Foto: Martin Fisch. Merrill Lynch aplica una política de tolerancia cero a los asesores que incumplan las normas
Merrill Lynch ha lanzado un claro mensaje a los 14.000 asesores financieros que trabajan para la firma sobre su política de tolerancia cero para los brokers que incumplan las reglas. Según publicaba esta semana el diario Wall Street Journal, Merrill decidió finalizar de forma abrupta y sin previo aviso su relación son un asesor financiero del estado de Indiana, que tenía una sustancial cartera de clientes con 1.300 millones de dólares en activos asesorados y que además ostentaba el primer puesto de su estado en la lista Barron’s de Asesores Top desde 2010.
El diario cita como razones dadas por Merrill para el despido la “pérdida de confianza en el asesor” al haber “fallado en comunicar al cliente las diversas opciones de servicio y alternativas de precios disponibles en la firma, haber otorgado información inexacta a la dirección de la firma al discutir esta cuestión, haber dado información al cliente que no correspondía con la registrada en la firma y haber marcado de forma errónea como no-solicitadas determinadas operaciones de trading cruzado de bonos”.
Anteriormente, asesores con producción elevada como la de este caso solían recibir amonestaciones y avisos antes de proceder directamente al despido pero la mayor presión regulatoria y el escrutinio sobre los broker dealers están motivando líneas de actuación más duras. En general, según detalla Seeking Alpha que recoge este información, la aplicación de las reglas internas es cada vez más estricta e incluso faltas menores como los fallos en el registro de operaciones del cliente o en el procedimiento de gestión de la comunicación vía email, conllevan penalizaciones duras.
. Sam Shapiro, de Goldman Sachs Asset Management, participará en el Fund Selector Summit Miami 2015
Sam Shapiro, client portfolio manager y miembro del equipo de Estrategias de Inversión Cuantitativa de Goldman Sachs Asset Management, explicará en el Fund Selector Summit Miami 2015 la visión de la firma sobre las transformaciones tecnológicas ocurridas en los últimos años. En concreto, el experto de GSAM, centrará su exposición en cómo se puede aplicar el Big Data a la industria de asset management.
El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos delnegocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne el 7 y 8 de mayo. Organizado por Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Fund Society, ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varios managers sobre la actualidad de la industria.
El mundo de los datos atraviesa ahora mismo un periodo de explosión. De acuerdo con IBM, más del 90% de los datos que manejamos hoy en día fue creado en los últimos dos años. Estamos ante una tecnología disruptiva que afectará a todos los sectores y que tiene potencial suficiente para determinar los ganadores y perdedores en muchos ámbitos. En su presentación, Sam Shapiro explorará cómo las estrategias de renta variable de GSAM aprovechan el Big Data para generar ideas e identificar las oportunidades de inversión.
Sam Shapiro es miembro del equipo de Estrategias de Inversión Cuantitativa, donde desarrolla labores de research y comunicación con el cliente para la amplia gama de portfolios de renta variable de gestión activa. Anteriormente, Sam fue research associate en Sanford C. Bernstein & Co., focalizado en renta variable global. Es licenciado por la Universidad Carnegie Mellon, con máster en Finanzas Computacionales. También es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Yeshiva.
Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2015, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. Inversión activa frente a inversión pasiva en renta fija
En su nota mensual, Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones y managing director de Carmignac, explica que pese a que el contexto de mercado actual favorece cada vez más la renta variable, en un mundo de crecimiento débil es vital mantener un portfolio flexible que podamos ajustar conforme cambia la situación.
Esta es la visión de Carmignac sobre cinco tipos de activos:
Divisas: Los mercados de divisas han estado altamente volátiles durante el mes de marzo con el euro fluctuando entre 1,12 y 1,05 por dólar. Carmignac ha aprovechado este factor para reequilibrar la asignación a divisas del portfolio, colocando la ponderación al dólar en un nivel intermedio. Los divisas de mercados emergentes más frágiles siguieron cayendo, sobre todo el real brasileño. “Nuestra cobertura se benefició enormemente de su caída de al menos el 10%”.
