Oddo da origen a Oddo Meriten Asset Management, tras concluir la adquisición de Meriten

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo da origen a Oddo Meriten Asset Management, tras concluir la adquisición de Meriten
Patrice Dussol, Responsible for Spain and LatAm. The Oddo Group Gives Rise to Oddo Meriten Asset Management

Después de obtener la aprobación de la BaFin (la CNMV alemana), Oddo & Cie ha concluido la adquisición de Meriten Investment Management. Junto a Oddo Asset Management, la recién formada gestora de activos se denominará Oddo Meriten Asset Management. Con 45.000 millones de euros en activos bajo gestión, la gestora franco-alemana pasará a ser una de las gestoras de activos independientes líderes de la Eurozona. De este modo, el Grupo Oddo confirma su expansión en el mercado alemán, así como su compromiso a largo plazo con la industria de gestión de activos, dice en un comunicado.

El ADN franco-alemán de Oddo Meriten Asset Management se manifiesta en la actual distribución geográfica de sus clientes: 55% en Alemania, 37% en Francia y 8% en otros mercados, los cuales son globalmente un 76% de inversores institucionales y un 24% de distribuidores de terceros.

Los dos centros de inversión claves y los pilares geográficos de Oddo Meriten Asset Management son París y Dusseldorf, con oficinas adicionales de distribución en Milán, Ginebra y Singapur. Las dos entidades legales en Francia y Alemania son dirigidas como antes por Nicolas Chaput y Werner Taiber. Nicolas Chaput pasa a ser director ejecutivo mundial y cogerente de sistemas de Oddo Meriten Asset Management, mientras Werner Taiber, con base en Dusseldorf, se convierte en director ejecutivo adjunto a cargo del Desarrollo de ventas.

Oddo Meriten Asset Management, un especialista centrado en los mercados europeos, mejora ahora sus capacidades de inversión en todas las principales clases de activos. A la fecha, el desglose de los activos bajo gestión es el siguiente: 17.000 millones en renta fija, 8.000 millones en renta variable, 9.000 en asignación de activos, 2.000 millones en bonos convertibles, 6.000 millones en estrategias sistemáticas y 3.000 millones en otros.

“Nuestros actuales clientes se beneficiarán de nuestras mejores capacidades combinadas. Nuestros clientes institucionales alemanes tendrán acceso a los bonos convertibles y a una experiencia fundamental en renta variable europea. Al igual que nuestros clientes institucionales franceses e internacionales tendrán acceso a nuestras capacidades de inversión corporativa en grado de inversión, alta rentabilidad (high yield) y en el índice agregado europeo, así como en las estrategias cuantitativas (Trend Dynamics, Quandus). En cuanto a los índices alemanes de mayoristas e IFA, los clientes se beneficiarán de una gama de fondos mutuos orientados a la asignación de activos (Oddo Patrimoine, Oddo ProActif Europe, Oddo Optimal Income) y a la elección de valores europeos (Oddo Génération, Oddo Avenir Europe, fondos temáticos en el sector inmobiliario y los bancos)”, destacan desde la gestora.

Los 276 empleados de Oddo Meriten Asset Management están comprometidos a garantizar la continuidad en la satisfacción de los clientes. «Nos complace dar la bienvenida a nuestros colegas de Dusseldorf. Gracias a ellos estamos creando un grupo franco-alemán. El 25% de nuestros ingresos y equipos proviene ahora de Alemania. La asociación con Oddo estará abierta a los talentos de Meriten. Queremos seguir conservando y atrayendo a los mejores”, comenta Philippe Oddo, socio gerente del Grupo Oddo.

“Nuestra inigualable comprensión de los mercados francés y alemán nos permitirá aportar a nuestros clientes un exclusivo conjunto de soluciones de inversión europeas”, expresó Nicolas Chaput. “Éste es un importante cambio de dimensión, ya que nos hemos convertido en una de las principales gestoras independientes en la Eurozona. Nos hemos comprometido a aportar una rentabilidad sostenida y de alta calidad a nuestros clientes, y a seguir invirtiendo en nuestra exclusiva investigación fundamental y cuantitativa”.

