El plan de HSBC en cifras: 50.000 empleos menos, Brasil y Turquía se van y Estados Unidos se queda

  |   Por  |  0 Comentarios

El plan de HSBC en cifras: 50.000 empleos menos, Brasil y Turquía se van y Estados Unidos se queda
Sede de HSBC en Londres. El plan de HSBC en cifras: 50.000 empleos menos, Brasil y Turquía se van y Estados Unidos se queda

HSBC ha presentado un agresivo plan de recorte de costes en su presentación a inversores celebrada hoy en Londres, que sin embargo, ha dejado fríos a los mercados, que esperaban más. Entre las medidas anunciadas, se confirma la venta de los negocios de HSBC en Brasil y Turquía. Para Estados Unidos, se ha presentado un plan maestro centrado en las relaciones bancarias que genera NAFTA y que confirma la importancia del negocio retail y de wealth management para el país. Estas son, en grandes cifras, las líneas maestras del plan:

  • 50.000 empleados – cifra global del recorte de personal que prevé completar el banco antes de 2017. La mitad provendrá de recortes de personal (21.000 de estos empleos estarán ligados a la implementación de la banca digital) y la otra mitad de la venta de las unidades en Brasil y Turquía. En Reino Unido, el recorte será de 9.000 empleos. A finales de 2014 HSBC empleaba a tiempo completo a unas 258.000 personas.
  • 290.000 millones de dólares – el tamaño de la reducción de los activos ponderados por riesgo que realizará el banco, en torno a un 25% sobre el total. Un tercio de estos recortes vendrán de la división de Banca Global y Mercados (banca de inversión y trading)
  • 10% – ROE objetivo mínimo que se ha marcado el banco para 2017. HSBC ya había reducido este objetivo desde el 12%-15% anterior en febrero, ahora adelanta su cumplimiento en un año (antes el objetivo era superar el 10% antes de 2018).
  • 5.000 millones de dólares – Es la cifra de ahorro de costes prevista por el banco tras implementar todas estas medidas, a alcanzar en 2017.
  • 350 millones de dólares – Los ahorros que se deberán haber generado para final de 2017 en HSBC Estados Unidos. El ahorro vendrá principalmente de la optimización en gastos de back office. HSBC ha reiterado la importancia de la división de RBWM (Retail Banking and Wealth Management) en Estados Unidos, perfilando además que centrará su crecimiento en el desarrollo de los segmentos Premier e Internacional.

Además, HSBC ha confirmado que para final de año habrá decidido si se queda en Reino Unido o si traslada su sede fuera del país –todo apunta a un retorno a Hong Kong-.

Por último, se han dado más detalles sobre la creación de un banco separado para las actividades de HSBC en Reino Unido –por motivos fiscales-, que tendrá 26.000 empleados y cuya sede estará en Birmingham. Este banco tendrá un nombre distinto al de HSBC, aunque todavía no se ha hecho público.

Puede acceder a la presentación completa para inversores a través de este link.

«El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal"
Foto cedida. "El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal"

Asoka Wöhrmann, Chief Investment Officer de Deutsche Asset & Wealth Management (Deutsche AWM), ofrece su visión de los mercados en su informe del mes de junio. El experto y su equipo gestionan activos de clientes por un valor de 1,16 billones de euros (a 31 de marzo de 2015).

Sus nueve apuestas son las siguientes:

1. Un crecimiento más fuerte del crédito indica un alza en la economía de la Eurozona.

2. El Plan Junker promoverá la convergencia en la tasa de crecimiento de la Zona Euro.

3. El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal.

4. Una mejor confianza de los consumidores es señal de un crecimiento más fuerte de Japón.

5. Unas politicas monetarias de estímulo adicionales impulsan los mercados bursátiles de China.

6. La recuperación del precio del petróleo perderá fuerza.

7. El reposicionamiento en los ETF de renta variable transatlántica está perdiendo momentum.

8. Reino Unido: el tiempo de decisión viene después de las elecciones.

9. La asignación de activos de su cartera modelo equilibrada para los clientes de Deutsche AWM en Europa, Oriente Medio y África es la siguiente: Renta Fija, 47%; Renta Variable, 40%; Alternativos, 10%; Materias Primas, 3%.

