Santander invierte 33 millones de libras en la plataforma Monitise para impulsar su crecimiento en el ecosistema del dinero móvil

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander invierte 33 millones de libras en la plataforma Monitise para impulsar su crecimiento en el ecosistema del dinero móvil
. Santander Invests £33 Million in Monitise’s Platform to Drive Growth in Mobile Money Ecosystem

Banco Santander ha anunciado que invertirá 33 millones de libras esterlinas para adquirir aproximadamente el 5% de Monitise, una compañía líder mundial de tecnología móvil, con el fin de acelerar el desarrollo de la nueva plataforma tecnológica de la misma. Esta asociación permitirá a Santander impulsar su avance en esta área, para convertirse en una entidad de referencia para los clientes que optan por interactuar con su banco usando las plataformas digitales. Este es un paso importante en el desarrollo de la estrategia de innovación en servicios financieros de Santander y se gestionará a través del fondo Santander Innoventures, presentado el pasado julio.

La colaboración, que se está negociando, abre un número creciente de oportunidades aprovechando la experiencia y la capacidad de Santander y la tecnología de Monitise para ofrecer nuevos servicios para los clientes del banco en todo el mundo. Santander, el mayor banco de la zona euro por capitalización, tiene más de 107 millones de clientes en diez mercados principales en Europa y América.

Monitise también anunció que desarrollará aún más su colaboración con IBM, que incluye el despliegue de Watson, el servicio de computación cognitiva de IBM, para apoyar la nueva plataforma tecnológica de Monitise. Además, Telefónica también se convierte en inversor y socio estratégico de Monitise, y Mastercard ha reconfirmado su alianza estratégica con la compañía ampliando su inversión.

Ana Botín, Presidenta de Banco Santander, ha comentado: “Con esta inversión, Santander se unirá a una red de socios de confianza que van a trabajar conjuntamente para responder a las necesidades de nuestros clientes que quieren hacer sus gestiones bancarias en cualquier momento, de cualquier forma y desde cualquier lugar. Nuestro objetivo es convertirnos en el mejor banco minorista y comercial del mundo, y estamos trabajando para dar un servicio sencillo, personal y transparente a todos nuestros clientes. Es evidente que proporcionar una oferta digital es clave para alcanzar la visión estratégica de nuestro banco. Esta inversión, junto con las interesantes oportunidades que estamos viendo por medio del fondo Santander Innoventures para mejorar aún más lo que podemos ofrecer a nuestros clientes, ofrece un excelente punto de partida para construir una oferta digital global».

Como socios estratégicos, Santander y Telefónica tendrán derecho a proponer de forma conjunta un consejero no ejecutivo al consejo de administración de Monitise.

El co-CEO de Monitise, Alastair Lukies, ha comentado: “La industria del dinero móvil es ahora un fenómeno global. En los mercados desarrollados está cambiando fundamentalmente la manera en que hacemos la gestiones bancarias, pagamos y compramos. En los mercados emergentes, esta industria es la base de los nuevos sistemas económicos. Hay dos aproximaciones claras y distintas: los disruptores, que buscan el control, y los colaboradores, que trabajan juntos para compartir una oportunidad muy grande y sostenible. Conjuntamente con nuestros socios, estamos encantados de desempeñar nuestro papel como facilitadores de la colaboración en el área del dinero móvil. Si desarrollamos estos acuerdos, nuestros servicios de comercio móvil, que están cada vez más conectados, pueden ser aún más útiles y atractivos para las empresas con las que trabajamos”.

El fondo Santander Innoventures (antes llamado Santander Fintech Fund) se lanzó el pasado mes de julio. Tiene su sede en Londres, sus objetivos de inversión son globales y se enmarca en la estrategia de Santander de colaborar y establecer alianzas con pequeñas empresas y con start-ups. El fondo proporciona a las compañías especializadas en tecnología financiera la financiación que necesitan, al tiempo que respalda la revolución digital para garantizar que los clientes de Santander se benefician de las últimas innovaciones en todas las geografías en las que el grupo está presente.

El fondo está controlado al 100% por Santander UK, pero es una entidad independiente especializada en dar apoyo a las compañías de tecnología financiera en todo el mundo. En concreto, pone el foco en:

1.Servicios financieros digitales, cuyo objetivo se centra en la distribución de servicios financieros y en la experiencia completa del cliente en el nuevo entorno digital.

2.Comercio electrónico y servicios de pagos.

3.Financiación por Internet. Empresas que utilizan nuevas fuentes de datos para 
facilitar el acceso al crédito, incluyendo el crowdfunding y el social funding.

4.Inversiones financieras por Internet. Sistemas online para distribuir productos de 
inversión financiera de autoservicio y capacidades de planificación personal.

5.Big Data Analytics. Plataformas que facilitan el acceso a la información financiera y 
favorecen la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes.

