“España puede conseguirlo, está saliendo de la crisis”
| Por Fórmate a Fondo | 0 Comentarios

El economista jefe de Robeco, Léon Cornelissen, estuvo en España con motivo del inicio desde España de la Vuelta al Mundo a Vela “Volvo Ocean Race” en la que Robeco patrocina una de las siete tripulaciones que compiten: Team Brunel. Aprovechando esta estancia, Cornelissen ha realizado un breve aunque completo análisis de la coyuntura económica española en el que da algunas claves sobre lo que podemos esperar del futuro en la deuda pública española y en las compañías cotizadas en la bolsa española, y su vínculo empresarial con América Latina.
«España está saliendo de la crisis. El giro de una coyuntura en recesión a una en crecimiento se estableció en agosto del año pasado. Fue entonces cuando el importante índice de gestores de compra subió por primera vez de los cincuenta puntos, y desde entonces el índice ha seguido aumentando. Siempre que sube de los cincuenta puntos, hace referencia a una economía en crecimiento. La economía española, en el segundo trimestre, ha generado un crecimiento de un 1,2%. También se puede observar que la recesión está superada fijándose en el índice de desempleo, que ha bajado de un 26,3% en marzo de 2013 al 24,7%. Aunque todavía es extraordinariamente alto, va por buen camino».
Deuda
«Menos fortuna tiene la deuda pública española. Al final de 2013, alcanzó el 93,7% de su producto interior bruto, lo que sitúa a España en la zona de peligro. Con una deuda por encima del noventa por ciento, es complicado que se estabilice. Aunque España todavía puede conseguirlo. Su Tesoro Público se beneficia de la mejora de la economía y de una fuerte bajada del interés de la deuda. El interés de las obligaciones a diez años ha descendido de un 7,7% en 2012 al 2,2% actual. Es importante que España crezca con regularidad. En este momento, su déficit público alcanza un 7,1%. Extremadamente alto. Es llamativo que los inversores en los productos de deuda española no vean el peligro de una deuda ascendente como ésta».
Descenso salarial
«Todavía tienen que pasar muchas cosas en España. El mercado de trabajo es poco flexible. Hay demasiada gente a las puertas de las oficinas de empleo. La administración debe poner los medios necesarios para asegurarse de que estas personas no pierden el ánimo. Esto podría debilitar enormemente la vitalidad de la economía española.
Una buena decisión de esa misma administración fue establecer las negociaciones salariales por nivel industrial en lugar de por nivel sectorial, lo que ha dado a los empleadores más poder de negociación. Esta medida ha llevado, en un primer momento, a un considerable descenso de los salarios, aunque la disminución a medio plazo no es tan fuerte. En el futuro, los salarios volverán a subir, lo que será bueno para el gasto. En el último trimestre, ya han mejorado sensiblemente.
Los precios del mercado inmobiliario español están subiendo ligeramente de nuevo, lo que es beneficioso para el sector de la construcción».
Iberoamérica
«Un factor de gran ayuda para España es sus fuertes lazos con los países latinoamericanos. Una parte sustancial de los beneficios de las empresas españolas incluidas en el selectivo IBEX 35 se obtienen de este mercado. Latinoamérica va bien, lo que tiene un efecto positivo en España. Consecuentemente, la bolsa madrileña se ha beneficiado durante este año del buen estado de las bolsas latinoamericanas».
Exportaciones
«Es positivo que las exportaciones españolas estén creciendo. La bajada de los costes salariales ha hecho a España más competitiva. La disminución del valor del euro también le ha favorecido. Draghi quiere debilitar el euro, lo que es bueno para las exportaciones europeas y, por tanto, para las españolas. Puedo pronosticar que los mercados emergentes mostrarán de nuevo el próximo año una aceleración de su crecimiento con respecto a los mercados desarrollados, lo cual también generará un crecimiento extra de las exportaciones españolas. Mientras tanto, España tiene otra vez superávit en la cuenta corriente».
Preocupación
«Europa en su conjunto resultará perjudicada si el conflicto en Ucrania se agrava. Si la economía alemana se estanca debido a un deterioro mayor del consumo, y a la falta de confianza de los productores como consecuencia del conflicto, las exportaciones españolas se verán afectadas. Pero incluso si el conflicto se soluciona, lo cual deseamos, es de esperar que la normalización de las relaciones con Rusia todavía cueste un tiempo. La anexión ilegal de Crimea ha producido una preocupación que estará presente en las relaciones de Europa con Rusia. Paradójicamente, España, como mayor importador de gas natural licuado de Europa, puede sacar ventajas a estas difíciles relaciones. Con su extensa red de instalaciones de gas natural licuado, puede conectar Europa con otros proveedores de gas. Hasta el momento, la turbulenta situación de Oriente Medio no ha afectado apenas a España. Al contrario. El precio del petróleo ha bajado con fuerza en los últimos meses, en parte porque el avance del Estado Islámico ha sido más débil de lo que los especuladores del petróleo habían anticipado. España, como otros países de la Unión Europea, es un importador neto de petróleo, luego un precio bajo del mismo le beneficia».
Oportunidades de inversión
«Los inversores en España han tenido hasta ahora un buen año 2014. Tanto las obligaciones como las acciones evolucionan bien. No esperamos que las cotizaciones vayan a caer rápidamente. España sigue siendo un país atractivo para la inversión, aunque los inversores en deuda deben mantener la vigilancia. En algún momento, la problemática de la deuda española volverá a surgir. Pero eso todavía no está ocurriendo. Los últimos movimientos del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, relacionados con la bajada de los tipos de interés, juegan a favor de España. Además, la compra de valores garantizados por activos del BCE puede ayudar a los bancos españoles a conseguir estabilidad para sus préstamos. De esta forma deberían, por fin, proporcionar los créditos que las pymes tanto necesitan. Esto es indispensable para mejorar las tasas de empleo».
Léon Cornelissen es economista jefe de Robeco