RobecoSAM prevé un tirón al alza del mercado mundial del agua, que podría alcanzar el billón de dólares en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

RobecoSAM prevé un tirón al alza del mercado mundial del agua, que podría alcanzar el billón de dólares en 2025
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Steve Gatto. Market Opportunities Related to the Water Sector Are Expected to Reach USD 1 Trillion by 2025

RobecoSAM presentó estos días el Informe “Agua: El Mercado del Futuro”. De acuerdo con las conclusiones, el cambio demográfico, el envejecimiento de las infraestructuras, los mayores estándares de calidad y el cambio climático son las cuatro megatendencias que están configurando el mercado mundial del agua, que se espera repunte y alcance el billón de dólares en 2025.

La gestora especializada en inversión sostenible estima que las empresas que se anticipen y capitalicen las oportunidades asociadas a solventar los retos del agua obtendrán ventajas competitivas y éxito comercial. Por su parte, los inversores con un horizonte a largo plazo pueden beneficiarse de un entorno de mercado favorable con atractivas oportunidades de inversión en la cadena de valor del agua.

Daniel Wild, PhD, director de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sostenibilidad, explica que a pesar de las dificultades económicas se ha producido un repunte en el mercado del agua impulsado por dos acontecimientos clave. En primer lugar, la escasez de agua, que ha alcanzado un punto en donde el coste de los daños de no resolver los problemas ha superado el coste necesario para resolverlos. Y en segundo lugar, la gran liquidez del mercado hace que los inversores estén buscando oportunidades con retornos consistentes y riesgos controlados. “Características que cumplen las inversiones en el sector del agua, y específicamente, sus infraestructuras», explica Wild.

Por su parte, Junwei Cai-Hafner, analista de Activos de RobecoSAM, apunta que las nuevas normas ambientales, el aumento de las regulaciones sobre la calidad del agua, especialmente las aguas residuales industriales, así como la tendencia al alza de los aranceles para permitir la recuperación de costes, tienen un impacto significativo en el crecimiento de subsectores del mercado del agua y, en consecuencia, en el atractivo para las empresas que hacen negocios con ellos. “Creemos que las empresas focalizadas en el tratamiento avanzado de aguas residuales, la mejora de la calidad y la reutilización del agua son oportunidades de inversión a largo plazo”, cuenta.

Dada la naturaleza secular de los desafíos de escasez de agua, RobecoSAM espera que la demanda de soluciones innovadoras dirigidas tanto a lograr un uso eficiente de los recursos hídricos disponibles, como mejorar la calidad del agua potable, sigan creciendo. Como resultado, RobecoSAM estima que el mercado mundial del agua crezca 1,2 puntos porcentuales por encima del PIB, llegando al billón de dólares en 2025.

A partir de cálculos propios sobre datos históricos, RobecoSAM identifica cuatro bloques de atractivas inversiones de acuerdo con sus respectivas características de riesgo en términos de volatilidad de los mercados de capital y beta:

  1. Servicios: Infraestructuras que abastecen de agua y proporcionan servicios de aguas residuales a los sectores residenciales, comerciales e industriales.
  2. Bienes de Equipo y Productos Químicos: Las empresas que fabrican equipos de agua, tales como válvulas, bombas, sistemas de tratamiento de agua integrados, productos químicos de tratamiento de agua y sistemas de riego en toda la cadena de valor del agua.
  3. Construcción y Materiales: Las empresas que construyen infraestructuras como redes de agua, tuberías, canales de agua, depósitos y plantas de tratamiento, o instalan medidores de agua, que a menudo están vinculados a proyectos de construcción comercial, municipal y de infraestructura.
  4. Calidad y Análisis: Las empresas que desarrollan y venden productos y servicios vinculados a la monitorización de la calidad del agua y las pruebas, sistemas para el tratamiento de agua, y la protección de los recursos hídricos.

