Old Mutual Global Investors aumenta su presencia en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual Global Investors aumenta su presencia en Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrJosh Crabb fue contratado en octubre de 2014 por Old Mutual Global Investors. Old Mutual Global Investors aumenta su presencia en Asia

Old Mutual Global Investors anunció esta semana que el equipo de renta variable asiática ha recibido la aprobación regulatoria para operar desde su oficina de Hong Kong. Esta es la primera vez que la firma tendrá capacidad para manejar fondos en Asia.

El premiado equipo de renta variable asiática de Old Mutual Global Investors fue contratado en el otoño de 2014 y se compone de cuatro miembros, Josh Crabb, Diamond Lee, Kris Whitlock y Dmitry Lapidus.

El equipo gestiona tres estrategias. Old Mutual Asian Equity Fund y Old Mutual Pacific Equity Fund están a cargo de Josh Crabb, que se unió a la firma en octubre de 2014, mientras que el Old Mutual Greater China Equity Fund, está dirigido por Diamond Lee, que empezó a trabajar en la compañía en noviembre de 2014. El equipo gestiona ahora un total de 500 millones de dólares en la región.

Old Mutual Global Investors, y sus predecesores, han tenido presencia en Hong Kong durante más de 10 años. En los últimos dieciocho meses, el negocio ha ido expandiendo sus operaciones en Asia de manera significativa. Destaca el nombramiento de Carol Wong como jefe de Distribución en Asia en noviembre de 2013 y el de Simon MacKinnon como consultor estratégico para la región en febrero de 2015. Old Mutual Global Investors también tiene una fuerte relación con capital Gateway, su ‘master agent’ en Taiwán.

Julian Ide, CEO de Old Mutual Global Investors, comentó: «Este es un avance significativo para nuestra firma. Ahora podemos ofrecer productos locales en el mercado local de Asia, podemos conectar con los clientes de una manera en la que antes no podíamos. Este es un equipo galardonado con una trayectoria envidiable y creo que ofrece una opción atractiva para los inversores”.

Respecto a las perspectivas para este mercado, Ide afirmó que Asia era un mercado muy importante para Old Mutual. “Estamos comprometidos con el desarrollo de nuestro negocio en la región. La industria de fondos asiática está la actividad en muchos sectores y estamos dispuestos a aprender lo que hace que el mercado sea tan especial”.

Por su parte, Josh Crabb comentó: «Estamos muy contentos de que nuestra oficina de Hong Kong quede oficialmente inaugurada. El mercado de renta variable asiática es muy diverso y ofrece un gran potencial para los clientes. El mercado local es muy importante para nosotros y estamos dispuestos a construir alianzas en la región”.

NN Investment Partners hablará sobre senior loans en el Fund Selector Summit Miami 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

NN Investment Partners hablará sobre senior loans en el Fund Selector Summit Miami 2015
. NN Investment Partners hablará sobre senior loans en el Fund Selector Summit Miami 2015

Jeff Bakalar, managing director de NN Investment Partners (anterior ING IM), participará en el Fund Selector Summit Miami 2015 con una presentación sobre senior loans.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne el 7 y 8 de mayo. Organizado por Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Fund Society, ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varios managers sobre la actualidad de la industria.

Los préstamos senior representan una categoría de activo único, con potencial para generar ingresos, así como una significativa diversificación de la cartera. Bakalar explicará cómo este tipo de préstamos pueden actuar como una protección natural contra el aumento de los tipos de interés, mientras que al mismo tiempo ofrece la seguridad de los activos que están respaldados por una garantía.

Con 25 años de experiencia en el sector de banca, Jeff Bakalar es director de Voya Investment Management Senior Loan Group (anterior ING U.S. Investment Management), división que codirige con Dan Norman. Bakala empezó su carrera como asociado en el Continental Bank en 1987, desempeñando varios puestos en la rama de crédito y de finanzas corporativas.

