Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria
Foto: IñakideLuis, Flickr, Creative Commons. Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria

El 90% de los responsables de las gestoras europeas esperan que se produzca un cambio estructural en la industria, en un momento de consolidación que afectará al negocio de grandes y pequeñas entidades, y cuando se prevé que la mitad de todo el patrimonio europeo cambiará de manos en los próximos años. Son conclusiones del informe conjunto de JP Morgan Asset Management y Oliver Wyman «El futuro de la gestión de patrimonio europeo: condiciones para el éxito», que describe los cambios fundamentales que están modificando el sector europeo de gestión de patrimonios, e identifica varios factores estratégicos que marcarán la diferencia entre los mejores y los peores.

Con 18 billones de euros en activos financieros, Europa se mantiene como uno de los mayores mercados de gestión de patrimonios del mundo, con un crecimiento mayor que el PIB nominal europeo desde 2012 (crecimiento del 4,3% anual). Mientras el sector debe hacer frente a importantes retos como la creciente competencia, la rentabilidad limitada y el comportamiento cambiante del cliente, los mercados de capital aún esperan que los gestores aporten ganancias significativas y que el crecimiento de los activos continúe en el futuro.

Para conseguir estos resultados, los gestores tienen que enfrentarse a importantes retos:

La gran mayoría de los gestores vaticinan cambios estructurales, como se muestra en el gráfico siguiente, con un 85% que espera que los grandes jugadores adquieran a los más pequeños y el 73% augura algún tipo de consolidación entre los pequeños. Otro 73% espera además diversificación del negocio por parte de los grandes y el 56% prevé algún movimiento corporativo entre las entidades de mayor tamaño.

La siguiente generación de clientes está surgiendo a la vez que se crea riqueza en nuevas industrias, y el grueso del traspaso de riqueza a una generación más joven se producirá durante los próximos 20 o 30 años.

Las innovaciones digitales proporcionarán oportunidades para acceder y ofrecer mejores servicios a los clientes, pero también facilitará la irrupción en el mercado de nuevos actores.

Un enfoque regulador hacia la protección de los clientes y la estabilidad del sistema financiero supone numerosos desafíos para los gestores, pero también se abrirán oportunidades para la diferenciación.

La demanda de una completa transparencia fiscal (en respuesta a las normas de la OCDE y el intercambio automático de datos, por ejemplo) está poniendo el modelo tradicional ‘offshore’ bajo presión.

“Con un cambio en camino sin precedentes en la industria, el tradicional formato del gestor de patrimonio está en cuestión. Una buena comprensión de las fuerzas en juego, una estrategia clara y una eficiente ejecución, diferenciará a los futuros ganadores de los perdedores «, asegura Stefan Jaecklin, socia y directora de la Unidad de Gestión de Patrimonios y Activos de Oliver Wyman.

Cuatro requisitos

Basándose en los resultados del informe -a partir de entrevistas en persona con los consejeros delegados y altos ejecutivos de 23 gestoras de patrimonio de toda Europa, así como de una encuesta online a otros 136 profesionales del sector-, J.P. Morgan Asset Management y Oliver Wyman han identificado 4 requisitos estratégicos principales que precisarán los gestores exitosos:

En primer lugar, los operadores deben aprender de los gestores que más utilizan la tecnología y de otros competidores no bancarios cómo pueden mejorar sus propias ofertas digitales.»Es un hecho indudable que la irrupción de la tecnología y los nuevos modelos de negocio están afectando también a la industria de gestión de patrimonios – estos nuevos jugadores ofrecen propuestas de gran valor con total transparencia, lo que les permite ganas muchos nuevos clientes», afirma Claude Kurzo, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de EMEA, de J.P. Morgan Asset Management.

«Sin embargo, los gestores tradicionales deberían aceptar la llegada de nuevas tecnologías, y deberían incorporar en sus modelos los beneficios de la facilidad de acceso, la transparencia y la automatización. Los ganadores serán las empresas que sepan combinar con éxito los avances tecnológicos con las señas de identidad de los gestores tradicionales – la estabilidad, diversificación de la oferta, y, lo más importante, un asesoramiento personalizado».