Banco Santander Chile contrata a BNY Mellon como depositario sucesor en su programa de ADR

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander Chile contrata a BNY Mellon como depositario sucesor en su programa de ADR
Foto: Robert Cutts. Banco Santander Chile contrata a BNY Mellon como depositario sucesor en su programa de ADR

Banco Santander Chile ha elegido a BNY Mellon como banco depositario sucesor de su programa de ADR (American Depositary Receipt o Recibo de Depósito Americano, instrumento financiero mediante el cual compañías extranjeras pueden cotizar en bolsas de Estados Unidos), según publica Investment Europe.

Cada ADR representa 400 acciones ordinarias y se negocian en la bolsa de Nueva York con el símbolo “BSAC”. Las acciones ordinarias de Santander cotizan en la bolsa de Santiago bajo el código “BSANTANDER”.

A cierre del 2014, Banco Santander Chile era el mayor banco de Chile en términos de activos totales y recursos propios, con un total de activos de 50.200 millones de dólares y recursos propios por 4.300 millones de dólares. En lo que respecta a oficinas, el banco dispone de la mayor red privada de sucursales en Chile, con un total de 474, y tiene más de 11.000 empleados contratados.

“Estados Unidos es un mercado estratégico para Santander Chile, en términos de esfuerzo en las relaciones con inversores”, comenta Robert Moreno, director general de relaciones con inversores en Banco Santander Chile.

Paula Ojeda se une al equipo de Wealth Management Internacional de Aberdeen AM como associate de Desarrollo de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Paula Ojeda se une al equipo de Wealth Management Internacional de Aberdeen AM como associate de Desarrollo de Negocio
. Aberdeen AM Expands its Wealth Management International Team with Paula Ojeda as Business Development Associate

El equipo de Wealth Management Internacional de Aberdeen AM ha crecido. Paula Ojeda se acaba de incorporar al equipo como ‘associate» de Desarrollo de negocio (Business Development Associate, en inglés) y apoyará sus labores desde la oficina de Nueva York, según ha anunciado la entidad en un comunicado.

“Paula será un miembro de inestimable valor  para nuestro equipo y será clave en nuestro continuo crecimiento en los mercados de Estados Unidos Offshore y Latinoamérica”, afirma Bev Hendry, co-director de Aberdeen AM en la región de las Américas. “Su experiencia en ventas y con clientes será decisiva a medida que continuemos expandiendo nuestro negocio y vínculos con nuestros socios”.

Según el comunicado enviado por la firma, Paula trabajará junto a Menno de Vreeze, director del equipo de Wealth Management Internacional de la región de las Américas, junto con Damian Zamudio y Andrea Ajila, ambos managers de Desarrollo de Negocio de la misma unidad y con sede también en Nueva York.  

Antes de incorporarse al equipo de Aberdeen AM, Paula trabajó en Proximo Spirits, donde ejercía como manager comercial financiero, y desarrolló una amplia experiencia en funciones de ventas, compromiso con el cliente, y análisis de datos. Previamente, trabajó en Diageo, desempeñando durante varios años funciones de Business Performance y Reporting Analyst, y funciones de analista financiero sénior. Paula, nacida en Bogotá, Colombia, es licenciada Finanzas por la escuela de negocios de la universidad de Villanova, con doble especialización en International Business y Real Estate.  

 

 

PIMCO recibe un aviso de la SEC: una posible futura demanda judicial podría estar en camino

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO recibe un aviso de la SEC: una posible futura demanda judicial podría estar en camino
Photo: Scott S. PIMCO Gets a Wells Notice from SEC, a Lawsuit Could Be Coming

La gestora Pacific Investmentent Management Co., popularmente conocida como PIMCO, comunicó que ha recibido un aviso de la SEC, por una investigación que podría involucrar a la entidad en una posible futura demanda judicial, según Wall Street Journal.

El motivo de esta posible demanda es la investigación sobre la supuesta manipulación de los rendimientos en operaciones de bonos hipotecarios, en la que estaría involucrado uno de los ETF más populares entre sus inversores, el PIMCO Total Return Active. Este ETF, que está siendo investigado desde septiembre 2014, estuvo previamente gestionado por Bill Gross.

