Álvaro Morales, CEO de Santander International, división de banca privada internacional del grupo Santander, el viernes durante su intervención en el summit organizado por el IESE en Miami. Dime en qué país vives y te diré si estás esperanzado, preocupado o desilusionado
Álvaro Morales, CEO de Santander International, división de banca privada internacional del grupo Santander, participó el viernes pasado en el Summit Driving Sustained Growth: Challenges and Opportunities in the Americas con que el IESE celebró el 50 aniversario de su MBA en Miami. Morales, que tituló su intervención “La fiesta is over”, partió del hecho de que siempre se haya hablado del “futuro de América Latina” para compartir con la numerosa audiencia la siguiente reflexión: ¿dónde está el futuro? ¿Llegará alguna vez al presente?
Para este directivo cuya entidad maneja los activos de 30.000 clientes en la zona, es un error pensar y hablar de América Latina como un único mercado, ya que nada tienen que ver, por ejemplo, los países de la Alianza del Pacífico con los del Mercosur. La visión del grupo compuesto por Chile, Perú, Colombia y México es –según Morales- más abierta y busca atraer inversiones extranjeras, mientras que Argentina, Uruguay, Panamá, Brasil y Venezuela siguen políticas populistas y han primado unos enormes gastos sociales sobre las necesarias reformas estructurales, que los de la Alianza del Pacífico si han implementado. También la inflación se ha manejado de forma diversa: mientras los primeros la controlaron, en las economías del Mercosur ésta creció de forma desbocada.
No cabe duda de que el crecimiento que ha experimentado América Latina en los últimos diez años se ha debido al continuado incremento en el precio de las materias primas –gracias al crecimiento de la demanda china-, pues mientras éste aumenta parece que todo en el continente funciona, pero ahora que “la fiesta is over” – debido a la ralentización china y detrimento de su demanda-, es el momento de ver quien ha guardado la ropa, dice el CEO de Santander International. Las previsiones del FMI son bastante clarificadoras: contemplan un crecimiento de entre el 2 y el 4% para los países de la Alianza del Pacífico y una evolución negativa de hasta el 7% para alguno de los países del Mercosur, como Venezuela.
Eso es lo que espera el FMI, pero ¿qué esperan los inversores locales?
Según Morales, aunque México espera ser la nueva locomotora de la zona –en sustitución de Brasil- los inversores no dejan de estar preocupados por la bajada del precio del petróleo, la disminución de sus exportaciones a Estados Unidos, la reforma fiscal, la violencia de los narco y la corrupción; En Brasil, la “desilusión” se manifiesta en una enorme preocupación por la cabalgante inflación, el crecimiento del desempleo, la inseguridad, la falta de confianza de los inversores, las altas tasas de interés y la dolarización de las inversiones; Argentina espera una devaluación, la desaparición del cepo cambiario, el incremento de las inversiones internacionales y una amnistía fiscal, que también desean los chilenos -al 8%- que, a su vez, se muestran descontentos con la preparación del gobierno, la corrupción y la bajada de los precio del cobre, aunque son conscientes de que la suya es la mejor economía de América Latina. Por último, las preocupaciones de los venezolanos –que ya incluyen otros matices- incluyen la dificultad para mantener la empresa viva en una situación de cierta dificultad de aprovisionamiento, la seguridad, el incierto cobro de las facturas o la duda de si en un momento determinado se producirán cambios políticos o una explosión social.
Por lo que respecta a la previsión para su propia entidad en la zona y preguntado especificamente por los asistentes, Morales declaró que no van a perder ninguna oportunidad de crecer en América Latina, pues la región es el «core business«de Santander y de ella proviene el 50% de sus ingresos.
Foto: CGIAR Climate, Flickr, Creative Commons. El 74% de las aseguradoras consideran la Gestión Integral de Riesgos estratégica para el negocio
Casi tres cuartas partes de las aseguradoras globales (74%) consideran la Gestión Integral de Riesgos (ERM) un factor estratégico para aportar valor al negocio, según el estudio Global Enterprise Risk Management, realizado por Towers Watson entre las principales compañías de seguros en todo el mundo.
El informe refleja que las empresas que comparten este punto de vista son casi dos veces más propensas a manifestar que están satisfechas con el rendimiento de su gestión integral de riesgos (73% frente al 38%), en comparación con aquellas que consideren ERM como un mero instrumento para el control de riesgos (18%) o cumplimiento normativo (8%).
