Ken Griffin, de Citadel, el gestor de hedge funds mejor pagado del mundo con 1.300 millones de dólares anuales

  |   Por  |  0 Comentarios

Ken Griffin, de Citadel, el gestor de hedge funds mejor pagado del mundo con 1.300 millones de dólares anuales
. Ken Griffin, de Citadel, el gestor de hedge funds mejor pagado del mundo con 1.300 millones de dólares anuales

Los sueldos de los 25 gestores de hedge funds mejor pagados del mundo sumados arrojó el año pasado una cifra enorme que asciende a 11.620 millones de dólares. Es el total repartido, y todo pese a que los rendimientos de la industria en 2014 en general pueden calificarse de flojos. La rentabilidad media de los hedge fund fue entonces del 3,3%, según HFR, frente a la del S&P 500 que cerró el año en 13,7%.

Sin embargo, los salarios de los hedge fund al año pasado fueron casi la mitad de los pagados en 2013, cuando la suma rozó los 21.500 millones de dólares. Entonces los managers se vieron muy beneficiados por las subida de la renta variable, “lo que impulsó sus ganancias a una cifra similar al PIB de Jamaica”, afirma en su artículo el Financial Times.

El primero en aparecer en lista elaborada por el rotativo, con datos de la encuesta anual de Institutional Investor’s Alpha, es Ken Griffin de la firma Citadel con 1.300 millones de dólares anuales. Aunque probablemente no se trate de los mismos honorarios, Citadel acaba de fichar al ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, como asesor senior. La de Griffin es la historia de un hombre hecho a sí mismo que empezó la compañía en una habitación de Harvard con poco más de un teléfono y un fax.

Un escalón por debajo se sitúa James Simons, de Renaissance Technologies, con 1.200 millones de dólares al año. La revista Forbes sitúa su fortuna en el puesto número 76 del mundo y el 32 de Estados Unidos. Los buenos resultados de la compañía que dirige provienen en gran medida de la exclusiva y secreta estrategia conocida como Medallion. La firma utiliza modelos matemáticospara encontrar ineficiencias en valores de alta liquidez.

Cierra el ‘Club de los 1.000 millones’ Raymond Dalio, de Bridgewater Associates, con un salario de 1.100 millones de dólares. Los 160.000 millones de dólares de activos bajo gestión colocan a Bridgewater Associates como el mayor fondo del mundo por AUM y muchos en la industria califican la compañía como “una máquina de hacer dinero”.

“Los hedge fundsadoptan normalmente una estructura de comisiones conocida como «dos y 20», es decir, cobran el 2% de todos los activos bajo gestión y el 20% de las ganancias. Esto permite a los managers ganar grandes sumas sin tener en cuenta la rentabilidad de su fondo y al mismo tiempo quedarse con una quinta parte de las ganancias de las inversiones que hacen”, explica el periodista del Financial Times, Miles Johnson.

Está es la lista completa:
 

Si quiere consultar la lista completa de los managers de hedge funds mejor pagados del mundo siga este link al artículo completo en Financial Times, de libre acceso.

Cinco países de Latinoamérica bajo el radar de Global Evolution

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco países de Latinoamérica bajo el radar de Global Evolution
Photo: DSasso. Investment Outlook for 5 Latam countries, by Global Evolution

Durante el mes de abril, el equipo de Global Evolution asistió a las reuniones del Banco Mundial y el FMI llevadas a cabo en Washington D.C.

Los expertos de la firma aprovecharon la cita para mantener reuniones cara a cara con los jefes de misión de ambos organismos en los distintos países, así como con los funcionarios públicos de varios países emergentes y mercados frontera. También tuvieron la oportunidad de debatir sobre el análisis de estos países con el Departamento de Research del FMI y las previsiones del Banco Mundial.

Sus perspectivas para cinco importantes mercados de Latinoamérica se resumen así:

  1. Argentina: Las perspectivas dependen crucialmente de dos temas. Una solución con los fondos buitres que ha colocado al país (temporalmente) en default técnico y la gestión de la política económica tras las elecciones que se celebrarán a finales de 2015. Dada la posición de la presidenta Cristina Kirchner, cuyo lema es “Patria o Buitres”, no es probable que se alcance un acuerdo antes de las elecciones. Lo que si más plausible, estima Global Evolutions, es que el ganador allane el camino para alcanzar algún tipo de acuerdo. En este sentido, la gestora cree que Macri parece tener una postura más amigable con los mercados financieros que Scioli.
  2. Venezuela: «Nuestra opinión, respaldada por el diálogo en Washington, es que no se va a producir un inminente ‘default’ ya que los activos líquidos que podrían venderse ascienden alrededor de 70.000 millones de dólares», dicen. Por otra parte, Venezuela puede acordar con Jamaica un acuerdo de recompra de deuda similar al llevado a cabo con la República Dominicana, que se basaba en un reembolso anticipado. Los pagos realizados en marco a los tenedores de deuda indica su voluntad de pagar la deuda de este año.
  3. Panamá: La Autoridad del Canal de Panamá está extraordinariamente bien gestionada. Tiene su propia constitución yuna estructura de gobierno que asemeja a la de un estado independiente. La economía está prosperando, además, con un crecimiento que es probable que llegue al 7% a medio plazo.
  4. Nicaragua: Es poco probable que el gobierno chino respalde la inversión de las compañías del sector privado nombradas para financiar el canal. Estimaciones no oficiales revelan que existe un 50% de posibilidades de que los inversores acaben retirándose del proyecto. Esto reducirá las expectativas de crecimiento, el empleo y la inversión extranjera directa.
  5. Honduras: “Somos muy positivos en el país”, dice Global Evolution en su informe. El progreso del programa del FMI está siendo muy convincente y los objetivos cuantitativos se están cumpliendo con un amplio margen. Como ejemplo, los expertos de la firma nombran el déficit fiscal que fue del 7,6% en 2014 con un objetivo del 5,6%, sin embargo terminó el año en el 4,3%. La revisión en mayo será muy convincente. Honduras sigue teniendo una historia de crédito positiva que parece haber escapado a la atención de la mayoría de los inversores.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.