InSite Group compra el hotel Sheraton de Fort Lauderdale Beach, en Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

InSite Group compra el hotel Sheraton de Fort Lauderdale Beach, en Florida
Imagen del Yankee Clipper Sheraton Hotel de Fort Lauderdale Beach. Foto cedida. InSite Group compra el hotel Sheraton de Fort Lauderdale Beach, en Florida

Una filial del Grupo Insite del sur de Florida, junto a una joint venture institucional, ha comprado el hotel Yankee Clipper Sheraton de Fort Lauderdale Beach (Florida) de 487 habitaciones. El hotel será operado en conjunto con B Hotels & Resorts como el B Ocean Resort de Fort Lauderdale.

El hotel está situado muy cerca del Puerto de Los Everglades y del Aeropuerto Internacional de  Fort Lauderdale y Las Olas Boulevard, centro comercial de la ciudad. El establecimiento cuenta con un acceso privado a la playa y es uno de los cuatro hoteles de Fort Laudardale que se encuentran directamente en la playa.

“Esta adquisición presenta una oportunidad única para comprar un hotel infrautilizado en el codiciado mercado de la playa de Fort Lauderdale”, dijo Ben Shmul, presidente y CEO de InSite Group, que no ofreció ningún detalle económico sobre la operación.

La propiedad será sometida a una completa renovación y su relanzamiento tendrá lugar en 2016. El hotel continuará operando durante las obras de remodelación, que según los nuevos dueños se harán de forma escalonada con un impacto mínimo en sus huéspedes.

InSite Group es una firma boutique de inversión privada de real estate que se especializada en el desarrollo y reposicionamiento de oportunidades, propiedades distressed, propiedades residenciales y de uso mixto. InSite cuenta con hoteles, inmuebles residenciales y propiedades de uso mixto, así como desarrollos en marcha en zonas de alto perfil.

Apollo, Cerberus y TPG Capital venderán los activos inmobiliarios del banco malo español

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo, Cerberus y TPG Capital venderán los activos inmobiliarios del banco malo español
Foto: frankblacknoir . Apollo, Cerberus y TPG Capital venderán los activos inmobiliarios del banco malo español

El Sareb, el banco malo español, dijo este jueves que ha encomendado a las firmas estadounidenses de capital riesgo Apollo Global Management, TPG Capital y al grupo de private equity Cerberus Capital Management para vender activos inmobiliarios por valor de 41.000 millones de euros (50.500 millones de dólares) aproximadamente. En la puja también estaba el fondo Centerbridge (plataforma de Banesto y BMN), que se ha quedado fuera del reparto.

Estos fondos buitre, que han participado en el concurso organizado por Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria), han sido seleccionados para gestionar más de 50.000 millones de dólares en activos de real estate en España, que tiene en su balance el banco malo.

Cerberus es propietario de las plataformas inmobiliarias de Bankia y Cajamar, a quien se le ha adjudicado el mayor lote. Tras éste se encuentra Apollo, que controla la plataforma de Santander, y TPG (La Caixa).

El trabajo proporcionará a las tres firmas estadounidenses una entrada a la recuperación del mercado de bienes raíces español. Apollo, que el pasado mes de enero compró el servicio inmobiliario de Santander, gestionará y venderá 44.089 propiedades y préstamos inmobiliarios por valor de unos 14.000 millones de euros en siete años.

Asimismo, el Sareb ha seleccionado a Haya Inmobiliaria de Cerberus para comercializar 52.168 propiedades y vender préstamos por valor de 18.000 millones en los próximos cinco años.

Por su parte, TPG, que posee el 51% de un prestador de servicios que anteriomente estaba en manos de Caixabank, gestionará para la venta más de 30.000 propiedades y préstamos de real estate por valor de 9.200 millones de euros en siete años.

A partir del primero de enero estos tres fondos de inversión y Sabadell se harán cargo de la gestión de dichos inmuebles. Recordar que el Sareb encomendó a Sabadell en noviembre la gestión de la venta de un paquete de activos por valor de unos 7.000 millones de euros.

¿Debemos posicionarnos a largo o a corto plazo en el sector inmobiliario?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Debemos posicionarnos a largo o a corto plazo en el sector inmobiliario?
Mark G. Roberts, director de Estrategia y Análisis Inmobiliario de Deutsche Asset & Wealth Management. ¿Debemos posicionarnos a largo o a corto plazo en el sector inmobiliario?

Las últimas dudas sobre la economía global no hacen perder el atractivo del real estate. “Las rentabilidades iniciales se han mantenido tanto en Europa como en los Estados Unidos, por lo que la inversión en inmuebles sigue manteniendo su atractivo en términos relativos”, explica Mark G. Roberts, director de Estrategia y Análisis Inmobiliario de Deutsche Asset & Wealth Management, en una entrevista publicada por la gestora.