El pasado lunes 3 de agosto, PIMCO dio a conocer en un comunicado de prensa que había recibido un aviso o “Wells notice” por parte de la SEC en relación con el ETF, lo que significa que la agencia tiene la intención de recomendar una acción civil contra la gestora estadounidense en relación a esta investigación. Este aviso no representa una acusación formal de delito, y no conduce necesariamente a ninguna acción sancionadora por el momento. 

La SEC está revisando el periodo comprendido entre finales de febrero y junio de 2012, examinando cómo PIMCO valoró posiciones pequeñas en títulos respaldados por créditos hipotecarios que no pertenecían a agencias estatales. Títulos que fueron comprados por el ETF en cuestión en el periodo mencionado. La SEC está revisando las publicaciones de los rendimientos de ese periodo, así como la política y regulación de cumplimiento de PIMCO.

En su comunicado, PIMCO asegura sobre el aviso: “Nos proporciona la oportunidad de demostrar al personal de la SEC por qué creemos que nuestra conducta fue apropiada, en consonancia con los estándares de la industria, y que no va a requerir actuación al respecto. Continuaremos comprometidos con la SEC, y estamos seguros de que esta cuestión no va a afectar nuestra habilidad de servir a nuestros clientes”.

Por parte de la SEC no ha habido comentarios.

El apetito de fondos estadounidenses y chinos ayuda a doblar la inversión en activos hoteleros en Europa en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

El apetito de fondos estadounidenses y chinos ayuda a doblar la inversión en activos hoteleros en Europa en el primer semestre
Foto: Trebol, Flickr, Creative Commons. El apetito de fondos estadounidenses y chinos ayuda a doblar la inversión en activos hoteleros en Europa en el primer semestre

El volumen de inversión hotelera en Europa ha cerrado el primer semestre del año con cifras récord, impulsado en parte por el interés de fondos y capital riesgo estadounidenses y también por los inversores chinos. En concreto, entre enero y junio de 2015 se ha alcanzado un volumen de inversión de 13.200 millones de euros, lo que equivale a un incremento de 85% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe elaborado por la división de JLL Hotels & Hospitality Group.

Este aumento ha estado liderado en especial por Reino Unido, que despunta como líder indiscutible al acaparar casi el 50% de las operaciones hoteleras en la región EMEA (Europa, Oriente Media y África) y registrar un impactante aumento del 172% en comparación con 2014, con un volumen de 5.760 millones. Por detrás se sitúan Alemania, que con un volumen de inversión de 1.443 millones de euros ha experimentado un incremento del 60% respecto al mismo periodo de 2014; y España, donde la inversión hotelera se ha incrementado un 40%, hasta alcanzar casi los 1.000 millones de euros en los seis primeros meses del año.

En relación a las operaciones, en España cabe destacar la venta del Hotel Ritz de Madrid por 130 millones de euros a la familia Olayan y al grupo hotelero Mandarín, en una operación asesorada por JLL, mientras que en Alemania tuvo lugar la transacción de cartera más importante hasta la fecha: la venta a Event Hotel Group de 18 hoteles Accor por 150 millones de euros.

“En España vemos que este año la inversión hotelera está apuntando más a Madrid que a Barcelona. En Madrid, a mitad de año se han invertido 240 millones en hoteles y proyectos hoteleros (aparte del Ritz se han vendido hoteles como el Rafael Orense o el Tryp Atocha, operación también asesorada por JLL) y en Barcelona sólo 94 millones. Como hecho diferenciador, inversores institucionales tipo compañías Private Equity o Socimis, hasta la fecha mayoritariamente enfocados en hoteles urbanos y grandes ciudades, este año han comenzado a invertir en el sector vacacional, destacando las operaciones de cartera de Starwood Capital con Meliá y de Hispania con Barceló”, explica Luis Arsuaga, director de JLL Hotels & Hospitality Group para España.

