CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dawn Ellner. Golpe de calor
Hace unos días con la excusa de visitar a un amigo en Alemania intenté evitar el sopor veraniego que nos azota en Zaragoza. Lejos de lograrlo, en Múnich hacía aún más calor (el aire acondicionado nunca ha estado de moda allí). En esta semana, a los ciudadanos griegos les ha debido de dar otro buen golpe de calor, pues pese a haber rechazado mayoritariamente en un referéndum un duro paquete de medidas impuestas por sus acreedores, su Gobierno ha aceptado posteriormente ajustes incluso más draconianos si cabe. Que se cumplan es “harina de otro costal”, a las pruebas me remito. Lejos de reconocer las autoridades europeas la ínfima posibilidad de recuperar el dinero invertido, el enfoque es subir impuestos reduciendo el efecto positivo en términos competitivos de la devaluación interna (caída de salarios) implementada. Nadie discute que es un problema más político que económico, pues con una deuda sobre PIB del 180% y un denominador (PIB) en caída libre, un 25% inferior al año 2008, es complicado lanzar un mensaje positivo.
Sin embargo, permítanme enfocar mis inquietudes no en Grecia, que va a ser un “enfermo” latente en el seno de Europa durante muchos años, sino en el evento del año, la posible subida de tipos de interés en EE.UU. Dos fechas hay que tener señaladas, 17 de septiembre y 28 de octubre, donde tendrán lugar sendas reuniones de la FED.
¿A favor? Racionalización de la política monetaria, tras 6 años con tipos en mínimos. Un primer paso fue la paralización del programa de compra de activos o QE. ¿En contra? Apenas existen subidas de salarios considerables ni presiones inflacionistas en materias primas, como consecuencia de la desaceleración económica en China. Realmente con un crecimiento medio del PIB del 2,2% en los últimos cinco años y una tasa de paro por debajo del 5,5% en niveles próximos al año 2007, pocos fantasmas se pueden ver a la hora de reconducir progresivamente el mayor periodo de la historia reciente de financiación a “coste cero”.
En este entorno de mercado, ¿recomendación para el verano? No creo que se haga la rentabilidad del año, por lo tanto prudencia. El mes de junio ha sido un primer aviso. Sin entrar a valorar que múltiplo se merece pagar por la recuperación en Europa, sí es interesante analizar varios catalizadores que desde la comunidad inversora se han venido defendiendo desde hace unos meses a la hora de “empujar” la renta variable europea frente al resto de mercados. Si tomamos el tipo de cambio, el dato sigue siendo favorable para nuestros intereses, pero en medida que en el primer trimestre (caídas interanuales del 12% vs. 22%).
Con el precio del petróleo ocurre de idéntica forma, pese a seguir siendo muy favorable, no hablamos de caídas interanuales del 60% sino del 35% a medida que nos acerquemos al cuarto trimestre del año. En términos de costes de financiación, aquí la realidad manda y vamos a tener tipos bajos por un largo periodo, no hay problemas. Una cifra resume estas y otras magnitudes, los márgenes empresariales medidos en términos de EBIT a nivel sectorial. Tan solo cinco sectores tienen unos márgenes sustancialmente menores frente a las métricas del año 2006-2007: petróleo, recursos básicos, telecomunicaciones y eléctricas. Ah, y bancos, lógicamente. ¿Trampas de valor o bien oportunidades de inversión?
Javier Alfonso Rillo Sebastián es gestor del fondo Ibercaja Alpha en Ibercaja Gestión.
Wikimedia CommonsFoto: Barry Hou Tx. Tesoros de México, Uruguay y Estados Unidos: nuevos lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
En el último Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que tuvo lugar a principios de julio en la ciudad de Bonn (Alemania), se examinaron 36 nuevas propuestas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, resultando finalmente inscritos 24 lugares de interés cultural.
El sistema hidráulico del Acueducto de Padre Tembleque en México, el paisaje cultural industrial de Fray Bentos en Uruguay, y las Misiones de San Antonio en Estados Unidos fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, que en estos momentos tiene inscritos 1.031 sitios distribuidos en 163 países.
El sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque en México fue construido en el siglo XVI, se encuentra entre los estados de México e Hidalgo, en la meseta central mexicana. Se compone de una zona de captación de aguas, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos. La obra fue iniciada por el fraile franciscano Tembleque, este acueducto combina las técnicas tradicionales de construcción europeas (en concreto romanas), con las técnicas mesoamericanas que incluyen el uso de cimbras de adobe.
El paisaje cultural industrial de Fray Bentos en Uruguay es un complejo industrial situado al oeste de la ciudad de Fray Bentos. Su origen fue una fábrica de salazones, creada en 1859, para la producción de carnes de vacuno de las praderas de los alrededores. El sitio comprende los equipamientos de la empresa Liebig Extract of Meat Company, que exportaba a Europa carne en conserva y concentrado de carne. Posteriormente el complejo fue ocupado por la compañía Anglo Meat Packing Plant, que exportaba carne congelada.
Las Misiones de San Antonio en Texas, Estados Unidos, se compone de un grupo de cinco complejos de misiones frontera, situados a lo largo de una cuenca del río de San Antonio al sur del estado de Texas, así como un rancho situado a 37 kilómetros al sur de las misiones. Estos complejos incluyen estructuras arqueológicas, granjas, residencias, iglesias, graneros y sistemas de distribución del agua. Estos complejos fueron construidos por misioneros franciscanos en el siglo XVIII, e ilustra los esfuerzos de la Corona española por colonizar, evangelizar, y defender los territorios al norte de Nueva España. Estas misiones son un ejemplo de cómo se desarrolló la convivencia entre las culturas españolas y la coahuilteca.
. Citigroup anuncia el cierre de las 3 sucursales de Banamex USA en Estados Unidos
Desde hace semanas, Citigroup estaba analizando cerrar los negocios en Estados Unidos de su unidad mexicana Banamex. La noticia acaba de confirmarse: el banco ha anunciado que cerrará las tres sucursales de Banamex USA en Estados Unidos, después de aceptar pagar 140 millones de dólares de multa por las deficiencias de su programa contra el lavado de dinero. Se trataría de la mayor multa impuesta a un banco por el regulador del estado de California, noticia conocida también a lo largo del día tras el anuncio de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC).
Citi dijo que el cierre de la unidad de banca minorista y comercial de Banamex en Estados Unidos se ajusta a sus planes para simplificar su modelo de negocio y explicó que el cierre se debe a que el tamaño de su filial no ha permitido que ofrezca unas ganancias consistentes y de calidad.
El proceso será gradual: en octubre cerrará las oficinas en Houston y San Antonio, mientras que la de Los Ángeles seguirá abierta durante la reducción de actividades.
Banamex USA, con activos de 500 millones de dólares y depósitos por aproximadamente 460 millones de dólares, tiene tres sucursales y cerca de 300 empleados a tiempo completo, según un comunicado emitido por la entidad.
. Fernando López Muñoz: nuevo responsable de Banca Privada de Citi para el sur de Europa
Citi acaba de nombrar a Fernando López Muñoz como su nuevo responsable de Banca Privada para el sur de Europa. Basado en Londres, va a ser responsable de las actividades de banca privada de Citi en España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía, según explican desde la entidad.
Fernando ya estaba ubicado en Londres y era hasta ahora responsable del negocio de banca privada de Citi en España, Portugal, Italia y Turquía. A estos países añade ahora la responsabilidad también de Grecia y con ello, asume el cargo de responsable para el sur de Europa.
Este nombramiento permitirá aprovechar la amplia experiencia de Fernando con clientes de todo el sur de Europa y seguir impulsando el negocio de banca privada en estos países, aseguran desde la compañía.
Fernando López Muñoz es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Posee un Master en Asesoría Jurídica de Empresas (MAJ) y otro en Business Administration (MBA), por el Instituto de Empresa (IE). Además, es profesor titular de IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio en el MAJ del IE desde 1996.
Desde Madrid, el responsable de Banca Privada para España y Portugal continúa siendo Eliseo Cervera, que reporta a López Muñoz.
Martín ha sido responsable del negocio en Bankinter desde 2009. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un MBA por el IE Business School.
Por su parte, Suárez se jubila tras 27 años en el grupo Santander. Se incorporó al grupo en 1988 y, tras pasar por varios cargos, en su última etapa ha sido consejero delegado de Banif y, con la reordenación y cambio de nombre de la entidad, máximo responsable de Santander Private Banking España.