A largo plazo, ve oportunidades para beneficiarse de la recuperación en EE.UU., incluso en el sector residencial, mientras en Europa espera rendimientos algo por debajo del mercado americano, con preferencia a corto plazo por los países core pero a largo por los del sur. También favorece el mercado en Asia, con rendimientos de entre el 8,5% al 9,5% a lo largo del próximo año pero es prudente con Londres y Hong Kong. En esta entrevista ofrece su visión del activo.

¿Ha cambiado el escenario para los inversores en inmuebles como consecuencia de la reaparición de las dudas sobre la economía global?

No, los temas claves siguen siendo los mismos. Las rentabilidades iniciales se han mantenido tanto en Europa como en los Estados Unidos, por lo que la inversión en inmuebles sigue manteniendo su atractivo en términos relativos. Por ejemplo, esperamos que la propiedad directa en los Estados Unidos ofrezca unos rendimientos situados entre el 8% y el 9% a lo largo del próximo año. La demanda por parte de los arrendatarios es fuerte gracias al sólido crecimiento del empleo a lo largo de los últimos seis meses, mientras que el volumen de la construcción es limitado.

¿Deberían los inversores posicionarse en línea con la recuperación los Estados Unidos?

Sí, estamos poniendo mayor énfasis en los sectores industriales y de oficinas. El sector hotelero también se está recuperando. En cuanto al sector residencial, nunca ha habido un mejor momento que éste para comprarse una casa: los tipos hipotecarios son bajos, los precios siguen todavía por debajo de sus máximos y el volumen de nueva construcción es mínimo. En el futuro esperamos ver una revalorización bastante aceptable del precio de la vivienda. Un área en la que somos bastante prudentes es el mercado multifamiliar.

¿Cómo sería en comparación el potencial de rendimiento en Europa?

Esperamos unos rendimientos de entre el 6% y el 7% en Europa, un poco por debajo de los Estados Unidos. A corto plazo las economías más fuertes del Reino Unido, Alemania y Suecia van a estar probablemente entre los mercados con mejor comportamiento. No obstante, dentro de unos pocos años los países del sur de Europa podrían comenzar a obtener de nuevo buenos resultados después de un largo periodo de ajuste, tanto en el mercado económico como en el inmobiliario. Aunque se espera que los países europeos centrales y del este presenten resultados estables a corto plazo, nosotros esperamos que van a obtener mejores resultados a medio plazo.

¿Qué piensa de Asia?

Hemos reducido ligeramente nuestras previsiones para Asia durante el verano, aunque seguimos creyendo que los mercados inmobiliarios directos en los países centrales de la región ofrecerán unos rendimientos de entre el 8,5% al 9,5% a lo largo del próximo año. Dentro de la región existe una importante variedad en términos de potencial y rendimiento. Los mercados comerciales de Tokio, Seúl, Melbourne y Sydney son nuestras opciones preferidas.

¿Está justificada la prudencia por lo que se refiere a los mercados de Londres y Hong Kong?

Estamos vigilando el tema de los precios y las nuevas construcciones en el sector de oficinas en Londres. La economía de la City está teniendo un buen comportamiento, pero las rentabilidades iniciales son bajas. Si combinamos esto con la recuperación de la construcción existen razones para ser prudentes. También recomendamos prudencia en Hong Kong: los rendimientos inmobiliarios se está moviendo dentro de los márgenes de la rentabilidad de los bonos del Estado, lo que no sería bueno si suben los tipos de interés.

Sacar partido de conceptos erróneos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sacar partido de conceptos erróneos
. Sacar partido de conceptos erróneos

La deuda emergente suele ser sinónimo de mayor riesgo. No cabe duda de que los mercados emergentes son más sensibles a los flujos de capitales a escala mundial y su contexto económico y político —que habitualmente presenta una mayor volatilidad— hace que los inversores en el universo emergente exijan una prima de riesgo más elevada.

No obstante ello implica que las empresas emergentes suelen esforzarse más para atraer inversores. En el nivel más básico para un emisor de bonos corporativos, esto pasa por ofrecer una rentabilidad superior a la de sus contrapartes de los mercados desarrollados, pero también por hacer entender a los inversores que hay muy poca diferencia entre invertir en bonos corporativos emergentes y hacerlo en bonos de una empresa similar de un mercado desarrollado. Por tanto, con el paso del tiempo, los estándares de gobierno corporativo han mejorado y están convergiendo con los del universo desarrollado.

En términos globales, las compañías emergentes tienden a ser más conservadoras en el plano financiero que las desarrolladas. La tabla que figura a continuación muestra que la ratio de apalancamiento (deuda/fondos propios) de las empresas emergentes es inferior a la de sus homólogas estadounidenses. Igualmente, las firmas del universo emergente tienden a mantener más efectivo en sus balances que las compañías estadounidenses.

En nuestra opinión esto crea una gran oportunidad, dado que los inversores pueden aprovechar las rentabilidades relativamente elevadas que ofrecen los bonos corporativos emergentes al tiempo que invierten en empresas con unos balances y unos fundamentales de beneficios más sólidos que algunas de sus homólogas desarrolladas.

