Los dividendos mundiales registraron un nuevo récord en 2014, aunque la fortaleza del dólar empaña el horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Potter . Los dividendos mundiales registraron un nuevo récord en 2014, aunque la fortaleza del dólar empaña el horizonte

Según el último Global Dividend Index (HGDI) elaborado por Henderson Global Investors, los dividendos mundiales se dispararon un 10,5% hasta los 1,167 billones de dólares en 2014, alcanzando así un nuevo récord.

El crecimiento subyacente siguió siendo sólido (del 8,8%), incluso después de descontar los generosos dividendos extraordinarios, las fluctuaciones de los tipos de cambio y demás factores. El índice HGDI alcanzó los 159,9 puntos a finales de 2014, lo que implica que el reparto de dividendos aumentó casi un 60% en tan sólo cinco años.

El análisis de esta edición ha detectado que crecimiento de la retribución al accionista se ha ralentizado de manera notable a finales de año debido a la apreciación del dólar frente al resto de divisas mundiales, a excepción del franco suizo. La escalada del dólar fue suficiente para restar 10.900 millones de dólares a los dividendos del cuarto trimestre al convertir el valor de los repartos abonados en todo el mundo a unos tipos de cambio inferiores. Por ello, los repartos totales registrados en 2014 resultaron inferiores a las previsiones de Henderson para el ejercicio.

A lo largo de 2014, Estados Unidos fue el principal catalizador del crecimiento de los dividendos en todo el mundo, superando en 52.000 millones de dólares su contribución de 2013 (crecimiento general del +17% y subyacente del +15,6%). Este incremento supera la totalidad de dividendos distribuidos en Japón durante todo 2014. Sólo el sector minero estadounidense vio descender sus repartos: todas las empresas mineras de EE.UU. presentes en el índice HGDI recortaron sus dividendos.

El resto de sectores se anotaron incrementos, dado que el crecimiento acelerado de la economía del país caló en los beneficios empresariales.

Por regiones y países

Los dividendos provenientes de mercados emergentes cayeron un 11,7% en el plano general aunque, si descontamos el efecto de las fluctuaciones de los tipos de cambio y otros factores, su crecimiento subyacente fue del 8,5% interanual. De los países pertenecientes a los BRICS, sólo China registró un crecimiento general positivo, protagonizando la principal contribución a los dividendos de los mercados emergentes, puesto que las dificultades económicas asediaron a países como Rusia y Brasil, en concreto.

La región Asia-Pacífico (excl. Japón) arrojó un crecimiento general de los repartos del 2,9% (4,9% en términos subyacentes) mientras que las robustas cifras subyacentes que registró Australia se vieron empañadas por la depreciación de su moneda. En Hong Kong, los inversores disfrutaron de unos abultados dividendos extraordinarios.

Europa (excl. Reino Unido) experimentó un año excelente en lo que a dividendos se refiere, con un crecimiento general del 12,3% (6,0% en el plano subyacente), gracias a las destacadas contribuciones de España, Suiza, los Países Bajos y Francia y a pesar de los decepcionantes resultados obtenidos por Alemania e Italia. Francia es el país que más dividendos reparte de Europa (excl. Reino Unido), con un 25% de los repartos de la región. Los dividendos galos ascendieron a 55.900 millones de dólares, un 7,3% más que en 2013 en términos generales (+4,8% en el plano subyacente).

Alemania es el segundo país en volumen de dividendos, aunque éstos sólo arrojaron un crecimiento general del 3,1% (37.500 millones de dólares) y cayeron un 3,9% en términos subyacentes. Suiza, el tercer país europeo en reparto de dividendos, se anotó un crecimiento acelerado del 18% (+8,2% en términos subyacentes) hasta los 32.400 millones de euros, mientras que España —la cuarta potencia en reparto de dividendos— registró el mayor ritmo de crecimiento de entre los mercados más importantes, con un aumento de las distribuciones del 24,3% (+11,5% en términos subyacentes) hasta los 31.200 millones de dólares.

Italia desempeña un papel discreto en lo que a dividendos se refiere en comparación con la envergadura de su economía y es el estado que peores datos ha obtenido de entre los grandes países europeos desde 2009. Sus dividendos experimentaron un crecimiento general del 1,6% hasta los 12.600 millones de dólares, aunque cayeron un 2,1% en términos subyacentes. Los dividendos italianos en dólares siguen estando muy por debajo de los niveles registrados por el país en 2009, 2010 y 2011. Las empresas neerlandesas distribuyeron dividendos por valor de 7.900 millones de dólares, reflejando así un crecimiento general del 9,3% y un incremento subyacente del 5,6%, dado que prácticamente todas aumentaron sus porcentajes de reparto.