Kevin Choy, Portfolio Manager. Pioneer Investments Strengthens Alternative Fixed Income Team
Pioneer Investments anunció está semana que va a reforzar su equipo de Renta Fija Alternativa con el nombramiento de Kevin Choy como portfolio manager. Desde la oficina que la firma tiene en Boston, Kevin reportará directamente a Thomas Swaney, responsable del departamento de Renta Fija Alternativa en Estados Unidos.
En su nuevo puesto de trabajo, Kevin trabajará estrechamente con Thomas para respaldar el manejo de las estrategias alternativas líquidas, que incluye las estrategias de Long/Short Bond y Long/Short Opportunistic Credit.
De hecho, Thomas Swaney será uno de los ponentes estrella en el evento de due diligence con clientes que Pioneer está preparando de cara al próximo octubre en Miami. En su intervención, el experto de la firma hablará precisamente de la visión singular que Pioneer ha dado al fondo Long/Short Opportunistic Credit.
“En un entorno de menores rendimientos de los esperados en la renta fija, junto con el aumento de la volatilidad, tenemos que considerar una forma diferente de invertir que busque nuevas fuentes de rentabilidad, mitigue los riesgos y gestione eficazmente la volatilidad. Las estrategias alternativas líquidas tienen por objeto proporcionar diversificación, mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo, y actuar como amortiguadores durante momentos de estrés de mercado”, explicó Ken Taubes, responsable del departamento de Investment Management en Estados Unidos.
“Estamos muy contentos dedar la bienvenida a Kevin al equipo y su nombramiento representa nuestro compromiso de aumentar nuestras capacidades en la creciente área de renta fija alternativa”, añadió.
Kevin llega a Pioneer Investments procedente de Hartford Investment Management, donde era analista senior cubriendo una variedad de sectores, como telecomunicaciones, medios y tecnología. Antes de esto trabajó para la firma OFI Global Asset Management. Kevin es licenciado en Administración de Empresas y tiene un MBA por el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Si desea recibir información sobre el evento de due diligence con clientes que Pioneer organiza en octubre en Miami, puede escribir a: US.Offshore@pioneerinvestments.com
Foto: Michael McCarty. Reformas en pensiones y fondos mutuos en México: una nueva era de distribución para fondos de gestoras internacionales
Las reformas realizadas y previstas en México crean nuevas oportunidades para las gestoras de inversiones internacionales. Es una de las conclusiones del último informe de investigación realizado por la firma global de análisis Cerulli Associates, junto a Latin Asset Management, bajo el título “Dinámica de distribucion en América Latina 2015: Retos económicos domésticos que fuerzan un enfoque de inversión global”.
El informe recuerda que los activos bajo gestión de fondos de inversión en la industria mexicana crecieron un 10% en 2014, siendo este el tercer año consecutivo con crecimiento de dos dígitos.
La cifra de activos bajo gestión combinando el régimen de pensiones de las Afores y los fondos de inversión en México se situó en más de 277.000 millones de dólares al cierre del año 2014. Lo que sitúa a México en el segundo lugar, detrás de Brasil, en términos de activos bajo gestión totales para las gestoras de inversión reguladas a nivel local en la zona. Sin embargo, la mayoría de los participantes del mercado reconocen que el nivel de activos bajo gestión debería ser considerablemente mayor, teniendo en cuenta el tamaño del país.
Las conclusiones del informe hacen hincapié en que la posibilidad de que se apliquen nuevas reformas en los fondos de pensiones y de inversión del país -se espera que se aplique esta nueva regulación próximamente- puedan impulsar la industria.
¿Las razones? «Las nuevas normativas que afectan a los planes de pensiones incluyen medidas para fortalecer la red de seguridad social, lo que hace probable que un mayor flujo de fondos sea dirigido a los gestores de las fondos de pensiones del régimen de las Afores y que el régimen de inversión de los planes sea más flexible», explica Thomas V. Ciampi, fundador y director de Latin Asset Management. Según el experto, una gran parte de esta flexibilidad añadida incluirá mayores márgenes para las sociedades gestoras de inversión internacionales, conseguidos a través de mandatos en cuentas separadas.