Columna de opinión de Steve Drew, director de Renta Fija Corporativa Emergente de Henderson Global Investors.

Natixis Global AM arranca su ambicioso proyecto en LatAm con oficina en México y futura presencia en Uruguay y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global AM arranca su ambicioso proyecto en LatAm con oficina en México y futura presencia en Uruguay y Colombia
Sophie del Campo, CEO at Natixis Global AM for Iberia, Latin America, and US Offshore. Natixis Global AM Strengthens its Ambitious Project in LatAm with Offices in Mexico and Future Presence in Uruguay and Colombia

Cuando en el año 2011 Natixis Global Asset Management se decidió a abrir oficina en Madrid, con Sophie del Campo al frente, no solo buscaba expandir su negocio en Iberia sino que también pensaba en España como palanca de impulso hacia Latinoamérica. Del Campo, directora general de Natixis Global AM para Iberia, Latinoamérica y US Offshore, asumió ya entonces como tarea empezar a estudiar las oportunidades para, en el momento propicio, dar el salto al otro lado del Atlántico. Y ese momento ha llegado: acaba de abrir oficina en México con Mauricio Giordano al frente, la primera pieza de un ambicioso proyecto estratégico que le llevará en los próximos meses a tener presencia física en Uruguay y Colombia -como puntos desde donde cubrir la región de habla hispana-, y con el que pretende convertirse en una de las primeras gestoras de la zona.

“Latinoamérica cuenta con todos los componentes necesarios para desarrollar un negocio duradero: un mercado creciente, y con gran potencial, de clientes muy distintos, con apetito de diversificación fuera de sus fronteras y necesidades financieras de cara a la jubilación”, explica Del Campo en la primera entrevista concedida a un medio para avanzar los planes en LatAm. La gestora, que cada vez tiene más clara la necesidad de expandirse internacionalmente, entra así en la única gran área geográfica, al margen de África, en la que no tenía presencia, pues su negocio está creciendo tanto en EE.UU. como Asia y Europa.

Tras estudiar el mercado durante más de dos años, concretó sus planes a finales del año pasado y ahora ya están en fase de implementación, con tres consignas clave: una estrategia de largo plazo, basada en ofrecer servicios de construcción de carteras duraderas y dirigirse tanto a clientes institucionales como de distribución en el mundo offshore.

“La filosofía de crecimiento de Natixis Global AM se basa en crear relaciones de largo plazo, crecer con los clientes y aportar valor añadido, convirtiéndonos en sus socios. No tenemos objetivos cuantitativos en términos de volumen sino que pretendemos ir creciendo poco a poco hasta llegar a ser uno de los principales proveedores de esos mercados en línea con la filosofía del grupo”, explica. A diferencia de España, el mercado latino no está tan saturado en términos de oferta, y aunque se presentan retos como competir con las grandes gestoras estadounidenses, muy populares en la región, Del Campo es optimista, puesto que cree en la capacidad de la entidad para ofrecer ese valor añadido y unos servicios complementarios y diferenciados, basados en un modelo de negocio “multigestora” –con una oferta diversa y global- y, más que en la venta de productos, en proporcionar soluciones de inversión, a través de sus servicios de construcción de carteras. “Vender simplemente fondos limitaría el valor del grupo. No solo somos un vendedor de fondos, vamos mucho más allá», dice.

De hecho, ésa es la segunda clave de su oferta: “El lema es ayudar a los clientes a construir carteras duraderas. La crisis nos ha enseñado los peligros de la volatilidad y las altas correlaciones de los activos y los clientes necesitan controlar los riesgos”, explica. La gestora cuenta con un centro, Portfolio Research & Consulting Group, que ofrece estudios de carteras en los que analizan, de forma gratuita y totalmente independiente, la mejor combinación de productos para cada cliente, ya sea con fondos de la gestora o de terceros. Un servicio personalizado, “y no un paquete de fondos ya hecho”, que darán en LatAm, donde cada mercado tiene sus particularidades.

Ambición en la Latinoamérica hispana

El objetivo es llegar, en una primera fase, a la Latinoamérica de habla hispana, dejando Brasil para un segundo momento, y a todo tipo de inversores, tanto institucionales como de distribución y banca privada. En México, el negocio se centrará en las instituciones, puesto que la oportunidad la ofrecen las afores, para las que ya están diseñando carteras. “El primer foco son los fondos de pensiones pero, en función de la regulación, llegaremos a más segmentos del mercado, poco a poco”. Giordano, al frente del negocio y procedente de Schroders, tiene una gran experiencia en el negocio institucional.