A pesar de la depreciación del yen, las firmas japonesas distribuyeron un 5,9% más a sus accionistas en términos generales, lo que equivale a un sólido crecimiento subyacente del 14,8%.

Reparto sectorial

Observamos una marcada divergencia en las cifras de dividendos a nivel sectorial. Las acciones tecnológicas y de consumo registraron una buena evolución, pero no podemos decir lo mismo de las de suministros públicos y del sector minero. La caída de los precios de las materias primas conllevó recortes de dividendos en el sector minero por tercer año consecutivo.

Ante el desplome del precio del petróleo en el cuarto trimestre, los dividendos de las firmas del sector petrolero merecen especial atención. Éstos aumentaron un 5,8% en 2014 hasta los 134.100 millones de dólares —el segundo sector que más dividendos reparte—, aunque en 2015 será más complicado que se anoten un crecimiento positivo.

Alex Crooke, director del equipo de Global Equity Income de Henderson Global Investors, comentó:  “2014 ha sido un año fantástico para los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas, con los mercados desarrollados a la cabeza. Tras los excelentes resultados de 2014, prevemos que 2015 se tome un respiro. Desde nuestras previsiones iniciales para este año, tres factores fundamentales han cambiado: en primer lugar, el panorama económico mundial se ha ensombrecido; en segundo lugar, el precio del petróleo se ha desplomado hasta mínimos de los últimos seis años y, en tercer lugar, el dólar ha protagonizado una notable apreciación.

«No esperamos que las petroleras de los mercados desarrollados reduzcan sus dividendos en 2015, pero es muy probable que las productoras de los mercados emergentes distribuyan unos dividendos muy inferiores este año ante las presiones que sufren en términos de rentabilidad», recoge el informe de Henderson. «En general, prevemos que los dividendos sólo crecerán un 0,8% este año en el plano general, hasta los 1,176 billones de dólares», estiman los expertos de la firma.

Las fluctuaciones de los tipos de cambio restan visibilidad a la capacidad de las empresas para aumentar sus repartos a los accionistas a largo plazo. Sin embargo, los análisis llevados a cabo por Henderson revelan que sus efectos son insignificantes a largo plazo, de tan sólo un 0,3% del 60% de crecimiento mundial que los dividendos han registrado desde 2009. Pero, por supuesto, en un año aislado, «las oscilaciones de las divisas pueden marcar la diferencia. Así pues, aunque los inversores que tengan el dólar como divisa base experimentarán una ralentización del crecimiento este año frente a 2014, esperamos que los inversores del Reino Unido que inviertan en renta variable internacional se beneficien de un crecimiento general de los dividendos del 6,6% y los que operen en euros pueden esperar un aumento de los repartos del 8,8% atendiendo a los tipos de cambio actuales; en todo caso, cifras muy superiores al crecimiento de los dividendos que probablemente arrojarán sus respectivos mercados nacionales. Esto pone de manifiesto la importancia de adoptar una estrategia global en las inversiones basadas en la percepción de rentas periódicas«, concuye el documento.

Jesús Belascoain se unirá en marzo al equipo de Muzinich en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Jesús Belascoain se unirá en marzo al equipo de Muzinich en Madrid
. Jesús Belascoain se unirá en marzo al equipo de Muzinich en Madrid

La gestora Muzinich está dando forma al equipo de su oficina de Madrid. Si a principios de año fichó a Marta Pérez-Angulo para realizar tareas de márketing y de gestión de dicha sede, el próximo mes de marzo se incorporará al equipo Jesús Belascoain, según ha podido saber Funds Society de fuentes del mercado.

Belascoain ha desarrollado los últimos casi ocho años de su carrera en JP Morgan Asset Management, donde era ejecutivo de Ventas desde la oficina de Madrid. Anteriormente, de septiembre de 2006 a julio de 2007, estuvo en el equipo de apoyo a Ventas de la mesa de Trading de Renta Fija también en JP Morgan; con anterioridad desarrolló su labor en el Departamento de Control Interno de la entidad.

Belascoain comenzó su carrera realizando prácticas en Caja Murcia, según explica en su perfil de Linkedin.

Muzinich llegó físicamente a España a finales del año pasado, con apertura de oficina en Madrid, pero aún no ha desvelado las personas que conformarán el equipo de dicha oficina. Funds Society consultó a la gestora, que no hizo comentarios.