Grecia modera el apetito por el riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Grecia modera el apetito por el riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Francesco Sgroi . Grecia modera el apetito por el riesgo

El crecimiento mundial sufrió en el primer trimestre una acusada ralentización, que obedeció, en parte, a factores pasajeros, y sin embargo, los expertos de NN Investment Partners (antes ING IM) señalan un riesgo de caída algo mayor en su escenario de crecimiento central. Además de esto, avisan, Grecia está sumando algún riesgo de caída a la ecuación. “Consideramos justificada cierta moderación en nuestra asunción de riesgos a muy corto plazo y rebajamos nuestra posición sobreponderada en renta variable”, explican.

NN IP cree que en este momento la manera prudente de gestionar los riesgos a muy corto plazo relacionados con las perspectivas de crecimiento y con Grecia implica cierta moderación en la asunción de riesgos, “pero no un cambio en nuestro sesgo general ante el riesgo. No ha cambiado lo que pensamos a medio plazo: la zona euro todavía está muy lejos del equilibrio”.

 

El crecimiento mundial experimentó una considerable caída respecto a su tendencia anual de alrededor de un 3% en los últimos años hasta situarse ligeramente por encima del 1% en el primer trimestre de este año. Las dos regiones con mercados desarrollados que tradicionalmente se quedan rezagadas, es decir, la zona euro y Japón, se comportaron bastante bien, mientras que los datos decepcionantes se concentraron en EE.UU. y los mercados emergentes.

“En EE.UU., el principal interrogante radica en saber hasta qué punto la decepcionante cifra de crecimiento del primer trimestre estuvo causada por factores transitorios y por problemas de ajustes estacionales. La explicación general a este respecto es que las fuerzas en contra de las empresas derivadas del abaratamiento del petróleo y de la apreciación del dólar son algo mayores y más tempranas de lo que se esperaba a principios de año. Entretanto, la respuesta del consumidor ha sido relativamente tímida hasta ahora. En general, los indicadores de confianza siguen situados en torno a los niveles más altos observados desde el estallido de la crisis, lo que indica que el dinamismo subyacente de la demanda interna debería mantenerse en altos niveles. Por tanto, prevemos un repunte de la dinámica de crecimiento en EE.UU. hasta alcanzar en la segunda mitad de este año y en adelante un ritmo por encima de la tasa potencial, ya que la recuperación estadounidense debería contar con el firme respaldo de un positivo circuito retroalimentado entre la propensión al gasto de consumidores y empresas”, escribe Jacco de Winter, senior financial editor de NN Investment Partners.

La desaceleración en los mercados emergentes forma parte, en una considerable medida, de una tendencia estructural impulsada por el desapalancamiento financiero en el sector privado y los bajos márgenes de beneficio de las empresas, estima De Winter. “Estas circunstancias influirán negativamente en la demanda interna de los emergentes de ahora en adelante. Aun así, también podría haber en marcha en esta región algunos factores transitorios”, recuerda.

La economía de la zona euro está desarrollando toda su potencia

La zona euro es indudablemente la región cuya situación presenta un enorme contraste con respecto al año pasado. Por vez primera desde el inicio de la crisis, casi todos los factores apuntan en la dirección de una dinámica de crecimiento más vigorosa. Esta región se caracteriza por unas sólidas alzas en los últimos meses de la confianza empresarial y, sobre todo, de la confianza del consumidor. Además de esto, el crédito al sector privado está comenzando a fluir más abundantemente y las condiciones financieras se han vuelto mucho más favorables. El programa de QE (expansión cuantitativa, por sus siglas en inglés) del BCE probablemente ha mejorado, de manera sustancial, estas tendencias y es posible que en un futuro inmediato actúe como un firme apoyo a las condiciones financieras y los flujos de crédito. Y lo que es más, la política fiscal lleva camino de seguir siendo prácticamente neutral y el mercado de trabajo responde muy positivamente a la recuperación del crecimiento, es decir, no necesita mucho crecimiento para elevar el empleo y hacer bajar la tasa de paro.