En segundo lugar, la productividad y eficiencia operativa necesita crecer aún más para hacer frente a los aumentos de costes y la disminución de los márgenes. Según Jaecklin, “productividad y eficiencia serán imprescindibles para conseguir el 9% de fondos bajo gestión y el 7% de crecimiento de ingresos que los gestores de patrimonios están pronosticando”.

“Como se muestra en el gráfico siguiente, los gestores añadirán un número significativo de personal comercial costoso para lograr este crecimiento. Para proteger sus resultados, tendrá que aprovechar la tecnología y la automatización para reducir los costes operativos y asegurar que su personal comercial se concentra en atraer y prestar servicios a clientes «.

En tercer lugar, los gestores deben replantear los modelos de atención al cliente para ofrecerles un mejor servicio. Las ofertas y peticiones discrecionales, de asesoramiento y de simple ejecución deben ser más transparentes para los clientes, y más eficientes y automatizadas para los gestores. También deberán hacer más énfasis en el asesoramiento y en la creación de carteras orientadas a los resultados para los clientes, básico en la gestión de patrimonios.

En cuarto lugar, se necesita una relación más profunda y cercana entre los gestores de patrimonio y de fondos para ofrecer unas propuestas y alternativas de inversión de más calidad.“Teniendo en cuenta la situación actual, los gestores de patrimonio deben buscar una estrecha colaboración con los mejores gestores de fondos para desarrollar ofertas personalizadas para los clientes, para asegurar que reciben el mejor asesoramiento posible. Algunos gestores de patrimonio ya han comenzado a actuar así, y trabajan con los gestores de fondos en más facetas, como por ejemplo, en los mercados de capital y experiencia de producto, en el desarrollo conjunto de los mismos e ideando carteras orientadas carteras a la consecución de resultados”, concluye Kurzo.

La Bolsa de Santiago saca a consulta la nueva propuesta para corredoras de bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa de Santiago saca a consulta la nueva propuesta para corredoras de bolsa
Foto: Écrivains. La Bolsa de Santiago saca a consulta la nueva propuesta para corredoras de bolsa

La Bolsa de Comercio de Santiago ha puesto en consulta del mercado el proyecto de circular que modifica el Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores y que contiene la propuesta de normativa para los intermediarios, luego de que el Directorio revisara y analizara su contenido, tras conocer el documento en su última sesión del 27 de octubre de 2014.

La propuesta, elaborada a partir de las sugerencias realizadas por el Comité de Buenas Prácticas en su documento “Normas sobre Prevención y Manejo de Conflictos de Interés por los Corredores de Bolsa”, y otras propuestas complementarias que el Directorio consideró conveniente incluir a partir del análisis del documento presentado por el presidente de la Bolsa en la sesión del 26 de mayo del 2014, se encuentra disponible en la página web del mercado y se someterá a consulta de los corredores de bolsa, de los inversionistas institucionales y del público en general hasta el 9 de diciembre.

Posteriormente, las observaciones serán analizadas para enviar finalmente el documento a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para su revisión y aprobación.

Según señaló el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, “es necesario que todos los actores del mercado de valores adapten su cultura organizacional, procesos, controles y formas de operación, a las exigencias de transparencia e información que requieren los tiempos de hoy, las que corresponden a un desempeño donde los conflictos de interés sean resueltos en forma explícita”.

Asimismo, agregó que “esperamos una activa participación de los Inversionistas Institucionales, de los Corredores y de los Emisores y de todos los inversionistas en este proceso de consulta, con el objetivo de presentar a la SVS una propuesta que incluya los puntos de vista de los distintos actores del mercado y en que haya habido un debido debate”.