“La fusión de Oddo Asset Management y Meriten Investment Management garantiza la coherencia de nuestro enfoque de inversión, así como la continuidad con nuestros clientes en Alemania y en el extranjero. Además respalda nuestra ambición de un crecimiento adicional del negocio con los clientes existentes y los nuevos”, declaró Werner Taiber.

Los asesores financieros estadounidenses tendrán que denunciar transacciones sospechosas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores financieros estadounidenses tendrán que denunciar transacciones sospechosas
Foto: Yutaka Seki . Los asesores financieros estadounidenses tendrán que denunciar transacciones sospechosas

El Departamento del Tesoro norteamericano propuso este martes una norma que obligaría a los asesores de inversión a ser parte activa en la lucha contra el blanqueo de capitales y denunciar cualquier transacción sospechosa a las autoridades.

«Los asesores están en la primera línea de nuestro multi-billonario sistema financiero», declara Jennifer Shasky Calverym, directora de FinCEN, en una nota. «Si un cliente está intentando mover o guardar dinero sucio, necesitamos que los asesores estén vigilantes para proteger la integridad de sus sector”.

FinCEN (la división de lucha contra los delitos financieros del Tesoro) propone esta norma, a la que se pueden hacer comentarios durante dos meses, para regular a aquellos asesores que pudieran ser objeto de intentos -por parte de tramas de financiación terrorista o de blanqueo de capitales- de entrar en el sistema financiero norteamericano a través de entidades no sujetas a programas AML (anti blanqueo de capitales) u obligadas a presentar SARs (reportes de actividades sospechosas).

De aprobarse la norma, cerraría un gap en EE.UU. en materia de blanqueo de capitales y disminuría la carga para los broker-dealers y otras instituciones a las que se ha requerido históricamente combatir el crimen financiero, según fuentes de la industria a Reuters.

La norma sería de aplicación para aquellos asesores registrados o con obligación de registrarse en la U.S. Securities and Exchange Commission. Según Reuters, más de 11.000 con 62 billones de dólares en activos, con datos correspondientes a 2014.

La propuesta también pide la inclusión de los asesores financieros en la definición de “instituciones financieras” en lo que se refiere al Acta de secreto bancario (BSA), lo que obligaría a éstos a reportar grandes transacciones en efectivo y guardar registros de transmisión de fondos.

 

Columbia Threadneedle Investments amplía su equipo de renta variable en Reino Unido

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle Investments amplía su equipo de renta variable en Reino Unido
Photo: Garry Knight. Columbia Threadneedle Investments Grows UK Equities Team

Columbia Threadneedle Investments ha nombrado a Jeremy Smith como nuevo director de research de renta variable en Reino Unido. Smith empezará a trabajar en la firma en septiembre para liderar el equipo de research y ampliar la capacidad de Threadneedle en el análisis de renta variable. Su nombramiento llega tras el fichaje de dos nuevos analistas: Phil Macartney y Sonal Sagar.

Jeremy trabajará desde la oficina que la firma tiene en Londres y reportará directamente a Leigh Harrison, responsable del equipo de renta variable en Europa. El nuevo director de research llega desde Liberum Capital, donde formaba parte del equipo de ventas de renta variable.

Smith acumula 23 años de experiencia en la industria y ha ocupado varios cargos de responsabilidad en asset management. Fue responsable de renta variable del Reino Unido en Neptuno Investment Management y director en el equipo de Reino Unido dedicado a las large cap de Schroders.

«El nombramiento de Jeremy llega en un momento fantástico. Hemos estado experimentando muy buenos resultados en toda la gama de productos. El AUM de nuestros fondos en Reino Unido y los fondos europeos han alcanzado niveles récord este año. La amplia experiencia de Jeremy mejorará aún más nuestra propuesta de cliente», explica Harrison.

El nombramiento de Jeremy sigue al de Mark Nicholls que se unió como portfolio manager al equipo de renta variable europea este año. Threadneedle también incorporó a Phil Macartney en el equipo de renta variable en Reino Unido y a Sonal Sagar, que será analista de renta variable también en UK.