Fidelity WI: “Las perspectivas a medio plazo para la renta variable japonesa son atractivas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity WI: “Las perspectivas a medio plazo para la renta variable japonesa son atractivas”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marc Veraart. Fidelity WI: “Las perspectivas a medio plazo para la renta variable japonesa son atractivas”

El mes pasado el índice Nikkei 225 cerró por encima de los 20.000 puntos por primera vez en 15 años, en una muestra de que el mercado japonés sigue avanzando. Tanto es así, que en términos de yenes, los valores japoneses han ganado un 15% en lo que va de año.

Alex Treves, director de Renta Variable Japonesa en Fidelity Worldwide Investment, cree que el mercado parece haber subestimado el progreso de una de las vertientes de la estrategia de crecimiento del primer ministro Abe: las reformas del gobierno corporativo. “Las empresas japonesas están respondiendo activamente a las llamadas a un mejor gobierno. Vemos signos de evolución positiva en la gestión del capital pues las empresas utilizan el exceso de efectivo para dar dividendos, recomprar acciones y aumentar los rendimientos de capital”, explica.

Así como el Índice Nikkei 400 y el Código de Administración han contribuido a impulsar el retorno sobre el capital hasta niveles récord, el experto de Fidelity espera que el nuevo Código de Buen Gobierno vigente a partir del próximo 1 de junio fomente una mejora del valor para el accionista. “Más que nunca, hay signos de un amplio compromiso con las reformas, y con las rentabilidades subiendo podemos esperar que las valoraciones también se eleven a medio plazo”, dice Treves.

No obstante advierte que los inversores deben ser conscientes de los riesgos externos (como las preocupaciones sobre una desaceleración cíclica de la actividad de Estados Unidos, la amenaza de deflación en la zona euro o un escenario de aterrizaje brusco en China, lo cual podría llevar a los inversores descendentes a tomar beneficios en el corto plazo). “Aún así, creemos que las perspectivas a medio plazo para la renta variable japonesa son atractivas”.

Las razones son varias. “Las políticas coordinadas a favor del crecimiento, los cambios en el comportamiento de las empresas que se están produciendo y el hecho de que Japón ofrece valoraciones razonables en un contexto global constituyen factores que deberían apoyar el caso nipón”, enumera el director de Renta Variable Japonesa en Fidelity Worldwide Investment.

“Como en general los niveles de propiedad siguen siendo bajos, creemos que sigue habiendo muchos compradores marginales que generarán flujos de entrada en el mercado de renta variable japonesa. Cualquier corrección a corto plazo proporcionaría a los inversores buenas oportunidades para aumentar la exposición a este mercado”, estima.

 

El fondo PIMCO Total Return Fund pierde su trono

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo PIMCO Total Return Fund pierde su trono
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dafne Cholet. El fondo PIMCO Total Return Fund pierde su trono

Tras dos años de salidas de capital, el PIMCO Total Return Fund, puesto en marcha por Bill Gross, ha perdido su título como el fondo más grande del mundo.

El pasado lunes, informa Reuters, Pacific Investment Management Inc, PIMCO, explicó que los inversores han seguido sacando su capital de la en la estrategia de deuda pública que manejaba Gross y durante el mes pasado esta cifra ascendió a 5.600 millones de dólares, lo que coloca el patrimonio del fondo en 110.400 millones de dólares a 30 de abril. Estas salidas han supuesto 24 meses seguidos de pérdidas de patrimonio.

Todo esto ha dejado a Vanguard Total Bond Market Index Fund alzarse con la corona entre los fondos mundiales. El fondo tenía 117.300 millones de dólares al acabar el mes, según confirmó un portavoz de Vanguard a Reuters.

«No vemos esto como una carrera para captar más activos», dijo John S. Woerth, portavoz del Grupo Vanguard. «Revela, sin embargo la popularidad de los fondos indexados que están ampliamente diversificados y tienen bajos costes».

