Dune Real Estate Partners levanta 960 millones para su III fondo de bienes raíces en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Dune Real Estate Partners levanta 960 millones para su III fondo de bienes raíces en EE.UU.
Foto: Dietmar Rabich. Dune Real Estate Partners levanta 960 millones para su III fondo de bienes raíces en EE.UU.

Dune Real Estate Partners anunció esta semana el cierre de su tercer fondo de real estate con 960 millones de dólares en capital comprometido, por encima de su objetivo de 850 millones de dólares.

La firma neoyorquina de inversión en bienes raíces explicó a través de una nota de prensa que este tercer vehículo se centra en una estrategia oportunista concentrándose en distressed, de alto valor añadido e inversión contrarian, sobre todo en Estados Unidos.

Este tercer fondo ya cuenta con 263,5 millones comprometidos en ocho inversiones en Estados Unidos, incluyendo una cartera residencial en Las Vegas, una cartera retail de alta gama en Los Ángeles, propiedades industriales en Oakland, y un desarrollo de lujo en Miami.

Dune Real Estate Partners está liderado por cinco socios que tienen de media una experiencia de 25 años en el sector de real estate. Dune ha levantado 2.500 millones de dólares en capital y actualmente gestiona 3.600 millones de dólares en activos.

La firma levantó el capital entre una amplia combinación de inversores institucionales, incluidos fondos de pensiones públicos y corporativos, así como endowments y fundaciones y familias de alto patrimonio, además de un compromiso significativo por parte de los miembros de la empresa.

BBVA Bancomer lanza un ETF que replica el índice de BMV FIBRAS de la Bolsa Mexicana de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer lanza un ETF que replica el índice de BMV FIBRAS de la Bolsa Mexicana de Valores
. BBVA Bancomer lanza un ETF que replica el índice de BMV FIBRAS de la Bolsa Mexicana de Valores

BBVA Bancomer continúa incursionando en el mercado de los Exchange Traded Fund (ETFs) para ampliar su oferta de productos. Con el lanzamiento de FIBRATC, que fue listado este miércoles en la Bolsa Mexicana de Valores, la institución bancaria pone a disposición del mercado inversionista la posibilidad de invertir en Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS), recalcó la entidad.

Jaime Lázaro Ruiz, director general de Asset Management de BBVA Bancomer, dijo que “después de más de tres años de que se abrió el mercado de FIBRAS, los clientes individuales e inversionistas institucionales interesados en este importante sector ya pueden contar con este vehículo que les va a permitir diversificar sus portafolios de inversión, gracias a la correlación que esta clase de activos presenta frente a otros activos financieros”.

Agregó que en México “los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) son una clase de activo que surgió en el 2011 y que actualmente valen cerca de 254.400 millones de pesos* (*Fuente: Bloomberg), es decir, 18.824 millones de dólares, en ocho FIBRAS que se encuentran cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)”.

Lázaro Ruiz apuntó que FIBRATC permitirá a los inversionistas participar indirectamente en diversos sectores como en el turístico, en el sector comercial y en el sector industrial.

Asimismo, dijo que FIBRATC invertirá sus activos en FIBRAS conforme a la muestra del índice BMV FIBRAS de la Bolsa Mexicana de Valores y que el producto está dirigido principalmente a clientes institucionales, sin embargo también podrá ser adquirido por personas físicas con un amplio conocimiento financiero.

BBVA Bancomer recuerda que las fibras comparten características de los instrumentos de renta fija y de renta variable, permiten participar en un portafolio diversificado de activos inmobiliarios a través de un instrumento líquido, así como que las inversiones en bienes raíces tienen poca correlación con el resto de los activos financieros, lo que contribuye a una mejor diversificación.

Las FIBRAS distribuyen al menos el 95% del resultado fiscal neto a los tenedores de los Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs), por lo menos una vez al año, los cuales FIBRATC distribuirá a sus tenedores.

La oferta actual de BBVA Bancomer se amplía a siete ETFs que permiten invertir en Brasil (BRTRAC), México (MEXTRAC), China (CHNTRAC), en los sectores de consumo (CONSUMO), construcción (CONSTRUYE), comunicaciones nacionales (ENLACE) y ahora en FIBRAS (FIBRATC).

Actualmente BBVA Bancomer administra 70 fondos de inversión con activos por 364.000 millones de pesos y  6 TRACs con activos por 5.600 millones de pesos a 24 de octubre de 2014.