En vista de todo ello, dice el senior financial editor de NN Investment Partners, no resulta demasiado sorprendente que los datos europeos evolucionasen en el primer trimestre en contra de la tendencia mundial en muchas áreas. No solo el PIB, sino que también las tendencias de producción industrial, las ventas minoristas e incluso las exportaciones han sido más vigorosas que en otras partes de las regiones con mercados desarrollados. La tendencia de las matriculaciones de coches también ha registrado un repunte significativo, indicando que podríamos estar en el inicio de un alza del ciclo de bienes de consumo duraderos. Tras siete años de bajísimas ventas de bienes duraderos, podría haber mucha demanda insatisfecha en este mercado.

“La reciente corrección bajo presiones vendedoras en el mercado de deuda pública alemana y la apreciación del euro supusieron, evidentemente, un endurecimiento bastante notable de las condiciones financieras, pese a partir de un nivel muy acomodaticio. No es ésta todavía una razón para cambiar nuestro escenario base para la economía, ya que los consumidores y las empresas reaccionan ante tendencias a más largo plazo en las condiciones financieras en lugar de ante movimientos a corto plazo. Dicho lo cual, dudamos que el BCE vaya a mostrarse muy contento y no nos sorprendería a este respecto asistir a cierta intensificación de las declaraciones de apoyo a unas condiciones financieras más flexibles”, explica De Winter.

Aún no deberíamos estar demasiado entusiasmados con la zona euro

“Antes de que todos nos sintamos demasiado entusiasmados con la zona euro, no deberíamos olvidar que, atendiendo a su nivel, la región sigue muy lejos de lo que podría denominarse un equilibrio normal. La tasa de paro sigue estando bastante por encima de los niveles previos al estallido de la crisis y su caída podría perfectamente ralentizarse en algún momento, debido al aumento de la oferta de trabajo y al crecimiento de la productividad. Asimismo, la inflación subyacente y las expectativas de inflación a corto plazo siguen estando muy por debajo de los niveles objetivo. En consecuencia, consideramos que el BCE necesitará seguir durante mucho tiempo con su programa QE”, afirma.

El tiempo se le agota a Grecia

Además de lo anterior, los acontecimientos en Grecia suman cierto riesgo de caída a la ecuación. NN IP afirma que sus analista aún no están demasiado preocupados por las perspectivas a largo plazo, incluso si Grecia incurriese en un impago de su deuda, ya que las herramientas de política y la voluntad política de contener el contagio a la zona euro son mucho más potentes que en años anteriores. No obstante, “sí que pensamos que los mercados se muestran un poco displicentes con los riesgos a muy corto plazo  que rodean a un acuerdo en las dos próximas semanas en vísperas de los pagos que Grecia ha de hacer al FMI en junio. Si no se llega a un acuerdo, que permitiría el desembolso de los 7.000 millones de euros que restan del programa actual, es muy probable que Grecia no haga frente al pago al FMI”, apuntan desde la gestora.

“Siempre hemos considerado que podría haberse evitado este escenario. Grecia podría haber frenado las medidas adicionales de austeridad sólo si se hubiese mostrado más dispuesta a aprobar reformas. Desgraciadamente, el Gobierno griego no aprovechó esta oportunidad. La cuestión crucial en este momento es cómo cambiará su conducta ahora que verdaderamente está a punto de agotársele el tiempo. Mantenemos nuestro escenario base de que la presión les obligará a llevar a cabo reformas estructurales”, relata De Winter.

Cierta moderación de la asunción de riesgos a muy corto plazo

Por todo esto, NN IP estima que la manera prudente de gestionar los riesgos a muy corto plazo relacionados con las perspectivas de crecimiento y con Grecia justifica cierta moderación en la asunción de riesgos, pero no un cambio en el sesgo general. “La dinámica conductual no es actualmente un motivo de preocupación adicional. Los niveles de tesorería de los inversores son altos en comparación con los datos históricos, la mayoría de las operaciones multitudinarias han sido, en gran medida, deshechas y el sentir de los inversores ya está situado en cotas bajas (lo que constituye un indicador de inversión a contracorriente), aun cuando resulta evidente la resistencia de la dinámica de crecimiento de los flujos de inversión y de las rentabilidades”, dice.