Justo hace dos años, el fondo de renta fija más famoso de PIMCO marcaba un máximo de casi 293.000 millones de dólares de AUM. Sin embargo la salida de Bill Gross, conocido como “El rey de los Bonos”, ha provocado continuas salidas netas de capital que la industria cifra en 130.000 millones de dólares.

UBS bate todas las expectativas con un excelente trimestre que lleva al banco a su mejor momento desde 2008

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS bate todas las expectativas con un excelente trimestre que lleva al banco a su mejor momento desde 2008
Sergio Ermotti, CEO de UBS. UBS bate todas las expectativas con un excelente trimestre que lleva al banco a su mejor momento desde 2008

UBS ha batido todas las expectativas en la publicación de sus resultados trimestrales, prácticamente doblando su beneficio del primer trimestre del año pasado con 1.980 millones de francos suizos de resultado neto, muy por encima de los 1.220 millones que estimaba el consenso. Las acciones de UBS han reaccionado esta mañana subiendo al precio más alto desde que el gobierno suizo interviniera el banco en 2008. La estrategia propuesta por Sergio Ermotti, CEO del grupo, centrada en adelgazar la actividad del banco dirigida a mecados de capitales y enfocarse a Wealth Management, parece estar dando resultados. Solo persiste una sombra en sus cuentas, los gastos por litigios, ya que se prevé que el banco suizo todavía tendrá que pagar cuantiosas multas por diversas investigaciones abiertas relacionadas con la manipulación del mercado de divisas, como la que recientemente acordó Deutsche Bank por 2.500 millones de dólares con EE.UU.

Ha sido un trimestre de records. El beneficio antes de impuestos del negocio de Wealth Management combinado (Global y Americas) ha sido el más alto desde 2008, con 1.100 millones de dólares. El banco ha logrado entradas netas de dinero nuevo de 19.000 millones de francos en el trimestre. Wealth Management Americas ha generado 4.800 millones de francos suizos de dinero nuevo –algo por debajo de la tasa anualizada de crecimiento objetivo del banco-, mientras el negocio de Wealth Management del resto del mundo suma 14.400 millones de francos suizos, cifra que anualizada supera el objetivo anual. Estos flujos provienen sobre todo de Asia Pacífico, aunque el banco explica en su comunicado de resultados que tanto el negocio europeo doméstico como internacional ha sorprendido también al alza.

En términos de beneficio antes de impuestos el negocio de Wealth Management ex Americas ha obtendido sus mejores cifras desde 2008 y el de la región de las Américas suma un nuevo trimestre record, con mención especial a la productividad de los asesores financieros de la firma, cuyos resultados se sitúan en niveles de liderazgo para la industria, según explica UBS en sus resultados.

Por su parte, el negocio de Asset Management Global también ha conseguido buenos resultados, con un beneficio trimestral antes de impuestos de 186 millones de francos suizos, el más alto desde 2009. Los fondos de UBS (ex monetarios) han atraído 7.500 millones de francos suizos netos en el trimestre, incluyendo 5.100 millones de clientes de wealth management.

UBS ha anunciado que va a subir el coste de parte de sus cuentas de Wealth Management en Suiza y el resto de Europa, para compensar el bajo margen que producen debido al entorno de tasas de interés en el continente. Este cambio en su estructura de precios, que afectará a unas 1.000 cuentas, con un saldo global de 30.000 millones de francos, afectará a sus flujos para el próximo trimestre de forma negativa. Excluyendo este efecto UBS espera flujos netos positivos de nuevo dinero.

El superciclo alcista está tocando a su fin y nos espera un futuro de malestar y bajas rentabilidades, escribe Bill Gross

  |   Por  |  0 Comentarios

El superciclo alcista está tocando a su fin y nos espera un futuro de malestar y bajas rentabilidades, escribe Bill Gross
Foto: Atli Harðarson. El superciclo alcista está tocando a su fin y nos espera un futuro de malestar y bajas rentabilidades, escribe Bill Gross

“La muerte me asusta”. Con esta contundencia Bill Gross inicia su columna mensual en Janus Capital, la firma para la que fichó tras su salida de PIMCO. “Después de haber sobrepasado los 70 años, igual que el título de la novela de Julian Barnes, empiezo a tener un sentido de final. La muerte me asusta y provoca lo que Barnes llama un gran malestar, pero para mí lo que lo produce no es la muerte sino la idea de estar muriendo. Después de todo, cada uno de nosotros se desvanecen en la inconsciencia cada noche, ¿no?”, cuenta.

Gross cree que al mercado alcista también le está llegando el final y recuerda que otros nombres antes que él han alertado de lo mismo. “Un «sentido de final» ha sido mencionado con frecuencia en los últimos meses al hablar de los mercados y de la enorme trayectoria alcista que comenzó en 1981. Entonces, los tipos del Tesoro a largo plazo estaban en 14,50% y el Dow en 900 puntos”, recuerda.

“Se creó una riqueza financiera como nunca antes habíamos vista. Quienes invirtieron en entonces en el mercado, terminaron con 20 veces más dinero que cuando comenzaron. Muchos destacados investment managers han ido llamando la atención de forma similar sobre este asunto. Quizás algunos lo hicieron tal vez un poco incluso demasiado pronto”, dice. Pero ahora, la noción de que el mercado alcista se está acabando empieza a hacerse eco entre los gestores.