Las “estrellas” asiáticas de Robeco brillan en una estrategia de alta convicción

  |   Por  |  0 Comentarios

Las “estrellas” asiáticas de Robeco brillan en una estrategia de alta convicción
Hauke Ris, client portfolio manager del equipo Asia-Pacífico de Robeco. Las “estrellas” asiáticas de Robeco brillan en una estrategia de alta convicción

Hace algo más de tres años Robeco lanzaba su estrategia Asian Stars Equities, un portafolio de entre 30 y 50 valores que invierte en las mejores ideas para aprovechar las mega tendencias de la dinámica región de Asia-ex Japón. Así, al lanzarse la estrategia, que se maneja desde Hong Kong y Bombay, Robeco hablaba de una estrategia “de alta convicción y sin limitaciones de índice de referencia, para los inversores que quieren tener exposición regional a la zona pero no están interesados en Japón, o prefieren asignar los activos a este mercado de forma separada”.

Portafolio concentrado, gestión activa y sesgo value

Ahora, tres años más tarde podemos ver cómo se ha desarrollado esta promesa. El resultado, en cuanto a rendimientos se refiere, es excelente. La estrategia Asian Stars de Robeco ha conseguido batir de forma significativa al MSCI AC Asia ex Japón todos los años naturales desde el lanzamiento del fondo, y continúa con esa tónica en lo que llevamos de 2014. Una radiografía del portafolio a día de hoy nos muestra una estrategia con 42 posiciones (602 en el índice), sesgo value (PER estimado de 11,8x frente a las 12x del índice y P/CF de 6,3x frente a 6,9x del índice) y con un crecimiento de beneficios estimado a 3-5 años del 16,3% (12,9% para el índice). “La alta convicción de las ideas de esta estrategia se demuestra, no solo por el reducido número de posiciones, sino también por el “peso activo” o “active share” de estas posiciones, que alcanza el 87,8%”, explica Hauke Ris, client portfolio manager del equipo Asia-Pacífico de Robeco, en entrevista a Funds Society. El “active share” de los valores que forman parte de la estrategia es la suma de sus ponderaciones que se desvía del índice de referencia, por ejemplo, si un valor tienen un peso en el índice de referencia del 1%, y en el portafolio pesa un 3,5%, su active share sería del 2,5%. “La estrategia tiene un objetivo de active share del 80% al 90%, dando idea de la importancia que tiene para nosotros proporcionar una gestión activa y de alta convicción que realmente refleje las mejores ideas de inversión del equipo”.

Invertir en consumo chino por medios poco convencionales

El foco de esta estrategia está en encontrar compañías cuyo potencial de crecimiento a largo plazo haya sido subestimado por el mercado, con lo que no está reflejado en su valoración. “Actualmente la región en general tiene una valoración atractiva, pero en concreto, nos gusta sobre todo el “norte” de Asia, en concreto Corea del Sur y China, dos mercados cuyo comportamiento no ha sido estelar este año pero que ofrecen historias de inversión muy atractivas.

Un ejemplo de compañías subestimadas por el mercado que está en el portafolio Asian Stars es la petrolera china Sinopec. “Para el mercado, Sinopec es una petrolera tradicional, y sus ratios de valoración lo reflejan; sin embargo, creemos que se está subestimando su negocio de gasolineras, 23.000 a lo largo de todo el país, y sobre todo su negocio retail ya que la mayoría de estas gasolineras tienen una tienda de conveniencia dando a Sinopec una extraordinaria exposición al sector consumo en China”, explica Ris. “Sinopec representa una buena oportunidad para invertir en uno de los temas más atractivos que hay en Asia ahora mismo, la privatización de los conglomerados estatales chinos (SOEs por sus siglas en inglés)”, añade, explicando que el año que viene se espera que Sinopec coloque un 30% de su negocio de gasolineras, “probablemente a través de una colocación privada” en la que se busca dar entrada a un socio en el sector de distribución retail que potencie el negocio de las tiendas de conveniencia en la red de gasolineras. “Esta colocación servirá para poner en valor esta parte de la compañía, favoreciendo su cotización general”. 

Vientos de cambio corporativo en Corea del Sur

Corea del Sur es el segundo mercado con mayor peso en el índice MSCI Asia ex Japan, y además es uno de los que “goza” una valoración menor; “lo llaman el descuento coreano, y su origen está en la ausencia de gobierno corporativo sólido en el tejido empresarial del país”, comenta Ris. Las empresas coreanas son famosas por sentarse encima de una montaña de efectivo y utilizarlo con fines absurdos para el accionista, “bien para dar créditos a subsidiarias en pérdidas, algo que siempre suele ser una mala idea, o bien para realizar adquisiciones que son ridículas desde el punto de vista del accionista”. Pero esto está cambiando: las empresas coreanas están ahora presionadas por uno de sus mayores accionistas, el NPS o fondo nacional de pensiones, para incrementar su payout, algo sobre lo que también está incidiendo el gobierno mediante diversas propuestas, “que podrían incluso incluir un impuesto sobre el exceso de efectivo en manos de las empresas”. Sea como fuere, lo que hay es un claro viento de cambio que puede jugar a favor de la desaparición del “descuento coreano” en el futuro, poniendo en valor un mercado que cotiza a un P/CF de 5x y cuyo crecimiento de beneficios estimado para 2014 supera el 20%. KB Financial Group y las acciones preferentes de Samsung son ejemplos de compañías coreanas que forman parte del portafolio Asian Stars.