“No ha cambiado lo que pensamos a medio plazo y seguimos prefiriendo los activos de riesgo a los valores de deuda pública. Por tanto, la adaptación actual es una moderación del tamaño de nuestra sobreponderación en renta variable (de una posición media a otra pequeña), al tiempo que reducimos simultáneamente la infraponderación en deuda pública de una posición media a otra pequeña. Al mismo tiempo, mantenemos una pequeña posición sobreponderada en el sector inmobiliario. No hay duda de que en algún momento introduciremos más cambios, aunque lo más probable es que no sean en la dirección de asumir riesgo, sino más bien de reducirlo aún más”, concluye De Winter.

La trayectoria del dólar será más volátil de aquí en adelante y podría pillar a las divisas asiáticas en el camino

  |   Por  |  0 Comentarios

La trayectoria del dólar será más volátil de aquí en adelante y podría pillar a las divisas asiáticas en el camino
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Philip Taylor. Henderson: “We Expect the Dollar’s Trajectory to Be More Volatile Going Forward”

El dólar estadounidense se ha visto fuertemente revalorizado en los últimos nueve meses. Henderson estima que la divisa se mantendrá a niveles elevados y analiza lo que esto implica para los inversores.

En Estados Unidos, en términos de corto plazo, la solidez del dólar favorece a los mercados de tipos de interés, dados los bajos precios de las materias primas, la baja inflación y el menguante coste de las importaciones. Sin embargo, esta solidez del billete verde puede que esté perjudicando a los compradores de deuda pública insensibles a los precios al moderarse el crecimiento de las reservas de divisas. Hace tiempo que sostenemos que ahora existen menos compradores permanentes de bonos estadounidenses.

Mercados de renta fija privada: se precisa un análisis fundamental

Con la apreciación del dólar, los beneficios de las empresas radicadas en Estados Unidos podrían verse sometidos a presión. Sin embargo, un dólar fuerte también implica que el petróleo (valorado en dólares) se vuelve más barato y, por otro lado, las empresas deberían sacar partido a la mayor bonanza económica. Evidentemente algunos sectores, como el energético, se verán afectados por el descenso de precios del petróleo, mientras que otros, incluidos el sector minorista, automoción e industrial, se beneficiarán de una demanda más alta y del menor coste de los insumos.

En los mercados emergentes, la solidez del dólar debería beneficiar a las empresas que venden productos valorados en dólares pero que sufragan los costes, tales como salarios y rentas de alquiler, en la moneda local. Sin embargo, un catalizador más importante para estas empresas son las diferencias de cambio que existen entre regiones con respecto a los competidores locales, por ejemplo entre Japón y Asia. Dado el crecimiento exponencial del crédito en los emergentes en los últimos años, donde muchos adquieren préstamos en dólares estadounidenses, es difícil cuantificar la verdadera magnitud de la exposición a deuda de mercados emergentes denominada en dólares. Se precisa un análisis más selectivo, ya que a los emisores con pasivos denominados en dólares les puede resultar más difícil atender sus deudas con los ingresos que generen en la moneda local si el dólar continúa revalorizándose.

Mercados de divisas: prepárese para la volatilidad

De momento los movimientos registrados en los mercados de divisas, a pesar de su tamaño, han seguido un patrón relativamente ordenado. No obstante, a medida que avanzamos hacia la Fase 3, con el cierre forzoso de posiciones de “carry trade” con vistas a reducir el riesgo y el potencial de devaluación, los acontecimientos podrían volverse más erráticos, con un consiguiente repunte de la volatilidad de las divisas.

Conclusión: riesgos y oportunidades

La divergencia económica, que actúa como resorte de la solidez del dólar estadounidense, combinado con la divergencia de políticas monetarias de los bancos centrales, un menor crecimiento de las reservas de divisas y el cierre de posiciones “carry trade”, son factores que deberían continuar propulsando al dólar. Sin embargo, prevemos que la trayectoria del billete verde será más volátil de aquí en adelante; aunque la mayoría del reciente avance del dólar se ha logrado a costa del euro y el yen, en la siguiente fase podríamos ver cómo Asia se adentra en la línea de fuego. En el transcurso del año podría iniciarse realmente la tercera fase de recorrido alcista del dólar, actuando como un posible detonante el inicio de un ciclo de subidas de tipos estadounidenses. Esto creará un entorno que sin duda será complicado, pero a medida que repunta la volatilidad también se presentarán oportunidades para los inversores que examinen más de cerca los riesgos.

