Juan Carlos Campuzano, nuevo presidente y COO de Oberlin Wealth Managers en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Carlos Campuzano, nuevo presidente y COO de Oberlin Wealth Managers en Miami
Foto: Marc Averette. Juan Carlos Campuzano, nuevo presidente y COO de Oberlin Wealth Managers en Miami

Juan Carlos Campuzano es el nuevo presidente y Chief Operating Officer (COO) de Oberlin Wealth Partners, filial 100% de Guggenheim Partners. Campuzano es un veterano con más de 30 años de experiencia en la industria financiera y de gestión de inversiones, tal y como figura en la web de la firma.

Campuzano trabajaba en Northern Trust como managing director y antes de ello ocupó distintos cargos senior en UBS Financial Services, Invesco Capital Management y en una firma de private equity de Miami. Ha desarrollado y dirigido equipos en los campos internacional e institucional y ha sido portfolio manager, sirviendo a clientes domésticos, internacionales, institucionales y family offices.

Durante su paso por Northern Trust fue miembro del Comité de Dirección del Sureste y también fue presidente de la filial de Cayman Island de Northern Trust. Campuzano comenzó su carrera como CPA con PriceWaterhouse Coopers.

El directivo cuenta con un MBA de Harvard Business School y una licenciatura en Contabilidad por la Universidad de Miami. Campuzano ha participado muy activamente y está muy bien considerado en la comunidad del sur de Florida. Fue presidente del Comité de Inversiones de United Way de Miami-Dade y de su comité ejecutivo. Actualmente es miembro del comité de la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida.

Asia a golpe de reformas

  |   Por  |  0 Comentarios

Asia a golpe de reformas
Foto: Adnan Islam. Asia a golpe de reformas

Las perspectivas para los mercados asiáticos siguen siendo buenas. Aunque se han producido recientemente sacudidas que han minado la confianza de los inversores, y a pesar de la creencia generalizada de que la fortaleza del dólar estadounidense debería perjudicar a muchos mercados, en toda esta región se están produciendo numerosos cambios en el plano político y macroeconómico que probablemente sigan dando impulso a los mercados a medio-largo plazo. Ésta es la opinión de John Ford, director de inversiones del área de Asia-Pacífico de Fidelity Worldwide Investment.

A diferencia de los países emergentes más dependientes de las materias primas en otras partes del mundo, como por ejemplo Brasil, Sudáfrica y Rusia, en Asia se aprecian una serie de razones por las que la región podría seguir registrando un buen comportamiento en un contexto de revalorización del dólar. En primer lugar, enumera, la deuda externa de Asia ha mejorado espectacularmente desde la crisis monetaria de 1997, ya que los países de la región han sido muy disciplinados en este frente todos estos años. En segundo lugar, dice, la mayoría de los países de la región han acumulado ingentes reservas de divisas en comparación con su deuda, por lo que ahora no son ni por asomo tan vulnerables a las crisis externas como lo fueron en su día.

Sin embargo, un factor igual de importante es que muchos países de la región también han manifestado un claro afán de reforma y no es ninguna coincidencia que las mejores bolsas en 2014 fueron las de los países que están trabajando activamente en programas de reformas de amplio calado, unos programas que en algunos casos son realmente interesantes, recuerda este experto de Fidelity. También es muy relevante que las tasas de crecimiento de Asia dependen menos hoy día de las exportaciones y más de la demanda interna.

En Japón, apunta Ford, la política de las tres flechas de Abe ha alterado claramente el sentimiento a corto plazo, así como las perspectivas de inflación. Aunque el objetivo de inflación es ambicioso, el logro más poderoso que se podría conseguir en Japón es cambiar la mentalidad del país para que las expectativas de depreciación de los activos se conviertan en perspectivas de revalorización. Para el director de inversiones del área de Asia-Pacífico de Fidelity, ésa es la razón que llevó al gobernador del Banco de Japón a pensar que su única opción era redoblar la apuesta por su política reflacionista tras detectarse señales de que estas expectativas se estaban desvaneciendo.

La desaceleración china es en el fondo positiva

Hablando de China y su posible evolución este año, Ford cree que aunque los observadores están obsesionados con la desaceleración del crecimiento del PIB, esto es, en realidad, algo positivo. “Una economía del tamaño de la china no puede seguir creciendo a marchas forzadas indefinidamente. La ralentización del ritmo de crecimiento a lo largo del tiempo es algo natural”, considera.