¿Y el control de riesgo, en una estrategia tan concentrada?

Las estrategias de alta convicción en ocasiones generan la desconfianza de algunos inversores porque pueden desviarse tanto de los índices de referencia que su volatilidad puede dispararse, según qué circunstancias del mercado. Ris afirma que si bien la estrategia no tiene un objetivo de tracking error, sí que tiene un límite por prospecto de no superar en 1,5x la volatilidad del índice, aunque en la realidad la volatilidad de la estrategia es prácticamente igual que la del mercado, porque el equipo gestor busca construir el portafolio con ideas de alta convicción pero que preserven una diversificación adecuada tanto por países, como por sectores. Por ejemplo en la actualidad hay una sobreponderación en China y Corea del Sur, y hay países como Indonesia en los que el equipo gestor no tiene ni una sola posición, porque considera que las empresas del índice están caras y además no les convence el país ni por su situación de déficit ni por el riesgo divisa, pero “si Indonesia pesara en el índice lo mismo que Corea del Sur, el equipo buscaría empresas lo suficientemente atractivas como para no estar ausente por completo de un mercado muy relevante para la región”. De la misma forma, al observar cuáles son las posiciones sectoriales de la estrategia se observan apuestas activas, pero en general se ve una cartera bastante diversificada.

“No es raro que una gestora quiera distinguirse de la competencia a través de sus informes de inversión”

  |   Por  |  0 Comentarios

“No es raro que una gestora quiera distinguirse de la competencia a través de sus informes de inversión”
Stefan Illmer, director del grupo de trabajo de CFA Institute sobre “Investments Reporting” para el proyecto Future of Finance. “No es raro que una gestora quiera distinguirse de la competencia a través de sus informes de inversión”

Cada institución financiera establece un estilo y contenido diferenciados a la hora de presentar los informes de inversión a sus clientes. Stefan Illmer, director del grupo de trabajo de CFA Institute sobre “Investments Reporting” para el proyecto Future of Finance, tiene claro la importancia de que exista un verdadero intercambio de información y entendimiento entre el que prepara el informe y el que lo recibe. En esta entrevista a Funds Society explica los cinco principios que llevan a un efectivo reporting de las inversiones y afirma que “no se prevé que las instituciones financieras españolas estén gestionando los reporting de inversiones de forma diferente que en otros países”.

¿Cuáles están siendo las políticas de las instituciones financieras internacionales respecto a la presentación de informes de inversión?

La forma en que cada una de las instituciones financieras internacionales decide cómo reporta información a sus clientes (que es lo que tratamos de orientar a través de los principios para el reporting de las inversiones y guías para un efectivo reporting de las inversiones -Principles for Investment Reporting y Guidance to Effective Investment Reporting (EIR)- lo determina cada institución y probablemente difiere en función del grupo de clientes al que se dirigen. No es raro que una gestora quiera distinguirse de la competencia a través de los informes que ofrece y así, cada institución establece sus propias capacidades, estilo y contenido.

EIR ha sido diseñada para acomodar las posturas tanto del que prepara la información como de los requisitos específicos del lector del informe y para asegurar que existe un intercambio de información y entendimiento entre ambos; de forma que las capacidades del que lo prepara y los requisitos del usuario y las conclusiones y decisiones con respecto a la información estén documentadas, sean seguidas de forma consistente y actualizadas de la forma acordada.

¿Cómo lo están gestionando comparativamente las instituciones financieras españolas (CNMV, banca, EAFIs, gestoras, etc.)?

Los principios y el EIR han sido escritos de forma que puedan aplicarse en cualquier circunstancia en la que un preparador genere un reporte de inversiones para un usuario específico y se prevé que sean globales. Algunas instituciones, para algunas bases de clientes, determinarán que ya han están implementando la mayoría de las recomendaciones del EIR y, si es el caso, hasta la implementación de todas las recomendaciones, podrán utilizar tanto los EIR Statements que se recomiendan, el Ability Statement, que indica que el preparador es capaz de preparar y ofrecer un informe de inversiones de acuerdo con las recomendaciones de la guía, y los otros estados de “Este reporte ha sido preparado de acuerdo con la guía para un reporting de inversiones efectivo (EIR)”, que solo puede ser usado si el preparador es capaz de apoyar el EIR Ability Statement.

No se prevé que las instituciones financieras españolas estén gestionando los reporting de inversiones de forma diferente que en otros países.