La propuesta contiene normas  sobre Prevención y Manejo de Conflictos de Interés en los corredores de Bolsa, las que plantean un deber general de autorregulación por parte de los corredores de bolsa con un contenido mínimo obligatorio respecto de determinadas materias, tales como transacciones a título personal de ciertas personas vinculadas al corredor; transacciones de cartera propia; operación del corredor en el ámbito de administración de cartera, finanzas corporativas e informes de inversión; régimen de compensaciones; entre otras. Se incorporan, además, las obligaciones de autorregulación que dicen tener relación con los socios o accionistas del grupo empresarial al que pertenecen los corredores de bolsa, como también quienes calificarían como socios o accionistas para dichos efectos.

Asimismo, se establece la necesidad de instaurar, aplicar y mantener un código de conducta interno acerca de los conflictos de interés propios y de las Personas Susceptibles de Conflictos de Interés, que conste en un soporte duradero y que sea adecuado al tamaño y organización del corredor de bolsa y a la naturaleza, escala y complejidad de su actividad.

Del mismo modo, se incluyen las directivas sobre relación de corredores con sus clientes inversionistas no calificados, las que atienden a la implementación de procedimientos internos por parte de los corredores que otorguen un nivel de protección adicional a los clientes con menores conocimientos técnicos en materias de inversión. 

En general, las directivas fijan estándares mínimos en materias de determinación del perfil del cliente, adecuación de operaciones e información sobre productos, permitiendo a cada corredor determinar los detalles de su implementación.

Finalmente, se incorporan diversas obligaciones de información asociadas a una buena gestión y manejo de los riesgos de los corredores de bolsa.

 

Las víctimas de Madoff, cerca de recuperar 10.000 millones de la estafa piramidal

  |   Por  |  0 Comentarios

Las víctimas de Madoff, cerca de recuperar 10.000 millones de la estafa piramidal
Foto: Colin . Las víctimas de Madoff, cerca de recuperar 10.000 millones de la estafa piramidal

El fideicomiso encargado de recuperar dinero para indemnizar a las víctimas de Bernard Madoff alcanzó este martes otros dos acuerdos con las autoridades para recuperar más de 145 millones de dólares, lo que aumentaría el monto recuperado a casi 10.500 millones de dólares, tal y como informó el fiduciario Irving Picard en un comunicado.

Picard, junto a un equipo de abogados, lleva seis años demandando a clientes que retiraron más dinero del que pusieron en sus cuentas, incluyendo a amigos ricos de la familia Madoff y fondos offshore que canalizaron dinero hacia la estafa piramidal ideada por Madoff y que fue revelada en diciembre de 2008.

Picard informó de que ha logrado un acuerdo por 95 millones de dólares sujeto a aprobación de los tribunales para recuperar del vehículo Senator Fund SPC, un “feeder fund” de las Islas Caimán, que había invertido dinero de clientes exclusivamente con Bernard Madoff Investment Securities.

Picard también dijo que un juez federal de quiebras del distrito de Nueva York ha aprobado por separado un acuerdo por al menos otros 60 millones de dólares con el magnate inmobiliario de Long Island Edward Blumenfeld, que ha acordado un primer pago de 32,75 millones de dólares y quedarían otros pagos pendientes de entre 17 y 29 millones de dólares.

Estos pagos se suman a los 496,8 millones anunciados el lunes con otros dos fondos de inversión de Caimán, Herald y Primeo.

Picard ha recuperado aproximadamente el 60% de los 17.500 millones de dólares de principal que estima que perdieron los clientes de Madoff, de 76 años. Este se declaró culpable de fraude en marzo de 2009 y está cumpliendo una pena de 150 años de cárcel.

Del dinero recuperado han sido distribuidos unos 6.000 millones de dólares hasta la fecha. Para el próximo 17 de diciembre está fijada una audiencia en Nueva York para aprobar la sentencias sobre los fondos Senator, Herald y Primeo.

Además de este fondo de Picard, hay otro fondo por separado de 4.000 millones de dólares que ya se ha recuperado para compensar a clientes y terceros que perdieron su dinero en la mayor estafa piramidal de Estados Unidos. 