Se licenció con honores en Finanzas por la Universidad de Illinois en Chicago en 1986, y completó su MBA con la más alta distinción de la Universidad DePaul en 1992.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2015, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

“Desafíos de la banca en Las Américas”: el Summit con que IESE celebrará los 50 años de su MBA

  |   Por  |  0 Comentarios

“Desafíos de la banca en Las Américas”: el Summit con que IESE celebrará los 50 años de su MBA
Photo: Philipp Meier . IESE Business School Celebrates the 50th Anniversary of its MBA Program with a Prestigious Business Summit

El prestigioso programa MBA de IESE Business School cumple 50 años  y, con ese motivo, la institución celebrará un summit muy especial en la ciudad de Miami los próximos 28 y 29 de mayo. El evento reunirá empresas, alumnos y amigos de IESE de todo el mundo –y en especial de Las Américas- en una intensa sesión de trabajo titulada  Driving Sustained Growth: Challenges and Opportunities in the Americas.

El Hotel Four Seasons de Miami será la sede de este encuentro en el que el CEO de Santander Private Banking, Álvaro Morales; Lionel Olavarría, vicepresidente de BCI; y Teresa Foxx, directora general de banca de Barclays, discutirán sobre “El crecimiento sostenido de la banca: desafíos a los que se enfrenta un sector preparado para crecer en América Latina”, con la moderación del catedrático de IESE Javier Estrada.

Las primeras intervenciones de la mañana serán las del decano asociado de IESE, Eric Weber, y los catedráticos Pedro Videla y Javier Estrada para, a continuación, tomar la palabrael doctor Valentín Fuster, director del  Mount Sinai Heart en Nueva York y receptor de las más elevadas distinciones por parte de las mayores instituciones cardiovasculares del mundo.

Grandes decisores como Saúl Kattan, presidente de ETB; Karl Lippert, presidente de SABMiller LAtam; y Juan Manuel Ferrón, CEO para Hispanoamérica de los servicios de consultoría de PwC, expondrán su percepción y discutirán sobre el potencial de la región en un escenario empresarial global. Por último, la sesión sobre las encrucijadas de la innovación, tecnología y emprendimiento, permitirá a Susan Amat, fundadora de Venture Hive; Pablo Slough, director de Soluciones de Publicidad Móvil de Google y Mary Spio, presidenta y cofundadora de Vidaro o, compartir sus experiencias.

Pude acceder a la agenda completa del evento, y proceder al registro, a través de este link.

Mercados emergentes: No abandonen el barco

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes: No abandonen el barco
Photo: Dennis Jarvis. Emerging Markets: Stay in the Car

Devan Kaloo, que dirige el departamento de Renta Variable Global de Mercados Emergentes en Aberdeen AM, explicó en una reciente conferencia a inversores la importancia de elegir el momento y la permanencia adecuada para estar en el mercado. El portfolio manager de las estrategias de Renta Variable Latinoamericana de Aberdeen demostró con un par de gráficos que merece la pena cambiar pesimismo por optimismo cuando hablamos de mercados emergentes.

En el primero de ellos reconoció con franqueza que en los últimos cinco años, los mercados emergentes han evolucionado por debajo de los mercados desarrollados significativamente peor,  “en algo así como un 60% menos».
 

Sin embargo, como demuestra el siguiente gráfico, apuntó Kaloo, también es cierto que «quien haya permanecido en los mercados emergentes durante diez años habrá visto una rentabilidad de alrededor del 40%». Si nos fijamos en el mercado sobre una base a largo plazo, afirmó, “este período de diez años podría ser «el tiempo correcto».

El manager de Aberdeen también señaló que la rentabilidad de los mercados emergentes ha evolucionado por debajo de los mercados desarrollados en un 8% en 2014, con una rentabilidad absoluta negativa del 2% en dólares estadounidenses. Aun así, estas cifras sitúan a los mercados emergentes como la segunda clase de activo con mejor comportamiento, por encima, por ejemplo de Japón, Europa o Reino Unido. “Si calculamos la rentabilidad en euros, yenes o libras esterlinas la rentabilidad absoluta fue positiva”.

A corto plazo la perspectiva es importante

Kaloo utilizó su presentación para subrayar el futuro potencialmente brillante para los mercados emergentes, en los que veremos mejoras de sus condiciones macroeconómicas y corporativas que probablemente se transformen en mejores rentabilidades de las bolsas.

También argumentó que las fluctuaciones temporales en los mercados emergentes no reflejaban los fundamentales. «La gente a menudo considera que la evolución de las bolsas a corto plazo refleja los problemas subyacentes en ese mercado», dijo. Sin embargo, «en los mercados emergentes claramente no es el caso».