Gross se refiere a Stanley Druckenmiller, George Soros, Ray Dalio, Jeremy Grantham, entre otros gurús, que ya están advirtiendo a los inversores de que el superciclo de inversión de 35 años podría estar próximo a agotarse, o lo que es lo mismo, el mundo financiero tal y como lo conocemos hoy podría tener ya su fecha de caducidad.

“Ellos no están aconsejando necesariamente ponerse a cubierto, o liquidar los activos para obtener liquidez, sino que hablan de un futuro con rentabilidades bajas y cada vez más altas probabilidades de un estallido. Para ellos, como para mí mismo, el actual mercado alcista no tiene 35 años sino el doble en términos humanos. Seguramente, estos y otros gurús están buscando en sus trabajos de investigación algo que ayude a predecir la futura «necrológica» del sistema financiero, aunque la fecha del anuncio sea incierta. Saboree este momento de mercado alcista, parecen decir al unísono. No va a volver a producirse para ninguno de nosotros. Lo que nos espera por delante es malestar y rentabilidades bajas. Puede que incluso sea un gran malestar, si se produce un estallido de la burbuja”, advierte el ex CEO de PIMCO.

 “Por otro lado, los políticos y los alcistas del mercado, hablan de la posibilidad de la normalización: una vuelta a tasas de crecimiento del 2% y un 2% de inflación en los países desarrollados, que inicialmente no harán más amable a la renta fija, pero que sin duda será bueno para el empleo, los beneficios empresariales y las bolsas de todo el mundo. Esta «nueva normalidad», como reafirmé más recientemente en una conferencia en Nueva York, depende de la noción, completamente falta de sentido común, de que una crisis global de deuda puede ser curada con más y más deuda”, escribe en su columna en Janus Capital.

“Pero para la economía mundial, que continúa apalancándose como lo opuesto a desapalancarse, el camino hacia la normalidad parece bloqueado. Elementos como la nueva normalidad y el estancamiento permanente, que son el resultado del envejecimiento demográfico, el elevado ratio deuda/PIB, y el desplazamiento tecnológico de la mano de obra, son fenómenos que parecen haber impedido un crecimiento real en los últimos cinco años, y continuarán haciéndolo. Incluso las tres economías más fuertes -la de Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido- han experimentado un crecimiento real del 2% o menos desde Lehman Brothers. Si la política monetaria de Japón no han tenido éxito allí en estos últimos 5 años, ¿por qué deberíamos esperar que Draghi, su BCE, y a la zona euro les vaya distinto?”, se pregunta William H. Gross.

¿Qué debería hacer ante esto un inversor racional? ¿Respirar profundamente mientras aprieta la soga? Pues no, pero disfrutar las restantes opciones en términos de rentabilidad/riesgo es esencial. Sin embargo, si las rentabilidades son muy bajas, la expansión del crédito es muy estrecha, y los ratios PER demasiado altos, ¿qué potfolio o conjunto de ideas puede conducir al alivio? Ahí es donde una cartera y un modo de pensar sin restricciones vienen muy bien. La tendencia alcista de 35 años ha arraigado una determinada manera de hacer las cosas en casi todos los asset managers.

El gestor de carteras exitoso de los próximos 35 años será el que se reoriente en la posibilidad de retornos anuales negativos y que emplea decisiones defensivas que pueden ser ligeramente apalancado para sobrepasar las devoluciones en efectivo, aunque sólo sea por de 300 a 400 puntos básicos”, estima Gross.

“Tendría que estar activo en digamos 2020 para ver cómo termina esto. Así las cosas, en 2015, empiezo a pensar que el actual mercado alcista terminará con quejido, más que con una explosión. Pero si es así, sólo el tiempo lo dirá. Debido a todo esto, sin embargo, mi inquietud se convierte cada vez más en un gran malestar. Supongo que a usted le pasa lo mismo”, concluye el gurú.

Siga este link si quiere leer la columna completa de Bill Gross en el blog de Janus Capital.

El actual ciclo de Real Estate en Miami no terminará antes de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

El actual ciclo de Real Estate en Miami no terminará antes de 2020
Alessandro Rebucci, Hulya Ulku, Maurice Veissi y Roberto Muñoz en el World Strategic Forum de Miami - Foto: Funds Society. El actual ciclo de Real Estate en Miami no terminará antes de 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que casi el 70% de la riqueza del mundo está invertida en real estate y que la economía china es la mayor del mundo, por delante de la estadounidense. En este contexto y dentro del Foro Estratégico Mundial (World Strategic Forum) celebrado hace unos días en Miami, varios expertos internacionales discutieron sobre el sector de bienes raíces  desde diferentes puntos de vista, cubriendo el peso de este mercado en la riqueza mundial, el papel de China en el sector y la influencia de las tecnologías sobre el mismo.