¿Están preparados los mercados emergentes para un endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Están preparados los mercados emergentes para un endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigo Soldon. ¿Están preparados los mercados emergentes para un endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos?

En muchos sentidos, 2015 está empezando como lo hizo 2014, creen los estrategas de Global Evolution en su último informe mensual. “Los mercados emergentes como clase de activo no son muy apreciados y pese a que las valoraciones han mejorado desde la primavera de 2013, los inversores temen que los persistentes desequilibrios económicos y el mayor apalancamiento del sector privado hagan vulnerables a estas economías, exponiéndolas a contagios una vez que la Fed comience su ciclo de ajustes y la liquidez en dólares se vuelva menos abundante”.

Para ilustrar esto, los expertos de la firma acuden al gráfico que muestra la evolución del crédito doméstico al sector privado desde 2005. Como se puede observar, dicen, en Asia destaca el aumento del crédito al sector privado como porcentaje del PIB a alrededor del 129%, un dato que coincide con la media mundial. Otras regiones como los países desarrollados en Europa, Asia Central o Latinoamérica y el Caribe han experimentado un sólido aumento del apalancamiento, aunque el nivel absoluto con respecto al PIB está muy por debajo de la media mundial. En el caso del África subsahariana, así como las regiones de Oriente Medio y el Norte de África en realidad han caído en los últimos años.

También preocupa, recuerdan los analistas de Global Evolution, el sector empresarial de los mercados emergentes, que en los últimos años ha estado endeudándose en los mercados primarios internacionales. Según JP Morgan, la emisión total de deuda de las empresas de mercados emergentes alcanzó un máximo histórico de 368.000 millones de dólares en 2014. Una cifra que reducirá el flujo de caja neta a 214.000 millones de dólares. Para poner las cosas en perspectiva, el informe de Global Evolution recuerda que la oferta bruta de deuda soberana de los mercados emergentes alcanzó los 96.000 millones de dólares en 2014, dejando la financiación neta en sólo 16.000 millones de dólares.

Ya se sabe que la «escandalosa» salida de flujos de capital de los fondos minoristas dedicados a los mercados emergentes que siguió al tappering de 2013 no fue del todo así. Tras un análisis bottom-up y teniendo en cuenta una imagen más amplia de lo que sucedió en el mercado, la gran mayoría del capital continuó entrando, dicen los expertos de la firma. “Como consecuencia, la asignación de activos a los mercados emergentes en las carteras de los inversores de los mercados desarrollados ha aumentado de alrededor del 5% en 2002 a por lo menos el 13% en 2014, según datos del FMI.

Lo que hace que este número dé un poco de miedo es que 4,1 billones de dólares de estas asignaciones de los portfolios parecen estar muy concentradas en pocas economías. De hecho, sólo 12 de las 190 economías emergentes han recibido el 80% de los flujos totales que llegan de portfolios de las economías desarrolladas. Por otra parte, los datos del FMI muestran también que las asignaciones de activos de renta variable de residentes en Estados Unidos representan más del 42% del total, mientras que esta cuota en renta fija es del 24%.

“Creemos que estas cifras validan la opinión que mantenemos desde hace mucho tiempo de que el índice de referencia en moneda local, el GBI EM Global Diversified, que comprende sólo 16 países (de los cuales nueve países suponen el82% de los flujos de capital) está muy expuesto al riesgo de concentración y demasiado expuesto a cambios aleatorios en la confianza del inversor.

«Mientras que la acumulación considerable de la participación extranjera en los mercados locales de renta fija es una causa de preocupación, encontramos un poco de consuelo en el hecho de que la base de inversores extranjeros está, en cierta medida, dominada por los inversores institucionales, los fondos soberanos y los bancos centrales, que típicamente están en el mercado por razones estratégicas y son menos sensibles a los cambios repentinos de la confianza general de los inversores», concluyen los expertos de la firma.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.

 

El 86% descarta que las redes sociales influyan en el proceso de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El 86% descarta que las redes sociales influyan en el proceso de inversión
Photo: Hernán Piñera. 86% Thinks Social Media Tools Do Not Add Value To Investment Decisions

Según un sondeo de CFA Institute, el análisis de inversiones incluye sofisticados análisis financieros, la construcción de modelos de cash-flow, análisis estratégico y de competencia y diversos métodos de valoración. Sin embargo, llegar a hacerse una opinión sobre un valor es sólo recorrer la mitad del camino; la otra mitad es entender la percepción del mercado sobre él y cómo esa percepción se manifiesta en su precio.