Flujos de capital

Existe esta desconexión, dijo Kaloo, porque las bolsas de los emergentes a menudo tienen un fuerte componente de inversores extranjeros. «Los inversores institucionales y minoristas locales no son parte consistente del mercado, así que los chicos que los manejan suelen ser extranjeros», explicó. «Esto es importante, porque a menudo los extranjeros están preocupados por cosas distintas de lo que está ocurriendo realmente sobre el terreno«.

Por ejemplo, «lo qué está pasando con la flexibilización cuantitativa, y el efecto de las políticas del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Japón, puede tener un gran impacto sobre los flujos de capital hacia los mercados emergentes, y un impacto desproporcionado en la rentabilidad de estos mercados».

Además, debido a que los mercados emergentes, en la mayoría de los casos, son menos líquidos, no se necesita demasiado para hacerlos subir o bajar. «Por ponerlo en contexto, de los últimos cuatro años, en tres de ellos hemos visto salidas de capital», señaló. «En realidad no fue una gran cantidad de dinero. Estamos hablando de 25.000 millones de dólares».

«A pesar de que esos 25.000 millones de dólares no suponen una cantidad enorme de dinero en términos macroeconómicos globales, la falta de liquidez de los mercados emergentes significaba que no hace falta una gran cantidad de capital para hacer fluctuar estos mercados«, concluyó el manager de Aberdeen.

 

Deutsche Bank vende Postbank, recorta su negocio de securities y apuesta por DeAWM

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank vende Postbank, recorta su negocio de securities y apuesta por DeAWM
Foto: Pedro Plassen Lopes. Deutsche Bank vende Postbank, recorta su negocio de securities y apuesta por DeAWM

Deutsche Bank se ha marcado un objetivo de ahorro de 3.500 millones de euros en en los próximos cinco años mediante la venta completa de Postbank y el cierre de un cuarto de sus filiales. Es el resultado de un maratoniano consejo del banco que se ha celebrado durante el fin de semana con el objetivo de revisar su estrategia para simplificar el banco y zanjar los problemas de capital de la entidad. La pasada semana se conocía la multa de 2.500 millones de dólares que tendrá que pagar Deutsche Bank en EE.UU. por el proceso de manipulación del LIBOR.

Deutsche Bank ha comunicado que venderá al menos el 50% de Postbank antes de 2016 y que su intención es deshacerse de la totalidad de esta participación, dada su baja rentabilidad. Deutsche Bank controla ahora el 94% del banco postal alemán, tras entrar en su accioniariado hace siente años. Para salir de Postbank, Deutsche Bank la sacará a bolsa, proceso que irá precedido de un incremento de su participación hasta el 96,8%.

El banco alemán quiere reducir su división de securities, algo que le ayudará a mejorar su rentabildad. Sin embargo, la conferencia con analistas realizada esta mañana Deutsche Bank ha rebajado al 10% su ROE objetivo, desde el 12% anterior. Esto, junto a la publicación de una caída del 50% en los beneficios del primer trimestre debido fundamentalmente a costes legales, ha arrastrado a la baja la cotización de la acción.

El banco ha anunciado que prevé cerrar en torno a 200 de sus filiales, algo más de un cuarto de las 750 filiales con las que cuenta Deutsche Bank en el mundo. No ha dado muchos detalles sobre un punto de su revisión estratégica sobre el que ha habido mucha especulación. Sigue en pie el plan de salir de 10 de los 70 países en los que está presente.

Deutsche Bank reducirá su apalancamiento en 150.000 millones de euros en su división de banca de inversión hasta 2018, recortando la actividad en las divisiones de derivados y repos, y optimizando recursos en la unidad que da servicios a hedge funds. Esta reestructuración costará 800 millones de euros y generará 600 millones de euros anuales.

En Alemania, el banco invertirá 1.000 millones de euros en reforzar su estrategia digital. Otro área por el que Deutsche apuesta es Deutsche Asset & Wealth Management, su negocio de gestión de activos y banca privada. En total destinará 2.500 millones de euros al negocio digital y a expandir DeAWM y la banca transaccional.