James McAlevey es co-gestor del fondo Henderson Horizon Total Return Bond.

Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.

 

Aviva Investors ficha un especialista en inversiones multiestrategia para su oficina de Toronto

  |   Por  |  0 Comentarios

Aviva Investors ficha un especialista en inversiones multiestrategia para su oficina de Toronto
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Michael Gil. Aviva Investors Hires Senior Multi-Strategy Investment Specialist

Aviva Investors ha fichado esta semana a Rahul Khasgiwale, especialista senior en inversiones para trabajar desde la oficina que la firma tiene en Toronto. Rahul desarrollará su labor en estrecha colaboración con los socios y clientes estratégicos de Norteamérica centrándose en la oferta multiestrategia.

Khasgiwale acumula 14 años de experiencia en la industria de servicios financieros. Antes de unirse a Aviva, fue director de Inversiones de soluciones multiactivo en Manulife Asset Management. Antes de eso, lideró el equipo de Inversiones Absolute Return en Standard Life Investments centrado en los clientes y asesores minoristas e institucionales en Canadá. Khasgiwale comenzó su carrera en HSBC Global Asset Management, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad en Reino Unido, Suiza, Medio Oriente y Canadá en doce años.

El nuevo fichaje de Aviva Investors es CFA charter holder y licenciado en Ciencias por la Universidad de Nottingham University, donde también estudió medicina y cirugía.

Rob Ranges, jefe de Desarrollo de Negocios de América, dijo: «Estamos encantados de tener a Rahul en nuestro equipo. Su amplia experiencia de trabajo con los inversores, su profundo conocimiento de las necesidades de los clientes, y su experiencia en ayudar a los clientes a lograr resultados a través de soluciones multi-activos está en línea con la propuesta de valor de Aviva Investors”.

Irlanda amplía su liderazgo en Europa como destino para domiciliar ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Irlanda amplía su liderazgo en Europa como destino para domiciliar ETFs
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: LaurPhil . Irlanda amplía su liderazgo en Europa como destino para domiciliar ETFs

Irlanda está aprovechando la oportunidad que ofrece la creciente popularidad de las inversiones pasivas para ampliar su liderazgo como el primer destino de Europa para domiciliar ETFs, según el último número de The Edge Cerulli – Global Edition.

Cerulli Associates cree que el intento de Luxemburgo en ganar terreno en este campo, mediante el desguace del impuesto de suscripción de ETFs, ha sido un esfuerzo escaso que llega demasiado tarde. La firma global de análisis también mantiene el escepticismo de que Reino Unido, que ha aplicado una estrategia similiar, pueda convertirse a corto plazo en un jugador relevante en lo que a domicilio de ETFs se refiere.

Los flujos de capital hacia ETFs domiciliados en Dublín sumaron en 2014 el 85% del total del capital que entró en ETFs de Europa. Esto supone que los AUMs de los ETFs de Dublín se ha triplicado desde 2011, hasta los 223.000 millones de euros. Los AUMs de otros destinos para domiciliar estrategias aumentaron un 56%.

Cerulli señala que las ventajas fiscales, la infraestructura y la reputación para las empresas de asset management trabajan a favor de Irlanda cuando las firmas tienen que elegir el domicilio para sus estrategias. El informe sostiene que factores como la ausencia de impuestos a los fondos de inversión, y los fuertes tratados fiscales de Irlanda con otros países, en particular con Estados Unidos, están entre los principales factores considerados por los inversores a la hora de elegir este destino.

«La frase “guerra de precios en los ETF” puede haberse convertido en un cliché, pero detrás hay razones de peso. Empresas como Vanguard, una de las firmas con mayor oferta de ETFs, está buscando socavar a sus rivales. El año pasado redujo la comisión de uno de sus fondos domiciliados en Dublin – S&P 500 UCITS ETFs- a 7 puntos básicos. Con un recorte de costes como este, las diferencias fiscales suponen una gran diferencia», dice Barbara Wall, directora de research de Europa a Cerulli.