Ford cree que el programa de reformas de China es clave para reorientar su economía dando más peso al consumo en detrimento de la inversión. Su objetivo es dirigirse hacia un modelo económico más sostenible, y eso incluye un enfoque de la distribución del capital más basado en el mercado.

En ese sentido, el consumo chino ya ha crecido mucho más rápido de lo que la mayoría piensa, ya que ha aumentado a una tasa media del 10% anual en términos reales durante la pasada década. A los precios actuales, ha aumentado más de cinco veces desde 2003 hasta 4,8 billones de dólares. Las reformas siguen siendo fundamentales para China en el largo plazo. La reforma de las empresas estatales ya está dando frutos tangibles en las cifras de beneficios de compañías como China Mobile y Petrochina. Obviamente, el país también se está beneficiando del descenso de los precios del petróleo, ya que es un importador neto de esta materia prima.

La India, una locomotora a todo gas

En cuanto a la India, la magnitud de la victoria electoral del primer ministro Narendra Modi superó las expectativas y consiguió la primera mayoría parlamentaria de un único partido en 30 años. Los primeros presupuestos de Modi han trazado una hoja de ruta para la consolidación del gasto público y el impulso a las infraestructuras y la construcción y han adelantado la apertura a la inversión extranjera directa, con lo que se ha pulsado la mayoría de las teclas correctas, apunta Ford. “Que mejoren las perspectivas de crecimiento depende de la capacidad del gobierno para introducir reformas de amplio calado. Aparte de las mejorías en sectores concretos, entre las posibles reformas macroeconómicas están la simplificación de los procesos de aprobación de proyectos y adquisición de terrenos (infraestructuras), las reformas en el mercado laboral, la administración federal y los impuestos (gestión pública) y la reducción de las subvenciones”.

Las inversiones han centrado las prioridades del gobierno de Modi, dice el experto de Fidelity. Una de las áreas de actuación más evidentes para el nuevo gobierno es mejorar la eficiencia de los procesos burocráticos y acelerar la toma de decisiones. Tener éxito en este ámbito podría hacer que se pusieran en marcha proyectos de inversión por valor de más de 100.000 millones de dólares, y los primeros progresos realizados son alentadores.

Indonesia trata de equilibrar sus cuentas

Al igual que Modi en la India, el nuevo presidente Jokowi en Indonesia es un reformista defensor del mercado que no procede de las élites políticas indonesias. Aquí también las reformas van a ser un motor fundamental para el crecimiento a medio plazo. Indonesia tiene un perfil demográfico favorable, por lo que es primordial liberar la demanda interna y reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas. Indonesia es un exportador de materias primas, pero es un importador neto de petróleo con combustibles ampliamente subvencionados, por lo que el descenso del crudo será de ayuda. Sin embargo, el mercado no está libre de obstáculos, siendo dos de los más relevantes el déficit por cuenta corriente actual y el gran peso de las materias primas en la economía.

Países de la ASEAN: la integración es la clave

Por último, pero no menos importante, están los países de ASEAN, el hogar de 600 millones de personas y, tomados en conjunto, la octava mayor economía del mundo. Estos países por fin se han puesto de acuerdo para planificar cómo pueden aprovechar mejor colectivamente sus fortalezas. Los «planes de conectividad» de ASEAN constituyen el próximo paquete de objetivos ambiciosos después de desmantelar las barreras arancelarias. Se espera que el concepto de conectividad entre estos países refuerce el papel protagonista de este grupo de naciones en la región, facilite la creación de la comunidad económica y siente las bases para una conectividad reforzada en el este de Asia, concluye.

Ariane de Rothschild, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del grupo Edmond de Rothschild

  |   Por  |  0 Comentarios

Ariane de Rothschild, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del grupo Edmond de Rothschild
Foto cedida. Ariane de Rothschild, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del grupo Edmond de Rothschild

El Grupo Edmond de Rothschild, presidido por Benjamin de Rothschild, ha decidido confiar la supervisión del Grupo a Ariane de Rothschild, en un nuevo cargo como presidenta del Comité Ejecutivo. Christophe de Backer abandonará su puesto como CEO del Grupo el 31 de enero de 2015.