El estudio, en su octava edición, es el resultado de una encuesta internacional realizada de forma bianual por Towers Watson entre altos directivos de aseguradoras en Europa, Norteamérica y Asia Pacífico. En el mismo se refleja el nivel de satisfacción de las compañías de seguros con el rendimiento de su marco ERM, que ha crecido en 10 puntos porcentuales en los últimos dos años (63% frente al 53%). El incremento en las empresas europeas durante el mismo periodo ha sido de 7 puntos, hasta el 69%. Asimismo, siete de cada diez directivos encuestados esperan mejorar la toma de decisiones en cuanto a riesgos/rentabilidad con el fin de aumentar el valor para sus accionistas.
Según refleja la encuesta, las empresas cuyas funciones ERM están bien integradas en su plan de negocio, indicaron mayores tasas de satisfacción (82%) que aquellas sin un plan estratégico integrado (53%). Del mismo modo, aquellas con un marco de apetito al riesgo vinculado a límites específicos expresaron mayores tasas de satisfacción (76%) frente a las que no contaban con dicho marco (50%).
«Las empresas que persiguen un valor estratégico en su función de gestión de riesgos se diferencian de aquellas que utilizan ERM únicamente para el cumplimiento regulatorio en la medida en que integran, desde el principio, la gestión de riesgos en su proceso de toma de decisiones estratégicas», explica Felipe Gómez, Life Leader de Towers Watson para España y Portugal. «A menudo, la alta dirección incorpora la gestión de riesgos más adelante en el proceso, o incluso después de que se complete, cuando no hay muchas posibilidades de que influya en las decisiones críticas».
El estudio también refleja que las aseguradoras europeas han dado mayores pasos al integrar su marco ERM en la mayoría de las áreas de su negocio, en comparación con sus peers de América del Norte y Asia Pacífico. Las aseguradoras en Europa afirman haber integrado la gestión de riesgos en su autoevaluación de riesgos y capital (70%) a un ritmo mayor que el de sus homólogos de América del Norte (51%) y Asia Pacífico (45%). Esto también es válido para el área de fusiones, adquisiciones y privatizaciones (54%), así como la planificación de negocios (59%), donde las aseguradoras de América del Norte (36% y 34%, respectivamente) y Asia Pacífico (26% y 27%, respectivamente) quedan atrás respecto a las europeas.
Requisitos normativos
La encuesta muestra que los requisitos normativos jugaron un papel clave en cómo las aseguradoras han abordado su marco ERM a lo largo de los últimos dos años. El 61% de los participantes señaló que ha sido el motor fundamental del cambio, especialmente en Asia-Pacífico (72%) y Europa (63%), y en menor parte en América del Norte (47%). Asimismo, el deseo de los equipos de alta dirección y consejos de administración por contar con un programa de gestión integral del riesgo mejorado para fomentar las buenas prácticas empresariales (59%) fue visto como un importante impulsor del cambio.
“Tradicionalmente, las compañías han pensado en riesgos poniendo el foco en evitar pérdidas o en partes del negocio que no están bien y necesitan una solución”, comenta Felipe Gómez. “Pero ahora, a medida que ERM madura, estamos viendo objetivos de riesgos pensados en positivo, como por ejemplo maximizar el uso del capital de la compañía en términos de decisiones ajustadas al riesgo».
En cuanto a las principales barreras para la implementación del marco ERM durante 2015, los encuestados identifican las cuestiones normativas como el principal obstáculo. Al igual que en el estudio de 2012, las empresas europeas establecen su prioridad primordial en el desarrollo de la cultura de riesgo, seguida del apetito y tolerancia al riesgo y el seguimiento e informes de riesgos.
“El riesgo no existe en aislado. Sólo existe como parte del negocio. Si el CRO (Chief Risk Officer) no tiene una idea clara de los objetivos de la compañía y del tipo de balance valor/riesgo necesarios para conseguir dichos objetivos, no se estará optimizando el marco ERM”, argumenta Gómez. “Sin embargo, tomando un enfoque muy estratégico de gestión de riesgos, las aseguradoras pueden a menudo sortear algunos de los riesgos a los que están expuestas o inherentes en las oportunidades que quieren perseguir.”