¿Dudas sobre los mercados frontera? Global Evolution responde

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dudas sobre los mercados frontera? Global Evolution responde
Soren Rump, CEO de Global Evolution. ¿Dudas sobre los mercados frontera? Global Evolution responde

Global Evolution ha estado invirtiendo en deuda soberana de los mercados frontera durante más de 10 años, lo que otorga a la firma un sólido conocimiento y experiencia en la identificación de oportunidades de inversión con atractivas características en el ratio riesgo/rentabilidad.

Sin embargo, los inversores en los mercados de frontera tienen algunas preguntas o preocupaciones sobre esta clase de activos que, en muchos casos, es algo nuevo para sus portfolios. Funds Society ha reunido estas preguntas y se las ha planteado a Soren Rump, CEO de Global Evolution, para darnos su visión sobre estos temas. Soren Rump, que se unirá al road show de Capital Strategies que comienza la próxima semana por Chile y Perú, respondió lo siguiente:

¿Es la liquidez un problema cuando invertimos en mercados frontera?

En los últimos años, los mercados frontera han evolucionado significativamente en términos de tamaño y liquidez. La liquidez en estos mercados es diaria, pero los spreads de compra/venta y el tamaño de las operaciones individuales son típicamente más pequeños que los de los mercados emergentes, aunque a menudo con un mayor número de proveedores de precios que, por ejemplo, en los bonos corporativos de los mercados emergentes.

¿Cómo gestionáis las diferentes regulaciones de cada país?

De forma similar a los tradicionales mercados de deuda emergente. Accedemos a determinada regulación, como los plazos de inversión, las restricciones cambiarias, la retención de impuestos, etc. antes de entrar en los mercados locales individuales. Recibimos información actualizada de nuestra red local formada por los participantes del mercado, como bancos locales, la bolsa de valores, los organismos reguladores, etc.

¿Cuál es la presencia y las características de los inversores institucionales en estos mercados?

Los inversores institucionales locales son en su mayoría fondos de pensiones y bancos locales, que dominan el mercado de deuda pública primaria y secundaria. En  general, debido a la regulación, los fondos de pensiones tienen que invertir en bonos soberanos locales, lo que constituye un foco de demanda natural, tanto en las subastas ordinarias como en el mercado secundario.

¿Cuál es el tamaño del mercado?

Teniendo en cuenta las valoraciones diarias de Bloomberg, estimamos que la capitalización del mercado asciende a los 400.000 millones de dólares en deuda soberana de 62 países.

¿Qué tipos de emisiones de bonos hay en estos mercados?

Podemos encontrar Eurobonos emitidos en dólares, euros, yenes o francos suizos que se ofrecen al mercado, tanto a través de programas de emisión EMTN primaria de los bancos internacionales, y en el mercado secundario a través de bancos y gestoras internacionales. También contamos con letras y bonos del tesoro locales. Ambos se ofrecen al mercado a través de las subastas ordinarias, y en el mercado secundario a través de bancos principalmente locales. Además de esto invertimos activamente en los mercados de divisas mediante spot FX, FX forwards, swaps de divisas, etc.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda soberana de mercados emergentes y mercados frontera y está representada por Capital Strategies en la región de las Américas.

Las reformas en Asia tendrán un impacto positivo en la rentabilidad por dividendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las reformas en Asia tendrán un impacto positivo en la rentabilidad por dividendo
Foto: Dennis Jarvis. Las reformas en Asia tendrán un impacto positivo en la rentabilidad por dividendo

Los inversores institucionales creen que, exceptuando Japón, las actuales reformas que se están llevando a cabo en distintos países de Asia como India, Indonesia, China y Corea del Sur, tendrán un efecto positivo en las rentabilidades por dividendo de la región. Esta es la visión del 65% de los inversores institucionales encuestados por ING Investment Management (ING IM).