Los fondos de inversión y de capital riesgo siguen centrándose en hoteles europeos

Los fondos de inversión y de capital riesgo, especialmente los norteamericanos, siguen centrándose activamente en oportunidades de inversión en hoteles europeos.

Durante el primer semestre de 2015 las carteras británicas (Londres excluido) resultaron especialmente atractivas para los fondos norteamericanos de inversión y de capital riesgo, y protagonizaron operaciones por más de 1.100 millones de euros. “Para el mercado no resulta sorprendente que los fondos de inversión y de capital riesgo sigan centrándose en hoteles europeos, ya que se trata de un mercado en el que la rentabilidad y la base de visitantes mantienen su solidez de forma constante. Además, actualmente este tipo de inversor muestra una mayor confianza y está empezando a buscar más allá de los núcleos urbanos para invertir en mercados periféricos y en otros núcleos regionales”, comentó Christoph Härle, consejero delegado de la división Hotels & Hospitality para la región EMEA de JLL.

El capital chino entra en Europa

Por otro lado, JLL hace hincapié en el hecho de que la región EMEA está presenciando la entrada de capital chino en el mercado.

“Los complicados procesos burocráticos para la aprobación de inversiones en el extranjero disuadían a los inversores chinos de invertir más de 100 millones de dólares fuera del país. No obstante, desde que el Ministerio de Comercio chino modificó la normativa, el panorama ha cambiado totalmente” —explicó Härle—. “A principios de año estimamos que el capital chino representaría alrededor de 5.000 millones de dólares en inversiones hoteleras a escala mundial durante 2015. En lo que va de año, la región EMEA ha captado 1.900 millones de dólares provenientes de la inversión de Jin Jiang en la cartera de hoteles Louvre, y esperamos que se formalicen más acuerdos antes de que termine el año”.

GGM Capital lanza GGM Multistrategy, un fondo alternativo centrado en tecnologías de la información

  |   Por  |  0 Comentarios

GGM Capital lanza GGM Multistrategy, un fondo alternativo centrado en tecnologías de la información
Photo: JImmyReu, Flickr, Creative Commons. GGM Capital Launches GGM Multistrategy, an IT-Centric Alternative Fund

GGM Capital, boutique de banca de inversión enfocada en tecnología, está lanzando su nuevo fondo abierto, bajo el paraguas de una sicav-SIF luxemburguesa, centrado en tecnologías de la información. Este nuevo fondo tendrá un tamaño objetivo de mas de 50 millones de euros e invertirá en una cartera diversificada de acciones, fondos de private equity/venture capital y deuda corporativa.

El objetivo, según indica la gestora en un comunicado, es obtener un sólido crecimiento de capital invirtiendo en un conjunto diverso de tipos de activos con diferentes vencimientos, rendimientos y perfiles de riesgo.

La selección de activos tendrá el siguiente perfil: en primer lugar, la cartera de acciones, que representará siempre la mayor parte de los activos invertidos, estará compuesta de valores tecnológicos cotizados en los mercados financieros clave tales como Nasdaq, NYSE, LSE, Euronext y Xetra. Con este objetivo, GGM Capital se apalancará en su experiencia en operaciones en cuenta propia y en especial su fuerte trayectoria desarrollando estrategias de operaciones intradía y swing-trading a corto plazo.

GGM Multistrategy invertirá una porción más pequeña de sus activos bajo gestión en instrumentos menos líquidos, que pueden ser fondos de inversión o deuda corporativa, generalmente con la finalidad de mantenerlos hasta vencimiento. El objetivo de esta parte de la cartera es aportar rendimientos predecibles que no estén correlacionados con la porción de acciones de la cartera.

GGM Capital se apalancará en la experiencia combinada de más de 40 años en mercado de capitales de David Moix, Gabriel Padilla y Guillermo G. Morales así como la trayectoria positiva alcanzada por GGM Capital gestionando inversiones de venture capital en el área de tecnología.