¿Qué aportan las normas y estándares GIPS (Global Investment Performance Standards) a la industria de la inversión, y como pueden mejorar la información que llega a los inversores institucionales y pequeños?

Los estándares GIPS son una serie rigurosa de estándares de medición de rentabilidad de la inversión actualmente adoptados en 39 países y reconocidos en todo el mundo por su credibilidad, integridad, alcance y uniformidad, que permiten la comparabilidad directa del track record de una firma.

¿Qué tipo de necesidades en la presentación de informes tienen las bancas privadas, EAFIs y gestoras?

Desde la perspectiva de las bancas privadas, los consultores de inversión y los gestores, teniendo que preparar informes para sus clientes, el EIR cubre los cinco principios que creemos llevan a un efectivo reporting de las inversiones.

Los principios son: la comunicación ocurre entre el preparador y el usuario y cuando existe el propósito de y la necesidad por los informes de las inversiones; los procesos de control, políticas y procedimientos se documentan y siguen; las preferencias de los clientes se reflejan en el informe de las inversiones; se presentan los resultado de las inversiones de forma clara y transparente; existe una transparencia comprensiva de las comisiones. Creemos que cumplir estos principios lleva a un reporting de inversiones efectivo.

Tres de cada cuatro directivos financieros, a la caza de talento

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres de cada cuatro directivos financieros, a la caza de talento
Foto: Ralf Roletschek. Tres de cada cuatro directivos financieros, a la caza de talento

El Chief Financial Officer (CFO) se encuentra en un periodo de transición significativo, ya que las tendencias laborales reflejan que los CFO han adquirido cada vez mayor poder y autonomía. Este contexto los ha convertido en candidatos naturales para el puesto de CEO o director general, en gran parte debido a su mayor involucramiento en otras áreas de la compañía como son: producto, tecnología, ventas y estrategia, de acuerdo al estudio bianual «Barómetro del CFO y Liderazgo Financiero 2014» de Michael Page, que mide las prioridades, percepciones y condiciones salariales y laborales de los líderes al frente de los departamentos financieros de las empresas.

“Existe la creencia de que el puesto del CEO es la mayor aspiración entre los ejecutivos de una compañía. Sin embargo, cerca del 50% de los líderes financieros encuestados se ven a sí mismos manteniéndose su mismo rol, pero con una mayor responsabilidad e influencia dentro de la compañía. Estos profesionales están fortaleciendo su puesto por sí mismos», apunta Federico De Vicente, director en Michael Page.

En México, el estudio revela que el 85% de los líderes financieros afirma estar feliz con su posición, por arriba del promedio global del 75%. Otro de los principales hallazgos es que tres de cada cuatro de los encuestados en empresas mexicanas se encuentra en búsqueda de talento dentro del sector financiero. Específicamente, el 31% de los líderes busca profesionales para el área de análisis y planificación financiera, mientras que el 25% lo hace para contabilidad. Otras áreas que se encuentran reclutando son la de controlling, impuestos y auditoría.

“Mientras que los líderes financieros han expandido su rol en la empresa, las áreas tradicionales de finanzas muestran un déficit de talento. Actualmente, 7 de cada 10 empresas en México consideran que la contratación de talento de este sector es difícil. Existe un aumento en la necesidad de contratar y desarrollar potenciales directores financieros que cuenten con soft skills, es decir, habilidades sociales para la gestión, así como la comunicación y el manejo de conflicto”, comentó Federico De Vicente.

El estudio encuentra que una de las dificultades que las empresas tienen para reclutar a profesionales jóvenes es que estos grupos pueden carecer del conocimiento teórico y práctico requerido en el sector. Debido a ello, muchas veces las organizaciones prefieren enfocarse en aumentar la capacitación y desarrollo del talento interno y confiar en las firmas consultoras de reclutamiento para identificar a candidatos para puestos estratégicos.

Entre 83.000 y 276.000 dólares anuales para un CFO

La edad y el género muestran ser un factor importante en la remuneración de los CFO. De acuerdo con el reporte, a nivel mundial, un CFO puede ganar entre 83.000 y 276.000 dólares anuales. No obstante, en la mayoría de los casos, las mujeres ganan considerablemente menos que sus homólogos masculinos. Mientras que 15% de los hombres reportan percibir entre 207.000 y 275.000 dólares anuales, sólo el 7,4% de las mujeres gozan de este salario.

En términos de edad, la experiencia equivale a un mejor salario. Mientras que la mitad de los líderes menores de 35 años de edad ganan 123.000 dólares anuales o menos, casi 40% de los encuestados con edades entre 50 y 54 perciben 207.000 dólares anuales o más.

Dentro de las prioridades para el próximo año, el 67% de los líderes financieros en México considera implementar nuevas políticas, mientras que el 48% integrará nuevo software para eficientar operaciones en su compañía y el 32% introducirá Centros de Servicios Compartidos a su organización.