Nicolas Simar, director de Renta Variable y Value Boutique de ING IM, comenta: “Asia proporciona una atractivo y diverso universo de acciones que pagan un alto dividendo. A pesar de ser conocido como un factor en crecimiento, la inversión basada en los dividendos en Asia ha tendido a conseguir mejores resultados que el mercado. En los últimos 5 años, los inversores que siguen el índice MSCI AC Asia, excluido Japón, han visto un retroceso moderado, donde los dividendos fueron el único factor que contribuyó positivamente a las rentabilidades.

“Esperamos que los dividendos se conviertan en un elemento cada vez más importante en las rentabilidades totales de los inversores en renta variable asiática porque las empresas se están centrando cada vez más en la vinculación con los accionistas, y muchas están iniciando o aumentando ya los dividendos.»

En cuanto a por qué los inversores institucionales esperan que las reformas en Asia tengan un impacto positivo sobre los dividendos, la encuesta de ING IM revela que el 43% cree que la razón principal es que dichas reformas se traducirán en un mejor gobierno corporativo, lo que llevará a cada vez más compañías a recompensar a los accionistas mediante el pago de dividendos más altos. Un 29% cree que el factor clave será que los cambios animarán a las empresas a ser más eficientes, mejorando así la rentabilidad.

ING IM estima que, puesto que en Asia hay una mayor proporción de compañías que pagan dividendos, en comparación con Europa, es posible construir un portfolio bien diversificado en todos los sectores y países de la región. Además, ya que las compañías asiáticas atesoran balances en buena forma –al menos en lo que respecta de forma general al nivel de deuda- hay pocos frenos a un posible incremento del ‘payout’. Asia registra un crecimiento de los dividendos significativamente más fuerte que el de los mercados emergentes.

La estrategia Asia Ex-Japan Equity de ING IM invierte en acciones de compañías que operan en la región de Asia –excluido Japón- que ofrecen una rentabilidad por dividendo atractiva y sostenible, y potencial de revalorización del capital. La estrategia combina el análisis fundamental con el ‘quantitative screening’ para identificar acciones que cotizan por debajo de su valor y ofrecen posibilidades de crecimiento de su dividendo en el futuro. La estrategia se centra en buscar las compañías que pagan mayores dividendos desde la perspectiva de la valoración, no de las rentabilidades más altas.

MFS Investment Management lanza en Luxemburgo su Diversified Income Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS Investment Management lanza en Luxemburgo su Diversified Income Fund
. MFS Investment Management lanza en Luxemburgo su Diversified Income Fund

MFS Investment Management ha lanzado una nueva estrategia, el MFS Meridian Funds–Diversified Income Fund, que buscará generar ingresos regulares y revalorización del capital. Liderado por James Swanson, estratega jefe de Inversiones de MFS, el fondo tiene un enfoque que combina una amplia diversificación, un asset allocation activo y una selección de títulos bottom-up. Para alcanzar este objetivo, la estrategia se centrará en aquellos activos orientados hacia la obtención de rentas como pueden ser los valores del Tesoro, la deuda corporativa high-yield, la deuda de mercados emergentes, acciones que paguen dividendo e inversiones relacionadas con el sector de bienes raíces.

“Creemos que el enfoque disciplinado y flexible del fondo en la diversificación entre activos, un asset allocation activo y una selección de títulos en base al análisis fundamental nos permitirán posicionar la estrategia favorablemente hacia retornos ajustados al riesgo”, explica Lina Medeiros, presidenta de MFS International Ltd.

«Al igual que en la estrategia disponible en Estados Unidos, este fondo puede ser adecuado para inversores que buscan retornos y potencial de crecimiento a través de un mix de valores que generan rentas«, afirma Medeiros. «El fondo está manejado por un equipo de portfolio managers altamente cualificados que han gestionado capital durante largos períodos de tiempo y en todo tipo de condiciones del mercado», apunta.

James Swanson, que lidera la estrategia, maneja también la asignación de activos entre los diversos tipos de títulos que componen el portfolio. Trabaja en estrecha colaboración con el resto de co-managers y con el equipo de Quantitative Solutions de MSF basándose en su experiencia de 30 años en el sector. Codo a codo con Swanson trabaja William Adams, co-director de Renta Fija de MFS y los portfolio managers Ward Brown, David Cole, Richard Gable, Matthew Ryan, Jonathan Sage y Geoffrey Schechter. El equipo tiene una media de más de 23 años de experiencia en el sector.