Wall afirma que para algunas empresas, esa diferencia es suficiente para justificar un cambio de domicilio de sus ETFs desde Luxemburgo. De hecho, Deutsche Asset & Wealth Management está inmersa en el proceso de conversión de gran parte de su gama de ETFs de sintéticos a físicos. A menudo, estos últimos son vistos como más fáciles de entender. Sin embargo, al cambiar el domicilio a Irlanda, al mismo tiempo, la firma aprovecha ventajas fiscales que no existen en Luxemburgo y ya ha anunciado el cierre de varios fondos que se fusionaran con los existentes en Irlanda.

Brian Gorman, analista de Cerulli, señala que tras Irlanda, el próximo destino para muchos ETFs es su bolsa. «Aunque ofrece poco margen para negociar, un ETF que cotice allí puede obtener de forma más ágil el permiso para cotizar en la bolsa de Londres, el mercado más grande y de mayor liquidez en Europa. El coste de acceso a través de esta ruta es mucho más bajo que la opción directa», explica el analista.

 

Barclays vende su unidad de Wealth Management en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Barclays vende su unidad de Wealth Management en Estados Unidos
Foto: Swaminathan . Barclays vende su unidad de Wealth Management en Estados Unidos

Stifel, broker norteamericano con sede en St. Louis, ha acordado la adquisición del negocio de wealth management de Barclays en Estados Unidos. El precio de la transacción, que previsiblemente se completará en noviembre de este año, no ha sido desvelado.

El negocio de Barcalys en Estados Unidos cuenta con unos 180 asesores financieros y 56.000 millones de dólares en activos de clientes, a cierre de marzo de 2015. En balance esta unidad registra activos de 1.400 millones de dólares y préstamos a clientes de unos 1.500 millones. El negocio de advisory de Barclays se concentra en Nueva York y otras 11 ciudades (Atlanta, Chicago, Houston, Miami, Palm Beach, San Francisco, Boston, Dallas, Los Angeles, Filadelfia y Washington DC). En una conferencia con inversores Ronald J. Kruszewski, presidente y CEO de Stifel, comentaba que “en función del número de asesores que finalmente se una a Stifel, aportarían ingresos a la firma de 200 a 325 millones de dólares”.

Reuters apunta que hace un año Barclays contaba en Estados Unidos con un número mucho más elevado de advisors, que se cifraba en 250 a 300. La compañía británica se deshizo de la cartera de clientes latinoamericanos que se llevaba desde Miami y Nueva York hace un año, tras haber firmado un acuerdo con Santander International en diciembre de 2013 aunque finalmente los asesores que llevaban este negocio terminaron recalando en diversas entidades, como Deutsche Bank. Hace un par de meses se hizo público el deseo de Barclays de salir por completo del negocio de wealth management en Estados Unidos, que consideraba no estratégico.

Hace tan solo algo más de dos años, en febrero de 2013, Barclays todavía estaba totalmente comprometido con el negocio de wealth management en Estados Unidos, al que sumó 16 profesionales en siete de las oficinas en este país. Los cambios regulatorios podrían estar tras la decisión de salir del país, algo que ha afectado a otros bancos extranjeros, tanto para el negocio offshore (RBC Wealth Management, BNP Paribas), como para el doméstico (HSBC, por ejemplo, ha dado un plazo de 18-24 meses a su unidad en Estados Unidos para demostrar que es rentable).

Stifel, por su parte, es una de los brokers estadounidenses que está siendo más agresivo en su política de crecimiento mediante adquisiciones. La pasada semana cerró la adquisición del broker Sterne Agee por 150 millones de dólares y previamente ha comprado el banco de inversión neoyorquino KBW y el negocio de asesoramiento de inversiones y servicios de trust de Legg Mason.