“Conforme se extiende la responsabilidad y el impacto de los líderes financieros, se vuelve cada vez más importante la profesionalización del rol. Actualmente, la mayoría de los cambios previstos en términos de estrategia, estructura y cultura están directamente relacionados con el área de responsabilidad del CFO, lo que posiciona al puesto como uno de los más codiciados en los próximos años”, agregó el director en Michael Page.

Para la elaboración del informe de Michael Page se encuestó a más de 2.800 líderes financieros de diversas industrias en más de 70 países.

El BCE elige a ING IM, Amundi, Deutsche AWM y State Street GA para ejecutar su plan de compras de ABS

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE elige a ING IM, Amundi, Deutsche AWM y State Street GA para ejecutar su plan de compras de ABS
Mario Draghi preside el BCE. El BCE elige a ING IM, Amundi, Deutsche AWM y State Street GA para ejecutar su plan de compras de ABS

El Banco Central Europeo lanzará su plan de compra de valores respaldados por activos (ABS) en noviembre, según ha indicado en un comunicado esta tarde. Y ha contratado a cuatro gestores para la ejecución ese plan.

Las cuatro firmas gestoras contratadas por el BCE son Amundi y Amundi Intermédiation, Deutsche Asset & Wealth Management International, ING Investment Management y State Street Global Advisors.

“Es un gran orgullo que podamos anunciar que ING IM es uno de los gestores seleccionados para conducir el programa de compras de ABS en nombre del BCE. Este mandato, que comenzará en noviembre, nos permitirá poner todo nuestro conocimiento, recursos y experiencia para apoyar el desarrollo proactivo de la política monetaria europea. También lo vemos como un reconocimiento de nuestra experiencia y personal de nuestra compañía”, comenta Stan Beckers, CEO de ING Investment Management.

Deutsche AWM cuenta con más de 15 años de track record in ABS y un equipo cualificado de especialistas en el activo, con más de 10 años de experiencia en este campo. “Estamos muy orgullosos de que el BCE nos haya dado el mandado para conducir estas transacciones de compra. Es una alta prueba de confianza en nuestra experiencia en los mercados”, comenta Michael Fuss, co responsable de Asset Management Global Client Group para Alemania.

El papel de estos gestores ejecutivos será el de realizar las operaciones de compra de ABS elegibles dentro de las caracterísiticas del programa, en función de las instrucciones explícitas del Eurosistema, que llevará a cabo controles de precios y la due diligence previa a la aprobación de las transacciones.

Asimismo, los contratos suscritos con estos gestores incluyen una serie de provisiones con el fin de mitigar los conflictos de intereses, tales como la separación de aquellos equipos que trabajen con el BCE que aquellos involucrados en otras actividades. Algo que controlará con auditores externos.

La institución presidida por Mario Draghi ha subrayado que la decisión de compra «seguirá siendo responsabilidad exclusiva del Eurosistema».

Ésta es una de las medidas tomadas por el BCE para facilitar la provisión de crédito en la economía de la eurozona, generar movimiento en los mercados y hacer más laxa la política económica del BCE.

Álvaro Guzmán y Fernando Bernad abandonarán Bestinver

  |   Por  |  0 Comentarios

Álvaro Guzmán y Fernando Bernad abandonarán Bestinver
Álvaro Guzmán, Francisco García Paramés y Fernando Bernad, el anterior equipo de Bestinver. Álvaro Guzmán y Fernando Bernad abandonarán Bestinver

Era un secreto a voces pero la entidad finalmente ha confirmado en un comunicado que Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, parte del equipo de inversiones de Bestinver junto a Francisco García Paramés, también abandonarán la entidad, posiblemente a finales de año, cuando se complete el proceso de transición de gestores que está llevando a cabo la entidad.

Los gestores han comunicado formalmente su intención de permanecer en Bestinver hasta completar una transición ordenada con el nuevo equipo gestor y de prestar su plena colaboración en este proceso para cerrar su salida tras nueve y siete años, respectivamente, de exitosa carrera en la compañía. Bestinver agradece a ambos su dedicación a lo largo de una larga y fructífera relación profesional, y especialmente el  compromiso demostrado mantenido por ambos con la firma y sus clientes en los últimos meses.

Esa transición ordenada podría estar lista a finales de este año, tras la incorporación de Beltrán de la Lastra, nuevo director general, el nombramiento de un nuevo responsable de renta variable internacional en las próximas semanas y la incorporación de nuevos gestores al equipo.