Global Income de Henderson: “Existen infinidad de oportunidades, especialmente en Reino Unido, Europa y Australia”

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Income de Henderson: “Existen infinidad de oportunidades, especialmente en Reino Unido, Europa y Australia”
Foto: Alex Crooke, Ben Lofthouse y Andrew Jones. Global Income de Henderson: “Existen infinidad de oportunidades, especialmente en Reino Unido, Europa y Australia”

Alex Crooke, responsable de Renta Variable Mundial, junto con los gestores Ben Lofthouse y Andrew Jones, forman el equipo de Global Equity Income de Henderson GI. En su labor diaria estudian el panorama internacional en un intento de encontrar valores que ofrezcan tanto una rentabilidad atractiva como potenciar el crecimiento del capital. Los tres managers de Henderson contestan conjuntamente en esta entrevista.

¿Por qué deberían considerar los inversores un enfoque mundial a la hora de invertir en renta variable?

Al adoptar un enfoque mundial disponemos de más oportunidades de inversión. Una perspectiva mundial nos permite acceder a sectores o empresas de rápido crecimiento, con independencia del lugar en el que operen, y aprovechar los distintos ciclos de mercado. Ahora mismo existen infinidad de oportunidades en todo el mundo, especialmente en el Reino Unido, Europa y Australia, donde los valores están ofreciendo, por lo general, rentabilidades superiores al 2,5%.

¿Conceden más importancia al crecimiento del capital o al crecimiento del dividendo?

Para nosotros  el crecimiento del capital y el crecimiento del dividendo―así como la sostenibilidad del dividendo― van de la mano. Los dividendos, por lo general, reflejan el grado del éxito de un negocio. El hecho de que una empresa esté aumentando sus dividendos de forma continua es un signo de confianza en sus buenos resultados. Por último, si los dividendos aumentan, los beneficios de la empresa también deberían hacerlo, por lo que el capital también va a crecer.

¿Han aumentado los dividendos especiales en los dos últimos años?

Sí, el Henderson Global Dividend Index muestra que los dividendos especiales mundiales han aumentado a cerca de 67.000 millones de dólares en el último año, casi el doble del nivel de 2013. Este patrón responde a dos áreas, de las cuales una es la actividad M&A. En 2014 tuvimos el cuantioso reparto de Vodafone tras la venta de su 45% de participación en la estadounidense Verizon, pero este año estamos viendo que las empresas están pagando dividendos como consecuencia de unos balances más sólidos. Esperamos otro año bueno.

¿Les preocupa una potencial subida de los tipos de interés?

No existen motivos para preocuparse por la subida de los tipos de interés, que actualmente están en niveles muy bajos. Los tipos en el Reino Unido y en Estados Unidos subirán por causas justificadas, dado que estas economías han superado sus dificultades. Para la banca y las aseguradoras serán buenas noticias. Podría repercutir en algunos sectores, pero ahí es donde cobra todo el sentido nuestro enfoque mundial: podemos centrarnos en mejores oportunidades en otros países. Son muchas las tendencias monetarias que se dan en todo el mundo, la expansión cuantitativa (QE) no ha hecho más que llegar a Europa.

¿Dónde están encontrando las oportunidades más atractivas y qué áreas están evitando?

El sector financiero, la sanidad y la tecnología son algunas de las industrias que nos merecen más optimismo en estos momentos, con Estados Unidos y Europa como las dos grandes regiones representadas en el fondo. En Europa, el bajo precio del petróleo y la favorable política monetaria están mostrando ser un fuerte viento de cola para la macroeconomía. Donde no tenemos mucha exposición es en los mercados emergentes, porque no estamos viendo oportunidades y nos está costando encontrar certidumbre en sus perspectivas de dividendos.

¿En qué medida influyen los factores macroeconómicos en su enfoque de inversión?

Fundamentalmente seleccionamos los valores aplicando un enfoque bottom-up. Nuestro proceso consiste en encontrar crecimiento de ingresos y rentabilidad para nuestros inversores, lo que de forma natural conduce a determinados sectores y países. Seguidamente, nuestra estrategia conlleva un examen de esas regiones y de los factores del trasfondo macroeconómico que sometemos a nuestro propio escrutinio. Rusia, por ejemplo, tiene hoy en día muchos valores baratos, pero no hemos invertido allí porque creemos que los riesgos no son cuantificables y que, por tanto, no deberíamos invertir en esa región.