Benjamin de Rothschild, presidente del Grupo Edmond de Rothschild, ha comentado sobre este nombramiento: “Me gustaría agradecer a Christophe de Backer su contribución a la transformación del Grupo Edmond de Rothschild en los últimos tres años, lo que supuso la toma de decisiones difíciles al mismo tiempo que hizo posible que el Grupo mantuviese sus sólidos resultados. La consecución de la tarea encomendada a Christophe de Backer nos ha conducido a la realización de significativos progresos. La finalización de la transformación de nuestro Grupo requiere un nuevo impulso. En este contexto, le he pedido a mi mujer, Ariane de Rothschild, que supervise nuestro Grupo como presidenta del Comité Ejecutivo, función que ha aceptado».

Desde hace años como vice-presidenta del Consejo de Administración del holding del Grupo, Ariane ha estado cada vez más implicada de forma activa con los equipos del Grupo ayudándolos a obtener éxito en sus objetivos, según el presidente.

El Consejo de Administración del Grupo ha respaldado esta decisión de forma unánime.

Por petición de Ariane de Rothschild, se ha creado un Comité Estratégico, formado a partir del Consejo de Administración, que la asistirá en su nueva función.

En su cargo de presidente del Consejo de Administración del Grupo, Benjamin de Rothschild ha dicho en una carta enviada a los empleados del Grupo: “Seguiré estando cerca de vosotros y continuaré apoyando vuestros esfuerzos para el crecimiento y el desarrollo del Grupo”.

Standard chartered cierra en Ginebra tras fracasar en su intento de atraer compradores

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard chartered cierra en Ginebra tras fracasar en su intento de atraer compradores
Foto: Wolfgang Sladkowski. Standard chartered cierra en Ginebra tras fracasar en su intento de atraer compradores

Standard Chartered ha confirmado que está cerrando su banca privada suiza después de haber fracasado en el intento de atraer compradores para su pequeña unidad de wealth management de Ginebra, tal y como informa Reuters. 

El  banco confirmó el pasado mes de febrero que quería vender su negocio de Ginebra como parte de un plan para desprenderse de negocios no estratégicos buscando reforzar su enfoque en Asia, África y Oriente Medio.

Los esfuerzos para dar con un comprador han sido en vano. Una portavoz de Standard Chartered confirmó a Reuters que el proceso de cerrar el negocio comenzó hace ya unos meses.

En la oficina de Ginebra, de acuerdo a la web de Standard Chartered, hay una plantilla de 70 personas. La mayoría de ellos ha encontrado nuevos puestos dentro del banco o han dejado la entidad, de acuerdo a una portavoz, que subrayó que desde Ginebra se continuará dando servicio a clientes institucionales y corporativos.

“Hemos movido la mayoría de las cuentas a otros booking centers, como por ejemplo Jersey, Londres y Dubai”, confirmó la misma portavoz, que no quiso revelar el monto de los activos bajo administración de su unidad en Ginebra. De acuerdo a un informe de 2013 de la asociación de Bancos Extranjeros en Suiza, la entidad contaba con 2.100 millones de francos suizos (unos 2.070 millones de dólares) en fondos de clientes.

La información fue recogida por primera vez este lunes por el diario económico suizo Finanz und Wirtschaft.

Esta medida forma parte de un plan más amplio de Standard Chartered, que anunció la semana pasada que planea cerrar parte de su negocio de renta variable y de investigación por no ser rentables, lo que supone eliminar 200 puestos de trabajo en un esfuerzo por reducir alrededor de 100 millones de dólares en costos anuales para 2016.

La última ronda de recortes del banco británico Standard Chartered que obtiene la mayor parte de su dinero de Asia, está además dentro de un programa anunciado en noviembre para reducir 4.000 puestos de trabajo hasta finales de 2015, para ahorrar otros 400 millones anuales.

Energía y salud: los sectores con mayor potencial en bolsa estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Energía y salud: los sectores con mayor potencial en bolsa estadounidense
Sam Peters, gestor del fondo LM Clearbridge Value Fund especializado en renta variable de EE.UU.. Energía y salud: los sectores con mayor potencial en bolsa estadounidense

La economía estadounidense está funcionando bastante bien y ya crece a ritmos del 4% sin tener en cuenta el gasto público. En opinión de Sam Peters, gestor del fondo LM Clearbridge Value Fund especializado en renta variable de EE.UU. enfocado a empresas de gran capitalización, hay dos aspectos positivos que apoyan este crecimiento: el sector privado crece y, en segundo término, el sector financiero está ofreciendo mayores créditos a las hipotecas residenciales.