“Estoy emocionado de ofrecer a nuestros inversores un instrumento innovador apalancándonos en nuestra experiencia y desempeño. Hemos trabajado duro para construir esta rentable estrategia durante los últimos años y ahora nos complace ofrecer esta oportunidad singular de inversión al mercado”, comenta Guillermo G. Morales López, presidente ejecutivo de GGM Capital.

Nuestros inversores nos pedían desarrollar un producto abierto y diversificado para profundizar su relación con nuestra firma. Creo que ahora contamos con el producto adecuado para este fin”, añade Gabriel Padilla, socio en GGM Capital.

BNP Paribas apuesta fuerte en Google, Facebook, LinkedIn y Twitter

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas apuesta fuerte en Google, Facebook, LinkedIn y Twitter
Foto: Yoel Ben-Avraham . BNP Paribas apuesta fuerte en Google, Facebook, LinkedIn y Twitter

Cuatro miembros del Comité de Dirección del Grupo BNP Paribas están involucrados en el proyecto estratégico que está llevando a cabo la entidad para desarrollar su presencia en medios digitales, una iniciativa que abrirá nuevas oportunidades de cooperación e innovación en términos de comunicación, marketing y relación con clientes.

Según señala el consejero delegado de la entidad, Jean-Laurent Bonnafé, «el Grupo tiene más de 500 millones de interacciones digitales con sus clientes al año, lo que nos convierte en uno de los principales actores. El acuerdo mundial firmado con cada uno de los cuatro líderes digitales globales Facebook, Google, LinkedIn y Twitter nos ayudará a reforzar nuestra relación con los clientes y potenciales clientes a través de estas plataformas. Esto estimulará nuestra capacidad de innovación, ya que nos va a permitir ofrecer servicios cada vez más a medida de las necesidades de nuestros clientes”.

La manera de relacionarse se ha transformado con el uso de los móviles, que se han convertido en la principal herramienta utilizada por los clientes de las entidades financieras para contactar con su asesor o gestionar sus cuentas. La mejora de la experiencia bancaria de los clientes a través de plataformas digitales es por tanto una prioridad clave para el banco.

Con estos acuerdos con los que se reforzará la cooperación con los cuatro líderes digitales, el banco acelerará su trasformación digital al tiempo que facilitará el trabajo conjunto de análisis y gestión de nuevas oportunidades de negocio.

El acuerdo de colaboración con Google es una oportunidad para conseguir una mayor accesibilidad de los servicios a un número de personas más numeroso y una mejor adaptación de la oferta de servicios a las necesidades de los clientes. BNP Paribas fue el primer banco en lanzar un servicio para clientes en Google+ en 2013. Cada año se realizan más de 110 millones de solicitudes al Grupo. En la actualidad, los canales de YouTube del Grupo han tenido más de 28 millones de visualizaciones.

Por su parte, el acuerdo de colaboración con Twitter favorecerá la digitalización de los negocios y abrirá nuevos horizontes, en especial, en el uso de la información disponible. Desde que lanzara su primera cuenta de Twitter en 2009, la entidad ha sido pionero en el uso de esta plataforma en Francia, donde fue el primer banco en abrir un canal de atención al cliente. Además del esfuerzo dedicado a gestionar @WeAreTennisfr y @WeAreCinemafr, BNP Paribas ha desarrollado nuevos servicios adaptados a la instantaneidad y alcance global de Twitter.

Por otra parte, el acuerdo de colaboración con Facebook permitirá al banco beneficiarse de una plataforma internacional con 1.440 millones de usuarios y facilitará el aprovechamiento de las oportunidades de negocio que surjan en redes sociales. Asimismo, intensificará la implicación de los usuarios con las plataformas digitales del banco y, en especial, las relativas al tenis, cine e innovación, con las que el banco potencia su imagen de marca. BNP Paribas fue el primer banco en lanzar un servicio de atención al cliente en Facebook en 2009 y actualmente tiene más de 3,6 millones de fans.