La abultada caída de la renta variable china señala el aumento de la volatilidad, pero no es el inicio de una corrección más grande

  |   Por  |  0 Comentarios

La abultada caída de la renta variable china señala el aumento de la volatilidad, pero no es el inicio de una corrección más grande
Photo: Flickr. Chinese Volatility Provides Longer-Term Buying Opportunities

La señal de que la desaceleración económica de China se está haciendo más profunda provocó la mayor pérdida porcentual diaria en ocho años del índice Shanghai Composite, que cerró la jornada del lunes con un retroceso del 8,5%.

«El paso de una economía basada en las exportaciones y la inversión a un modelo impulsado por el consumo interno está siendo un viaje lleno de baches», afirma Lukas Daalder, CIO de Robeco Investment Solutions. «Los decepcionantes datos del PMI son una nueva pista en la creciente pila de evidencias de que las grietas en la economía china son más grandes de lo que la mayoría de los inversores anticiparon. El mercado de valores cayó con fuerza hace dos semanas por la repentina depreciación del renminbi y ésta es una nueva sacudida».

Como reacción a la caída de los mercados, China ha permitido a los fondos de pensiones administrados por los gobiernos locales invertir hasta el 30% de su patrimonio neto en acciones y fondos de renta variable. Los medios estatales chinos han calculado que esto teóricamente permitirá entradas de capital en las bolsas de hasta 97.000 millones de dólares. «Los gobiernos locales tienden a reaccionar muy rápidamente a este tipo de cambio en la legislación», dice Daalder. «Esperamos que China adopte medidas adicionales si son necesarias para que los mercados de renta variable se calmen. Desde Robeco no descartamos incluso una nueva depreciación del renminbi».

Una difícil elección

Daalder cree que el gobierno chino se enfrenta a una elección difícil si las medidas adoptadas no consiguen estabilizar el mercado. «Las intervenciones adicionales podrían proporcionar cierta estabilidad, pero marcaría un paso atrás en el cambio hacia un modelo más orientado al mercado», dice. «También es un peligroso precedente para los inversores, que tienen fácil tendencia a volverse adictos al respaldo del gobierno en los mercados financieros. Por otra parte, sin la intervención no se hubiera producido, el actual estado de pánico podría haber conducido a caídas del 20%».

Según Daalder, el escenario base es que la caída de los mercados bursátiles chinos es una señal del aumento de la volatilidad en el mercado y no el comienzo de una gran corrección: «Los mercados de renta variable globales han estado en permanente subida durante el último par de años. Un hecho que no siempre estuvo respaldado por una mejora de la economía. Ya hemos advertido a los inversores de que deben prepararse para grandes movimientos de precios y una creciente incertidumbre».

Los efectos de la corrección en las bolsas chinas también tiene efectos en otras regiones y entre otras clases de activos. «China se ha convertido en una parte esencial de la economía mundial», afirma Daalder: «El temor de a una desaceleración económica está poniendo una enorme presión sobre los precios de las materias primas. El precio del petróleo ha caído a su nivel más bajo en más de siete años. Una corrección de los precios de las materias primas por lo general es una mala noticia para los mercados emergentes».

Oportunidades de compra

«Los mercados financieros están bastante nerviosos y los inversores tienden a reaccionar de forma exagerada ante las malas noticias», explica Daalder: «Como inversores a largo plazo, estamos analizando el mercado para ver si las caídas de los precios suponen oportunidades de compra en algunos mercados. La corrección en el mercado de high yield revela que los inversores ya se están preparando para un fuerte aumento de la morosidad, anticipando que una gran cantidad de empresas de shale gas no serán capaces de sobrevivir a la caída del precio del petróleo», afirma el CIO de Robeco Investment Solutions.

Otro efecto del pánico por lo sucedido en China es un posible retraso del alza de los tipos de interés en Estados Unidos, explica Daalder. «La Reserva Federal ha estado comunicando a los mercados financieros que tiene la intención de elevar los tipos de interés en septiembre», dice. Si los mercados no se calman, es posible que decida posponer esta decisión hasta diciembre. Con todo, a pesar que los problemas podrían continuar durante algún tiempo, vemos estas caídas como una oportunidad de compra a largo plazo».