Las redes sociales pueden ser una herramienta para calibrar la percepción ajena, ya sea la receptividad del mercado hacia el producto de una compañía o los sentimientos de  los inversores sobre determinadas acciones o bonos. Sin embargo, la abrumadora mayoría de los que respondieron al sondeo realizado entre lectores de Newsbrief rechaza que las redes sociales tengan algún peso sobre sus decisiones de inversión y rechazó la idea de que éstas añadiesen valor.

De 704 personas que respondieron al cuestionario,  aproximadamente un 86% indicó que las herramientas que facilitan las redes sociales, como Twitter, no sólo no son útiles sino que, por el contrario, son contraproducentes. Sólo el 14% consideró que éstas pudieran ser de utilidad. La pregunta, ahora, es si estos últimos son la vanguardia de una nueva tendencia de inversión. Quizá el aprendizaje de cómo sacar el mayor partido a estas herramientas –y evitar actividades que sólo sean una pérdida de tiempo- consiga mover a las masas.

 

Así impactará el QE del BCE en la renta fija europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Así impactará el QE del BCE en la renta fija europea
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jim Woodward . Así impactará el QE del BCE en la renta fija europea

El Banco Central Europeo (BCE) ha logrado la hazaña de sorprender a los mercados con el anuncio de un programa de recompra de activos pese a que era ampliamente esperado. Con esta medida, el BCE se dota de un mecanismo monetario de vanguardia y apuesta claramente por asumir sus responsabilidades para enfrentarse fuertes críticas, incluso desde el seno del Consejo.

En su último artículo sobre renta fija, Franck Dixmier, CIO de Fixed Income Europe de AllianzGI, recuerda que la flexibilización cuantitativa (QE) no es la cura definitiva para los males de Europa dada la aguda falta de demanda interna y estima que, en consecuencia, la zona euro debería avanzar en las reformas estructurales para impulsar el crecimiento. “Es de vital importancia sin embargo, que este programa cumpla con el papel para el que se ideó”, dice Dixmier. “Hay que conseguir romper la espiral negativa, que está haciendo caer las expectativas de inflación cada vez más. Además, hay que evitar a toda costa un entorno deflacionista a largo plazo que podría llegar como un efecto de segunda ronda, pues la caída en el precio de la energía está mejorando el poder adquisitivo”.

Con la puesta en marcha del QE, el BCE está tomando eficazmente el control total de toda la curva de tipos de la zona euro. “Esto implicará que los flujos técnicos se convertirán ahora en el factor más influyente de nuestra visión de los mercados, mientras que los fundamentales desempeñarán un papel secundario”, estima el CIO de Fixed Income Europe de AllianzGI.

Es probable que el programa tenga un mayor efecto sobre los precios de la deuda, dada su escala masiva, la amplitud de los activos elegibles para el programa, -donde se incluyen la deuda soberana y corporativa, así como los bonos vinculados a la inflación-, y la amplia gama de vencimientos (hasta 30 años). “Esto debería limitar este año la oferta neta de bonos en los mercados. Los bancos querrán acumular activos de garantía de alta calidad y reforzar sus requisitos regulatorios de liquidez, mientras que los bancos centrales tendrán que respaldar sus reservas de divisas”, escribe Dixmier. Por su parte, los inversores finales seguirán centrados en las rentabilidades relacionadas con los vencimientos en el momento de la compra.

“Dado que se espera que el desequilibrio entre la oferta y la demanda se intensifique, es probable que los tipos de interés entre estos activos vuelvan a caer a mínimos históricos, mientas la curva de rentabilidad tiende a aplanarse de forma espectacular”, dice.

Aunque a corto y medio plazo se puede esperar que las primas de riesgo entre la deuda de la zona euro se estrechen significativamente, “deberíamos tener en cuenta que dichas ganancias serán de corta duración ya que los diferenciales inevitablemente se apagarán de nuevo algún día”, concluye.

Natixis comienza las negociaciones para comprar la gestora francesa DNCA

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis comienza las negociaciones para comprar la gestora francesa DNCA
Foto: Dennis Jarvis. Natixis Has Entered Exclusive Negotiations to Acquire DNCA

Natixis anunció esta semana el inicio de negociaciones exclusivas con TA Associates, Banca Leonardo y los directivos de DNCA en relación con la propuesta de la gestora Natixis Global Asset Management de adquisición de participaciones en el capital de DNCA.

La incorporación de DNCA al grupo mundial de filiales de Natixis Global Asset Management representaría un gran paso adelante en el plan estratégico de Nueva Frontera de Natixis, pues realizaría una importante contribución al crecimiento de los activos bajo gestión en Europa y al mismo tiempo ofrecería un importante potencial de sinergias.