Por el lado de los fondos de inversión, se prevén mayores reformas con algunos cambios estructurales en la industria, así como un despliegue en las nuevas plataformas de arquitectura abierta que los reguladores esperan que lleve a una nueva era de distribución de fondos de terceros, desarrollo de nuevo producto, mejora de los servicios de asesoramiento y crecimiento en el nivel de sofisticación del inversor.
Claritza Encarnacion - Foto cedida. Transearch International ficha a Claritza Encarnacion
La firma de executive search y servicios de consultoria fundada en 1982, Transearch, ha incorporado recientemente a su oficina de Miami a la consultora senior Claritza Encarnacion.
Encarnación cuenta con más de 10 años de experiencia en el campo de los servicios financieros y ha trabajado en los segmentos más altos del sector asegurador y del mundo de las inversiones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. A lo largo de su carrera ha colaborado con cientos de asesores financieros para ofrecer a los clientes de éstos activos financieros, pólizas de protección y complejas estructuras patrimoniales para grandes bancos y corredurías.
Antes de su incorporación a Transearch, Encarnacion era VP regional en Sun Life International, responsable fundamentalmente de las ventas offshore en Florida y el Caribe. En su anterior posición como VP de expansión y grandes clientes, gestionó relaciones globales con directivos, fue responsable de la prospección de nuevos clientes y de ampliar la red de distribución en las Américas. Con anterioridad había ocupado diversos puestos en la división de particulares del ramo vida, en el grupo de Private Client y en el de beneficios de empleados institucionales.
Cuenta con un grado en Business Administration por Famingham State College y es un miembro activo de Toastmasters International, uno de los líderes en desarrollo de capacidades directivas y comunicación.
Wikimedia CommonsFoto: Palicp. El sistema bancario chileno supera en nota al de Colombia, México, España o Brasil
En el artículo “Dónde se encuentran las ventajas competitivas: Un análisis de los sistemas bancarios proporciona claridad a nuestra metodología de análisis”, de la edición de junio de “Financial Observer” (publicación que contiene informes elaborados por el equipo de analistas de renta variable de Morningstar, Inc) se debaten las fortalezas y debilidades de los sistemas bancarios de 22 países y su efecto directo en las ventajas competitivas sostenibles de 91 bancos que operan en estos países.
El equipo de análisis global de renta variable de Morningstar analiza la estabilidad del sistema financiero de cada país en base a la valoración de factores en cuatro grandes áreas: economía, política, competitividad y regulación. A partir de ahí, se asigna a cada sistema bancario una calificación: muy buena, buena, aceptable, y regular.
Encabezando la lista de la clasificación, los países con muy buena calificación son tres: Australia, Canadá y Suiza. A continuación, los países con buena calificación serían Chile, Hong Kong, Singapur y Suecia. El grupo con calificación aceptable sería China, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Japón, México, Países Bajos, y Reino Unido. Y por último, los países con una calificación regular serían Brasil, India e Italia.
Después de analizar la estabilidad del sistema financiero, Morningstar realiza un estudio sobre el crecimiento de las ventajas competitivas en siete líneas de negocio en común entre las distintas entidades financieras para examinar la fortaleza de los bancos. De manera que aquellos bancos que tengan mayores ventajas competitivas sostenibles estarán mejor posicionados. Como resultado de este estudio se mejora la calificación de Banco de Chile y de Banco Santander de Chile, además de la calificación de bancos dentro del grupo de países con muy buen sistema financiero, estando muy relacionada la calificación del sistema financiero con la obtención de mayores ventajas competitivas sostenibles.
El informe pone como ejemplo al Grupo Santander, con un complejo modelo multinacional, pocas veces comprendido por sus inversores, y diferencias de calidad en los sistemas financieros en los que opera. De manera que hay mayor ventaja competitiva sostenible en Chile, por tratarse de un sistema financiero con buena calificación, que en España, en donde el sistema financiero se considera aceptable.