James Swanson: “El ciclo empresarial en Estados Unidos va a durar algunos años más”

  |   Por  |  0 Comentarios

James Swanson: “El ciclo empresarial en Estados Unidos va a durar algunos años más”
. James Swanson: “El ciclo empresarial en Estados Unidos va a durar algunos años más”

Como si de verdad tuviera una bola de cristal, James Swanson, estratega jefe de inversiones y portfolio manager del Diversified Income de MFS, preveía en su blog el 14 de agosto algo de lo que ha pasado en los mercados estos días. “Veo otro obstáculo en los mercados que se podría llamarse «oportunidad en el riesgo». Abunda el pesimismo, los inversores están siendo cautelosos y los fondos han estado aumentando del peso del ‘cash’ en sus carteras”, escribía Swanson.

Pero pese al desplome de las bolsas el pasado lunes –que ya se conoce como lunes negro- Swanson sigue siendo optimista sobre la amplitud del ciclo empresarial en Estados Unidos, que en su opinión va a durar algunos años más. La principal razón para esto se cimenta en las cifras de crecimiento económico del país, en el consumo, que sigue siendo fuerte, y en que una probable subida de tipos de interés de la Reserva Federal es probable que no tenga efecto en la economía real.

El ejemplo más claro para el experto de MFS es el parque automovilístico estadounidense. El endeudamiento de las familias y la crisis ha dejado las calles llenas de coches que de media tienen unos 11 años, la cifra más alta en años. Esto, cree, conducirá a un repunte en las ventas de coche de cara a los próximos meses.

Con esta convicción, no es de extrañar que su fondo multiactivos, el MFS Meridian Diversified Income Fund, tenga casi un 64% del AUM invertido en Estados Unidos, seguido muy de lejos por la región de Europa (excluido Reino Unido), con casi un 30%. Su sector favorito es el de compañías de servicios financieros, mientras que el posicionamiento es de aproximadamente el 60% en renta fija y el 40% en renta variable, pero la estrategia puede incluir hasta cinco tipos de activos diferentes: títulos del Tesoro estadounidense, deuda high yield, deuda de los mercados emergentes, acciones que paguen dividendo e inversiones ligadas al mercado inmobiliario.

El activo estrella, explica Swanson, es la deuda pública estadounidense. “Ha funcionado muy bien, incluso durante la recesión, y es por esto que siempre la vamos a incluir en la cartera. Es la parte más sólida del portfolio y nos ayuda a compensar el efecto que la debilidad económica pueda tener en otros activos de nuestra estrategia».

En lo que respecta a los mercados emergentes, Swanson cree que en el crecimiento mundial a lo largo de este año habrá tres importantes agujeros negros, los tres en situados en los mercados emergentes: Brasil, Rusia y Venezuela. Al resto de emergentes les está ayudando el aumento de las importaciones de Estados Unidos como consecuencia de la fortaleza del dólar.

Andbank: “México está bien posicionado para afrontar el riesgo de turbulencias ante una eventual reversión de flujos de capital”

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank: “México está bien posicionado para afrontar el riesgo de turbulencias ante una eventual reversión de flujos de capital”
Álex Fusté, economista jefe de Andbank. Andbank: “México está bien posicionado para afrontar el riesgo de turbulencias ante una eventual reversión de flujos de capital”

Los mercados no cierran en agosto y continúan atentos, principalmente, a lo que ocurre en dos países: China y Grecia. Sin embargo, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, también analiza otros mercados en sus perspectivas para los próximos meses. No hay que perder de vista regiones como EE.UU., Japón, Latinoamérica o India. Estas son las principales claves para la época estival.

En Latinoamérica, se centra en Brasil y habla de un sistema político al borde de la parálisis. “El endurecimiento continuo de la política monetaria hace que sea posible que en 2016 asistamos a un segundo año de contracción económica. Pero, en general, no se aprecia un gran problema de solvencia”, dice.

También habla de México, pues tanto el entorno de inflación como el consumo interno siguen siendo favorables. “A nuestro juicio, México está bien posicionado para afrontar el riesgo de turbulencias ante una eventual reversión de flujos de capital, debido a su estrecha relación con la economía estadounidense”.