Con 14.600 millones de euros de activos bajo gestión a finales de enero de 2015, DNCA ha seguido un enfoque empresarial para desarrollar una amplia gama de soluciones de inversión reconocidas de alto rendimiento para clientes minoristas de toda Europa.

Los directivos de DNCA seguirían siendo accionistas junto a Natixis Global Asset Management, y se beneficiarían de un mecanismo de retirada gradual a partir de 2016 que reduciría su participación a medio plazo y aumentaría gradualmente la de Natixis Global Asset Management hasta el 100%.

Esta adquisición proyectada fue presentada a los órganos representativos de Natixis Global Asset Management el miércoles 18 de febrero.

La combinación de la experiencia demostrada por los gestores de inversiones de Natixis Global Asset Management, los sólidos resultados de inversión, el perfil de riesgo controlado de DNCA, y su sólida marca, realizaría una contribución importante al desarrollo posterior del modelo global de múltiples filiales de Natixis Global Asset Management y reforzaría su experiencia actual.

La operación prevista proporcionaría a Natixis Global Asset Management una combinación única de fondos con los que reforzar su posición en los mercados minoristas.

Asimismo, ayudaría a DNCA a acelerar su expansión internacional en mercados minoristas distintos de Francia e Italia y a desarrollar sus soluciones de renta variable para clientes institucionales aprovechando la plataforma de distribución centralizada global y las funciones de soporte de Natixis Global Asset Management. 

«Esperamos dar la bienvenida como filial a DNCA —una compañía emprendedora francesa de gestión de inversiones de reconocida experiencia— tan pronto como sea posible. La adquisición proyectada fortalece la estrategia de Natixis Global Asset Management de ampliar su modelo de múltiples filiales en Europa y alimentar su crecimiento en los mercados minoristas a través de una combinación única de fondos», afirma Pierre Servant, CEO de Natixis Global Asset Management y miembro del comité de alta dirección del banco Natixis encargado de Soluciones de Inversión.

«Estamos deseando incorporarnos a Natixis Global Asset Management y trabajar juntos en un proyecto verdaderamente internacional. En vista del éxito de DNCA Finance en Francia e Italia en los últimos 15 años, nuestra preferencia era encontrar un grupo francés de rápido crecimiento que nos ayudara en nuevos mercados, conservando al mismo tiempo nuestras propias características y las fortalezas empresariales de nuestro personal. El apoyo y las sinergias que desarrollaremos con la plataforma de distribución y las funciones de soporte de Natixis Global Asset Management nos ayudarán a acelerar nuestra expansión internacional», explican Jean-Charles Mériaux, presidente de DNCA Finance, y Joseph Châtel, presidente de DNCA and Company.

¿Qué se puede esperar de los mercados emergentes en 2015?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué se puede esperar de los mercados emergentes en 2015?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Josey Showaa. ¿Qué se puede esperar de los mercados emergentes en 2015?

Después de cuatro años de relativa estabilidad, la caída en los precios del petróleo debería impulsar el poder adquisitivo en los países importadores a nivel global en 2015. En lo que respecta al limitado número de países productores que se han visto afectados por el colapso en el precio del petróleo, la mayoría de ellos, con la excepción de Rusia y Nigeria, disponen de importantes reservas financieras por lo que el impacto económico general derivado de unos ingresos inferiores no será tan grande. No sólo la demanda se ha reducido, sin embargo, es probable que la oferta siga siendo abundante dado que se mantienen las disensiones internas dentro de la OPEP, lo que alimentará la volatilidad en los próximos meses. Determinar la envergadura del impacto que tendrá el colapso de los precios del petróleo en el crecimiento económico sigue siendo un tema abierto a debate, pero el FMI estima que una caída del 30% en el precio del petróleo añade cerca de un 0,8% al crecimiento en los países desarrollados.

Centrándonos en exclusiva en las economías emergentes, la transformación del modelo chino sigue su curso. Pekín ha confirmado su intención de fortalecer el consumo a expensas de la inversión y las exportaciones, incluso aunque esta transición se ha ralentizado un poco debido al excesivo endeudamiento, sobre todo, de las autoridades locales y de los promotores inmobiliarios. Después de acabar con la especulación inmobiliaria, el banco central quiere acompañar el desapalancamiento paulatino con una política monetaria flexible al mismo tiempo que se produce la liberalización del sector financiero. Se trata de un programa ambicioso no exento de riesgos. Y, en cierta medida, afectará al crecimiento (fijado para el 7% en 2015) e impactará en los proveedores de materias primas industriales del país. Aún así, la caída en los precios del petróleo presenta claras ventajas para el segundo mayor importador del mundo.