Tipos de interés: La puesta en marcha del programa de expansión cuantitativa del BCE tuvo repercusiones especialmente en la rentabilidad del bono alemán a largo plazo. Con los rendimientos a 10 años situados alrededor del 0,20%, el managing director de Carmignac decidió abrir una posición corta en este segmento, “cuya valoración es ahora extrema”. Aunque los flujos pueden explicar el comportamiento de la deuda alemana a corto plazo, ni el estado de su economía (el principal beneficiario de la debilidad del euro), ni las perspectivas de inflación (respaldadas por el compromiso inquebrantable del BCE) pueden justificar este nivel en el medio plazo. “Mientras tanto, seguimos recogiendo ganancias de los bonos de la periferia europea, que se comportaron de una manera estable a lo largo del mes. Hemos abierto una pequeña posición en vehículos de titulización, que ofrecen rendimientos atractivos y se benefician de la liquidez del BCE”, cuenta Saint-Georges.
Renta variable: La volatilidad repuntó en marzo y las bolsas experimentaron una corrección. Sólo Japón y la zona euro cerraron el mes en terreno positivo, en un contexto de respaldo firme de sus respectivos bancos centrales. “Nuestro posicionamiento sigue centrado en compañías que puedan ofrecer retornos sea cual sea el nivel de precios de las materias primas. Este enfoque refleja nuestra cautela ante la ampliación a medio plazo de los desequilibrios económicos”.
Los fondos de fondos: Los fondos de fondos de Carmignac tuvieron una evolución positiva durante el mes. “Hemos recortado nuestra exposición a la renta variable desde niveles máximos para adaptarnos a la corrección de las bolsas, para volver a final de mes a los niveles más altos permitidos por nuestros mandatos”.
Commodities: El Carmignac Portfolio Commodities evolucionó mucho mejor que su indicador de referencia en marzo, a pesar de los bruscos cambios en los precios del petróleo vistos durante el mes. “En general, mantenemos la cautela en las principales compañías petroleras integradas, dado que su valoración ya sugiere que los precios del petróleo serán en el futuro mucho más altos de lo que son ahora”, explica Saint-Georges.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dinesh Cyanam. Los ETFs que más ganaron en marzo
Los ETPs a nivel mundial atrajeron 36.100 millones de dólares en marzo haciendo que los flujos del primer trimestre totalicen 97.200 millones de dólares, casi el triple que la cifra final del primer trimestre del año anterior, según el Informe BlackRock Global ETP Landscape publicado esta semana.
En cifras interanuales, los 71.000 millones de dólares de flujos de capital alcanzados en comparación con el mismo mes del año anterior suman un dato similar al total alcanzado desde 2014, animado por las atractivas valoraciones de Europa y Japón frente a las de Estados Unidos.
“Es el mejor inicio de año de la historia para la industria europea de los ETFs”, explica Amy Belew, directora internacional de ETP research en BlackRock.
Entre los ETPs que más entradas de capital registraron en el primer trimestre del año se encuentra WisdomTree Europe Hedged Equity, con 10.100 millones de dólares en lo que va de año. El fondo invierte únicamente en acciones europeas, con la fluctuación de la divisa cubierta. Sus tres mayores posiciones según Morningstar son Anheuser-Busch Inbev SA con un 6,62% del portfolio, Telefónica, con un 5,31%, y Banco Santander, con un 4,73%.
Por detrás de esta estrategia se sitúan, a gran diferencia el db-X MSCI EAFE Currency-Hedged Equity y el Vanguard Total Stock Market con entradas por valor de 5.100 millones de dólares y 3.200 millones de dólares en lo que va de año, respectivamente. Mientras el ETP de Deutsche Asset & Wealth Management invierte en renta variable no estadounidense –sus primeras posiciones son Nestlé, Novartis y Roche-, el de Vaguard, con calificación Gold de Morningstar, apuesta por compañías estadounidenses casi en exclusiva. Este último, con un AUM de 54.800 millones de dólares es el mayor de los tres.
En el otro lado de la balanza, los fondos con más salidas fueron el SPDR S&P 500, el iShares MSCI Emerging Markets ETF y el Financial Select SPDR.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Blaikie. Los tipos a largo plazo de Estados Unidos se alejan cada vez más de los fundamentales
El débil dato de creación de empleo de marzo en Estados Unidos es para muchos la prueba definitiva de que la economía americana está más débil de lo que parecía. Según el consenso de mercado, eso retrasará aún más las subidas de tipos por parte de la FED y contribuirá a mantener todavía por mucho tiempo los tipos de interés a largo plazo en niveles extraordinariamente reducidos desde una perspectiva histórica.