. Petrobras emite deuda a 100 años con una calificación de 'BBB-'
Fitch Ratings asignó hoy la calificación de ‘BBB-‘ a la emisión de deuda a 100 años realizada por Petrobras a través de su filial Petrobras Global Finance BV (PGF) en la bolsa de Nueva York el pasado lunes. Un rating que coincide con el otorgado por Fitch a todo el grupo petrolero y que lleva aparejada una perspectiva negativa.
“El rating de Petrobras continúa reflejando su estrecha vinculación con la calificación soberana de Brasil, debido al control del gobierno de la empresa y su importancia estratégica para el país por su papel como su proveedor casi en régimen de monopolio de los combustibles”, explicó la agencia en su comunicado al tiempo que recordaba que el tamaño de la deuda de la petrolera, inmersa en el mayor escándalo de corrupción del país, no es acorde con la calificación de investment grade.
La petrolera colocaba 2.500 millones de dólares en deuda a 100 años, en una emisión que ha resultado sobresuscrita cinco veces, aunque a un valor que suponía el 81,07% de su valor facial. Según el comunicado, Petrobras ha ofrecido una remuneración del 8,45% y el pago de intereses dos veces por año -la intención inicial era colocar la emisión al 6,85%-
Con esta emisión, Petrobras volvía a los mercados internacionales tras la investigación iniciada en marzo de 2014 por la Fiscalía, la Policía y el Congreso. Las autoridades destaparon entonces una red de corrupción, vinculada con importantes constructoras, que habría estado pagando sobornos y sobrevalorando contratos para beneficiar a altos cargos de la política brasileña, algunos incluso, muy conectados con la presidenta Dilma Roussef. Según los cálculos, Petrobras llegó a desviar unos 2.000 millones de dólares.
Petrobras reportó en el primer trimestre de 2015 una deuda de 332.457 millones de reales, es decir, 105.541 millones de dólares, lo que la sitúa entre una de las más altas entre las petroleras a nivel mundial.
El peruano Virgilio Martínez de Central –L. Entre Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo hay 9 de América Latina
Hasta 9 establecimientos de América Latina han sido incluidos en el ranking Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo 2015, anunciado anoche en medio de una multitudinaria gala en Londres. El peruano Central, de Virgilio Martínez –Lima-, subió 13 posiciones para encabezar la presencia de la región en el puesto número 4 y hacerse, además, con el Premio Acqua Panna al Mejor Restaurante en América del Sur.
Destacan el restaurante brasileño D.O.M., de Alex Atala -Sao Paulo-, en el puesto número 9, lo que lo convierte en el mejor restaurante del país; y Astrid y Gastón –Lima, Perú- en el número 14, seguido de cerca por el mexicano Pujol –Ciudad de México- en la posición 16, como mejor del país. Ya por debajo del 30, el también mexicano Quintonil –Ciudad de México- que entra por primera vez en la lista y se hace con el puesto 35; Biko –Ciudad de México- que vuelve con el 37; el brasileño Maní –Sao Paulo-, de la titular del Premio Veuve Clicquot a la Mejor Chef Femenina del Mundo 2014, Helena Rizzo, en la posición 41; con el número 42 el restaurante chileno Boragó –Santiago- supone el debut de Chile en el ranking y, cerrando la clasificación, el peruano Maido –Lima- que es nuevo este año en la lista y ocupa el puesto 44.
El Celler de Can Roca reconquistó la cima de la gastronomía mundial al proclamarse ganador del Premio S. Pellegrino al Mejor Restaurante del Mundo 2015, que ya ocupara en 2013. Precisamente este verano el equipo al completo de este restaurante visitará las ciudades de Buenos Aires, en Argentina; Miami, Birmingham y Houston, en Estados Unidos; y Estambul, en Turquía en la segunda edición de La gira BBVA-El Celler de Can Roca.
Osteria Francescana de Massimo Bottura –en Módena- subió desde la tercera a la segunda posición y es uno de los tres únicos italianos en este top 50; Hasta el tercer puesto bajó el danés Noma, que en 2014 encabezase la lista; seguido del peruano Central, de Lima, en la cuarta plaza y del neoyorkino Eleven Madison Park, que cierra el top five.
En total fueron 7 los premios para la gastronomía española: Mugaritz –San Sebastián- en la sexta posición; el Asador Etxebarri –en Atxondo- en el puesto 13; Arzak –también en San Sebastián-en el 17; Azurmendi -Larrabetzu- en la posición 19; Quique Dacosta -Denia- en la 39 y Tickets -en Barcelona- en el puesto número 42.