En el caso de Colombia, oficina que podría estar abierta a lo largo del año próximo y mercado desde donde se cubrirá también Perú y Panamá, hay un mayor mix de clientes –al igual que en Perú-, mientras en Uruguay (oficina que planean tener lista entre finales de año y principios de 2015) el enfoque está en las grandes bancas privadas y los fondos de terceros. Incluso en Chile, donde más que llegar a unos a veces oportunistas fondos de pensiones, el corazón de su estrategia se basa también en crecer con los gestores de fondos y banqueros privados, ante su compromiso de construir un negocio sostenible y duradero en el tiempo. Desde aquí la expansión podrá llegar a más países en el futuro, dice Del Campo.

Un equipo local y global

Para llegar a este mercado, Del Campo coordinará desde Madrid a todos los equipos locales comerciales de Latinoamérica (el de México, y los futuros de Colombia y Uruguay) y US Offshore, donde Ed Farrington es el co-responsable del mercado Offshore, contanto también con apoyos de marketing, compliance y operaciones con la infraestructura global del grupo. Desde Nueva York presta apoyo Rodrigo Núñez Aguilar, director de Cuentas Globales Clave para América Latina y Estados Unidos offshore, al igual que el equipo en Miami y Boston. Todo para dar servicio a la región de forma coordinada y muy importante, por ejemplo, para planificar los pasos a dar en función de las particularidades regulatorias de los diferentes mercados.

En cuanto a sus fondos luxemburgueses, están operativos en las plataformas internacionales y de momento no hay registros locales, pero ése es un tema que dependerá de cada mercado. Con todo, Del Campo asegura que los inversores se sienten muy cómodos con la marca UCITS porque buscan la seguridad que ofrecen los productos regulados. Entre sus preferencias por mercados, y teniendo en cuenta su carácter algo más arriesgado ante la idiosincrasia de sus activos locales, destaca la renta variable, tanto estadounidense como europea, así como la renta fija emergente. En estos activos destaca la oferta que pueden aportar gestoras dentro del grupo como Loomis Sayles (experta en renta fija y deuda emergente) o Harris Associates (en bolsa americana).

Crecimiento en su ADN

La expansión latina de Natixis Global AM llega en un contexto en el que sus activos a nivel global se acercan al billón de dólares, pues actualmente cuenta con 960.000 millones, y cuando ya ha conseguido situarse entre los 15 mayores grupos gestores a nivel mundial, según el ranking de Cerulli. En los últimos años, y mientas sus competidores cerraban oficinas, la entidad invirtió con fuerza, abriendo mercados como España y, desde el año 2000 ha contratado a 13 nuevos responsables comerciales. Una estrategia que le ha permitido, en los últimos tres años, doblar su negocio. Además, en lugar de invertir en márketing en estos años, la gestora ha invertido para potenciar las capacidades de análisis e investigación del grupo en construcción de carteras duraderas.

En EE.UU., acumula diez años y medio consecutivos de flujos positivos en sus gestoras afiliadas del país, cuyos activos han crecido desde 131.000 millones hasta 453.000 en 14 años.

Quim Abril abandona BMN Gestión -futura Banco Madrid- para emprender un nuevo proyecto profesional

  |   Por  |  0 Comentarios

Quim Abril abandona BMN Gestión -futura Banco Madrid- para emprender un nuevo proyecto profesional
. Quim Abril abandona BMN Gestión -futura Banco Madrid- para emprender un nuevo proyecto profesional

Son tiempos de emprender nuevos proyectos… también en el ámbito de la gestión de activos. Los gestores con más caché aprovechan el buen entorno de mercado e industria para salir de sus gestoras y emprender negocios propios. Ejemplos no faltan: Francisco García Paramés, del que aún se desconoce su proyecto tras salir de Bestinver, o Iván Martín, que ha fundado la gestora Magallanes Value Investors, además de Firmino Morgado, que salió recientemente de Fidelity. A éstos se une ahora otro gestor español con reconocido talento por entidades como Citywire: se trata de Quim Abril, que acaba de abandonar BMN Gestión: Abril era responsable de Renta Variable de BMN Gestión, ahora perteneciente a Banco Madrid tras su compra el pasado noviembre, y estaba a cargo de los fondos de bolsa española -BMN Bolsa Española- y global con sesgo europeo -BMN Bolsa Europea-. Las gestoras de Banco Madrid y BMN están actualmente en proceso de integración y esa integración formal se producirá a finales de este año.

Según ha confirmado a Funds Society, Abril ha decidido salir de la entidad para emprender un nuevo proyecto profesional, del que aún da pocos detalles. Será un proyecto de gestión en el que pondrá en valor el estilo que le ha valido el reconocimiento de Citywire como uno de los mejores gestores españoles de renta variable: el estilo que define como QGARP. Su enfoque será además global, sin restricciones por países, para tratar de buscar las mejores empresas en todo el mundo, según explica Abril. 

Se trata de una filosofía de inversión que se basa en el GARP (crecimiento a precios razonables) pero a la que añade un ingrediente prioritario: la calidad. Con esas bases, el gestor busca empresas de calidad y crecimiento con precios razonables por todo el mundo.