Destaca también como factor estabilizante el hecho de que el banco sea propietario de otros bancos en el extranjero. El informe considera que abrir un sistema financiero inestable a bancos extranjeros de sistemas más estables es muy buena idea, y en este caso el ejemplo sería México, con una cuota de mercado del 80% para los bancos extranjeros, después de décadas de tener un sistema únicamente operado por bancos domésticos. Nuevamente se menciona al Banco Santander, y al BBVA como ejemplos de bancos que operan modelos de banco multi-país de forma exitosa. En situaciones de crisis, los bancos extranjeros están mejor preparados para inyectar capital al sistema financiero que los propios gobiernos locales, suelen tener mayores niveles de riesgo de crédito y mayores estándares para el préstamo. Además aumenta el número de entidades regulatorias que supervisan la actividad de estos bancos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Seth Kramer. Banca y seguros, las dos apuestas de Fidelity en China
Jing Ning, manager del Fidelity Funds China Focus Fund, sigue siendo optimista sobre las perspectivas de crecimiento estructural a largo plazo de China. La gestora mantiene su enfoque orientado al valor intrínseco en un entorno volátil y considera que el gobierno cumplirá con su agenda de reformas. En esta entrevista explica también por qué cree que el proyecto «One Belt, One Road» podría ser uno de los más importantes en toda una generación, y no sólo para China, también para toda Asia.
Desde la oficina de Hong Kong en la que trabaja habla largo y tendido sobre el desplome de las bolsas chinas y la aversión al riesgo que han provocado.
“La corrección que estamos viendo en la bolsa china era previsible e inevitable, ya que las valoraciones habían subido sin que se produjera en paralelo una mejoría de los fundamentales. No obstante, la magnitud de la caída del mercado es mayor de lo que había esperado. También considero que esta oleada de ventas ha comenzado de forma indiscriminada, pero después de un tiempo, los inversores encontrarán empresas con valoraciones favorables y fundamentales atractivos y esas empresas serán relativamente inmunes a las fluctuaciones del sentimiento”, explica convencida de que en la renta variable del gigante asiático hay oportunidades mucho más a tiro ahora que nunca.
“La oleada de ventas me ha dado la oportunidad de aumentar la exposición a determinados títulos bancarios, ya que la corrección ha tirado a la baja aún más de sus valoraciones y descuentan con creces las expectativas de mayor competencia y aumento de la morosidad. También incorporé una posición en Dongfeng Motor Group, una empresa automovilística estatal, a la vista de su atractiva valoración. Esta compañía se beneficia de las reformas en marcha en el sector de las empresas estatales, mientras que sus socios históricos Honda y Nissan se han centrado en reducir sus stocks en China y renovar su gama de modelos SUV”.
Pero hay más, cuenta Ning, el Fidelity Funds China Focus Fund también ha incrementado la exposición a una selección de empresas de consumo básico, “un área que generalmente ha sido pasada por alto por el mercado debido a la competencia de Internet y las guerras de precios. Sin embargo, creo que las valoraciones no reflejan adecuadamente la mejoría de sus perspectivas de crecimiento”, dice.
La reducción de la exposición ha llegado via recogida de beneficios. La gestora de Fidelity reconoce que ha deshecho posiciones en acciones de clase A para recoger beneficios en posiciones que mantenía desde hacía mucho tiempo y que se habían anotado buenas ganancias, a medida que iban subiendo las valoraciones. Parte de esta reducción se realizó en fabricantes de equipos ferroviarios, que habían subido con fuerza al calor de las fusiones completadas recientemente en el sector y la mejoría del sentimiento después del anuncio de la iniciativa pública a largo plazo conocida como «One Belt, One Road».
Ning explica que este megaproyecto del gobierno chino, junto con los recortes de los tipos de interés son ejemplos de cómo el gobierno está respondiendo y gestionando las difíciles condiciones económicas.
“Las posiciones de la cartera en banca y seguros se beneficiarán de los cambios estructurales. Por ejemplo, me gustan las perspectivas de algunas aseguradoras que podrían beneficiarse de las bajas tasas de penetración y del impulso a las reformas en el sector. Del mismo modo, se espera que los pasos que ha dado el gobierno en el sector bancario para reducir el riesgo sistémico y restructurar la deuda de las administraciones locales ayuden a los bancos a eliminar posibles préstamos de dudoso cobro de sus libros, lo que debería contribuir a reducir la morosidad”, concluye la gestora.