Alessandro Rebucci –catedrático de la Johns Hopkins University Carey Business School– dijo que en 2009 el papel del Real Estate en el crecimiento chino fue decisivo. Entonces, el país puso en marcha estímulos financieros y el sector de la promoción, construcción y compra venta de viviendas supuso un potente motor de crecimiento para la economía del país, que ahora se ha relajado. Rebucci cree que, aunque en este momento exista una cierta preocupación por el posible estallido de una supuesta burbuja, el mercado del real estate chino no caerá bruscamente, pues ante la aparición de los primeros síntomas de ralentización aparecen nuevos estímulos que lo mantienen activo.

Los mercados de real estate internacionales han seguido dos patrones diferentes en la última década: un primer grupo –de 25 países- cuyo sector rebotó rápidamente tras una modesta caída durante la gran recesión de 2007-2008 y otro, de países todavía “en recuperación” -compuesto por 34 economías- que sufrieron bajadas mucho más dramáticas y repentinas al inicio de la crisis y para los que la vuelta a niveles anteriores está siendo mucho más lenta. La consolidación de los datos de todos ellos ha supuesto que el Índice Global de Precios de la Vivienda del FMI – una media de precios reales de propiedades en casi 60 países- haya crecido muy débilmente en los dos últimos años, tras una caída pronunciada durante la crisis.

El análisis del FMI va más allá y añade que en el caso de las economías “con rebote” ya se ha producido una expansión crediticia – mucho más lenta en los mercados en recuperación- y el valor añadido bruto de la construcción y de las inversiones residenciales es hoy mayor que en 2008. Mientras tanto, en las economías “en proceso” la actividad constructora sólo empezó a levantar cabeza el año pasado.

En este sentido, Rebucci aseguró que en algunos países no hay muchas opciones en las que invertir fuera del real estate, aunque dado que el precio de las viviendas fluctúa más que en las economías avanzadas existen mayores riesgos pero también  mejores oportunidades. El experto pronosticó que, cuando la FED suba los tipos, los créditos se estrecharán y las correcciones serán más fuertes en las economías emergentes.

En el caso concreto de Miami parece que la concesión de créditos no es un must para que el mercado funcione, pues según el presidente de la Asociación Nacional de Realtors (NAR, National Asociation of Realtors), Maurice Veissi, el capital inversor de todo el mundo ve la ciudad como un lugar lleno de buenas oportunidades con un alto potencial de revalorización.  Veissi declaró que la crisis anterior fue causada por razones irracionales y que en 2008-2009 se tocó fondo. Por lo que respecta a la situación actual, cree que este ciclo no debería terminar hasta 2020-2021, aunque no descarta que antes pueda haber picos y afirma que hoy en Miami hay muchas más inversiones en cash. Aunque –aclaró- la llegada de efectivo de países de América Latina no es nueva, pues ya en los años 80 y 90 fluía hacia los bienes inmuebles del Sur de la Florida. Entonces, ya los inversores asumían como un mal menor el riesgo de una cierta devaluación de su propiedad y las fluctuaciones en el cambio de divisas a cambio de conservar la mayor parte de sus activos. Roberto Muñoz, Presidente de BBVA Compass Bank para el sur de la Florida –que moderó la discusión-, afirmó que la mayoría de las promociones en el Estado hoy no se promueven a través de créditos sino de efectivo. Por otro lado, Veissi se mostró convencido de que cuando los tipos empiecen a subir, habrá muchos compradores que se apresuren a cerrar operaciones.

Por lo que respecta a la influencia de la tecnología en el mercado del real estate, Hulya Ulku, economista del Banco Mundial, señaló que uno de los factores que más impacta en el sector en todo el mundo es la facilidad para registrar y transmitir propiedades y resaltó el papel de la tecnología en este punto. La digitalización de los registros de la propiedad permite conocer quién es el propietario de un activo, cómo es, dónde está y con qué limita y  registrar transferencias, incrementando tremendamente la eficacia del mercado y ayudando a evitar posibles corrupciones, a lo que el presidente de BBVA Compass para el Sur de la Florida añadió que  “si el proceso es más rápido en un país, es más fácil que el dinero se quede en él”

Miami quiere ser el hub tecnológico de las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami quiere ser el hub tecnológico de las Américas
Manny Medina, fundador de eMerge Americas, y Pitbull cerraron la sesión del Nasdaq desde Miami - Foto cedida. Miami quiere ser el hub tecnológico de las Américas

El centro de convenciones de Miami Beach acoge estos días a 10.000 profesionales de 50 países y más de 500 empresas de muy diferentes sectores, que tienen en común su interés por la tecnología. eMerge Americas celebra así su segunda edición con el ambicioso objetivo de servir de punto de encuentro entre emprendedores, inversores y reguladores y de posicionar a Miami como uno de los principales hubs tecnológicos del país, pues no sólo da acceso a Norteamérica, sino a América Latina y Europa.