Con respecto a EE.UU. habla de una renta variable soportada, pero con poco ímpetu.“Mantenemos nuestra predicción de que en septiembre se producirá al menos una subida de los tipos de interés, con la posibilidad de que a finales de año tenga lugar otra subida de un cuarto de punto. No vemos ni rastro de un gran ciclo de subidas. Eso nos deja en un entorno poco hostil para los activos de renta variable y renta fija. Ciertamente se ha registrado un crecimiento menor, aunque aparentemente sostenible, en la economía estadounidense”.

En la Eurozona, defiende no abandonar el mercado a pesar de Grecia.“Tras el acuerdo de última hora con Grecia, que permite a la Unión Europea proporcionar una ayuda económica puente para atender las necesidades financieras más inmediatas, los riesgos parecen manejables «bajo el paraguas» de un tercer paquete de rescate. Grecia recibirá hasta 86.000 millones de euros, que incluyen 10.000-25.000 millones de euros para la recapitalización bancaria, a cambio de aplicar una amplia lista de medidas (subida de impuestos, reforma de pensiones, etc.)”.

En su opinión, Grecia seguirá representando un problema para los mercados, pero parece perder importancia en comparación con otros temas (los resultados del segundo trimestre, la FED, ¿China?). Además, sobre el alivio de la deuda en Grecia, Draghi ha hablado alto y claro: “Es indiscutible que es necesario”. “Pensamos siempre en reestructuración del préstamo oficial. El FMI respalda la idea de vencimientos más largos, junto con un recorte nominal. Alemania sugiere algún tipo de reestructuración, tras de la conclusión de la primera revisión del programa de rescate”.

Las previsiones del PIB para la Eurozona han mantenido una tendencia al alza durante 2015 y se han estabilizado para el próximo año. Los expertos ven un recorrido al alza en la renta variable europea (+8% desde niveles de cierre de julio) y para la renta fija periférica (en ausencia de sustos políticos). Y ve la relación euro/dólar gradualmente caminando hacia la paridad.

Sobre Asia emergente, cree que está al borde de un auge sin precedentes en inversión. “Con el lanzamiento del AIIB (Asian Infrastructure Investment Bank)y los 40.000 millones de dólares del Silk Road Fund (el Fondo de la Ruta de la Seda), China está peleando con Japón por la influencia regional en una batalla por la ayuda financiera para los países de la región. Japón sigue siendo el donante más generoso en Asia, como un medio de mantener su influencia regional (y ha respondido al lanzamiento del AIIB con un nuevo programa de financiación de infrestructuras de USD 100.000 millones) pero China está incrementando rápidamente sus contribuciones. En esta “guerra de la financiación” entre China y Japón, Asia va a salir beneficiada”.

Sobre China, defiende que las autoridades siguen apoyando ampliamente el mercado.“El Gobierno se ha visto forzado a intervenir en el mercado con el fin de devolver la confianza a los inversores. ¿Cómo? Con la suspensión de nuevas emisiones de acciones, el  incremento del capital de la CSFC (China Securities Finance Corporation) en 100.000 millones de RMB y con medidas enérgicas contra las ventas al descubierto”. Sobre el panorama a largo plazo, defienden que el objetivo de un mercado de renta variable fuerte pero sostenible es uno de los principales componentes del “sueño chino” del presidente Si Jinping.

“Las medidas monetarias restrictivas anteriores iban destinadas precisamente a suavizar y controlar el auge descontrolado al que se había asistido en los últimos 12 meses. Sin embargo, nuestra percepción es que las autoridades siguen mostrando un amplio apoyo al mercado. Su intención es facilitar una política más amplia de liberalización económica, amortiguar el impacto negativo de una trayectoria de crecimiento más lenta, facilitar que las empresas chinas aumenten el capital social reduciendo la dependencia de los préstamos bancarios y mejorando la asignación de capital, facilitar la privatización de los activos estatales y, por tanto, suavizar la transición de China hacia una economía más regida por las fuerzas del mercado que por la imposición oficial”.