Álvaro Sanmartín, analista jefe y responsable del Alinea Global, explica en el último informe de MCH Investment Strategies, que el dato conocido en marzo contribuye a hacer aún más creíble el escenario que muchos parecen tener en mente y que justifica el actual escenario de tipos bajos.
Sin embargo, Sanmartín cree que buena parte de la desaceleración vista recientemente en la economía americana es posiblemente transitoria y tiene que ver con temperaturas anormalmente bajas durante los primeros meses del año y con los efectos negativos de las huelgas que hasta hace muy poco han afectado gravemente al tráfico comercial en los puertos de la costa oeste.
Por contra, algunas señales estarían apuntando ya a un repunte de la actividad en la última parte del mes de marzo. Estas mejorías, cree el analista jefe Alinea Global se harán más visibles a partir de abril. Y cita, entre otras cosas, la confianza de los consumidores y pymes, salarios y ventas de vehículos. También el tono cada vez más positivo del sector inmobiliario. “Hay buenos datos de permisos de construcción y de índice de ventas de viviendas pendientes y con signos de aceleración de precios”, explica el informe de MCH Investment Strategies.
Otro de los factores que van a contribuir a un despegue de la economía estadounidense son los datos de peticiones semanales de subsidio de desempleo, que auguran una nueva aceleración del empleo en los próximos meses.
También ayuda Europa
Por último, Sanmartín cita el contexto actual de la economía europea: “Está mejorando muy rápidamente, lo cual contribuirá a poner un suelo a la depreciación del euro y dará tranquilidad a la FED para poder iniciar su política de subida de tipos de interés sabiendo que ese proceso no tiene por qué significar una apreciación descontrolada del dólar respecto de la divisa comunitaria”, dice.
A todo esto se suma que el efecto de la caída del precio del crudo sobre la inflación es meramente transitorio y tenderá a disiparse a partir de julio.
Así las cosas, MCH Investment Strategies cree que las estrategias que buscan beneficiarse de subidas de tipos de interés a largo plazo son enormemente atractivas en el momento actual.
“Y es que, más importante que el cuándo podría subir los tipos la FED, es el cuánto podría llegar a subirlos a medio plazo. En nuestra opinión, vista la fortaleza previsible de la economía americana, hay pocas razones para pensar que los tipos de interés neutrales de la economía americana hayan podido caer de forma apreciable respecto de su media histórica. Cuando uno se da cuenta de esto, tiende a concluir que las rentabilidades a las que cotizan actualmente los bonos públicos a largo plazo en Estados Unidos son crecientemente absurdas y que, por tanto, posiciones cortas respecto de esos instrumentos tienen mucho sentido desde un punto de vista fundamental”, apunta.
“Más allá de las razones relacionadas con el escenario macro más previsible, hay un factor adicional que el mercado parece haber dejado de lado y que sin embargo la FED sí va a tener muy en cuenta: un entorno de tipos a largo plazo excesivamente bajos y mantenidos durante demasiado tiempo es la mejor receta para que se vuelva a generar el mismo tipo de burbujas que acabaron dando lugar a la crisis financiera internacional. En un escenario de mejora en el crecimiento americano y de progresiva reducción de la capacidad ociosa, el objetivo de preservar la estabilidad financiera irá adquiriendo importancia creciente para la FED”, concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dinesh Cyanam. El Gobierno de la India sorprende a la industria de fondos con una demanda multimillonaria
El gobierno de la India acaba de solicitar a más de 100 fondos de inversión extranjeros el pago de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares en total en concepto de impuestos sobre ganancias de capital obtenidas en las bolsas indias en los últimos años. El país cuenta con un sistema impositivo que grava las plusvalías de las tenencias a corto plazo, es decir, de menos de 12 meses.