Con seis restaurantes en la lista general y una nueva entrada, Estados Unidos no se quedó atrás y colocó a Eleven Madison Park, entre los cinco primeros, mientras que Blue Hill at Stone Barns, de Dab Barber, ubicado fuera de Nueva York, aparece por primera vez ocupando el No.49 de la lista.
Francia destacó con cinco restaurantes en la lista, liderados por Mirazur -que permanece en el puesto número 11 por segundo año consecutivo-, seguido por L’Arpege, en París, que ha escalado trece lugares en 2015.
Con un total de siete restaurantes en la lista mundial, Asia ocupa dos de los 10 primeros puestos: Gaggan, en Bangkok, que se adueña del 10 y Narisawa, de Tokio, que subió hasta la posición 8. China también celebra una nueva entrada en el puesto 24, ocupado por Ultraviolet de Paul Pairet.
William Drew,Editor del Grupo de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, expresó: “Ha sido un año muy emocionante. Esta noche elogiamos a una gran variedad de talentos culinarios, lo que nos hace sentirnos como seres privilegiados por el papel que desempeñamos en este viaje de descubrimiento motivado por el apetito de crecer hacia nuevas alturas gastronómicas. Nos sentimos orgullosos de reunir a esta comunidad única de extraordinarios visionarios dentro de la industria”
Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo está formado por una comunidad única, plena de un talento culinario extraordinario que celebra la gastronomía mundial. En esta ocasión, seis continentes están representados en la lista con restaurantes provenientes de 21 países.
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Simler Hire Further Strengthens Investec Asset Management
Además del impulso que ha recibido el equipo de multiactivos global de Investec Asset Management, la firma ha nombrado a Justin Simler, director de Inversiones. Simler llega a Investec con una amplia trayectoria dedicada a la gestión de productos multi-activo. Se unirá al equipo liderado por Michael Spinks, Philip Saunders y John Stopford. Adaptado tanto para clientes institucionales como clientes asesorados, la gama incluye dos estrategias sin restricciones de multi-asset income y una de total return, incluyendo el fondo Investec Diversified Growth y el Emerging Market Multi-Asset.
Simler llega desde Schroder Investment Management, donde pasó diez años. En su último puesto, trabajó como director global de Gestión de Productos de Multiactivos, donde fue responsable del desarrollo de este gama de productos y su distribución.
Michael Spinks, co-director del equipo de multiactivos, comentó: «Estamos entusiasmados con la llegada de Justin al equipo, dado el considerable impacto que aportará en términos de equipo y potencial de crecimiento del negocio».
Simler será responsable ampliar aún más las capacidades en la división de multiactivos de Investec a nivel global y de trabajar con los clientes para desarrollar soluciones de inversión adaptadas.
La gama incluye una serie de soluciones de inversión multiactivos, que atienden a los objetivos de inversión de los clientes en un entorno donde los bajos tipos de interés, la inflación y la incertidumbre hacen que la búsqueda del crecimiento, rentas y la preservación del capital sea cada vez más relevante.
«Hemos detectado un número creciente de clientes que quieren apuntan a resultados definidos en términos de riesgo y rentabilidad«, dijo Michael Spinks. «Con más de 20 años de experiencia de inversión multiactivos, las capacidades de inversión de nuestro equipo están firmemente establecidas, y Justin Simler jugará un papel clave en ayudar a crecer este negocio”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: El coleccionista de instantes. Pemex and BlackRock Sign Memorandum of Understanding to Develop Energy Related Infrastructure in Mexico
Pemex y BlackRock firmaron hoy un memorando de acuerdo para acelerar el desarrollo y la financiacón de proyectos de infraestructura relacionados con la energía que se caracterizan por tener una importancia estratégica para Pemex. A través de este pacto, BlackRock, con presencia local en México, proporcionará experiencia en la industria, capacidad de gestión de riesgos y las fuentes de financiación que respalden el objetivo de Pemex de mejorar su posición de mercado y maximizar su valor para México.
José Manuel Carrera, director corporativo de Alianzas Estratégicas y New Ventures de Pemex, comentó: «A través de este memorando de acuerdo Pemex activará nuevos proyectos con soluciones financieras eficientes».