Nacido en 1978 en Barcelona, Quim Abril comenzó su carrera en Bankinter en 2001 y un año más tarde se unió a Caixa Catalunya Inversió. En 2004, comenzó a trabajar para BMN Gestión de Activos, que pasó a pertenecer a Banco Madrid a finales de 2013, si bien la integración formal entre las gestoras no se producirá hasta finales de este año. En BMN Gestión, Abril era el jefe de renta variable. Además de sus proyectos profesionales, Abril cursa actualmente el periodo de formación previo al Doctorado: realizará una tesis que gira en torno a su filosofía de inversión, estudiando la calidad y los beneficios de las empresas y que tendrá como título «Earnings quality, analyst forecast dispersion and stock returns».

Banco Madrid se encuentra en proceso de integración de la gestora de BMN, adquirida el año pasado. Esa integración jurídica se producirá a finales de este año y podría pasar por trasladar al equipo de BMN en Barcelona, o parte de él, a Madrid, según fuentes del mercado, algo no confirmado por Banco Madrid.

“La subida de tipos en EE.UU. podría retrasarse a 2016 pero cuando empiece será más abrupta”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La subida de tipos en EE.UU. podría retrasarse a 2016 pero cuando empiece será más abrupta”
Lionel Aeschlimann, socio de Mirabaud, realizó una presentación con periodistas en Madrid, acompañado de Raimundo Martín. “La subida de tipos en EE.UU. podría retrasarse a 2016 pero cuando empiece será más abrupta”

Los catalizadores de los mercados ya no son solo los fundamentales de las compañías o los datos macroeconómicos. Tras 2008, el mundo de la inversión se mueve también -y en ocasiones sobre todo- en función de las decisiones que toman los bancos centrales. “Tomar decisiones solo en función de los fundamentales y sin tener en cuenta a los banqueros centrales ya no es possible”, dice Lionel Aeschlimann, socio de Mirabaud, que habla de un auténtico “cambio de paradigma” en este sentido, razón por la que la entidad fichó a Gero Jung como economista jefe, debido a su experiencia en organismos como el Banco Mundial o el Banco Nacional de Suiza.

Esa experiencia y sensiblidad con respecto al funcionamiento y la toma de decisiones en los bancos centrales y organismos internacionales hace a Mirabaud ir contra el consenso en cuanto a la evolución de la política monetaria en EE.UU. se refiere: así, y aunque cada vez surgen más voces divergentes, la mayoría habla de una subida de tipos a partir de la segunda mitad del próximo año pero en Mirabaud la descartan. “Los tipos probablemente no subirán en Estados Unidos en 2015, tenemos muchas dudas de que ocurra. La decisión podría retrasarse a 2016 pero, cuando empiece, la subida será más abrupta”, explica en una reciente presentación con periodistas en Madrid.

¿Las razones? Aunque el desempleo está cayendo en el país, la ratio de participación y otros indicadores de empleo (como el número de horas que se trabaja) muestran un sector que aún no está saneado y además no hay presión alcista en los salarios. A esto se une el hecho de que en 2015 perderán derecho a voto en la Fed dos “halcones” y habrá más miembros votantes del lado de las “palomas”, junto con la prudencia de Yellen. “2015 será, de nuevo, un año con los tipos de interés muy bajos y en el que seguiremos asistiendo a inyeccciones de liquidez por parte del Banco Central Europeo y el de Japón y políticas monetarias acomodaticias”, asegura. Con todo, habrá una desincronización en el sentido de que, mientras Europa y Japón pondrán sobre la mesa más liquidez (aunque, en su opinión, no tan pronto como se espera), la Fed la ha retirado y estará pensando en dar otros pasos.

En este entorno de políticas monetarias acomodaticias, en el que la renta fija seguirá ofreciendo rendimientos muy exiguos, las apuestas de Mirabaud se centran en dos enfoques: la renta variable (que sobreponderan) y la renta fija gestionada de forma muy flexible. En bolsa son positivos con EE.UU. -aunque con prudencia por las valoraciones-, Europa (gracias al BCE y la estabilización económica) y emergentes (aunque en este caso más neutrales y con una apuesta selectiva y, en general, favoreciendo Asia sobre Latinoamérica). También apuestan por entidades que ofrecen altos dividendos, mayores al rendimiento de los bonos.

En España, son positivos con el mercado, aunque Aeschlimann considera que los políticos no han estado a la altura. Pero tienen menos poder del que creen y su influencia es más cortoplacista que otra cosa: “Confiamos en las compañías y en su capacidad de generar ingresos fuera (un 70% aproximadamente). Las estimaciones de crecimiento de los beneficios de las firmas españolas superan la media europea y estadounidense y, en teoría, con el actual entorno de tipos, el Ibex debería acabar 2015 en positivo”, dice Raimundo Martín, responsable de Mirabaud AM en Iberia y Latinoamérica. “Podría subir entre un 5% y un 10%”, añade Aeschlimann, explicando que tienen, por ejemplo, valores financieros -en la cartera de bolsa española que gestionan Antonio Hormigos y Gema Martín- como BBVA, Bankinter, Bankia y Liberbank. “El entorno sigue complicado para la banca española pero ya se ha hecho un gran trabajo”. De ahí que sigan confiando en España y, tras aterrizar en 2011, sigan apostando por él, “con el privilegio del tiempo”.