Esta demanda colectiva, la más elevada interpuesta jamás en el país asiático, ha caído como un jarro de agua fría en el sector y no sólo entre las firmas afectadas. El programa de reformas de Gobierno de Narendra Modi, puesto en marcha desde su llegada al poder en mayo de 2014, ha animado fervientemente a los fondos extranjeros a invertir en el país, razón por la que la agresividad de la auditoría tributaria ha sorprendido a la industria.
“Los inversores extranjeros han comenzado presionar intensamente a los responsables políticos y los reguladores, al tiempo que afirmaban que la medida va en contra de la posición declarada por el gobierno de proporcionar un ‘régimen fiscal no contencioso y estable’”, explica el diario indio The Economic Times.
El número de afectados podría incrementarse sustancialmente dado que la investigación continúa su curso. La demanda podría alcanzar en su conjunto los 10.000 millones de dólares, declararon diversas fuentes al rotativo.
Dudan de la aplicación del impuesto
«Muchos países tienen alguna forma de impuesto mínimo alternativo, pero se aplican sólo a las empresas nacionales, y está claro que en la India no debe aplicarse a los inversores extranjeros», contó al Financial Times Patrick Pang de la asociación Asia Securities Industry and Financial Markets.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los afectados siguen siendo muy pocos en comparación con los 8.000 fondos registrados en la India, dado que existen excepciones para las estrategias domiciliadas en países con los que existe un acuerdo impositivo como Singapur, Chipre o Isla Mauricio. Algunas gestoras, como Aberdeen AM, tienen vehículos registrados en Mauricio para invertir en renta variable india. Por ejemplo su estrategia UCITS de renta variable Asia Pacífico tiene exposición al mercado indio de renta variable a través de este vehículo para evitar la tasa, en lugar de invertir en acciones indias directamente.
Pese a esto, la demanda ha hecho saltar las alarmas. Como reconocía al FT Dinesh Kanabar, CEO de Dhruva Tax Advisors, una compañía con sede en Bombay, el proceso “podría dañar seriamente la confianza de los inversores”. “Este parece serun problema sobre impuestos que la India no necesitaba en este momento», declaró desde Londres otro portfolio manager.
Varias organizaciones internacionales, que incluyen la European Fund and Asset Management Association (EFAMA), Asia Securities Industry and Financial Markets Association (ASIFMA) y ICI Global ya han declarado que estas auditorías pueden actuar como un claro elemento de disuasión para los inversores extranjeros.
Foto: Gill Griffin
. El dueño de Zuma traerá La Petite Maison a Miami antes de fin de año
El co-propietario del popular restaurante Zuma y del recientemente inaugurado Coya, Arjun Waney, tiene previsto traer ala zona de Brickell de Miami otro de sus famosas firmas. La Petite Maison, ya establecido en Londres, Dubái y Estambul, abrirá las puertas de su primer restaurante provenzal francés en los Estados Unidos en Miami antes de fin de año, publica The Real Deal.
Waney, que lanzó un negocio de importación que luego se transformó en el poderoso Pier 1 Imports, lidera ahora un imperio de restaurantes que se reparten desde Miami hasta Hong Kong. Su primera aventura en el mundo de la restauración se remonta al año 2000, tras varios intentos de reservar mesa en el siempre rebosante Nobu de Londres. Entonces decidió abrir su propio restaurante japonés y poco después lanzó Zuma, con un socio chef. Hoy, él y varios socios más son propietarios de varias enseñas, que incluyen Zuma, Coya, La Petite Maison, Roka, Il Baretto, Aurelia y Banca.
El empresario declaró a TRD que la diversidad de culturas y su atracción hacia los latinoamericanos le ha animado a abrir sus restaurantes en Miami. En los Estados Unidos, el local que mayores ingresos genera del grupo de marcas es el famoso Zuma de Nueva York, que espera alcanzar la cifra de 45 millones de dólares a final de este año, mientras que Zuma Miami cerrará el año con 25 millones. Coya, que ofrece comida peruana contemporánea en un marco del viejo mundo diseñado por Sagrada, espera alcanzar entre 14 y 16 millones de dólares de facturación en su primer año.