Jim Barry, jefe global de la división de infraestructuras de BlackRock: «Estamos muy contentos de asociarnos con Pemex en su búsqueda de soluciones financieras eficaces para la cartera de proyectos de infraestructuras energéticas. En México, donde BlackRock tiene 25.000 millones de dólares de AUM, estamos comprometidos con la construcción de una plataforma líder de inversiones en infraestructuras que beneficien a nuestros clientes locales e internacionales”. La plataforma mundial de infraestructuras de BlackRock maneja más de 6.000 millones de dólares de AUM en estrategias de deuda y renta variable.
Armando Senra, director de América Latina e Iberia de BlackRock, comentó: «Creemos que la infraestructura mexicana presenta una sustancial oportunidad de inversión para nuestros clientes y se basa en la presencia a largo plazo de BlackRock en México, al tiempo que demuestra el continuo compromiso de la empresa con la región».
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: PaulDAmbra, Flickr, Creative Commons. Henderson Accelerates Australian Growth Plans With Acquisition of Perennial Fixed Interest, Perennial Growth Management and 90 West
Henderson Global Inversors ha anunciado la adquisición en Australia de la totalidad de tres entidades: Perennial Fixed Interest, Perennial Growth Management y 90 West, unas compras con las que acelera sus planes de crecimiento en el país.
En concreto, compra el 100% de Perennial Fixed Interest y Perennial Growth Management a IOOF Holdings y sus empleados. Ambas firmas cuentan con activos combinados de de 5.500 millones de libras (10.700 millones de dólares australianos). En una transacción separada, Henderson incrementa su participación en 90 West, desde el 41% al 100%. La firma tiene activos de 200 millones de libras en fondos de renta variable ligada a recursos naturales y mandatos segregados, según informa la gestora en un comunicado. El importe de las operaciones no ha sido detallado.
Estas adquisiciones forman parte de la estrategia de Henderson para crecer e internacionalizar su negocio, llevando sus activos bajo gestión pan-asiáticos a un 11% del total, desde 4.000 millones a 9.600 millones de libras.
La experiencia y saber hacer de Perennial en renta fija y en renta variable extenderán de manera significativa la oferta de Henderson a sus clientes australianos, añadiendo servicios de gestión centrados en el mercado interno a la oferta global de Henderson y proporcionando una plataforma más amplia para un futuro crecimiento en el mercado australiano, señalan desde la firma.
Estas adquisiciones crean una oportunidad para forjar una fuerte relación entre Henderson e IOOF, una de las plataformas líderes en gestión de patrimonio y asesoramiento de Australia, indican.
“Desarrollar nuestra presencia en Australia es una prioridad estratégica. Estas compras nos darán capacidades de inversión en el país para complementar nuestra oferta global y llevarnos dentro del top 30 de gestoras australianas”, comenta Andrew Formica, Chief Executive de Henderson.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jens Finke. SWIFT amplía el Registro KYC a los distribuidores de fondos y custodios
El Registro KYC ya está disponible para los distribuidores de fondos y custodios. En respuesta a una necesidad identificada dentro de la comunidad financiera, SWIFT está extendiendo el alcance del Registro KYC más allá de la banca corresponsal para dar respuesta a las necesidades de cumplimiento en materia de conocimiento del cliente (KYC en sus siglas en inglés) del sector de distribución de fondos y servicios de custodia.
El Registro KYC permite a los bancos corresponsales, y ahora a los distribuidores de fondos y custodios, disponer de una fuente única en materia de cumplimiento KYC mediante el acceso a un conjunto estandarizado de datos cualificados y documentación necesarios para cumplir con las obligaciones de conocimiento del cliente. Al igual que los bancos, los distribuidores de fondos y custodios aportarían un conjunto básico y estandarizado de datos y documentación para su validación por SWIFT, que las entidades participantes podrán compartir con sus contrapartes. Todos los usuarios del Registro conservan la plena propiedad de su información KYC, además del control del acceso a los datos a través de una plataforma online segura.
“Los distribuidores de fondos y custodios se enfrentan a retos similares a los bancos en el ámbito de diligencia debida en el conocimiento del cliente”, apunta Mark Gem, responsable de Cumplimiento en Clearstream y presidente del Grupo de Trabajo de Valores y Cumplimiento de SWIFT. “SWIFT está extendiendo el alcance del Registro KYC basándose en su impulso en la banca corresponsal”.