Lanzado por MFS Investment Management Company (Lux) S.àr.l. el MFS Meridian Funds es una Sicav registrada en Luxemburgo que cuenta con 27.000 millones de dólares en AUM hasta el 30 de septiembre de este año. Está integrada por 31 vehículos de renta fija, renta variable y activos mixtos. La sicav está manejada por MFS Investment Management, que contaba con activos de 424.800 millones de dólares el 30 de septiembre de 2014.

«The Case for Spain III: Further Beyond», in New York

  |   Por  |  0 Comentarios

International investors are kindly invited by Arcano to a breakfast presentation on investment opportunities in Spain. The presentation will be on Wednesday, December 3, 2014 and it will take plate in New York, at Chadbourne & Parke LLP (1301 Avenue of the Americas New York, NY 10019,
 22nd Floor).

“Spain is leading the economic growth of the Eurozone. It is currently growing at a triple rate than the Eurozone (2% vs 0.6% in annualized terms). This impressive performance is based on two key factors: the recovery of the real estate market and the strength of the pillars of the Spanish economy; internal demand and exports. The Case for Spain III: Further Beyond, analyzes the reasons behind such accel- eration, as well as the solid foundation for future growth ”.

The event will start at 8:00 a.m., with registration and breakfast. At 8:30 a.m., the introductory remarks by Margarita Oliva Sainz de Aja, International Partner at Chadbourne & Parke LLP; at 8:35 a.m., the presentation of The Case for Spain III,
 by Jaime Carvajal, Partner and CEO at Arcano Group, and
 Ignacio de la Torre, Partner at Arcano Group and author of the report.

At 9:35 a.m., Ferran Escayola, Partner at Garrigues, will speak about “Spain is Back: New Legal Solutions for New Times”. The event will finish with some Q&A.

To register, please write to RSVP@arcanogroup.com

SYZ AM refuerza su presencia en Reino Unido con una oficina en Edimburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ AM refuerza su presencia en Reino Unido con una oficina en Edimburgo
Foto: Gonzalo Iza, Flickr, Creative Commons. SYZ AM refuerza su presencia en Reino Unido con una oficina en Edimburgo

SYZ Asset Management, la firma de gestión institucional del grupo bancario suizo SYZ & CO, abre oficina en Edimburgo, reforzando su presencia en Reino Unido. La empresa da este paso después de  reforzar su plantilla y crear productos específicos para el mercado británico, confirmando el así su compromiso y el éxito creciente de SYZ Asset Management en este mercado.

“Edimburgo es un centro de gestión institucional consagrado y constituye una etapa ineludible de cualquier desarrollo en profundidad en Reino Unido”explica Eric Syz, consejero delegado del Grupo. “Escocia tiene una auténtica cultura de inversión en acciones y hemos identificado un claro interés por estrategias activas como las que proponen nuestros equipos de gestión. Una implantación local, que sumada al equipo de gestión y  a un equipo desde ventas, supone una baza adicional”, añade Xavier Guillon, responsable de Desarrollo Empresarial de SYZ Asset Management.

La delegación de Edimburgo desempeñará una doble actividad de gestión y promoción de las estrategias institucionales de SYZ Asset Management, tanto a través de mandatos segregados como de los fondos de OYSTER y SYZ AM. El equipo de gestión local está formado por Claire Manson, miembro del equipo de Renta Variable Europea y gestora del fondo OYSTER European Mid & Small Cap, y un analista. La actividad comercial la desempeñará Derek Borthwick, que se incorporó a la plantilla del Grupo el pasado mes de abril en calidad de director de Desarrollo Empresarial para Escocia, Norte de Inglaterra e Irlanda del Norte.