Su próxima aventura en Norteamérica, La Petite Maison, abrirá en 1300 Brickell Bay Drive, en el nuevo edificio Brickell House. El local contará con alrededor de 5.000 pies cuadrados y una terraza. La marca se define como muy bonita y elegante, pero no pretenciosa y su menú incluirá la deliciosa y ligera comida del sur de Francia.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pedro Layant. Serbia: Now, It’s All About Walking the Talk!
En febrero de 2015, Global Evolution visitó Serbia para realizar un análisis exhaustivo sobre el país y comprobar que los decepcionantes datos fiscales del último año se han dado la vuelta recientemente con la puesta en marcha de una política fiscal prudente, en el marco de un nuevo programa del FMI.
El equipo de investment management estaba muy preocupado por la persistente recesión y el clima de negocios poco atractivo, además de la limitada capacidad institucional. Así que antes de iniciar el viaje llevaron a cabo un examen sobre la economía serbia a través de una videoconferencia con el jefe de misión del Banco Mundial y ya en el país se reunieron con los representantes del Banco Nacional de Serbia, del Ministerio de Finanzas, el Consejo Fiscal y del Banco Mundial.
Serbia atraviesa graves desequilibrios fiscales, y desafíos estructurales a largo plazo. El nuevo gobierno, nombrado en 2014, tiene la oportunidad de abordar estas cuestiones gracias al apoyo del nuevo programa con el FMI que ha puesto a disposición del país hasta 1.122 millones de euros. La fuerte consolidación fiscal llevada a cabo durante el tiempo que dure el programa –basada en gran parte en la contención de los gastos corrientes y en la reducción de las subvenciones a las empresas de propiedad estatal- es necesaria para rebajar los niveles de deuda pública.
Una de las primeras conclusiones extraídas por los expertos de Global Evolution fue que el problema de la sostenibilidad de la deuda era clave para Serbia. Los datos de los organismos internacionales revelaron un aplanamiento de la trayectoria de la deuda con respecto al PIB en el periodo 2016-2017, tras el que los números comenzaron lentamente a mejorar. Siendo optimistas, se espera que el ratio deuda-PIB alcance en 2018 el 78,4%.
Desafíos a corto plazo
“Creemos que el dato superará el 80% y que la tendencia a la baja de la trayectoria se va a prolongar más allá de finales de 2016. Esperamos que haya dos años más de programa que completen el proceso de consolidación dada la débil capacidad institucional. Sin embargo, hemos clasificado el grado de sostenibilidad de la deuda como moderado, ya que a pesar de ser un nivel elevado no es una amenaza grave para la sostenibilidad”, explica Ole Hagen Jorgensen, research director del equipo de Global Evolution.
Como consecuencia, del proceso de reestructuración que atraviesa el país, de la pérdida de puestos de trabajo y el desplome de los beneficios en las empresas privadas, así como de la falta de capacidad institucional, Global Evolution estima que las perspectivas para Serbia son que los próximos 2-3 años serán clave para preparar la vuelta a tasas de crecimiento mediante reformas fiscales y estructurales que lo permitan. “Estas medidas proporcionarán una plataforma desde la que el crecimiento pueda despegar a mediano plazo, aunque como era de esperar, no a corto plazo”, dice la firma en su informe.
En cuanto a la política monetaria y cambiaria, la firma, especializada en mercados emergentes, consideró que el objetivo de inflación era apropiado y el tipo de cambio flexible iba a seguir siendo un importante amortiguador. Con los proceso de consolidación fiscal arrojando los resultados que se esperaban, la menor demanda pública creó espacio para flexibilizar gradualmente la política monetaria mediante el menor déficit por cuenta corriente. “Esperamos una flexibilización monetaria a corto y medio plazo”, señaló Jorgensen.
Conclusiones
“La historia crediticia de Serbia podría deparar demasiadas sorpresas negativas. Sin embargo, los recientes avances en la elaboración de los presupuestos y los avances legislativos demuestran una clara determinación por parte del Gobierno”, afirma el research director del equipo de Global Evolution.
“Con las reformas más importantes ya en marcha, el programa del FMI fue aprobado pocos días después de nuestro viaje a Belgrado. Y mientras el Gobierno mantenga el curso de las reformas acordadas con el FMI, Serbia volverá a una trayectoria sostenible en solamente dos años a partir de ahora”, explicó Jorgensen.