Lanzado en diciembre de 2014, el Registro KYC permite a las entidades financieras el intercambio, de forma sencilla y segura, de un conjunto estandarizado de información necesaria para el cumplimiento KYC, lo que les permite aumentar la eficiencia y reducir el riesgo. El Registro KYC ha sido desarrollado por SWIFT en colaboración con la propia industria financiera para ayudar a las entidades a abordar el reto de llevar a cabo la contraparte de la diligencia debida de una manera más adecuada y más rentable que los procesos actuales en materia de conocimiento del cliente.
“Estamos muy satisfechos de ampliar el Registro KYC a los distribuidores de fondos y custodios, como extensión natural de la oferta en materia KYC que hemos puesto en marcha con éxito para la banca corresponsal”, según Paul Taylor, director de Servicios de Cumplimiento de SWIFT. “A medida que avanzamos en nuestra estrategia en la materia, comprobamos que el cumplimiento contra los delitos financieros es un reto cada vez más importante para los clientes de valores, y trabajamos para buscar fórmulas más globales de hacer frente a esos desafíos, por ejemplo en el área de servicios de detección”.
En el Registro KYC participan entidades de más de 110 países, lo que facilita el cumplimiento de un número cada vez mayor de relaciones corresponsales en todo el mundo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. ¿Hay burbuja en algún mercado de renta variable?
Las perspectivas para la renta variable siguen siendo alcistas, con movimientos de los precios favorables en la mayor parte de los principales mercados y escasas señales de formación de los patrones típicos que preludian picos. El dicho anglosajón «Sell in May and go away» (Vende en mayo y vete) tiene cierto predicamento en los medios de comunicación, pero este año es poco probable que acierte, ya que el ciclo decenal de los años terminados en 5 augura un buen verano en EE.UU. Incluso la primera subida de tipos en EE.UU. probablemente no suponga más que una perturbación temporal y no altere la tendencia a más largo plazo.
Pero, como siempre, conviene estar atentos a cualquier riesgo. El tono del mercado sigue siendo favorable, pero menos que antes, y las valoraciones son elevadas, especialmente en EE.UU., lo que deja poco margen para el error si los beneficios decepcionan.
Todo apunta a que las bolsas continuarán registrando ganancias
En la mayor parte de las bolsas mundiales, los movimientos de los precios siguen siendo, en general, favorables en términos absolutos. En las últimas crisis se vio cómo aparecían «divergencias de amplitud» en las fechas previas a los picos importantes en los mercados, lo que suele ser un buen indicador de un cambio inminente de tendencia, pero hasta ahora no las hemos detectado en los mercados. Además, el ciclo decenal que favorece a los años que terminan en 5 también implica un comportamiento relativamente bueno durante la desaceleración estacional entre mayo y octubre.
Es poco probable que los mercados de bonos provoquen un descarrilamiento, ya que el fuerte repunte de los rendimientos durante las últimas semanas se está diluyendo pero, no obstante, la tendencia bajista de los rendimientos de los últimos años podría estar llegando a su fin. Más allá de China, se observan escasas señales de exuberancia irracional y el tono del mercado sigue siendo favorable, aunque menos que hace un año. Las expectativas del mercado en torno a la primera subida de tipos por parte de la Reserva Federal estadounidense se han retrasado, pero incluso cuando se produzca, las pruebas históricas revelan que es poco probable que agite los mercados durante mucho tiempo y que seis meses después probablemente se retome la tendencia.
El optimismo en torno al BPA vuelve a arrastrar a los mercados
Mi principal inquietud gira en torno a los beneficios empresariales, que han contribuido poco a unas subidas en los mercados que en su mayor parte se han debido a la expansión de los múltiplos, ayudada por la baja inflación. El aumento de los PER (más que el crecimiento estructural) sigue dando impulso a la mayor parte de los mercados y sectores mundiales, pero en un movimiento típicamente alcista los estrategas de mercado han vuelto a revisar al alza sus previsiones. Su confianza en el BPA desde el punto de vista macroeconómico contrasta con las previsiones más cautelosas de los análisis fundamentales, aunque estos han dejado atrás sus mínimos tras aplicar ligeras subidas a sus estimaciones de BPA durante las últimas seis semanas.
La debilidad del dólar sigue siendo un factor de incertidumbre que probablemente persista a corto plazo, pero no tanto a largo plazo. La trayectoria del dólar tiene la llave para el tono de muchos mercados: la debilidad del euro beneficia a las empresas de la zona euro, pero la fortaleza del dólar erosiona la rentabilidad de las multinacionales estadounidenses (y viceversa). Los precios de las materias primas y la inflación también son sensibles a las fluctuaciones del dólar.