Las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las menores exportaciones a China afectarán a países como Brasil. El panorama económico seguirá siendo difícil para los mayores productores de petróleo del mundo que en algunos momentos, además, tendrán que defender también sus divisas. Todo apunta a que India está ganando con esta situación debido a la mejora en su cuenta corriente y al programa de reformas iniciado por la administración Modi.

Columna de opinión de Philippe Uzan, director de Inversiones Long-only, de Edmond de Rothschild Asset Management

 

Las gestoras de fondos amplían sus equipos de comunicación digital, respondiendo a las preferencias del cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras de fondos amplían sus equipos de comunicación digital, respondiendo a las preferencias del cliente
Photo: Teamwork. Pivotal Role of Digital Media Prompts European Managers to Enlarge Teams

Los responsables de medios digitales en las gestoras de fondos impulsan los equipos especializados al reconocer su valor para llegar a los clientes y retenerlos. Es la conclusión principal del informe de Cerulli titulado “European Sales and Marketing Organizations 2014”.

El número de gestoras con departamentos de medios digitales con un equipo de más de 10 empleados aumentó un 15,5% en 2014 en comparación con el año anterior. Este incremento sugiere que las gestoras de fondos están reaccionando a las últimas tendencias tecnológicas mediante la contratación de personal especializado, en lugar de adelantarse a los cambios mediante la formación del personal existente para hacer frente a los avances.

El 79% de las gestoras de fondos esperan que la plantilla relacionada con medios de comunicación y marketing digitales aumente aún más, lo que supone una subida de más del 50% sobre los encuestados el año anterior. Sólo el 21% de los directivos esperan mantener sus recursos al mismo nivel.

Las páginas web corporativas son el principal canal digital utilizado por las gestoras de fondos para enfocarse en asesores, inversores institucionales, distribuidores y consumidores finales, según el análisis de Cerulli. El 100% de los directivos localizan asesores de esta manera, mientras que el 80% de las empresas utilizan su página web para atraer a los inversores institucionales.

No es ninguna sorpresa que la mejora de sitios web fuera la estrategia digital más importante de las gestoras de fondos dos años seguidos, en 2013 y 2014. Varias gestoras encuestadas por Cerulli explicaron que su compañía había personalizado la página web con «microsites» que contienen material relevante para cada país.

Por su parte, las estrategias en redes sociales fueron calificadas como menos importantes por los administradores, en comparación con el año anterior. El análisis de Cerulli revela que muchos asset managers asignan menos recursos a redes sociales, debido a su menor uso en algunos canales. Sólo el 45% de los directivos usa las redes sociales para llegar a los inversores institucionales y solo el 35% lo utiliza para atraer a los consumidores finales.

El reto para los gestores de activos es conectar con los clientes a través de todos los dispositivos en tiempo real. Pero las redes sociales son más difíciles de usar como una herramienta de comunicación en la industria de servicios financieros debido a la complejidad del compliance.

«El compliance y la regulación son siempre las principales preocupaciones de las gestoras de fondos y de la industria en general», dice Barbara Wall, directora de research de Europa en Cerulli Associates. «La comunicación está estrictamente regulada y hay menos flexibilidad para utilizar un lenguaje desenfadado en las redes sociales», añade.

«A medida que la regulación, la tecnología y sus usuarios maduren, esto podría cambiar», dice Angelos Gousios, director asociado de Cerulli.

La fiscalía suiza registra la sede de HSBC en Ginebra

  |   Por  |  0 Comentarios

La fiscalía suiza registra la sede de HSBC en Ginebra
Foto: Gyver Chang. La fiscalía suiza registra la sede de HSBC en Ginebra

La fiscalía suiza ha registrado esta mañana las oficinas de la filial de HSBC en Ginebra en una investigación relacionada con el posible lavado de dinero. Según un comunicado de las autoridades suizas, la investigación podría ampliarse a individuos sospechosos de cometer o participar en actos de lavado de dinero. HSBC ha declarado estar cooperando con las autoridades suizas.

Esta investigación se produce una semana después de la filtración parcial a la prensa de la lista Falciani por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). HSBC podría, según el trabajo de este consorcio, haber ayudado a centenas de clientes de su oficina de Ginebra a evadir impuestos. También se daban referencias concretas al posible lavado de dinero.