Manny Medina, fundador de eMerge Americas, explicó en la inauguración que la idea de crear este importante foro surgió de la falta de eventos profesionales  que pusieran en contacto al talento de estas tres zonas geográficas, que él mismo echó de menos en su anterior etapa como fundador y CEO de la empresa de telecomunicaciones Terremark. La idea –surgida 2011- cobró fuerza en 2012 y se lanzó en 2014, con una respuesta y crecimiento mucho más rápido de lo esperado por sus promotores. Una muestra simpática de ello es que la sesión del lunes del NASDAQ fue cerrada desde Miami – con Manny Medina y Pitbull tocando la campana- y otra, más formal, que en la edición de este año están presentes todas las universidades al sur de Palm Beach. “Es importante encontrar el talento, desarrollarlo y conservarlo en la zona. No quiero que los jóvenes sueñen con ir a Silicon Valley, quiero que sueñen con venir a Miami”. También destacó que en América Latina existe un enorme talento tecnológico y mencionó a Lima, Bogotá y Cuba como ejemplos.

Entre las debilidades de Miami está la imagen de paraíso vacacional de la ciudad. “Mencionas Miami y la gente piensa automáticamente en Mojitos, playa, sol y diversión. Ahora empezarán a pensar en tecnología también”. Y entre los puntos fuertes de la ciudad, destacó el carácter acogedor de una comunidad que no cierra puertas en función de la procedencia, la multiculturalidad de la que llamó “capital de América Latina” y el bajo coste si se compara con Nueva York o la costa Oeste. En cualquier caso, señaló que “eMerge Americas es complementario a Silicon Valley y no competencia. En el mundo digital no hay fronteras y en Miami tampoco. Además, a todo el mundo le gusta venir a Miami”.

En la edición de este año concursan 115 startups por uno de los dos premios -en forma de financiación en la siguiente ronda que lleve a cabo la empresa- de 100.000 dólares para la categoría “late stage” y 50.000 para la de “early stage”. Además, en la sección universitaria se han presentado 10 startups, que luchan por una financiación de 25.000 dólares. 

Entre los ponentes destacados, la CEO de United Therapeutics, Martine Rothblatt; el cofundador de la app Square, Jim McKelvey; el autor Deepak Chopra y el secretario de estado para la vivienda y el desarrollo urbanístico, Julian Castro.

Es el momento de apostar por la deuda de mayor calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Es el momento de apostar por la deuda de mayor calidad
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Soclega. An Early Upgrade in Bonds Will Prove Rewarding

En los últimos meses, hemos sido testigos de una mejora de la calidad de la renta fija high yield en cartera. En esta etapa del ciclo crediticio, parece sensato evitar correr riesgos innecesarios, teniendo presente en todo momento que se está prolongando gracias a una política monetaria poco convencional. Si bien no observamos un riesgo de impago inminente, creemos que adelantarnos y apostar por calificaciones superiores dará sus frutos, por lo que hemos reducido nuestra ponderación en bonos CCC a favor de deuda BB.

¿A qué se debe esta mejora de la calidad?

  • Sector energético: En una entrada anterior ya abordamos el desplome del precio del petróleo y su efecto sobre la renta fija. Deutsche Bank estima que un tercio de los bonos estadounidenses de high yield con calificación B y CCC del sector energético se halla en riesgo de reestructuración o impago si el precio del petróleo mantiene estos niveles bajos durante algunos trimestres más. Aunque a nuestro parecer se trata de un sector especial, es probable que repercuta en la confianza que suscita la renta fija de calificación inferior, pues la presión que ejercen los deudores energéticos empeora las estadísticas de impago en Estados Unidos.
  • Liquidez: En cierto modo, los bancos han dado un paso atrás en su papel tradicional de creadores de mercado. Esta función ha claudicado a una regulación que, aunque bien intencionada, ha tenido el efecto contrario al deseado, ya que el endurecimiento de los requisitos en materia de capital bancario y remuneración de los intermediarios ha terminado por coartar la predisposición de los bancos a asumir riesgos. Debemos ser conscientes de que los activos líquidos pueden dejar de serlo si todo el mundo opera en la misma dirección. Los activos de mejor calidad conllevarán primas, por lo que parece lógico hacerse con ellos pronto.
  • Política monetaria de Estados Unidos: La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está allanando el camino para un encarecimiento de los tipos de interés. En marzo faltó a su promesa de mostrar paciencia antes de subirlos, aunque la situación se contuvo cuando estas previsiones quedaron relegadas. La Fed ha sido buena guía, pero recelamos de la autocomplacencia. Retrotraigámonos al verano de 2013: los inversores quizás recuerden las ventas masivas de deuda que desató el anuncio de la retirada anticipada de compra de estímulos, cuando se insinuó que la Fed pondría punto y final a las compras de activos. La restricción posee todavía la capacidad de conmocionar.

La reciente debilidad que han mostrado algunos de los datos económicos estadounidenses ha provocado que se hayan disipado las expectativas de encarecimiento de los tipos, pero queremos hacernos con los bonos de mejor calidad antes de que los inversores comiencen a inquietarse. En Estados Unidos es probable que una subida endurezca los requisitos de concesión de crédito por parte de los bancos, lo que podría dificultar la capacidad de refinanciación de algunas empresas. Históricamente ha existido una estrecha relación entre este endurecimiento y las tasas de impago que recoge el gráfico que sigue a continuación.
 