El liderazgo sectorial no cambia, pero dominan los factores específicos de las acciones
Atención sanitaria, consumo discrecional, tecnología y servicios financieros siguen siendo los sectores punteros en todo el mundo, pero los factores específicos de las acciones tienen un peso importante, sobre todo en el sector financiero.
Dado que el precio del petróleo tiene pocas probabilidades de subir desde los niveles actuales, la recuperación de las empresas de materiales y energía se quedará sin fuelle y parece que ha pasado el momento de tomar más posiciones en estos dos sectores. Los valores de pequeña y mediana capitalización parece que seguirán imponiéndose a los grandes valores a largo plazo con la posible excepción de Japón, donde las grandes empresas han sobresalido durante los últimos 18 meses en paralelo a la debilidad del yen.
En EE.UU., las acciones continúan con su tendencia alcista del último siglo. Los dividendos representaron la mayor parte de la rentabilidad total a largo plazo del mercado estadounidense, pero fueron menos importantes durante la última década, cuando los múltiplos se expandieron. Sin embargo, durante la próxima década las rentas probablemente vuelvan a ser protagonistas.
¿Se avecina el fin del mercado alcista de siete años de duración en EE.UU.? Aunque están apareciendo algunos riesgos, existen buenas razones para creer que la buena racha del mercado no se ha agotado todavía. El análisis técnico revela que las tendencias a medio y largo plazo siguen intactas y que las formaciones de cima que surgieron en los picos de mercado de 2000 y 2007 todavía no han aparecido. Ni siquiera la primera subida de tipos por parte de la Fed perturbaría este escenario, ya que la historia nos demuestra que la tendencia alcista se retomaría después de unos seis meses de volatilidad con movimientos principalmente laterales y desembocaría en una mediana de rentabilidad del 5% después de un año.
Los patrones cíclicos lo confirman y pintan un panorama positivo para los años que terminan en 5. Un hecho interesante es que el S&P 500 registró una rentabilidad positiva todos los años terminados en 5 desde la década de 1920, también en el periodo generalmente de baja actividad entre mayo y octubre, y el DJIA (con una historia más larga) hizo lo mismo desde 1885. Existen otros factores cíclicos que apuntan a una trayectoria positiva en 2015, y así lo indica el modelo del ciclo compuesto del gráfico 2, que está basado en ciclos de mercado estacionales, presidenciales y decenales.
La última vez que la rentabilidad total a 10 años del mercado cayó por debajo del 10% en tasa anualizada, en la década de 1960, se tardaron más de dos décadas en recuperar ese nivel. El ciclo actual va sólo por su duodécimo año y podría durar muchos más años antes de que se consiga una recuperación similar, especialmente si el crecimiento del dividendo se acelera. Durante los últimos 50 años, los dividendos han supuesto casi el 80% de la rentabilidad total del mercado. Durante la pasada década, la contribución de los dividendos cayó hasta el 35% al dispararse las valoraciones, pero las perspectivas apuntan a que los dividendos volverán a incrementar su peso y la previsión implícita en el mercado es de un 46% durante los próximos 10 años.
La subida de las bolsas europeas en el primer trimestre fue extraordinariamente acusada y podría deberse en parte a un cambio en el tono del mercado, pero han aparecido señales de renacimiento empresarial en el continente después de un periodo prolongado de bajos costes de producción, como los relacionados con el personal, los bienes de producción, las materias primas y la energía. La fuerte corrección del euro ponderado por el sector exterior ha ayudado a impulsar la competitividad en el extranjero (las ventas en el extranjero representan una parte mayor del total en las empresas europeas que en las estadounidenses). A consecuencia de ello, las previsiones de BPA se han revisado al alza por primera vez desde 2010 y el crecimiento de los beneficios probablemente siga el mismo camino. Sin embargo, la divisa es una incógnita en las previsiones que resulta más difícil de predecir de lo normal, a juzgar por la contradictoria correlación negativa que muestran este año el valor de la divisa y el índice de sorpresas económicas. El análisis técnico también indica que la corrección actual en los mercados de la zona euro tras las importantes ganancias acumuladas desde octubre no ha terminado, a pesar de que las nuevas recompras y las bajas tasas de inflación seguirán dando apoyo al mercado a medio plazo, lo que permitirá la ampliación de los PER y los márgenes.