 

El patrimonio gestionado en fondos de Luxemburgo continúa creciendo y alcanza niveles récord de ventas en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

El patrimonio gestionado en fondos de Luxemburgo continúa creciendo y alcanza niveles récord de ventas en marzo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Nicolas. Net Assets under Management in Luxembourg Funds Continue to Grow with Record Net Sales in March

La Asociaciónde la Industria de fondos de Luxemburgo (ALFI) publicó estas semanas sus estadísticas al 31 de marzo de 2015, que arrojan las siguientes conclusiones:

  • Luxemburgo mantiene su posición como líder de Europa con más de 3,5 billones de euros de AUM, un 3,55% más hasta el 31 de marzo y un13,89% en lo que va de año.
  • Con 49.920 millones de euros en ventas en el mes de marzo, es la cifra más alta de toda la historia
  • El AUM de los fondos domiciliados en el pequeño ducado creció un 30,10% en los últimos 12 meses
  • El número de firmas de asset management ascendió a 3.888 hasta el 31 de marzo de este año
  • Alemania sigue siendo el principal país con fondos domiciliados en Luxemburgo (2.812 en total) y Suiza le sigue muy de cerca en segundo puesto (2.585 en total). Sin embargo, los fondos iniciados en Estados Unidos y Reino Unido tienen la cifra más alta de activos bajo getión (790.580 millones de euros de EE.UU, por 579.799 millones de euros de Reino Unido).

Marc Saluzzi, Presidente de ALFI, comenta: «El entorno de bajos tipos de interés está siendo obviamente un factor decisivo en el crecimiento sostenido de los activos bajo gestión de la industria».

«La cifra excepcionalmente alta de ventas netas registradas en Luxemburgo son la mejor prueba de la confianza de los inversores internacionales en los productos domiciliados aquí. Igualmente, el diversificado origen de los distribuidores demuestra que seguimos siendo el domicilio de elección de la comunidad internacional”, apuntó Saluzzi.

Pictet Generics amplía su política de inversión y se denomina Pictet Health

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet Generics amplía su política de inversión y se denomina Pictet Health
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: University of Michigan. Pictet Generics amplía su política de inversión y se denomina Pictet Health

Pictet-Generics, fondo gestionado por Pictet AM, con patrimonio de 933 millones de dólares, va a ampliar su política de inversión y denominarse Pictet Health. A partir del 28 de abril su universo actual, fármacos genéricos, se ampliará globalmente a otros segmentos en sanidad para incluir fabricantes de medicamentos farmacéuticos, biotecnológicos y genéricos; equipamientos y servicios y tecnologías y herramientas médicas. Como en otros fondos temáticos Pictet Health contará con un comité asesor de expertos.

Pictet AM considera que los factores de crecimiento relacionados con medicamentos genéricos pueden estar debilitándose y hay oportunidades adicionales en varias megatendencias a largo plazo relacionadas con sanidad: demografía, crecimiento económico, innovación e individualización.

Hay que tener en cuenta que entre 2005 y 2050 la población mundial habrá crecido de seis a nueve mil millones de personas. Además la esperanza de vida se ha más que duplicado desde 1900, habiendo aumentado en 20 años desde 1980. El número de personas mayores de 60 años crece tres veces más rápido que el resto de la población y su tratamiento médico es 3,4 veces más costoso. En EEUU 65% del gasto sanitario se origina en este segmento y la mitad de nuevos medicamentos trata enfermedades relacionadas con la edad.

Además la salud es un componente principal de la calidad de vida, pero la capacidad de los presupuestos públicos para cubrir sus costes es cada vez más restringida. Por otra parte el mundo es cada vez más rico, con una creciente clase media en países en desarrollo y nuevas necesidades de prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con estilo de vida. La obesidad es ya una de las tres mayores cargas sociales de nuestro tiempo –el impacto en el PIB puede ser de dos billones de dólares- y ocho de diez países con el mayor número de diabéticos son emergentes. La sanidad es una industria de innovación. La tasa de supervivencia en leucemia infantil era menos de 10% en los años 60 y hoy día llega al 90%. Por su parte el precio del análisis de ADN se ha reducido 10.000 veces en una década y el mercado de aplicaciones relacionadas con sanidad puede suponer 11.700 millones de dólares para 2017.