Diferencias regionales

En la cartera, la deuda estadounidense concentra fundamentalmente la apuesta por la mejora de la calidad crediticia, dado que en Europa el ciclo es más joven y los antecedentes en materia de política monetaria son distintos. Aunque es habitual oír «no luchéis contra la Fed», tampoco queremos hacerlo contra el Banco Central Europeo (BCE).

La expansión cuantitativa del BCE (compra de activos) está rebajando los rendimientos de la deuda soberana; tanto es así que, a mediados de abril, los bonos de la zona euro que ofrecían rentabilidades negativas ascendían a 1,7 billones de euros. Se trata de una cifra que supera con creces el volumen de todo el mercado de alto rendimiento denominado en euros, tal y como recoge el gráfico que sigue a continuación. Dado que está previsto que el programa de expansión cuantitativa del BCE continúe hasta septiembre de 2016, supone un poderoso apoyo técnico para la renta fija europea de high yield. La causa: el efecto cascada que se produce cuando los inversores bucean por el abanico crediticio en busca de rendimientos positivos, lo que ratifica nuestra sobreponderación en la región.
 

Reconocer la mejora

Las calificaciones crediticias no son estáticas y, como gestores activos, podemos salir beneficiados si identificamos aquellos títulos cuya calidad crediticia esté remontando. En 2014, el fondo supo aprovechar la mejora de las calificaciones otorgadas a los bonos emitidos por el grupo de automoción y aeroespacial GKN, y el fondo de inversión inmobiliaria Grand City.

Asimismo, mantenemos participaciones preferentes perpetuas en el grupo de financiación del motor Ally Financial (antes GMAC). Esperamos que la recuperación del sector del automóvil, el crecimiento del banco y la refinanciación de la estructura de capital, con la consiguiente reducción del coste de los fondos y la mejora de los márgenes de intermediación, terminen traduciéndose en la calificación de investment grade. Del mismo modo, estudiamos las oportunidades de valoración que se abren cuando la crisis de sectores o valores concretos abocan a un excesivo pesimismo, todo a la vez que los fundamentales crediticios mantienen su vigor. De ahí nuestras posiciones en bonos del grupo de supermercados Tesco, que está relanzando su negocio tras perder parte de su cuota de mercado a favor de los establecimientos de descuento, por una parte, y por otra, de la empresa energética Chesapeake, que se vio atrapada en la desconfianza hacia el sector, pese a la solidez de su balance.

En conjunto, los ajustes de la calidad crediticia de la cartera han conseguido un término medio: reducir el riesgo sin renunciar a la exposición del potencial de rentabilidad que ofrece el alto rendimiento. Ahora el diferencial y el rendimiento medio ponderado de la cartera se sitúan ligeramente por debajo de la referencia.

Kevin Loome es responsable de deuda corporativa estadounidense de Henderson Global Investors.

BBVA nombra a Carlos Torres nuevo consejero delegado del Grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA nombra a Carlos Torres nuevo consejero delegado del Grupo
. BBVA Appoints Carlos Torres New President & COO

El Consejo de Administración de BBVA ha nombrado a Carlos Torres Vila consejero delegado del Grupo en una reunión celebrada hoy en Madrid, sustituyendo a Ángel Cano. El Consejo también ha aprobado una nueva estructura organizativa que pone la transformación digital del negocio en el centro de la estrategia para acelerar su ejecución, al tiempo que crea una función con foco exclusivo en las redes y operaciones de los países para potenciar sus resultados. 

“Ángel ha sido un gran consejero delegado durante unos años muy complejos y ahora comenzamos una nueva fase para avanzar hacia nuestro objetivo de ser el mejor banco universal de la era digital,” dijo Francisco González, presidente de BBVA. 

Ante un nuevo contexto competitivo disruptivo, marcado por las nuevas demandas de los clientes, competidores del ámbito digital y nuevos modelos de negocio, BBVA ha definido una estructura para abordar la transformación digital como principal prioridad. Tras la gestión del equipo liderado por Ángel Cano durante la mayor crisis financiera de la historia reciente, BBVA realiza ahora los cambios necesarios para iniciar esta nueva etapa, según indican en un comunicado incluido en un hecho relevante enviado esta tarde a la CNMV.

“Han sido años difíciles e intensos y hoy BBVA está en una magnífica posición”, señaló Ángel Cano. “Carlos es la persona idónea para seguir impulsando el proceso de transformación”. Carlos Torres Vila se incorporó al Grupo en 2008 como responsable de Estrategia y Desarrollo Corporativo, y posteriormente asumió la dirección del área global de Banca Digital. Previamente había sido director corporativo de estrategia y CFO de Endesa. Antes de Endesa fue socio de McKinsey & Company. Se graduó en Ingeniería Eléctrica y en Administración de Empresas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y en Derecho por la UNED. Además cursó un MBA en el MIT.