Con sus más de 300 años de existencia, el centro financiero de Edimburgo es el segundo en importancia de Reino Unido. Cuenta con una larga tradición de gestión de activos y fondos de inversión y ocupa la 4ª posición europea en el ámbito de la gestión de renta variable.

La apertura de la oficina de Edimburgo se inscribe en el marco de la expansión de SYZ Asset Management en Reino Unido, uno de sus ejes de crecimiento prioritarios. Presente en Londres desde hace 13 años a través de SYZ & CO Asset Management LLP, el Grupo, ha consolidado su experiencia en el  segmento de renta variable europea de esa ciudad. No en vano, está radicado en ella el equipo de gestión de renta variable europea del Grupo, dirigido por Michael Clements, que se incorporó a SYZ Asset Management el pasado mes de septiembre.

El Grupo también goza de reconocimiento en Reino Unido por sus mandatos “absolute return” y sus fondos OYSTER. Además de crear y registrar clases denominadas en GBP de sus fondos estrella, SYZ Asset Management ha ampliado sus equipos comerciales y ha lanzado el fondo OYSTER Continental European Selection, destinado específicamente al mercado británico. Más recientemente, SYZ & CO ha suscrito un acuerdo de colaboración con Raymond James Investment Services en marzo de 2014 para  incluirlos fondos de OYSTER en su plataforma de arquitectura abierta.

Jorge Escobar, nuevo director de Mercado Global de HSBC para Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Jorge Escobar, nuevo director de Mercado Global de HSBC para Chile
Foto: Arild Vågen . Jorge Escobar, nuevo director de Mercado Global de HSBC para Chile

Jorge Escobar ha sido ascendido a Global Market Head de Chile de HSBC, puesto desde el que supervisará Suiza, Miami y Chile, tal y como informó la entidad en un comunicado interno al que tuvo acceso Funds Society.

Este nombramiento tiene lugar siguiendo el cierre de la oficina de representación de HSBC Chile. Desde su nuevo puesto, Escobar reportará a Marlon Young, responsable de HSBC Global Private Banking Americas, y a George Crosby, presidente de HSBC Private Bank en Miami.

Escobar empezó a trabajar en HSBC en 2007 y en 2008 se mudó a Miami como responsable de Mercados de Chile. Antes de su ello, trabajó como head de banca privada Chile de ABN AMRO durante cuatro años y previamente en BankBoston y Citi Group.

Un mundo en búsqueda de la recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

A World in Search of Growth
Foto: SP Duchamp. Un mundo en búsqueda de la recuperación

Mientras el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) termina su cuarta versión del QE este mes y el Banco Central Europeo contempla lo que será su primera versión, ambos organismos están frustrados tanto por la falta de iniciativa política para reestructurar sus respectivas economías como por la falta de crecimiento económico, sin el que no pueden mantenerse los enormes niveles de deuda soberana y deuda privada. Las previsiones de Reinhart y Rogoff de que “usar deuda para resolver una crisis de deuda” solo tendrá como resultado una desaceleración de la economía mayor a la ya vivida. Mientras tanto, la represión financiera mundial aún está viva y coleando… desafortunadamente. A pesar de que la carga de la deuda es el tema central en la reciente crisis financiera, existe una confluencia de otros factores, a nivel mundial, que frenarán la vuelta a los viejos y normales patrones de crecimiento vistos en las décadas anteriores.

1. La demografía

El rápido envejecimiento de la población está siendo experimentado de primera mano en muchos países de la OCDE, con Japón e Italia a la cabeza y con Alemania y Corea del Sur pisándoles los talones. En todos estos países, estamos viendo que a medida que la mano de obra disponible disminuye, hay múltiples desafíos que inhiben el crecimiento económico. El hecho es que las personas mayores consumen mucho menos, al mismo tiempo que requieren mayores servicios, tratamientos sanitarios y asistencia.