 

Ezentis obtiene casi 126 millones de euros de financiación y anuncia la compra de la brasileña Ability

  |   Por  |  0 Comentarios

Ezentis obtiene casi 126 millones de euros de financiación y anuncia la compra de la brasileña Ability
El presidente ejecutivo de Ezentis, Manuel García-Durán. Ezentis obtiene casi 126 millones de euros de financiación y anuncia la compra de la brasileña Ability

El Grupo Ezentis ha obtenido un compromiso de financiación de deuda para cumplir su Plan Estratégico 2014 – 2017 gracias al acuerdo de financiación a cinco años suscrito con la firma de inversión Highbridge Principal Strategies, LLC, que está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones. Este compromiso de financiación no implicará cambios en la actual estructura accionarial, evitando cualquier tipo de dilución, informó la compañía esta mañana.

El acuerdo implica la concesión por parte de los fondos de inversión y cuentas gestionados por Highbridge de un préstamo por importe de 68,8 millones de euros que se destinará a extender los vencimientos de la deuda actual de la mayor parte de las sociedades del Grupo Ezentis, optimizando su estructura de capital, así como a incrementar la participación en alguna de sus filiales y mejorar la financiación de circulante de éstas.

Compra Ability Tecnología

Adicionalmente, Ezentis ha obtenido la concesión de una línea de crédito de 57,2 millones de euros para financiar el crecimiento orgánico e inorgánico de la compañía.

Parte de estos fondos serán destinados a la adquisición del 100% de la empresa brasileña Ability Tecnología e Serviços S.A. dedicada a la prestación de servicios de mantenimiento y operación de redes fijas de telecomunicaciones con especial foco en Sao Paulo.

Ability cuenta con una facturación de 90,8 millones de euros y un resultado de explotación de 8,6 millones de euros a cierre de 2014 y un ratio de 0,5 veces deuda financiera sobre Ebitda. En todo caso, en el momento del cierre de la adquisición el Ebitda de los últimos doce meses de Ability deberá alcanzar al menos la cifra de 10,1 millones de euros y su ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda un valor inferior a 1 veces.

Así, esta operación permitirá a Ezentis cumplir de forma inmediata con más del 70% de los objetivos de crecimiento fijados en su Plan Estratégico 2014-2017.

Según el presidente ejecutivo de Ezentis, Manuel García-Durán, “gracias a este acuerdo, Ezentis consiguirá una estructura de financiación estable en el largo plazo que le permite afrontar el futuro con optimismo. Así, la compañía cuenta desde hoy con el capital necesario para cumplir con los objetivo marcados en el Plan Estratégico 2014 – 2017”. A esto García-Durán añade que “la adquisición Ability Tecnología e Serviços S.A nos permitirá reforzar nuestra presencia en un mercado clave para el grupo como es el brasileño”.

La firma estadounidense Highbridge Principal Strategies es la unidad de inversiones privadas de Highbridge Capital, empresa de gestión de fondos alternativa fundada en 1992 en Nueva York, que gestiona 26.000 millones de dólares y forma parte del grupo J.P. Morgan Chase & Co. Teniendo en cuenta la operación de Ezentis, Highbridge Principal Strategies ha comprometido más de 400 millones de euros de capital en el mercado ibérico durante los últimos tres años.

 

La inversión colectiva en España alcanza récords: 464.354 millones a finales de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión colectiva en España alcanza récords: 464.354 millones a finales de marzo
Foto: MonicaSanz, Flickr, Creative Commons. La inversión colectiva en España alcanza récords: 464.354 millones a finales de marzo

La asociación española de IICs y pensiones, Inverco, ha desvelado los datos globales de la inversión colectiva en España, que ha alcanzado nuevos máximos. Así, los activos comercializados en España en fondos de inversión (mobiliarios e inmobiliarios), sociedades de inversión o sicavs, fondos y sicavs internacionales y fondos de pensiones han alcanzado los 464.354 millones de euros, con datos a finales de marzo.

Esa cifra supone un incremento en el primer trimestre del 10,7%, desde los 419.402 millones con que cerró el año pasado, y un nuevo máximo histórico, por encima de los niveles precrisis. Hay que tener en cuenta que la cifra no incluye los activos gestionados por entidades españolas que se comercialicen fuera de España.