Beltrán de la Lastra, designado director general de Inversiones de Bestinver el pasado 23 de septiembre, tomará posesión efectiva de su cargo en la primera semana de noviembre, según ha anunciado la compañía. Bestinver ha elegido a Beltrán de la Lastra como nuevo director general por su  reconocida trayectoria en la aplicación del modelo value investment en grandes carteras en los mercados internacionales. De la Lastra mantendrá y desarrollará la filosofía de inversión que ha consolidado a Bestinver, al tiempo que completará la oferta de alternativas de inversión con nuevos productos y el acceso a nuevos mercados.

Ayer también se incorporó Ricardo Cañete, gestor responsable de inversiones en renta variable ibérica. En las próximas semanas se sumará un nuevo responsable de inversiones en renta variable internacional, cuyo perfil conjugará rentabilidades atractivas y un modelo de inversión consolidado.

El círculo vicioso de Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

El círculo vicioso de Argentina
Foto: Pink Sherbet Photography. El círculo vicioso de Argentina

Un círculo vicioso es, por definición, una situación que resulta insoluble al existir dos circunstancias que son a la vez causa y efecto una de la otra y que actúan de manera recíproca quedando ambas sin explicación de causalidad. Por ejemplo, si miramos las características de la emisión monetaria en Argentina, bajo absoluta dominancia fiscal, vemos que conforme existen altas tasas de inflación y de emisión, las variables Precios y Dinero se mueven prácticamente juntas, exhibiendo alta correlación entre ambas. Entre Precios y Dinero existe un proceso de retroalimentación bajo estas condiciones. Ergo, a los fines prácticos, carece de sentido analizar causalidades, más allá que académicamente resulte interesante. Por lo tanto, de no romper esta dinámica, nos encontraremos “girando” in-eternum. En criollo; es imposible esperar resultados diferentes si continuamos haciendo lo mismo. La pregunta que subyace aquí y que lamento no poder responder es: ¿Busca el gobierno nacional resultados diferentes?

Ahora avancemos un poco y veamos cómo este círculo vicioso se reproduce en la economía en su conjunto. Tomemos como punto de partida en forma ad-hoc cualquier variable de la economía, en definitiva es un círculo y lamentablemente de allí no se va a escapar; por ahora. Por ejemplo, el sector industrial lleva quince meses de caída consecutiva en torno al 5,5% interanual, y aunque la nueva base de medición de las cuentas nacionales nos dice que el sector de servicios ha aumentado su ponderación a nivel agregado y podría alivianar la carga, cierto es que la economía se encuentra en un proceso recesivo. La actividad económica cayó un 4,2% entre septiembre de 2013 y el mismo mes del 2014. Teorizar sobre procesos sustitutivos de importaciones luce elegante, sobre todo electoralmente, pero la realidad es que la producción doméstica es altamente dependiente de insumos y bienes intermedios importados. Por lo tanto, si queremos aumentar la producción a nivel agregado, tanto para el mercado interno pero sobre todo para los mercados de exportación, necesariamente debemos aumentar el volumen de importaciones. El problema es que a la economía argentina le faltan dólares debido al proceso progresivo de estrangulamiento del sector externo. O sea, no hay divisas suficientes para pagar esas importaciones de manera de liberar las “fuerzas productivas” que permitan romper este círculo y nos devuelva a un sendero de crecimiento, aunque incipiente. El fuerte deterioro del superávit comercial sobre todo a partir del año 2011, sumado al proceso de expulsión de Inversión Extranjera Directa y la falta de financiamiento externo debido a la veda que existe en los mercados voluntarios de deuda internacionales, deja al país sin fuentes genuinas de divisas, mientras las reservas internacionales no pasan de USD 28.000 millones. Algo así como pasar de vivir con lo nuestro, a vivir con lo puesto.

Apelemos entonces al mercado interno dice el gobierno nacional. Para intentar sostener a la economía por el lado de la demanda interna, necesariamente se debe expandir el gasto cada vez en mayor proporción. Muy bien, pero el inconveniente es que mientras la tasa de crecimiento del gasto es del 44%, los recursos lo hacen al 38% aproximadamente. En buen romance, la brecha fiscal (déficit) se expande y ya supera el 5,5% del PIB. La pregunta que sigue es; ¿cómo se financia ese déficit? Pues con emisión de pesos que impacta sobre el nivel de precios y deteriora el salario real. Este es el círculo vicioso que nos remonta al comienzo de este artículo. Con un agravante, a medida que el deterioro real se hace progresivo, el esfuerzo fiscal para sostener la demanda es cada vez más pesado. Ergo, la economía se achica de manera de caber en un Cepo.

Con la llegada del nuevo presidente del Banco Central se intervino el mercado cambiario en un intento por contener las diferentes cotizaciones del dólar y que no se disparen demasiado. O sea, se le puso una tapa a una olla con una presión considerable. En definitiva, un nuevo “equilibrio” inestable, con ajuste por recesión, que puede entrar en ebullición ante cualquier perturbación. Un sistema altamente sensible a las condiciones iniciales, dirían los teóricos de la matemática del caos.