Proceso de inversión

Pictet Health parte de un universo global de 40.000 compañías, que, por definición temática reduce a 700. Mediante análisis fundamental se seleccionan acciones con mejor perspectiva rentabilidad/riesgo y que responden a necesidades clínicas, mejoran la tecnología o proporcionan soluciones más eficaces, reduciendo los costes del sistema. La cartera final está formada por 40 a 60 acciones, con baja correlación con el índice mundial MSCI World. El tema se ha comportado especialmente bien los últimos años, desde niveles muy deprimidos, con expansión de múltiplos, hasta valoraciones en línea con la media histórica, favorecido por el flujo de noticias positivas respecto a terapias aprobadas y en curso. Además hay tendencia a la consolidación, donde las grandes farmacéuticas y biotecnológicas adquieren compañías más pequeñas.

Pictet Health estará gestionado por Nathalie Flury y Tazio Storni, quienes desde 2014 se ocupan con éxito una cartera de sanidad para Pictet AM. Cuentan con amplia experiencia, así como formación en biología molecular y bio-ciencia.

El presidente de BBVA analiza los efectos de la revolución tecnológica sobre la banca en Harvard

  |   Por  |  0 Comentarios

El presidente de BBVA analiza los efectos de la revolución tecnológica sobre la banca en Harvard
Francisco González, Chairman and CEO of BBVA, has presented the book Reinventing the Company in the Digital Age at Harvard University - Courtesy photo. Chairman of BBVA Analyzes Effects of Technological Revolution on Banking Industry at Harvard University

Francisco González ha presentado en la Universidad de Harvard el libro «Reinventar la empresa en la era digital», una obra que recoge las reflexiones de destacados especialistas procedentes de diferentes campos del conocimiento sobre cómo la revolución impulsada por las tecnologías de la información está transformando los principios sobre los que trabajamos y hacemos negocios.

En su intervención, el presidente de BBVA, se ha centrado en cómo esta transformación tecnológica y digital ha llegado ya al mundo financiero: “Se está construyendo un nuevo ecosistema digital, en el que el lanzamiento de nuevos productos y servicios va a ser más fácil, barato y rápido que hace algunos años. Startups, desarrolladores, diseñadores y grandes compañías digitales interactúan en este ecosistema colaborando y compitiendo simultáneamente”.

Y, en su opinión, “muchos bancos convencionales se van a quedar por el camino. Y los que tengan éxito, ya no serán bancos, sino compañías de software, que competirán con los actores digitales y tendrán una propuesta de valor completamente diferente”.

Francisco González ha manifestado su convencimiento de que su entidad está en posición de liderar el proceso de transformación de la industria financiera, pero sin perder de vista que “estamos disputando una carrera que no tiene una línea de meta clara, ni siquiera un recorrido fijo. Nuestra estrategia es fomentar el cambio y seguir trabajando para eliminar las prácticas y las estructuras que se interponen en su camino. Es la única forma de mantener el liderazgo y extraer valor de los apasionantes tiempos que se avecinan”.

La transformación de los bancos debe empezar por los cimientos, por la plataforma tecnológica, sostiene y “esto es un proceso largo y complicado. En BBVA lo sabemos porque empezamos nuestro viaje hace ya ocho años” y el primer movimiento del grupo fue “incrementar de forma significativa nuestra inversión en Tecnologías de la Información para construir una nueva plataforma”, que nos permite “no solo atender mejor las demandas de nuestros clientes sino también mejorar radicalmente en materia de ciberseguridad y protección de datos”.

Paralelamente a la renovación tecnológica, la entidad que preside Gonzalez ha llevado a cabo una reingeniería completa de procesos y ha promovido el cambio cultural, que a lo largo de estos años ha conseguido resultados muy significativos: “Desde diciembre de 2011 hemos duplicado nuestros clientes digitales activos. A finales de marzo de 2015 contábamos con 12,5 millones, de los cuales el 50% usaban tecnologías móviles”, ha dicho  el presidente del banco español, quien también ha destacado la creación en 2014 de la división de Banca Digital con el objetivo de acelerar la transformación digital del banco a todos los niveles.