Por último, el acuerdo de colaboración con LinkedIn permitirá al Grupo no sólo utilizar “LinkedIn Talent Solutions” para reclutar talento y promover su marca como empleador, sino también acelerar su negocio B2B a través de otras dos soluciones clave: “LinkedIn Marketing Solutions” y “LinkedIn Sales Solutions”. El banco, que tiene en LinkedIn más de 430.000 seguidores, podrá facilitar a sus equipos de ventas un nuevo medio para interactuar con clientes y potenciales clientes.

La estrategia de innovación de la entidd francesa contempla el establecimiento de acuerdos de colaboración con todos los actores del mundo digital, tanto los líderes del sector, como los que desarrollan tecnología financiera o startups. La tecnología es clave en el plan de desarrollo del Grupo y la transformación digital tendrá una importancia estructural en el futuro del banco. Esto ha derivado en una aceleración de las inversiones en este área y, especialmente, en una revolución en la relación con los clientes. El principal objetivo es ofrecerles una experiencia bancaria que incluya flexibilidad y todas las alternativas posibles al tiempo que se continúa garantizando la protección de los datos y la seguridad en las transacciones.

ESMA rechaza dar el pasaporte europeo a las gestoras alternativas de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA rechaza dar el pasaporte europeo a las gestoras alternativas de EE.UU.
Foto: lammarlon, Flickr, Creative Commons. ESMA rechaza dar el pasaporte europeo a las gestoras alternativas de EE.UU.

La Unión Europea afronta una disputa regulatoria con Estados Unidos a raíz del consejo de la Autoridad Europea de los Mercados de Valores (ESMA), al ejecutivo europeo (la Comisión) de no otorgar a los hedge funds estadounidenses el pasaporte para operar en los mercados del Viejo Continente.

En concreto, la autoridad aconsejó a la Comisión Europea -que tomará la decisión final-, que a los hedge funds de Jersey, Guernsey y Suiza se les permita operar en los mercados europeos evitando la actual ruta, más costosa, de pedir la autorización de cada estado de la Unión Europea en el que quieran comercializar sus fondos. Así, podrían obtener el pasaporte europeo de forma automática.

Sin embargo, según informa Reuters, el consejo de ESMA fue diferente con respecto a las gestoras alternativas de EE.UU.: aseguró que no puede recomendar dar el pasaporte a los hedge funds de Estados Unidos, uno de los centros mundiales del sector, porque ello tendría como riesgo crear un marco de competencia desigual, además de conllevar obstáculos “significativos” relacionados con la protección del inversor y la monitorización del riesgo sistémico, según indicó la autoridad en un comunicado.

“ESMA considera que en el contexto de una potencial extensión del pasaporte hacia EE.UU, existe el riesgo de crear un nivel de juego desigual entre la Unión Europea y los gestores alternativos de fuera de la UE con respecto al acceso a los mercados”, decía en un comunicado. La autoridad se refiere a que los gestores de la UE necesitan tener una oficina en Estados Unidos para alcanzar a algunos inversores del país mientras un pasaporte europeo permitiría a los hedge funds del gigante americano alcanzar a los inversores europeos sin la necesidad de contar con presencia física en el continente.

Con todo, la Comisión Europea es quien debe tomar la decisión final y podría autorizar el pasaporte a las gestoras alternativas de EE.UU. en contra de la recomendación de ESMA. Algunos expertos consultados por Reuters hacen hincapié en la sensibilidad del tema, puesto que es difícil de creer que pueda llegarse a una equivalencia en forma de pasaporte estadounidense para las gestoras europeas, dice Jake Green, abogado financiero en Ashurst.

La autoridad tampoco recomendó dar pasaporte a las gestoras de Singapur y Hong Kong, al igual que a las de EE.UU, por ahora, puesto que no cuenta con información suficiente para tomar una decisión positiva.