Tras el viaje, el equipo de Global Evolution concluyó que Serbia estaba cumpliendo con la primera fase que le permitiría sentar las bases de una historia de crecimiento a largo plazo, mientras que la segunda puede hacer realidad el potencial de crecimiento, que previsiblemente se podrá ver gradualmente desde 2017-2018 en adelante. Es decir, al mismo tiempo que la expansión del crecimiento de la Unión Europea.
Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.
Foto: Hans Splinter
. Funds Society lanza su versión para móviles
El pasado mes de marzo Funds Society ha lanzado la versión para dispositivos móviles de su contenido informativo. Esta nueva versión de Funds Society, disponible desde cualquier celular desde hace unos días, mejora la navegabilidad desde este tipo de dispositivos y muestra en la página de inicio las 10 últimas noticias publicadas, aunque permite el acceso a todas las secciones y noticias del portal. Una nueva herramienta para que los profesionales de la industria de asset y welth management estén al día de las últimas noticias del sector, tanto en Las Américas como en España, que viene a ratificar el compromiso de Funds Society con la información del sector y que amplía la oferta comercial para anunciantes y patrocinadores.
Así, Funds Society -que celebró su II aniversario y el lanzamiento de su revista en enero y II Funds Society Golf Tournament en marzo- sigue incorporando elementos en los que apoyar su éxito futuro, entre los que cabe destacar la celebración del Funds Selector Summit, que tendrá lugar en el hotel Ritz de Key Biscayne los días 7 y 8 de mayo de 2015.
A día de hoy, estamos orgullosos de anunciar que hemos batido un nuevo record, gracias a los lectores de Funds Society. Con los datos de final de marzo en la mano, el número de sesiones ha crecido un 32% con respecto al mes anterior -hasta superar las 32.000-, el de páginas vistas ha mejorado un 12% -alcanzando las 51.600- y los usuarios únicos superan ya los 20.300 –lo que supone un aumento de casi el 29%-.
En cuanto a los dispositivos desde los que se conectan nuestros lectores, cabe señalar la relevancia de las visitas desde móviles, que suponen el 19% en el conjunto del primer trimestre, mientras que las realizadas desde tablets se mantienen se sitúan en un 8%. Las procedentes de desktops suponen un 73%, del total.
Esperamos poder compartir con todos vosotros (lectores, informadores y patrocinadores) nuestro prometedor futuro.
Foto: Bea Ackles, Flickr, Creative Commons. La exposición a “smart beta” se duplica en apenas dos años
Los clientes institucionales de Towers Watson invirtieron más de 8.000 millones de dólares a nivel mundial en estrategias smart beta durante 2014, lo que supone una exposición total de alrededor de 40.000 millones de dólares en 550 carteras a través de una amplia gama de activos, en comparación con los 32.000 millones de dólares en 2013 y 20.000 millones en 2012, según datos globales de la compañía.
Para David Cienfuegos, director de Inversiones de Towers Watson, “el interés en este tipo de estrategias continua siendo alto pero existe un grado considerable de caución ante la proliferación de productos etiquetados como smart beta. Creemos que éstos deberían estar descritos de forma más sencilla y comprensible, ya que muchos no lo están y a menudo este tipo de estrategias se implementan de forma pobre, con una aproximación a los riesgos inherentes que resulta naif. Durante los últimos cinco años se ha producido un crecimiento extraordinario y se espera que la demanda siga en aumento, especialmente de la mano de la innovación e implementación inteligente, que es que lo define a los gestores líderes en este entorno”.
Los datos también muestran que, durante el año pasado, los clientes de Towers Watson – que incluyen fondos de pensiones, fondos soberanos, fondos de dotación, y compañías de seguros- llevaron a cabo estrategias diversificadas por valor de 10.000 millones de dólares, en comparación con los 7.000 millones de dólares de 2010. Entre las estrategias de diversificación durante 2014, los activos inmobiliarios atrajeron el mayor interés (3.000 millones de dólares en comparación con los1.600 millones de dólares en 2010), donde una décima parte están en estrategias smart beta, seguido por la inversión en infraestructura (2.300 millones de dólares comparados con los 59 millones en 2010), donde smart beta ocupó un tercio. En el mismo periodo, las estrategias de diversificación líquida atrajeron 1.700 millones de dólares, de los cuales una tercera parte correspondieron a smart beta.