En renta fija, se centran en crédito high yield sobre todo estadounidense (“el precio es elevado pero aún hay valor, siendo selectivos con el riesgo de crédito”) y optan por una gestión muy flexible; de hecho, acaban de lanzar un fondo con estos parámetros, especialmente atractivo para los fondos de pensiones que no quieran asumir riesgo bursátil, y con posibilidad de hacer apuestas muy diferentes en riesgo y duración en renta fija, de forma muy activa.

Un mejor año

En general, son más positivos en 2015 a nivel global: prevén un mayor crecimiento, aunque aún débil, centrado en EE.UU. y el mundo emergente, mientras Europa se estabiliza y aleja de las dudas de hace dos años. En emergentes, son más optimistas en China que el consenso, debido a que los indicadores más realistas (de datos como el consumo de electricidad o las materias primas) son positivos y hacen estimar un crecimiento de en torno al 7%, en un contexto de cambios estructurales que orientará su economía al consumo interno, sostenido por la clase media. “Los fundamentales en emergentes siguen siendo buenos a largo plazo, con fuertes crecimientos en Asia, en países como China, Indonesia, Tailandia o Corea, mientros otros suscitan más dudas, como Brasil, Turquía o África del Sur”.

Por ello se centran en compañías y con una visión de largo plazo que les ayuda también a afrontar los riesgos geopolíticos con calma y distancia. “Los gestores necesitan tener fuerza y convicción, personalidad y confianza en sí mismos, pero al mismo tiempo humildad porque cada segundo hay variables que cambian”. “Partimos de la base de que las crisis pertenecen a la normalidad. Hay que tener humildad y prudencia y vision a largo plazo”, añade.

Las mujeres en la gestión de activos: luchando contra una cultura de “sexismo sutil”

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mujeres en la gestión de activos: luchando contra una cultura de “sexismo sutil”
Foto: Godot13. Las mujeres en la gestión de activos: luchando contra una cultura de “sexismo sutil”

Por segundo año consecutivo Financial Times se ha acercado a la industria de gestión de activos para abordar el incómodo asunto del sexismo. Para ello, el diario ha consultado a 730 profesionales de todo el mundo, de cuya consulta se ha desprendido que una quinta parte del personal femenino del mundo de la gestión de fondos ha sufrido acoso sexual en el trabajo, mientras que una tercera parte sufre comportamientos sexistas semanal o mensualmente.

La situación parece ser peor en el mundo de la gestión de fondos que en otros segmentos del sector financiero. Un poco más de una décima parte de las mujeres que trabaja en servicios financieros dijeron que han sufrido acoso sexual en el trabajo en los últimos tres años, según un informe publicado en octubre por Opportunity Now, un grupo que hace campaña para mejorar la igualdad de género en el mundo laboral.

Financial Times recoge varios ejemplos de algunos de los consultados. Así, una trader del sector de gestión de activos asegura que está a punto de dejar la industria ante su incapacidad para hacer frente al entorno. “Mis jefes inventan apodos pervertidos sobre partes de nuestros cuerpos y fantasean con escenas pornográficas. Los clientes intentan ligar conmigo sin parar. No puedo vestir como lo haría en otro trabajo y deliberadamente no uso maquillaje”, subraya.

Otra de las participantes femeninas añade: “No es apropiado que mis jefes varones me llamen ‘sweethear’ y me pidan que levante actas o escriba las notas. Estoy en el nivel de gestión, no de secretaria, y el que se me pasen estas tareas sobre los hombres más jóvenes es claramente una actitud sexista. El sexismo es moneda corriente”, recalca.

Pero estos problemas no son solo reportados por las mujeres. Más de un tercio del personal de gestión de activos masculino también es testigo con frecuencia de comportamientos sexistas en el trabajo, de acuerdo a la encuesta de Financial Times.

En este sentido, uno de los encuestados masculinos asegura que “todavía hay una gran cantidad de comentarios sexistas y despectivos que se suceden cuando solo hay hombres en las reuniones. Las mujeres que han tenido éxito también tienden a ser catalogadas como ‘ball breakers’ – lo que para mí es un insulto para ellas”.

Los resultados muestran que aproximadamente un sexta parte de las mujeres se ha sentido presionada a usar su sexualidad en el trabajo, comparado con un 6% de los hombres.