El actual sistema de autorizaciones nacionales para los hedge funds y fondos alternativos de fuera de la UE terminará en 2018, cuando ESMA deberá dar su opinión sobre una posible extensión o un cambio de sistema. Con todo, dará más recomendaciones sobre el tema a principios del próximo año.

Scott Powell asume el puesto de CEO en Santander Bank, además del de SHUSA

  |   Por  |  0 Comentarios

Scott Powell asume el puesto de CEO en Santander Bank, además del de SHUSA
Scott Powell - Photo LinkedIn. Scott Powell Takes Up the position of CEO at Santander Bank, In Addition to SHUSA’s

Scott Powell, quien fuera designado en marzo de 2015 máximo responsable del negocio en Estados Unidos de Santander y CEO de Santander Holdings USA, ha sido nombrado por el consejo de Santander Bank, NA, CEO de esta entidad en sustitución de Román Blanco.

Blanco, que regresa a España para asumir nuevas responsabilidades dentro del grupo, ha estado ligado al negocio del banco en los Estados Unidos los últimos tres años. Durante el primero, lideró el negocio en Puerto Rico y, posteriormente, asumió la posición de CEO de Santander Bank, basado en Boston, según explica un portavoz de la entidad a Funds Society.

Powell ya asumió en marzo la máxima responsabilidad del holding bajo el que se aglutinaron todos los negocios del grupo, incluyendo el de banca privada internacional de Santander en Miami y las operaciones en Puerto Rico, que hasta ese momento dependían de España. Antes de incorporarse al grupo, Powell dedicó 8 años a dirigir diversos negocios de JPMorgan Chase, trabajó durante dos años para Bank One y 14 años para Citi, siempre en Estados Unidos.

Por otro lado, el banco también ha nombrado a Michael Cleary responsable de Banca de Consumo y Empresas, reportando a Scott Powell. En su nuevo puesto, Cleary será responsable de Banca Retail, de Empresas y Auto Finance y a él reportarán los respectivos directores de área.

Cleary viene de Citizens Financial Group, donde era EVP de Grupo y responsable de distribución para EE.UU., supervisando sucursales, planificación de red, banca móvil y online, centros de atención a clientes, planificación de ventas y estrategia, premier banking, gestión de patrimonios y banca de empresas. Cuenta con más de 30 años de experiencia en banca y finanzas en los Estados Unidos. Antes de incorporarse a Citizens, ocupó diversos cargos de responsabilidad en JP Morgan Chase y en Bank One, incluyendo el de EVP y CEO de Chase Business Banking, y CMO y COO de Chase Retail Bank. Cleary se graduó en Princeton University y obtuvo un MBA en Dartmouth’s Tuck School of Business.

Perspectivas económicas de Pioneer: ¡Subiendo el listón!

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas económicas de Pioneer: ¡Subiendo el listón!
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juanjo. Perspectivas económicas de Pioneer: ¡Subiendo el listón!

Hay una suave mejora de la economía global. La temática de las “múltiples transacciones” está avanzando en la dirección correcta, con las principales áreas económicas moviéndose hacia un sendero de crecimiento más sostenible. Sin embargo, aún existen varios obstáculos, advierte Monica Defend, directora de asignación global de activos de Pioneer Investments.

En sus perspectivas para el segundo semestre del año, la firma cree que la economía global se acelerará durante el 2015, una tendencia que seguirá en 2016. “Tal y como esperábamos, quedó demostrado que la desaceleración vista en la primera parte del año en Estados Unidos era temporal. Se dieron situaciones difíciles en el panorama económico, presiones en el mercado laboral y posible ruido estadístico que enfrió la dinámica del país. Pero ahora, las mejoras de las condiciones del mercado laboral deberían promover el consumo en Estados Unidos”, explica Defend.

¿Qué perspectivas mantiene Pioneer para la eurozona, sobre todo tras lo sucedido en Grecia?