En su opinión, la transmisión entre las políticas de la Fed y la economía real no está cerrada, como mostró el QE, y como sí ocurre con los bancos centrales en otros países del mundo. Y la parte positiva es que las políticas de la Reserva Federal no han traído hiperinflación en EE.UU., como algunos predijeron, según aseguró en una presentación recientemente en Madrid.

El gestor considera que los precios más bajos del gas y el petróleo son positivos para la mayoría, en la medida en que supondrán 1.000 dólares extra más en cada hogar estadounidense. El problema, dice, es que algunos inversores se apalancaron contra los precios bajos y ahora eso será un tema a considerar. Con todo, “aún no sabemos quiénes son ni el tamaño del problema”, apunta. “No sabemos hasta qué punto pueden llegar los precios del petróleo pero creo que se estabilizarán en el entorno de los 50-60 dólares”, explica.

Con respecto a las bolsas, cree que las valoraciones están bien y que la probabilidad de una recesión es muy baja. Entre sus sectores favoritos, destaca la energía y los cuidados de la salud: “El sector de la salud tiene, en mi opinión, los mejores fundamentales en EE.UU.”, dice.

Sobre el valor que hay en el mercado por tamaño, considera que hay más valor en los grandes valores, con respecto a los de capitalización mediana.

A debate la situación de Panamá como centro financiero de las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

A debate la situación de Panamá como centro financiero de las Américas
Photo: DirkvdM. Panama's Leading Private Wealth Management Forum, in February

El sector de private wealth management panameño se reunirá el próximo 25 de febrero en el marco de un evento anual que organiza Latin Markets para debatir sobre la protección de activos, planificación, fiscalidad, trusts y banca privada, entre otros.

A la conferencia, que tendrá lugar en el Hotel Riu Plaza de la Ciudad de Panamá, han confirmado ya su participación unas 100 personas, además de los panelistas. Entre los asistentes hay profesionales de la banca local, trust managers, delegados de family offices y private wealth managers.

Entre los conferenciantes que han confirmado su asistencia se encuentran:

  • Juan Manuel Martans, superintendente de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá
  • Roberto Brenes Perez, CEO del Stock Exchange de Panamá
  • Patricia Rodriguez Hidalgo, responsable de Banca Privada de Grupo Financiero Improsa (Costa Rica)
  • Alfredo Monge, presidente de Grupo Monge (Costa Rica)
  • Jean-Pierre Wegener, managing director de Lombard Odier (Panamá)
  • Marcelo Suárez Castillo, CFA, director de Wealth Management de Scotia Private Client Group (Panamá)
  • Eduardo Nogueira, managing director y CEO Julius Baer Investments Panamá
  • Mónica de Chapman, senior vice president de Banca Privada Global Bank (Panamá)
  • Rainer Hensel, general manager Credit Suisse Asesoria (Panamá)
  • Carlos Arauz, vice president de Banca Privada de Tower Bank (Panamá)

En los paneles está previsto que se aborde la situación de Panamá como centro financiero de las Américas, las tendencias globales en banca privada y protección patrimonial, así como la planificación de los clientes internacionales bajo las nueva realidad de transparencia fiscal, intercambio de información y FATCA.

Si quiere más información o asistir al evento puede consultar el siguiente enlace.

Ricardo Lagos y José María Aznar conversarán sobre la dinámica de los países emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Ricardo Lagos y José María Aznar conversarán sobre la dinámica de los países emergentes
The mee. Authorities and Academics Reflect about the Challenges of The Emerging World Order at the II CAF-LSE Conference

Con el propósito de promover el análisis sobre las dinámicas actuales de los países emergentes y su impacto en la configuración de un orden mundial emergente, CAF –banco de desarrollo de América Latina– y London School of Economics and Politicial Science (LSE) realizarán el 16 de enero la II Conferencia CAF-LSE: Geopolítica y el Sur Global. Desafíos del orden mundial emergente.