Es debido a la dinámica mencionada que muchos analistas especulan con la posibilidad de arreglo con los Holdouts hacia enero del 2015. Conforme el deterioro avanza, la epopeya patria o buitres comienza a perder contenido y habrá que ir imaginando un discurso que contenga el “arreglo” sin entrar en contradicción con la retórica. De producirse una entrada genuina, aunque incipiente, de dólares financieros, este círculo vicioso podría empezar a romperse. Los deberes quedarán para la próxima administración. Algunos imaginan en cambio comenzar por levantar el cepo cambiario. Sin perjuicio de esas opiniones, y entendiendo que tarde o temprano es necesario, les digo: Los ratios de solvencia financiera que permitan eliminar las restricciones cambiarias (cepo) sin correr riesgos adicionales, a saber: Reservas(al tc oficial)/M3 > 50% o una combinación del tipo (M2 privado * X + Depósitos a Plazo * Y)/Reservas (donde es necesario calibrar bien X e Y), lucen, como mínimo, exigentes.

A las perturbaciones “intrínsecas” que la economía argentina podría presentar, como es la potencial aceleración de la deuda en moneda extranjera bajo legislación de New York, entre otras, se le agrega un ciclo negativo de deterioro en el precio de los commodities y un eventual endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de los EE.UU. Si bien los mercados globales están mostrando resistencia a la finalización de las emisiones cuantitativas, y el miedo al overshooting parece apoderarse de ciertos miembros del Comité de Política Monetaria,  tarde o temprano la subida de tasas a corto plazo de la FED será una realidad. Lógicamente el timing de este proceso será clave para determinar el futuro performance de los mercados emergentes en general y latinoamericanos en particular. De momento se está observando un reacople de Chile a tasas de crecimiento más moderadas, por no decir mediocres. El pronóstico más halagüeño habla de un +2% en el PBI para el año 2014, contra un 2013 que fue del +4,4% y un trienio 2010 – 2012 de +5,5% en promedio. El Banco Central de Perú redujo el pronóstico de crecimiento del país a un 3% para el 2014, mientras Brasil se encamina a una segunda vuelta donde Dilma parece divorciarse del mercado por cuatro puntos de diferencia.  

El ciclo ya no será tan favorable a la región, y hacer los deberes dejará de ser una opción para convertirse en una obligación, con la consecuente pérdida de grados de libertad en la Política Económica. De no mediar cambios, en lo que a Argentina se refiere, lo importante terminará por volverse urgente.

Columna de opinión de Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

La estrategia de ING IM de dividendos en mercados emergentes cumple tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

La estrategia de ING IM de dividendos en mercados emergentes cumple tres años
Manu Vandenbulck, senior portfolio manager de renta variable europea y emergente con alta rentabilidad por dividendo de ING IM. La estrategia de ING IM de dividendos en mercados emergentes cumple tres años

La estrategia de renta variable emergente de alta rentabilidad por dividendo de ING IM celebra su tercer aniversario. Desde su creación en octubre de 2011 hasta finales de septiembre de 2014, la estrategia ha superado a su índice de referencia, el MSCI Emerging Markets, así como en los últimos doce meses. Sin embargo, muchos inversores están haciendo caso omiso de los países emergentes. Manu Vandenbulck, senior portfolio manager de renta variable europea y emergente con alta rentabilidad por dividendo de ING IM, ve valoraciones atractivas, y por lo tanto, también ve oportunidades.

Manu, usted lleva gestionando esta estrategia junto con su colega, Robert Davis, durante tres años, ¿cómo ha sido su experiencia?

“Muy positiva. Todavía estoy gratamente sorprendido por el potencial de los dividendos al invertir en países emergentes. Esta forma de inversión en países emergentes sigue siendo mayoritariamente un territorio sin explorar si se compara con los mercados desarrollados. Los portfolio managers evitan esta parte del mercado. Los fondos nuevos en esta área suelen administrarlos managers que se centran en los mercados desarrollados (y que no tienen un conocimiento específico de la renta variable de los países emergentes), o que, por lo contrario, se centran exclusivamente en los países emergentes (y por lo tanto carecen del amplio enfoque global que tiene ING IM). ING IM es pionero en la inversión basada en dividendos, ya que lleva 15 años de especialización en ese campo”.

Sin embargo, hay muchísimos inversores que todavía no se interesan por la inversión basada en dividendos de los países emergentes, ¿por qué?