Junto a Francisco González han participado en la presentación los también autores del libro Peter Thompson, profesor de la Henley Business School, y Esteban García-Canal, catedrático de la Universidad de Oviedo.

Peter Thompson ha destacado que la revolución digital en curso ha supuesto en una sola década tantos cambios en nuestra manera de vivir y de trabajar como la industrial a lo largo de un siglo.

En su opinión, las sociedades demandan cada vez más un empleo de mayor calidad, más inteligente, colaborativo y flexible, más satisfactorio y que permita un mejor equilibrio entre la vida profesional y la personal. Esta necesidad ha conducido a una revolución en las prácticas y la gestión del trabajo, incluido el aprovechamiento de las tecnologías para desarrollar nuevos entornos laborales físicos y virtuales adecuados a las nuevas exigencias.

Esteban García-Canal, por su parte, se ha centrado en el auge de las economías emergentes –que en tan solo 20 años han pasado de representar el 15% de la actividad económica global hasta el 50% actual– y de las multinacionales con sede en estas economías. Muchas de estas empresas eran competidores marginales hasta hace muy poco tiempo y hoy desafían a las multinacionales más consolidadas.

En opinión de García-Canal, estas compañías, nacidas en países con entornos institucionales frágiles, han aprovechado la experiencia adquirida en sus países de origen para competir en entornos complejos. Además, y aunque resulte paradójico, su escasa presencia internacional previa les ha permitido adoptar una estrategia y una estructura organizativa que han resultado ser las idóneas para el contexto actual, en el que las economías emergentes crecen a gran velocidad.

Reinventar la empresa en la era digitales el séptimo volumen de la serie anual de libros editada por BBVA y dedicada a explorar las cuestiones decisivas de nuestra época. Esta colección se enmarca dentro del proyecto OpenMind, una comunidad digital de conocimiento que facilita libre acceso tanto al contenido de los libros, como a otros artículos, entrevistas, vídeos e infografías dedicados a un público cada vez más amplio.

Durante la presentación, el presidente de BBVA ha destacado que más de 180 autores de todo el mundo participan ya en esta plataforma colaborativa puesta en marcha por BBVA con el objetivo de “ayudar a la gente a entender los continuos cambios que están remodelando nuestro mundo”.

HSBC: “Podríamos dejar el Reino Unido”

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC: “Podríamos dejar el Reino Unido”
Douglas Flint, presidente de HSBC / Foto: www.hsbc.com. HSBC: “Podríamos dejar el Reino Unido”

En su junta general de Accionistas, esta mañana Douglas Flint, presidente de HSBC, ha reconocido que el banco está considerando mover su sede fuera de Reino Unido. El comunicado, un duro golpe para David Cameron en plena campaña electoral, ha sido aplaudido por los mercados, que recompensaban al banco con subidas en bolsa. Las elecciones en Reino Unido se celebran el próximo 7 de mayo.

«Como parte de la revisión estratégica que se está realizando, el consejo de administración ha pedido al equipo directivo que comience el trabajo para analizar cual es el mejor sitio para que HSBC tenga su sede en el nuevo entorno del sector financiero», reza el comunicado.

Las razones son regulatorias y fiscales. Aunque sobre la decisión también pesa la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea. El Gobierno británico impone desde hace cinco años una tasa a  la banca en función del volumen de activos domiciliados en el país. Ese impuesto podría suponer en 2015 un coste de unos mil millones de libras para HSBC.

HSBC tiene su sede en Londres, pero la mayor parte de sus activos en Asia, que según explica el diario Expansión, también son gravados por esa tasa. Si trasladara su sede social a Hong Kong el impuesto pasaría a afectar sólo a los activos de HSBC en Reino Unido. Pasaría a tener un modelo similar al de Santander, que sólo paga unos 80 millones de libras en esa tasa al grabar sólo los activos de su filial británica.

“El pasado reciente ha sido muy difícil para HSBC”, comentaba Flint.

De quedarse en Reino Unido, el futuro podría ser aún más duro, aseguran varios analistas bancarios, puesto que prácticamente todos los partidos que concurren a las elecciones incluyen en su programa mayores tasas impositivas para la banca para financiar el déficit presupuestario británico.