Inverco ha elaborado un ranking global que refleja la comercialización en España de los distintos instrumentos de inversión colectiva (IIC y fondos de pensiones) gestionados por entidades españolas y extranjeras y comercializados en el país, liderado por CaixaBank.

Con InverCaixa Gestión, VidaCaixa y Barclays Wealth Management, suma casi 62.000 millones en activos. BBVA figura en segunda posición: con BBVA AM, BBVA Pensions y Gestión Previsión y Pensiones supera los 55.000 millones. Santander, por su parte (con Santander AM España, Santander Pensiones, Santander Private Banking, Santander AM Luxemburgo, Santander Real Estate y la firma de inversiones alternativas Optimal) roza los 51.000 millones.

Tras Bankia, Sabadell y Allianz Popular (con sus respectivos negocios de fondos y pensiones) se cuela una entidad internacional, BlackRock, que comercializa en España activos por valor superior a 16.000 millones de euros. El el top 10 también figura JP Morgan Chase, que con JP Morgan AM y JP Morgan Gestión roza los 12.500 millones.

En el negocio de la inversión colectiva también destacan otras entidades internacionales como Deutsche Bank (con casi 9.300 millones y en el puesto 12), M&G Investment (en el puesto 13, con casi 8.500 millones), Crédit Agricole (en el 15, pues con Amundi AM, Amundi Iberia y Credit Agricole Mercagentes suma casi 8.200 millones), Invesco (en el 16,  con casi 6.100 millones) o Fidelity (en el puesto número 20 (con 5.427 millones de euros).

En total, entre las 20 primeras entidades con productos de inversión colectiva comercializados en España, 13 son españolas y ya hay siete internacionales (ver el ranking completo en el archivo adjunto).

Union Bancaire Privée refuerza sus competencias en renta variable emergente con el nombramiento de Mathieu Nègre

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Privée refuerza sus competencias en renta variable emergente con el nombramiento de Mathieu Nègre
CC-BY-SA-2.0, FlickrCourtesy photo. Union Bancaire Privée Strengthens Its Global Emerging Markets Equities Expertise With The Appointment of Mathieu Nègre

Union Bancaire Privée (UBP) ha hecho pública la designación de Mathieu Nègre como responsable de renta variable de mercados emergentes. Con este nombramiento UBP refuerza de nuevo sus competencias en el ámbito de los mercados emergentes, fortaleciendo su enfoque mundial y garantizando al mismo tiempo la cooperación estrecha y estable entre sus equipos de renta variable emergentes de ámbito regional.

Mathieu Nègre fue colaborador de UBP hasta 2011, etapa en la que ocupó el puesto de gestor del fondo Emerging European Equities. Ese mismo año decidió dedicarse a la renta variable emergente mundial y, tras dejar UBP, trabajó primero para Aviva Global Investors y posteriormente para Royal Bank of Canada Global Asset Management, donde dentro del equipo ubicado en Londres ocupó el puesto de gestor de cartera. Mathieu Nègre se reincorpora a UBP para gestionar su nueva estrategia de renta variable emergente mundial y seguirá trabajando desde Londres.

Eftychia (La) Fischer, CEO de la división Investment Management de UBP declaró en relación a su nombramiento: «En la actualidad contamos con importantes recursos regionales, tanto materiales como humanos, y con una amplia gama de estrategias en renta variable emergente, con equipos de inversión ubicados en Londres, Shanghái, Hong Kong, Taiwán y Estambul. La llegada de Mathieu complementará dichos recursos regionales, aportando su considerable bagaje profesional a nivel mundial, al mismo tiempo que garantizará que la cooperación entre los diferentes equipos regionales sea óptima con el propósito último de beneficiar al inversor».

Por su parte, el nuevo responsable señaló: «La renta variable de los mercados emergentes ha atravesado un periodo de debilidad pero estamos convencidos de que encierra un enorme potencial a largo plazo. La mejora del entorno macroeconómico, las bajas valoraciones y la mayor propensión a hacer reformas en China, India y un buen número de otros países emergentes confluyen para hacer de esta clase de activo una atractiva oportunidad de inversión. Estoy encantado de volver a UBP y trabajar con los equipos de renta variable emergente en esta época tan emocionante para nuestra clase de activo».