La bolsa japonesa también tiene recorrido, ya que los valores de este mercado cotizan con unos PER en la media de los últimos diez años. La tendencia alcista tiene aún mucho margen hasta que se alcancen los máximos de 2007, que están todavía en torno a un 12% por encima de los niveles actuales. Inusualmente, desde febrero de este año la evolución de la bolsa se ha disociado de los movimientos de la divisa, ya que el yen se ha mantenido, en general, estable frente al dólar. Esto podría ser una señal para que los numerosos inversores extranjeros ajusten sus perspectivas bajistas sobre el yen y reduzcan gradualmente sus coberturas cambiarias.
Si el mercado alcista de EE.UU. todavía tiene recorrido, ayudado por las ganancias de Europa y Japón, ¿está aumentando el riesgo de burbuja? Algunos observadores temen que la inflación de los precios de los activos alimentada por el aumento de los niveles de deuda desemboque en otra crisis de mercado, pero los estudios recientes de Citibank indican que este escenario es improbable en la mayor parte de los mercados, especialmente en las bolsas. Sin embargo, también pone el acento en el efecto perturbador de las compras de los bancos centrales en los principales mercados de bonos. Desde esta «paradoja de liquidez», las distorsiones de los bancos centrales han arrojado en masa a los inversores a las mismas posiciones, lo que ha tirado al alza de las correlaciones (positivas) por pares con otras clases de activos en el periodo 2010- 2014, frente el periodo 1997-2007 (hasta junio). Probablemente sigan apareciendo episodios de iliquidez cada vez que los nuevos datos macroeconómicos cambien las expectativas de intervención de los bancos centrales, hasta que estos dejen de distorsionar los mercados; tampoco está claro cómo van a diseñar su salida de los mercados sin desencadenar una desbandada.
El único mercado que está mostrando señales claras de burbuja es China, aunque la racha alcista podría no estar próxima a su fin todavía. Las ganancias actuales siguen siendo ridículas al lado de la vertiginosa subida de hace una década y las caídas recientes todavía no muestran los rasgos distintivos del patrón de 2007 que precedió al retorno a niveles menos elevados. Sin embargo, la subida del mercado de pequeña y mediana capitalización hace pensar que podría producirse un accidente, ya que ha registrado un boom de OPV por el que 225 empresas han salido al mercado de acciones “A” este año, con una rentabilidad media desde la OPV de más del 400% y un PER estratosférico de 92 veces, a pesar de que el crecimiento medio del BPA apenas es del 4% en el año anterior a la salida a bolsa. Este mercado vale actualmente más de 500.000 millones de dólares, y en gran parte se ha financiado con deuda (que ha aumentado muchísimo durante los últimos años) y está en manos de inversores particulares que podrían no tener mucha capacidad para soportar pérdidas.
Jeff Hochman es director de Análisis Técnico y miembro del Grupo de Asignación de Activos de Fidelity.
Foto: Ken Teegardin. Lyxor completa su oferta regional con dos nuevos ETF
Lyxor anunció ayer el lanzamiento de dos ETF que abarcan grandes áreas geográficas, el Lyxor MSCI North America UCITS ETF y Lyxor MSCI Pacific Ex Japan UCITS ETF, diseñados para facilitar un acceso regional a los inversores.
Lyxor ETF MSCI North America UCITS cotiza en Euronext Paris y London Stock Exchange desde abril de 2015 y replica el índice MSCI North America Net Total Return, que incluye EEUU y Canadá.
El ETF MSCI Pacific Ex Japan UCITS cotiza en Euronext Paris desde mayo de 2015 y replica el índice MSCI Pacific Ex Japan Net Total Return, que incluye Australia, Singapur, Hong Kong and Nueva Zelanda.
Estos dos ETF, junto con Lyxor UCITS ETF MSCI Europe, ofrecen a los inversores una amplia cobertura de los mayores mercados geográficos de renta variable sin necesidad de invertir en un gran número de fondos. Los índices MSCI subyacentes son índices de mercado que incluyen activos de mediana y gran capitalización, representando el 85% de la capitalización de mercado de cada país en el respectivo índice.
Lyxor es uno de los proveedores líderes de ETFs sobre renta variable con unos activos bajo gestión combinados de 39.000 millones de euros en esta clase de activo y un amplio rango de oportunidades de inversión.