayuda y es una medida mucho menos controvertida que el QE que, además, podría ayudar a importar algo de inflación”.