“Creo que esto se debe, en gran medida, a unos conocimientos obsoletos. Muchos inversores asocian la renta variable de los países emergentes con el crecimiento y piensan que las acciones con dividendos tienen rendimientos bajos. Sin embargo, las acciones con dividendos a menudo tienen un rendimiento mayor que otras acciones que no reparten  dividendos, incluso en los países emergentes. Además, un crecimiento mayor en los países emergentes, por consiguiente, resulta en un crecimiento mayor de los dividendos. Por lo tanto, los inversores de dividendos se benefician también de este crecimiento, ¡y con un riesgo promedio más bajo! Sin embargo, es importante seleccionar las acciones adecuadas entre los valores que tienen el potencial de ofrecer un crecimiento robusto de dividendos. Además, muchos otros inversores no saben que hasta el 90% de las acciones en los países emergentes reparten dividendos y que la rentabilidad por dividendo media se acerca al 3%. La rentabilidad por dividendo de nuestra estrategia supera el 4%. Éste es un buen ingreso, dado el entorno de tipos de interés históricamente bajos”.

Existe el temor deun crecimiento más bajo en China y unos tipos de interés más altos en los EE.UU. ¿Qué opina?

“En efecto, se está hablando mucho sobre el riesgo de tipos de interés más altos en EE.UU. y hay temor de que esto impactará negativamente en nuestro universo. Por supuesto que habrá algunas áreas de los países emergentes que según nuestro criterio van a sufrir, como por ejemplo, los valores del sector de bienes raíces en Singapur y Hong Kong que ya están caros. En estas regiones, el ratio de endeudamiento se ha venido incrementando significativamente en los últimos años, por lo que no estamos invertidos en estas empresas. También pensamos que el crecimiento en China será más bajo que en años anteriores, pero aun así presuponemos un promedio del crecimiento de un 5% durante los próximos años. Además, la calidad del crecimiento está mejorando. Por ejemplo, algunos bancos chinos grandes, están actualmente tan atractivamente valorados que opinamos que invertir en el sector bancario chino está justificado”.

¿Es el actual un buen momento para que los inversores comiencen a invertir en países emergentes basándose en los dividendos?

“Estoy convencido de que así es. La valoración es atractiva en comparación con los mercados desarrollados. Puede que el crecimiento económico en el mundo emergente no sea actualmente tan alto como lo era hace unos años, pero sigue siendo más alto que en los mercados maduros, lo cual favorece el crecimiento de los beneficios. Dado que durante los últimos años hemos experimentado un enorme crecimiento  en el número de empresas que reparten sus beneficios entre sus accionistas, este crecimiento de beneficios también dará lugar a un aumento gradual de los dividendos. Nuestro enfoque sobre los dividendos y el crecimiento de los mismos también presta más estabilidad a nuestra estrategia. Simplemente, los dividendos fluctúan menos que los beneficios porque estos últimos son más dependientes del ciclo económico. En cuanto a la perspectiva macro, presuponemos un crecimiento gradual de la economía mundial. En esa situación, los aumentos en los tipos de interés en los EE.UU. no tienen por qué ser un problema”.

¿Qué ofrece ING IM a los inversores que optan por invertir en el mundo emergente basándose en los dividendos?

“En primer lugar, ofrecemos mucha experiencia y una trayectoria reconocida. ING IM lleva desde 1999 invirtiendo en rentabilidad por dividendo. Somos una empresa pionera en este campo y ofrecemos una amplia gama de estrategias de renta variable enfocadas en aquellas compañías que ofrecen dividendos superiores a la media y que son capaces de mostrar crecimiento de los dividendos. Nuestras estrategias de dividendos se gestionan por un equipo estable que, día tras día, se centra en la búsqueda de empresas con precios atractivos que se adapten a nuestro enfoque. Dentro de ING IM, nuestro equipo también puede beneficiarse de la experiencia de los 25 analistas que se dedican a sus sectores, en todo el mundo. En cuanto al rendimiento de nuestros fondos, parece estar funcionando bien”.

Scotiabank invertirá 268 millones de dólares en México en los próximos cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Scotiabank invertirá 268 millones de dólares en México en los próximos cinco años
Foto: Luisalvaz . Scotiabank invertirá 268 millones de dólares en México en los próximos cinco años

Scotiabank México ha anunciado este martes que invertirá 3.600 millones de pesos (268 millones de dólares) en el país durante los próximos cinco años para mejoras de plataformas operativas y de su red de distribución, dijo la firma en un comunicado.

El banco agregó que también prevé ampliar programas de crédito para proyectos energéticos públicos y privados en México durante los próximos cinco años con valor de hasta 10.000 millones de dólares, informa El Economista.

Scotiabank es el séptimo banco del sistema financiero mexicano por su participación en el activo y el sexto por tamaño de su carrera de crédito. En Canadá es el tercer mayor por créditos. México puso en vigencia este año una reforma a su largamente estatizado sector energético que abrió las puertas a inversiones del sector privado en la explotación de hidrocarburos y electricidad.

Scotiabank ha participado en México en los tres últimos años en proyectos energéticos por un valor de 4.000 millones de dólares.