Esto no tendrá ningún impacto en la economía, dice. ¿Por qué? En primer lugar, cualquier efecto riqueza resultante de la caída de los valores de las acciones será pequeño; en segundo, los auges anteriores en los precios de las acciones no provocaron ninguna expansión del gasto; y, en tercer lugar, sólo 50 millones de inversores (o el 7% de los hogares) poseían acciones. Por tanto, las pérdidas de los inversores son mucho menores de lo que se había supuesto, ya que sólo el 33% del mercado de valores es propiedad de inversores privados. Aunque las empresas chinas recaudaron dinero mediante la venta de acciones, éstas representan sólo el 5% de la financiación total del sector privado. Además, no existen tensiones por liquidez en el sistema bancario (SHIBOR 3m en el 3,19%).

Mientras, India seguirá con su recuperación gradual en 2017. El nuevo gobierno está fijando la causa de la esclerosis económica que padece el país mediante la transferencia de más poderes a los gobiernos locales en una amplia plataforma denominada “federalismo competitivo y cooperativo”. India ha iniciado reformas de gran alcance, lo que indica un sustancial cambio en el entorno empresarial, defiende.

Sobre Japón, pone en interrogantes un renacimiento post-industrial. “La demografía del país podría convertirse en uno de los principales factores que respalden la renta variable japonesa. Los fondos de pensiones sólo pueden cumplir sus obligaciones mediante el incremento de las rentabilidades de las inversiones. De este modo, los fondos de pensiones invierten sus recursos en aquellas empresas que mejor maximizan el valor para el accionista. Esto podría explicar por qué Japón está viviendo un renacimiento post-industrial”.

Harcourt refuerza su expertise en bonos con perspectiva de retorno absoluto con el nombramiento de Jack Loudoun

  |   Por  |  0 Comentarios

Harcourt refuerza su expertise en bonos con perspectiva de retorno absoluto con el nombramiento de Jack Loudoun
. Harcourt refuerza su expertise en bonos con perspectiva de retorno absoluto con el nombramiento de Jack Loudoun

Harcourt, la boutique de inversión alternativa de Vontobel Asset Management, ha nombrado a Jack Loudoun como gestor de fondos. Con este nombramiento, Harcourt refuerza su expertise el segmento de bonos de retorno absoluto.

Jack Loudoun posee 12 años de experiencia en gestión de renta fija y divisas. Reportará a Paul Nicholson, que lidera la estrategia de bonos de retorno absoluto, y su nuevo cargo como co-gestor del fondo Absolute Return Bond Fund, añadirá experiencia a la gestión de la cartera y al análisis de esta estrategia, que actualmente cuenta con más de 1.000 millones de francos suizos en activos bajo gestión.

Loudoun llega a Harcourt, la boutique de inversión alternativa de Vontobel Asset Management, procedente de Deutsche Asset & Wealth Management en Londres, donde ocupaba el cargo de gestor, siendo responsable de la estrategia macro, así como de la toma de decisiones de inversión sobre tipos y divisas. También era el responsable de la gestión de las carteras de bonos de retorno absoluto. Anteriormente fue gestor en Invesco, responsable de tipos globales y estrategias de crédito y de la gestión de mandatos de los fondos de pensiones japoneses. Jack posee un Master en Análisis de Inversiones por la Universidad de Sterling y está licenciado en Economía por la Universidad de Strathclyde.

Jan Viebig, jefe de Inversiones Alternativas, ha comentado sobre el nombramiento: “Nuestras estrategias de Bonos de Retorno Absoluto son un pilar fundamental de la boutique Harcourt, y estamos encantados de dar la bienvenida a Jack al equipo de inversión. Dentro de nuestro objetivo de continuar con el desarrollo de nuestras capacidades y de ofrecer el más alto nivel de rendimiento, su experiencia fortalecerá aún más las capacidades en inversión y los recursos de nuestro equipo”.

¿Dará marcha atrás la Fed en la subida de tipos prevista para septiembre por la situación de los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dará marcha atrás la Fed en la subida de tipos prevista para septiembre por la situación de los mercados?
Foto: Pai Sigurd, Flickr, Creative Commons. ¿Dará marcha atrás la Fed en la subida de tipos prevista para septiembre por la situación de los mercados?

Aunque ayer los rebotes se imponían en los mercados tras el pasado “lunes negro”, gracias a las medidas puestas en marcha por el banco central chino para impulsar las bolsas, la fuerte volatilidad de los últimos días (hoy los números rojos vuelven a los mercados) y la posibilidad de episodios como el de entonces podrían obligar a la Reserva Federal estadounidense a replantearse la idea de elevar los tipos de interés este año… o al menos empezar a hacerlo en septiembre. Así lo creen los analistas, si bien otros matizan que la subida debería producirse y sería positiva, porque daría signos de que el crecimiento está siendo una realidad.