Con su nombramiento como consejero delegado, Carlos Torres Vila podrá acelerar globalmente y en todas las geografías el proceso de transformación digital del Grupo que antes venía dirigiendo desde el área de Banca Digital, dice el comunicado.  “La transformación es nuestra responsabilidad, la de todos los que formamos parte de BBVA, ya que nos permitirá liderar la nueva industria bancaria y continuar con la historia de éxito de este gran Grupo,” dijo Torres Vila.

Nueva área de la que depende Asset Management

La nueva estructura impulsará el resultado de las franquicias mediante un área totalmente enfocada en la gestión de las redes y operaciones de todos los países. Para ello el nuevo modelo incluye las siguientes áreas:

  • Country Networks: Vicente Rodero liderará esta área de nueva creación cuya misión es impulsar los resultados de las franquicias a través de una total dedicación a la gestión de las redes de todos los países del Grupo. Los country managers pasan a reportar directamente al responsable del área. Rodero mantiene además su función al frente de BBVA Bancomer (ver organigrama). Además, el área de líneas globales de negocios minoristas (LOBS) y América del Sur se reorganizan: los country managers de la región, al igual que el resto de country managers, reportarán directamente a Rodero. Asset Management se incorpora también en Country Networks, según el comunicado.
  • C&IB: Juan Asúa sigue al frente del área de banca mayorista de BBVA.

En definitiva, la estructura cuenta con las siguientes áreas, en las que se han producido cambios:

  • Talent & Culture: Donna DeAngelis, con una amplísima experiencia en transformación de grandes organizaciones como Publicis Groupe, así como puestos de gestión en empresas puramente digitales como Digitas, liderará el área responsable de la gestión del talento y de acelerar el cambio cultural del Grupo.
  • Customer Solutions: Mark Jamison será el responsable de crear e impulsar soluciones y productos globales, incluyendo Global Payments. Para ello el área abarca experiencia de cliente, diseño, calidad y big data. Antes de incorporarse a BBVA, Mark Jamison era chief digital officer de Capital One Bank, y previamente ocupó puestos de responsabilidad en empresas como Charles Schwab y Fidelity. 
  • Marketing & Digital Sales: Javier Escobedo liderará el e-commerce,  marketing y gestión de la marca. Antes de BBVA, Javier Escobedo era responsable de Hotels.com para América Latina en Expedia. Durante su carrera ha tenido importantes responsabilidades en el desarrollo de algunas marcas tan relevantes como Procter & Gamble, Microsoft y Univision.
  • Engineering: Ricardo Moreno, hasta ahora country manager de Argentina y con amplia experiencia en el área de Tecnología y Operaciones y de Transformación de BBVA, será el responsable de desarrollo de software y de la gestión de la tecnología y operaciones del Grupo. Martín Zarich, hasta ahora al frente de Desarrollo de Negocio en Argentina, sustituirá a Ricardo Moreno como country manager.
  •  Business Development (BD): función responsable en cada país de conformar la oferta al cliente (particulares y empresas) y desplegar los desarrollos globales. BD Spain, con David Puente, y BD U.S., con Jeff Dennes, reportarán directamente al consejero delegado. El resto de países (Turquía, México y países de América del Sur) se agrupan en BD Growth Markets, que liderará Ricardo Forcano, también reportando al consejero delegado. Hasta ahora Ricardo Forcano era responsable de estrategia y finanzas de Banca Digital.
  • New Digital Businesses: Teppo Paavola, con reporte al consejero delegado, sigue al frente del área responsable de inversión y lanzamiento de nuevos negocios digitales, incluyendo BBVA Ventures, así como de impulsar la colaboración con el ecosistema de startups y desarrolladores. Antes de incorporarse a BBVA, Teppo Paavola era responsable de desarrollo de negocio global y M&A de PayPal.

Otros cambios destacados incluyen: 

  • Global Risk Management: Rafael Salinas, actual director de riesgos en C&IB con responsabilidades globales en riesgos de crédito corporativos, mercado y contrapartida, y con una experiencia de más de 10 años en funciones de gestión de riesgos, pasa a liderar el área global de riesgos de BBVA.
  • Strategy & M&A: Javier Rodríguez Soler, con reporte directo al presidente, será responsable de definir la estrategia de transformación digital, así como de ejecutar las operaciones de M&A y de alianzas del Grupo.
  • El área de líneas globales de negocios minoristas (LOBS) y América del Sur se reorganiza. Los country managers de la región, al igual que el resto de country managers, reportarán directamente a Vicente Rodero. Asset Management se incorpora también en Country Networks. Consumer Finance se integra en Strategy & M&A para centrarse en la ejecución de alianzas y joint ventures para colaborar con las geografías en la generación de resultados. 
  •  Communications: Paul G. Tobin pasa a liderar el área.

En relación al resto de áreas de soporte y control no hay cambios, y Jaime Sáenz de Tejada continúa como director financiero del Grupo.

“Sobre los tres pilares de su estrategia, principios, personas e innovación, en esta nueva etapa que hoy comienza BBVA da un gran paso hacia adelante en su ambición de ser el mejor banco universal de la era digital”, dijo Francisco González.