La encuesta reveló una gran brecha en la percepción entre hombres y mujeres en el grado de sexismo en el mercado. Más de dos tercios de los hombres creen que la situación para las mujeres ha mejorado en los últimos cinco años, comparado con solo el 37% de las mujeres que así lo creen.

Por su parte, casi una quinta parte de las mujeres cree que el sexismo es peor en la industria de gestión de fondos que en ningún otro lugar en el sector financiero, en comparación con solo el 7% de los hombres.

Por su parte, Martin Gilbert, chief executive de Aberdeen Asset Management, asegura que “por desgracia, no me sorprende que –este comportamiento- aún se dé, pero estoy sorprendido porque las cifras siguen siendo muy altas. Es preocupante”.

“Desde una perspectiva moral no debería estar sucediendo, pero tampoco tiene sentido empresarial. La investigación muestra claramente que los equipos más diversos se desempeñan mejor. Este tipo de comportamiento desalienta a las mujeres de incorporarse al sector, lo que es malo para la industria y los inversores”, añade Gilbert.

Daniel Godfrey, presidente de IMA, la asociación de fondos de Reino Unido, también conversó con Financial Times para expresar su sorpresa y preocupación por los resultados del informe. “La mayor preocupación es que el 65% de las mujeres dice que tienen regularmente experiencias de conductas inadecuadas. Esto indicaría una cuestión cultural más preocupante que incidentes que son repugnantes e inaceptables, pero que también pueden ser raros”.

Una empleada de un hedge fund, que dijo que fue acosada sexualmente por un banquero que trabajó en su compañía, no reportó el incidente a sus jefes por temor a que pudiera dañar su carrera. “Nadie quiere ser la chica que grita”, dijo ésta.

Aunque existe el reconocimiento generalizado de que la contratación y retención de más mujeres en la industria es imprescindible para resolver estos problemas, la abrumadora mayoría de las gestoras no están dispuestas a compartir sus estadísticas sobre el desglose de su fuerza laboral por sexos.

Financial Times pidió a las 10 mayores gestoras independientes de Estados Unidos y Europa información sobre cuántas mujeres tienen en plantilla y a qué nivel. Aberdeen ha sido la única gestora que compartió dicha información. El resto se negó, incluyendo a BlackRock, Vanguard, Fidelity Investments, Franklin Templeton y Capital Group en Estados Unidos, así como Schroders, Union Investment, Lombard Odier y Pictet Asset Management en Europa.

Un número de bancos y grupos aseguradores tampoco proporcionaron un desglose, incluido Pimco, Allianz Global Investors, State Street Global Advisors, Deutsche Asset & Wealth Management, Goldman Sachs AM, Invesco y Legg Mason.

De acuerdo al diario, el renunciar a compartir dicha información frustará a muchas mujeres en el mercado que creen que están luchando contra una cultura de “sexismo sutil”. Las grandes compañías tecnológicas, como Google y Twitter, comenzaron a publicar un desglose de sus empleados por sexo este año.

Un gran número de casas de fondos internacionales, entre ellas BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, Vanguard, Pimco, Fidelity Investments, RBC Global Asset Managemnet y Robeco se negaron a comentar los resultados de la encuesta.

¿Crédito high grade, high yield, o renta variable estadounidense?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Crédito high grade, high yield, o renta variable estadounidense?
. Could the Fed Trigger a Market Collapse?

MFS cree que el mercado de deuda high grade podría, de cara al futuro, tener un mejor ratio de rentabilidad-riesgo que, por ejemplo, la renta variable de Estados Unidos. Pero “hay que hacer los deberes”, dice James Swanson, estratega jefe de Inversiones de MFS, en un vídeo grabado recientemente, “porque ambos mercados requieren diligencia y atención”.

“Lo que importa en este mercado son los fundamentales. Si vamos a comprar bonos emitidos por una corporación, hay que conocer cuáles son los fundamentales que hay detrás”, dice Swanson. En el caso de Estados Unidos, el crecimiento de su economía revela unos datos positivos para este mercado.

La segunda cosa a la que hay que prestar atención es al balance y en concreto a la liquidez y el volumen de deuda que acumulan. “La buena noticia”, explica el estratega jefe de Inversiones de MFS, “es que los ratios de endeudamiento de las compañías están creciendo de forma más lenta” que en anteriores momentos del ciclo.

“Y lo que es más importante, las empresas están añadiendo nueva deuda a sus balances, pero gracias a los bajos tipos de interés, el ratio de endeudamiento con respecto a su cash flow no pone en riesgo las cuentas, al menos no con este contexto económico”, apunta. El peligro para el mercado high yield podría llegar cuando la Fed decida subir los tipos de interés.

En el mercado high yield norteamericano la propuesta se complica puesto que, además de estar más apalancado que el de crédito, tiene mucha exposición al sector energético, que va a sufrir en el futuro ante el bajo precio de las materias primas. Así, Swanson opina que la renta variable será una mejor opción que el high yield en Estados Unidos en el futuro próximo.