“El desplome de los precios de las materias primas a raíz de China va a tener un efecto a la baja en la inflación, que es una de las grandes preocupaciones de la Reserva Federal. Es por ello que el mercado está descontando un retraso en la subida de tipos, por lo que salvo sorpresa este movimiento no se producirá en la reunión del 17 de septiembre”, comenta Félipe López, analista de Selfbank.

También desde Fidelity creen en un retraso: “Es cierto que la economía de Reino Unido y la de Estados Unidos están en mejores condiciones ahora que en crisis pasadas y los bancos centrales de ambos países han reconocido recientemente que ya están pensando en cómo y cuándo normalizar los tipos de interés. Es normal que el mercado ya especule con esto porque ambas economías están fuertes y los datos del mercado laboral son buenos, pero estoy seguro que esta tercera ola de deflación va a posponer la decisión una vez más”, comenta Dominic Rossi, responsable de inversiones de Renta Variable. “Para tomar la decisión, los bancos centrales tienen que fijarse en lo que va a pasar con la inflación de cara al futuro. Si miramos lo que puede suceder de aquí a unos meses y recordamos que los precios están cayendo, las previsiones de inflación en Estados Unidos y en Reino Unido para los próximos de 6 a 12 meses no están presionando a ninguno de los dos organismos para subir los tipos de interés”, añade.

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, también pone la actual agenda en duda: “Antes del verano esperábamos que la Fed comenzara a subir los tipos de interés en septiembre, culminando el año con una segunda subida de tipos. Ahora, sinceramente, ya no está nada claro. El mercado otorga una probabilidad de menos del 15% a la subida de tipos el próximo mes. Mucho tienen que cambiar las cosas en apenas 20 días para hacerla factible. Y me refiero, naturalmente a los mercados financieros”, dice. Y, de igual modo, se empiezan a matizar las perspectivas de subidas de tipos en Reino Unido, dos pronosticadas para 2016.

En su opinión no es el crecimiento lo que está en juego, y lo que las autoridades podrían retrasar como excusa, sino la estabilidad financiera. “Y con el argumento teórico de la inflación: la caída de los precios de las materias primas, la apreciación de las divisas (en el caso de las anglosajonas) se traducirá en un menor efecto escalón a lo esperado tras la caída de los precios del crudo y otras materias primas durante este mismo periodo en 3014. Y ahora llueve sobre mojado considerando que se están alcanzando nuevos mínimos de los últimos años. Es el caso del crudo, con el Brent en niveles de 42,94 dólares por barril, incluso por debajo de los niveles que vimos en 2009”.

Más dudas tiene Joaquín Casasús, de la gestora de Abante Asesores: “Es posible que los tipos suban en Estados Unidos en septiembre. De hecho, sería la subida de tipos más anticipada de la historia. Aunque con lo que está pasando, también es posible que ésta se retrase. En todo caso, más allá del componente simbólico que se le está dando, a nuestro modo de ver es bastante irrelevante. Los tipos acabarán incrementándose porque la economía y el empleo en Estados Unidos se están recuperando, pero permanecerán sustancialmente más bajos que en otros ciclos económicos ante la ausencia de presiones inflacionistas”, comenta.

En Estados Unidos creen que la agenda podría seguir adelante: «La Fed priorizará la economía doméstica sobre la internacional y, en nuestra opinión, subirá los tipos antes de que acabe el año, con el objetivo de normalizar y de tener la capacidad de utilizar en el futuro las herramientas de la política monetaria. El incremento de tipos será un factor positivo para el mercado y producirá un rally”, añade Ignacio Pakciarz, CEO de BigSur Partners.