Durante el pasado fin de semana HSBC ha publicado en varios diarios una página completa pidiendo disculpas por los hechos, al tiempo que el consejero delegado de la entidad, Franco Morra, ha declarado que el banco ha cerrado las cuentas de aquellos clientes que “no cumplían con los altos baremos del banco” recordando que la forma de hacer banca suiza “de antes” ya no tiene cabida en el mundo actual.

 Como resultado de la filtración de la lista Falciani, que está en poder de las autoridades de varios países desde el año 2010, HSBC se enfrenta ya a investigaciones criminales en EE.UU., Bélgica y Argentina, aunque no en Reino Unido, país en el que tiene su sede, hecho que está levantando una amplia polémica y tocando de lleno a los partidos políticos en un país que se enfrenta próximamente a unas elecciones generales.

Richard Blundell y David Card, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Richard Blundell y David Card, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
Richard Blundell, uno de los galardonados. Fodo cedida. Richard Blundell y David Card, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido concedido al británico Richard Blundell y al canadiense David Card por “sus contribuciones a la microeconomía empírica”, según señala el acta del jurado. “Partiendo de importantes problemas económicos de tipo empírico, desarrollaron y estimaron modelos econométricos apropiados para estas cuestiones, llevando a cabo en ese proceso contribuciones metodológicas muy significativas. Ambos se caracterizan por prestar una gran atención a aspectos institucionales, por sus diseños de investigación precisos e innovadores, su rigurosa aplicación de las herramientas económicas y por la presentación imparcial de los resultados obtenidos”, continúa.

Manuel Arellano, profesor de Econometría en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) del Banco de España (España) y secretario del jurado, ha destacado que ambos “han desarrollado modelos y métodos de análisis de datos para entender el comportamiento económico de personas, hogares y empresas, en cuestiones esenciales como el ahorro o el empleo, modelos y enfoques metodológicos capaces de dotar de un soporte basado en la evidencia a las correspondientes políticas públicas”. Sin embargo, sus aproximaciones son complementarias, ya que mientras Card se centra en contextos muy específicos buscando evidencias causales incontrovertibles, Blundell trabaja con modelos más amplios que permiten analizar, por ejemplo, las consecuencias de una subida de impuestos en el bienestar.

Sobre Blundell, Arellano ha explicado que “es un maestro en conjugar datos, teoría económica y métodos econométricos”, y de Card ha destacado que ha sido “pionero en la utilización de los llamados experimentos naturales”. Se trata de estudios observacionales en los que la asignación de los sujetos a las condiciones experimentales o de control se determina por factores naturales fuera del control del investigador, aunque el proceso se asemeja a una asignación aleatoria.

Los trabajos de los galardonados han tenido un gran impacto en el diseño de políticas públicas en áreas tan variadas como la fiscalidad, el estado de bienestar, la reforma de las pensiones, el mercado laboral, las desigualdades y la regulación de los mercados.

El propio Blundell explicaba ayer la importancia que las nuevas tecnologías han tenido en el desarrollo de su campo: “Nos ha facilitado no solo tener grandes bases de datos, sino estudiarlos de forma eficiente, con nuevos métodos estadísticos y econométricos que nos permiten investigar el comportamiento, cómo responde la gente ante distintas variables”.

En cuanto a los contenidos de sus investigaciones, los dos premiados se caracterizan por haber abordado cuestiones de corte social. Blundell ha estudiado la influencia de los salarios y la renta sobre el consumo de los hogares y las horas trabajadas de sus miembros. Sus resultados permiten analizar los efectos de la fiscalidad y de las políticas de bienestar sobre la actividad económica. “Mi aspiración a la hora de trabajar es influir en las políticas públicas para que mejoren y creo que con nuestros trabajos lo hemos conseguido tanto en el Reino Unido como a nivel internacional”. De hecho, afirma que se hizo economista para “contribuir a mejorar la vida de las personas. Mi motivación era comprender mejor el comportamiento humano para, a partir de ahí, ayudar a desarrollar políticas más fructíferas que hagan del mundo un lugar mejor”.

Por su parte, Card ha estudiado aspectos centrales del mercado de trabajo como el impacto de los sindicatos y la desigualdad, los salarios mínimos, los subsidios de desempleo y las ayudas sociales. También ha estudiado las consecuencias de la inmigración sobre el empleo de la población local y el impacto del nivel educativo sobre las diferencias salariales. Comenzó estudiando química, matemáticas y estadística, pero, según cuenta, empezó a leer un libro de economía para ayudar a su novia y se dio cuenta de que no solo le interesaba sino que tenía implicaciones incluso para la agricultura, que conocía muy bien por ser hijo de granjeros. Al conocer la noticia del premio, se mostró feliz de formar parte del grupo de galardonados de ediciones anteriores y aseguraba que cree que sus trabajos sobre salario mínimo, emigración o retorno de la educación son útiles para los decisores públicos. Actualmente trabaja en un experimento natural sobre rendimiento de la educación, consistente en analizar si dividir a alumnos de cuarto y quinto grado en diferentes clases en función de su desempeño repercute en sus resultados y, más en concreto, cómo influye esta medida en el caso de estudiantes con menos recursos.

Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

La Fundación BBVA fomenta, apoya y difunde la investigación científica y la creación artística de excelencia, en la convicción de que la ciencia, la cultura y el conocimiento son los fundamentos para construir un futuro mejor para las personas. Desarrolla su actividad en colaboración con las principales instituciones científicas y culturales nacionales e internacionales, buscando incentivar de manera singular los proyectos que desplazan significativamente las fronteras de lo conocido. En 2008 la Fundación BBVA creó los premios Fronteras del Conocimiento para reconocer a los autores de avances particularmente sobresalientes en un amplio abanico de áreas científicas y tecnológicas, e incluyendo también un área tan expresiva de la creatividad cultural como lo es la música, disciplinas que responden al mapa del conocimiento en la última parte del siglo XX y en el presente. Los premios Fronteras del Conocimiento albergan también dos retos fundamentales del siglo XXI, el del cambio climático y la cooperación al desarrollo. Las ocho categorías incluyen áreas clásicas como las Ciencias Básicas (Física, Química y Matemáticas) y la Biomedicina; y otras más recientes y características de nuestro tiempo, desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Ecología y Biología de la Conservación, el Cambio Climático, la Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, la Cooperación al Desarrollo y un área de las artes particularmente innovadora como la música clásica y del presente. 

En la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas la comisión evaluadora  ha estado formada por José Antonio Berenguer Sánchez, científico y coordinador del área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC; Pablo Campos Palacín, profesor de investigación en el Instituto de Política y Bienes Públicos de Madrid (CSIC); Ángel de la Fuente Moreno, científico en el Instituto de Análisis Económico de Barcelona (CSIC) y Pablo D´Este Cukierman, científico en el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento de Valencia (CSIC).

El jurado de esta categoría está presidido por Eric S. Maskin, premio Nobel de Economía 2007 y Adams University Professor de la Universidad de Harvard (EE.UU.)  y cuenta como secretario con Manuel Arellano, profesor de Econometría  del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi) (España). El resto de los miembros son Pinelopi K. Goldberg, catedrática William K. Lanman, Jr. de Economía en la Universidad de Yale (EE.UU.); Andreu Mas-Colell, catedrático de Economía en la Universidad Pompeu Fabra (España); Hélène Rey, catedrática de Economía en la London Business School (Reino Unido); Jean Tirole, premio Nobel de Economía (2014), premio Fundación BBVA Fronteras del conocimiento en Economía (2008), presidente de la Fundación Jean-Jacques Laffont, de la Toulouse School of Economics (TSE), y director científico del Instituto de Economía Industrial de la Universidad de Toulouse (Francia), y Fabrizio Zilibotti, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Zúrich (Suiza).

El año pasado, el galardón recayó en Elhanan Helpman, por sus contribuciones fundamentales a la comprensión de dos de las áreas consideradas básicas en la economía moderna: el mercado internacional y el crecimiento económico. En la quinta edición, el ganador fue Paul Milgrom “por sus contribuciones pioneras en las subastas, el diseño del mercado, los contratos e incentivos, la economía industrial, la economía de las organizaciones, las finanzas y la teoría de juegos”. En la cuarta edición el ganador fue Angus Deatonpor “su esencial contribución a la teoría del consumo y del ahorro y a la medida del bienestar económico”. En la tercera edición, el galardón recayó en Lars Peter Hansen -premio Nobel de Economía 2013-  por “el diseño de un marco estadístico fundamentado en la ciencia económica”.  En la segunda edición, los ganadores fueron Andreu Mas-Colell y Hugo Sonnenschein por “extender y ampliar la Teoría del Equilibrio General y establecer la Teoría Moderna de la Demanda Agregada”. En la primera edición el galardonado fue Jean Tirole –premio Nobel de Economía 2014- “por su análisis económico de los contratos óptimos y el mejor diseño de políticas públicas en una variedad de contextos en los que la asimetrías de la información y los incentivos en conflicto desempeñan un papel clave, como la regulación, las finanzas corporativas y el análisis de las organizaciones económicas”.