2. Educación universitaria y desempleo juvenil

En los últimos años, Estados Unidos ha liderado un modelo en el que los jóvenes asumen enormes préstamos para sus estudios universitarios que a la larga se traducen en mayores salarios en la carrera profesional. Reino Unido ya apunta hacia este mismo modelo, poniendo de relieve la errónea política educativa del país. Dos formatos que contrastan con lo que sucede en muchos países europeos en los que entre un tercio y la mitad de los jóvenes menores de 25 años está en situación de desempleo. Pero ya sea con jóvenes muy endeudados o jóvenes desempleados, se está retrasando su integración en el mercado laboral, provocando un retraso en la etapa de la propiedad de la vivienda.

3. Caídas del crecimiento de la productividad

La urbanización y la industrialización de China ha cambiado muchos sectores de la economía mundial como la minería, la industria manufacturera, el acero y la demanda de cemento. La productividad es un factor muy importante, pero también lo es la productividad del uso de cualquier deuda en la que se incurre. A nivel mundial esto es porque si esta deuda perpetúa o agrava el exceso de capacidad, tal y como ocurre en China, o el exceso de un Estado del Bienestar, como en Europa, o el exceso de apalancamiento, como le sucede al sector financiero mundial, entonces estamos ante un escenario de mala asignación de capital que, en última instancia, repercutirá en las perspectivas de crecimiento de la economía global.

4. Adictos a la deuda

Occidente ha usado cada vez más deuda por unidad de PIB desde mediados de la década de los 70. Un modelo que los mercados emergentes está copiando hoy en día. Hemos resuelto la última crisis financiera global con más deuda aún y los Estados han prestado y prestado para mantener vivos los bancos y la propia economía. Esta tóxica combinación de pobre demografía, exceso de endeudamiento y débil productividad sugiere que el crecimiento económico seguirá siendo anémico en estos tiempos de austeridad económica.

5. Comercio mundial

El comercio mundial se ha ralentizado a pesar de que ha habido muchos acuerdos comerciales nuevos y las esperanzas de mayores iniciativas por parte de la Organización Mundial del Comercio. Dadas las crecientes tensiones geopolíticas, es poco probable que el comercio aumente a nivel mundial y de hecho, podría incluso caer durante un tiempo dadas las sanciones comerciales que Rusia y la UE están poniendo en marcha.

6. Energía

Desde el año 2000, el mundo ha experimentado unos costes de energía más estables que reflejan una combinación de fuerte y creciente demanda de Asia y Oriente Medio -incrementada artificialmente como consecuencia de los subsidios- y el fuerte aumento de los costes de extracción de petróleo y gas, una vez que los pozos más fáciles y productivos ya están siendo explotados.

7. La reforma estructural y la falta de liderazgo político

La crisis financiera mundial fue el catalizador de muchas cuestiones que habían sido ignoradas y que se habían estado gestando durante la última década. En todo el mundo los banqueros centrales han estado pidiendo, suplicando, a sus políticos reformas estructurales necesarias para que la economía vuelva a crecer y que en muchos países se necesitan con urgencia. Pero, mientras los políticos han aumentado la regulación sobre los bancos, por ejemplo, en general no ha habido mucho reconocimiento de que la política también necesita cambios.

Conclusión

Seguimos viendo un mundo de austeridad económica duradera donde el crecimiento sigue siendo frágil y sin brillo. En este entorno, es esencial que los clientes «asuman algún riesgo en la búsqueda de algo a cambio». Dado que la renta variable se ha visto reclasificada en los últimos años con modestas subidas de los beneficios, no esperamos que una «creciente ola de crecimiento del PIB» mejore la media de las empresas. Así, llegamos a la conclusión de que los clientes tienen que ser más selectivos en el futuro y buscar empresas que ofrezcan oportunidades de crecimiento superiores a través de nuevos productos y geografías o a través de empresas con rentabilidades sosteniblemente más altas donde los vencimientos y los fuertes flujos de caja proporcionen ingresos muy por encima de la deuda soberana y de la rentabilidad del crédito.

Columna de opinión de Neil Dwane, director de Inversiones de Renta Variable Europea de Allianz GI.