“Animamos a nuestros clientes a diversificar más sus carteras y a tener una aproximación holística sobre el contexto de todos los factores de retorno”, explica David Cienfuegos. “Sin embargo, la diversificación sólo funciona si se acompaña con el nivel adecuado de gobierno, que ayuda a identificar la gestión de activos más cualificada y asegura el control de costes, dos puntos cruciales a la hora de lograr resultados satisfactorios”.
Según los datos, la selección de bonos de los clientes de Towers Watson en 2014 alcanzó los 34.800 millones de dólares, en comparación con los 19.300 millones de dólares en 2010, de los cuales la mayoría se invirtió en renta fija global (12.000 millones de dólares frente a los 5.000 millones en 2010), seguido por Estados Unidos (7.300 millones de dólares en comparación con 3.500 millones de dólares en 2010) y Australia (3.400 millones de dólares frente a 2.300 millones de dólares en 2010). Durante 2014 se invirtieron 4.500 millones de dólares en créditos en mercados alternativos y 400 millones de dólares en préstamos directos y créditos estructurados. Durante el pasado año se invirtieron 1.500 millones de dólares en bonos smart beta, en comparación con los 500 millones de dólares en 2010.
“La mayoría de los inversores de crédito quieren capturar beta de forma eficiente y mejorar la implementación de las visiones temáticas y tácticas a través de oportunidades como el crédito alternativo y el préstamo directo. Esto les permite ampliar su exposición a la iliquidez y mejorar la efectividad de la cartera de crédito. Quizás, la innovación smart beta en los bonos se ha producido de forma más lenta que en renta variable, particularmente debido a la naturaleza de los índices y el nivel de complejidad propio del territorio: pero esto está cambiando y pensamos que todavía queda camino por recorrer en los bonos. En términos de smart beta, los bonos están donde se encontraba la renta variable hace cinco años”, argumenta Cienfuegos.
En renta variable, la opción global continuó siendo la más popular entre los clientes de Towers Watson en 2014 (cerca de 7.000 millones de dólares frente a 4.500 millones de dólares en 2010), seguido por Estados Unidos (3.000 millones de dólares, al igual que en 2010), y renta variable americana de pequeña/mediana capitalización (2.000 millones de dólares en comparación con 1.500 millones de dólares en 2010). Durante 2014, la renta variable de mercados emergentes atrajo 1.800 millones de dólares (3.200 millones de dólares en 2010) mientras que la inversión en renta variable global y estadounidense alcanzó los 1.000 millones de dólares (en comparación con 1.600 millones de dólares en 2010). Los clientes de la compañía invirtieron 500 millones de dólares en renta variable a corto/largo plazo frente a 200 millones de dólares en 2010. Tras un incremento significativo de la inversión en private equity en 2013, los clientes de Towers Watson optaron más por estrategias de nicho ilíquidas en vez de enfoques de compra más tradicionales. Como resultado el private equity atrajo menos activo que años anteriores (415 millones de dólares comparados con 714 millones en 2010). En total, la renta variable supuso 20.300 millones de dólares en activos (comparados con 20.600 millones en 2010) donde smart beta representó 1.000 millones de dólares, comparados con 45 millones en 2010.
“El sentimiento negativo hacia la gestión activa es un tanto exagerado. Creemos en una buena gestión activa –una combinación de equipos de inversión altamente capacitados y alineados y transparencia total en relación a las comisiones- pero entendemos que resulta muy difícil de encontrar. Si los niveles de gobierno del inversor son adecuados y hay una capacitación, creemos que es buen momento para apostar por el alfa, dada la creciente volatilidad del mercado y la falta de oportunidades claras de beta. De alguna forma, irónicamente el smart beta ha venido a redefinir la gestión activa para ser más auténtica”, señala David Cienfuegos.
La actividad global de selección de gestores de Towers Watson superó las 880 selecciones en 2014; lo que refleja alrededor de 72.000 millones de activos movidos para más de 300 clientes. Esta cifra se puede comparar con los 57.000 millones de activos movidos en 2010 para cerca de 790 selecciones.