En la Eurozona, a pesar de la fragilidad de las condiciones de estabilidad, principalmente relacionado con temas económicos, las condiciones económicas van en buen camino. Esperamos una mayor demanda doméstica tanto en Europa como en Estados Unidos. Esto probablemente desencadenará un refuerzo del comercio mundial, beneficiando finalmente tanto a los países desarrollados como a los mercados emergentes.

La inflación se mantiene baja. Mientras esperamos pocos cambios con respecto a los objetivos del BCE en el corto plazo, el miedo a la deflación está disminuyendo. El principal riesgo en nuestro escenario viene del frente geopolítico, con Grecia, la estabilidad del sistema euro y el terrorismo en primera plana.

¿Cuáles son los factores que tienden a obstaculizar la fuerza de la recuperación en los mercados desarrollados?

Creo que es sentato distinguir entre factores a largo y corto plazo. La baja productividad, el desapalancamiento de la deuda y la desigualdad en ingresos constituyen los factores a largo plazo que dificultan la recuperación, principalmente en mercados desarrollados.

¿Cómo está evolucionando el desapalancamiento en Europa?

En la zona Euro, el proceso de desapalancamiento continúa y se ha convertido recientemente en un tema menos atractivo. Sin embargo, merece la pena supervisar la dinámica de cada país, ya que aunque el sistema euro se mantiene unido, los desequilibrios nacionales persisten.

¿Cómo están respondiendo los bancos centrales de los países desarrollados a la mejora general de las condiciones económicas?

Los bancos centrales son el principal punto de atención actualmente. En la zona euro, el BCE está preparado para apoyar la estabilidad del sistema financiero. Por su parte, creemos que la restricción monetaria en Estados Unidos es una medida apropiada para estos momentos. Además, acogemos favorablemente la decisión tomada por la FED de introducir cambios basados en los datos en vez de en el período de tiempo. No tendrán prisa, pero es probable que haya una subida de los tipos a lo largo del año.

¿Y Japón?

Japón sigue con problemas; sin embargo los últimos informes sobre liderazgo y los indicadores de corto plazo son más optimistas. Vemos la desaceleración en China como parte de un diseño superior. Los indicadores micro sobre el sector servicio y nuevos pedidos nos invitan a mantener una lectura positiva sobre la economía y la estabilidad allí. Nuestro escenario base para la economía nipona es que el Banco de Japón no intervendrá más en 2015, sino que se centrará en la dinámica de la inflación en el corto y medio plazo.

¿Espera un cambio en mercados emergentes? ¿Cuáles son, en su opinión, los ganadores y perdedores?

Desde nuestro punto de vista, la reciente ralentización parece estar llegando a su final gracias a algunos signos del resurgimiento de la demanda en mercados desarrollados y, con el tiempo, en el comercio internacional. Las políticas internas y las agendas de reformas han creado grandes diferencias en las distintas regiones y países. En el marco general, las condiciones se están estabilizando.

En China los esfuerzos políticos han sido enormes; los identificamos como una estrategia actualizada de reformas que nos permite tener un esbozo más claro de la situación actual y lo que hay detrás de ella. Por ello, nuestra evaluación es constructiva.

Los países que poseen sectores de producción de una dimensión considerable y aquellos que son grandes importadores de materias primas deberían verse favorecidos por el entorno actual, especialmente aquellos que son más resistentes a las condiciones externas.

¿Cuáles son las repercusiones sobre la inversión de esta evaluación?

Como ya hemos mencionado, las dinámicas de mercados se ven más influenciadas por la incertidumbre en las condiciones de estabilidad que por fundamentales económicos o la valoración de activos. La volatilidad de mercado continuará, al menos hasta que la situación se estabilice en la eurozona. Seguimos combinando nuestra actitud de riesgo a largo plazo con una postura más conservadora para el corto plazo.

Como consecuencia, seguimos teniendo una visión constructiva en renta variable europea, china y japonesa, y tenemos una visión neutral sobre la duración.