El programa de este año abordará de manera detallada la geopolítica del desarrollo, de seguridad, los efectos del multilateralismo y la cooperación Sur-Sur. La sesión inaugural estará a cargo de Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, Stuart Corbridge, director adjunto de LSE, y Chris Alden, director de la Global South Unit de LSE.

Entre los oradores principales destacan Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, y José María Aznar, ex presidente del Gobierno de España.

El encuentro, a realizarse en la sede de London School of Economics and Political Science, será transmitido en vivo por livestreaming y podrá seguirse en las redes sociales con el hashtag #CAFLSE.

La II Conferencia CAF-LSE organizada por CAF –banco de desarrollo de América Latina– y la London School of Economics and Political Science (LSE), en el marco de la alianza estratégica establecida entre ambas instituciones en 2013, busca promover la reflexión sobre las dinámicas actuales de los países emergentes y su impacto en la configuración de un nuevo orden internacional.

 

 

¿Qué esperan los profesionales de la inversión para los próximos 12 meses?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué esperan los profesionales de la inversión para los próximos 12 meses?
Foto: Jebulon. ¿Qué esperan los profesionales de la inversión para los próximos 12 meses?

Los profesionales de la inversión esperan que la economía mundial crezca una media del 2% en 2015, según la Encuesta Global de Sentimiento de Mercado realizada por CFA Institute (CFA Institute 2015 Global Market Sentiment Survey). Los encuestados, que representan los puntos de vista de gestores de carteras, analistas y altos ejecutivos acreditados con la designación profesional CFA® en todo el mundo, citan los riesgos políticos, incluyendo los movimientos secesionistas y nacionalistas, como los más subestimados que podrían afectar negativamente a los mercados en los próximos cinco años.

Los profesionales CFA esperan ganancias modestas en los mercados de activos, estimando el 4,8% para el S&P 500, el 1,9% del EuroStoxx 50, y un repunte del 1,6% para el Nikkei 225, y una subida del rendimiento para los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años del 0,25% (un 3,46%, por encima del 3,21% a 30 de septiembre de 2014). Expresan su preocupación por los problemas éticos que afectan a la confianza y la integridad del mercado, incluidos los fraudes de mercado y la necesidad de reforzar la regulación y supervisión del riesgo sistémico global como medio para mejorar la confianza de los inversores y la integridad del sistema.

«Los resultados de la encuesta muestran bajas expectativas sobre el crecimiento económico mundial y el comportamiento del mercado durante el próximo año», declara Nitin Mehta, CFA, director general de CFA Institute para EMEA. «A nuestros miembros les preocupa el lento crecimiento de los mercados desarrollados, los efectos de las perturbaciones políticas, los fraudes de mercado y la necesaria transparencia de la información financiera. Cada año observamos cómo los profesionales de la inversión aumentan su sensibilidad hacia los factores que modelan las percepciones de los inversores sobre la confianza en la integridad de los mercados de capitales y las medidas que deben tomarse para mejorarla».

Perspectivas de la economía mundial y desaceleración en los mercados nacionales. Se espera que la economía mundial crezca un 2% en 2015. Si para la India esperan un sólido crecimiento del 5,8%, no así para las economías desarrolladas de Suiza, Japón, Francia, o Brasil, en donde el crecimiento queda por debajo del 1% respectivamente.

Estados Unidos y China siguen siendo las mejores oportunidades de inversión. Los Estados Unidos y China siguen siendo las mejores opciones para la rentabilidad del mercado bursátil en 2015, como fue el caso en la encuesta de 2014, seguidos este año por India y Rusia.

La preocupación sobre el fin de la flexibilización cuantitativa se torna en riesgo para los mercados nacionales. El 57% siente que los esfuerzos de los bancos centrales para relajar la flexibilización cuantitativa tendrán un impacto negativo en sus mercados nacionales, muy por debajo del 68% el año pasado. Preguntados por lo que tendrá el mayor impacto positivo en los mercados mundiales en 2015, el 30% eligió «la continuidad de las políticas acomodaticias de los bancos centrales».

Mejorar de la supervisión para cimentar la confianza de los inversores. El 28% indicó que la mejora de la regulación y supervisión del riesgo sistémico global es la acción más necesaria para ayudar a mejorar la confianza de los inversores y la integridad de los mercados.

Transparencia financiera. Fue citada por el 21% como la acción más importante para restaurar la confianza y la integridad del mercado.

• Aplicación de las leyes existentes en los mercados nacionales. Una mejor aplicación de las leyes y reglamentos existentes (26%), seguidas de cerca por mejores prácticas de gobierno corporativo (24%), son las medidas más citadas para mejorar la confianza de los inversores en sus mercados locales en 2015.

Ausencia de cultura ética en el sector financiero. El 63% apunta a una falta de cultura ética en las empresas financieras como el factor que más ha contribuido a la actual desconfianza en el sector financiero.

Cultura corporativa y confianza de los inversores. Una mejor alineación de la compensación con los objetivos de los inversores (31%), una política de tolerancia cero de la alta dirección con la falta de ética (27%), y aumento de la adhesión a códigos éticos y normas (21%) son las acciones a nivel corporativo más necesarias el próximo año para mejorar la confianza de los inversores y la credibilidad.

«La integridad del mercado se mantiene como la principal preocupación nuestros miembros», indicó Nitin Mehta. «La mejora de la supervisión del riesgo sistémico global es la acción más importante que se necesita durante el próximo año para construir la confianza y la integridad del mercado. Este hallazgo nos indica que en los seis años transcurridos desde la crisis financiera global, el grado de cooperación transfronteriza entre los reguladores con respecto a la detección y reducción del riesgo sistémico no parece ser todavía suficiente».

La Encuesta Global de Sentimiento de Mercado de CFA Institute proporciona la opinión y el análisis de los miembros de CFA Institute sobre cuestiones clave del mercado y la economía para 2015. La encuesta fue realizada entre el 14 y el 28 de octubre de 2014. Puede verla en su totalidad en CFA Institute 2015 Global Market Sentiment Survey.

7 precios para 7 materias primas en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

7 precios para 7 materias primas en 2015
Photo: Nestor Galina. 7 Prices for 7 Commodities by Loomis, Sayles & Company

El conjunto del universo de materias primas ha sufrido una rápida caída desde mediados de 2014 debido a las preocupaciones sobre el crecimiento mundial, el rally llevado a cabo por el dólar y el continuo aumento de la oferta de algunas materias primas. “Creo que los precios están a punto de tocar fondo y podríamos ver una recuperación cíclica en la primera mitad de este año”, explica Saurabh Lele, analista de materias primas de Loomis, Sayles & Company, que en España distribuye sus productos a través de Natixis Global Asset Management.

Petróleo

Lele cree que los precios del petróleo debería sufrir un cambio de tendencia en 2015 que lleve al barril de Brent a cotizar en torno a los 85-95 dólares y al West Texas Intermediate a los 75-85 dólares a finales de año. Para el analista de Loomis, Sayles & Company el desplome visto en el crudo no está justificado. “Creo que el mercado no está teniendo en cuenta adecuadamente el riesgo geopolítico, la oferta que proporciona Estados Unidos y el próximo calendario global de los períodos de cierre de las refinerías para los servicios de mantenimiento y de renovación”.

Además, apunta, la situación en Libia sigue siendo volátil y provoca interrupciones en la producción de petróleo, lo que aún va a tener algún impacto en los precios. “También creo que la producción de Estados Unidos se ajustará debido a que las empresas de energía y petróleo tendrán menos liquidez disponible para gastar en 2015”.

Gas natural

Loomis, Sayles & Company espera que los precios continúen cotizando entre 3,75 a 4,25 dólares por MMBtu.

El gas natural parece haber encontrado un rango de cotización confortable entre 3,75 a 4,25 dólares por MMBtu gracias al mix de generación de las compañías eléctricas, que varía entre gas natural y el carbón. Los inventarios se redujeron significativamente después del duro invierno de principios de 2014 y se han ido recuperando de manera constante a lo largo de lo que ha sido un verano más fresco de lo normal. En 2015 es probable que veamos una mayor demanda de gas natural debido a un mayor consumo industrial, las exportaciones a México y el inicio de las exportaciones de gas natural licuado de la nueva terminal de Sabine Pass en Texas.

Cobre

Tras un minucioso análisis, Lele espera que la oferta de cobre siga teniendo un ligero superávit.

“Los inventarios en el exchange y en las aduanas son bajos y el ligero aumento de la demanda podría provocar un alza de los precios. Durante los próximos trimestres, veremos mejorar la demanda”, dice.

Mineral de hierro

Los precios podrían sufrir una corrección y aumentar hasta los 80-90 dólares por tonelada métrica de cara a la segunda mitad de 2015. A más largo plazo, “creo que los precios del mineral de hierro permanecerán entre 80-90 dólares.

La caída de los precios en esta materia prima excede, para el experto de Loomis, lo que los fundamentales están indicando. “Creo que el descenso se debe a la reducción de la oferta y los ciclos de reposición de existencias. La demanda debería mejorar después de la cumbre de la APEC en noviembre. Los inventarios de este mineral en los puertos han caído entre un 7% y un 10% desde sus máximos de junio, lo que indica una demanda menor pero estable. Los inventarios de mineral de hierro en las acererías también se sitúan cerca de sus mínimos de 2012.

Carbón térmico

Loomis espera que los precios mundiales de carbón térmico se mantengan en un rango entre los 70 y 75 dólares por tonelada métrica el próximo año. “Es probable que persista la débil demanda, con la excepción de la India a medio plazo. Observamos un fuerte crecimiento de la oferta en Indonesia y Australia a corto plazo, donde esperamos que el impuesto de importación de carbón térmico sea mínimo gracias a que ambos países están exentos por sus respectivos acuerdos de libre comercio con China.

Oro

Saurabh Lele, analista de materias primas de Loomis, Sayles & Company, cree que los precios del oro caerán a 1.000 dólares por onza durante los próximos dos años.

La resistente oferta minera y una menor demanda de China e India deberían hacer caer los precios. “Espero que el impuesto a la exportación de oro de la India continúe vigente hasta finales de 2015 y que la demanda china de joyas siga siendo moderada como consecuencia de las nuevas leyes anticorrupción”, apunta.

El petróleo no volverá a superar los 100 dólares, según el principe saudí Bin Talal

  |   Por  |  0 Comentarios

El petróleo no volverá a superar los 100 dólares, según el principe saudí Bin Talal
Foto: Arne List. El petróleo no volverá a superar los 100 dólares, según el principe saudí Bin Talal

El precio del barril de petróleo no volverá a superar la barrera de los 100 dólares, un precio “artificial”, según el principe saudí y uno de los hombres más ricos del mundo Alwaleed Bin Talal. “Si se retira del mercado parte de la oferta y hay crecimiento de la demanda entonces los precios podrían subir, pero estoy seguro de que nunca más veremos los 100 dólares”, dijo Bin Talal en una entrevista con USA Today.

“El precio del petróleo por encima de 100 dólares es artificial. No es correcto”, añade el principe saudí, quien defiende que el reciente desplome de los precios del crudo tomó “por sorpresa” a todos los países, incluyendo a la propia Arabia Saudí.

En este sentido, Bin Talal, que se ha mostrado muy crítico en ocasiones con las decisiones del Gobierno saudí y del ministro de Petróleo del país, enfatizó que en este caso apoya la decisión de su país de mantener el ritmo de producción para no perder cuota de mercado.

Así, el principe saudí señala que, aunque los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no son responsables del desplome, esta caída de los precios del crudo puede tener un efecto positivo al permitir comprobar a qué precio las compañías productoras de petróleo shale dejan el negocio.

“Aunque hemos sido sorprendidos, estamos aprovechando la situación y vamos a vivir temporalmente en los 50 dólares para ver cuánto del nuevo suministro aguantará, ya que esto hará que muchos proyectos sean económicamente inviables”, añade. “Nadie sabe a qué precio se encuentra el umbral de rentabilidad para el shale. ¿A 50 dólares serán todavía económicamente viables? No está claro”, concluye.

El precio del barril de petróleo Brent se situó este lunes por debajo del umbral de los 48 dólares por primera vez desde abril de 2009. En concreto, el barril de Brent ha llegado a caer hasta los 47,61 dólares desde los 49,93 dólares registrados en el inicio de la sesión. De este modo, en lo que llevamos de 2015 el precio del barril de Brent acumula una caída del 18%. Por su parte, el precio del barril de crudo Texas (WTI), se ha situado en 46,13 dólares. Desde principios de año, el petróleo estadounidense acumula una caída del 20%.