China y Estados Unidos: principales preocupaciones por razones opuestas

  |   Por  |  0 Comentarios

China y Estados Unidos: principales preocupaciones por razones opuestas
Foto: Jason Howie. China y Estados Unidos: principales preocupaciones por razones opuestas

Los riesgos que enfrenta la economía mundial se redujeron a corto plazo gracias al principio de acuerdo en relación a la situación de la deuda del gobierno de Grecia. Las negociaciones deberían permitir una estabilidad por el momento, pero aún no se aprecia una clara solución de largo plazo. Las principales preocupaciones entonces se han centrado ahora en China y los EE.UU., por razones opuestas.

Con respecto a los EE.UU., la preocupación es que la fortaleza de su economía lleve a su banco central a elevar sus tasas de interés en forma prematura y/o abrupta, lo que podría poner en riesgo el crecimiento mundial. Ni la lectura de las cifras recientes ni del discurso de la Fed aclara completamente la situación. En efecto, la primera estimación del PIB del segundo trimestre en los EE.UU. mostró una importante mejoría en la cifra secuencial ajustada por estacionalidad, ya que la variación anualizada aumentó desde 0,6% en el primer trimestre a 2,3%, lo cual sin embargo fue levemente inferior a lo esperado de 2,5%.

En todo caso la mayor noticia fue la corrección al alza en la estimación del crecimiento del primer trimestre, la cual pasó desde una baja de 0,2% a un alza de 0,6%. Por lo tanto en definitiva el crecimiento promedio de ambos trimestres fue de 1,45%, por encima del 1,14% que se obtiene al utilizar el -0,2% con el 2,5% esperado. Es decir, el nivel de PIB del segundo trimestre fue superior al esperado, por lo que el reporte debe ser considerado como positivo para la economía pero preocupante en términos del temor de alza de tasas.

En términos de su comparación con el año pasado el crecimiento del PIB en el segundo trimestre también fue de 2,3%, pero en este caso comparado con un 2,9% del trimestre previo. Lamentablemente el detalle de las cifras no es tan positivo como en trimestres previos, ya que la inversión creció sólo 3,6% en doce meses, por debajo del 4,8% del trimestre previo. Las exportaciones también se desaceleraron, desde 2,6% a 1,5%. El crecimiento del consumo se mantuvo estable, ya que pasó desde 3,3% a 3,1%. Otro dato muy importante es que el índice de precios al consumidor aparentemente preferido como referencia por el Banco Central de los EE.UU. aumentó sólo 1,3% en el segundo trimestre, igual al anterior.

Por lo tanto la economía sigue creciendo razonablemente bien y la inflación sigue bajo control. Adicionalmente, se reportaron dos cifras negativas que podrían causar una demora en la esperada alza de tasas de interés por parte del Fed, y por ende ser positivas desde el punto de vista del riesgo comentado más arriba.

Por un lado la confianza de las personas bajó sorpresivamente desde 99,8 a 90,9, la mayor baja en cuatro años; se esperaba un alza a 100. Por otro lado, el indicador de costo del empleo sólo aumentó un 2% en el segundo trimestre, luego de que un alza de 2,6% del primer trimestre había reforzado la tesis de solidez del mercado laboral y por ende mayores expectativas de crecimiento y gasto. Esta cifra modera e incluso revierte esas expectativas, lo que alivia la presión sobre la temida alza de tasas de interés. En el mercado laboral la creación de empleos oficial de julio estuvo en línea con lo esperado en 215.000 mientras que el aumento de los salarios pasó desde 2% a 2,1%; aun sin mostrar riesgos inflacionarios. La tasa de desempleo se mantuvo en 5,3%.

En la zona Euro la inflación preliminar de julio fue de 0,2%, igual a la de junio pero ambas por debajo del 0,3% de mayo. Sin embargo el temor a una deflación sigue pareciendo algo lejano, ya que por ejemplo la inflación subyacente habría aumentado desde 0,8% en junio a 1% en julio de acuerdo a los datos preliminares. Las ventas minoristas en mayo subieron0,2% secuencial y 2,4% en doce meses, algo inferior al 2,7% del mes anterior pero mostrando solidez. La tasa de desempleo se mantuvo estable. Mientras tanto el proceso de normalización monetaria sigue su curso, ya que la cantidad de dinero aumentó un 5% en junio al igual que en mayo, al tiempo que los créditos de la banca al sector privado siguen acelerando, esta vez desde 1,4% en mayo a 1,7% en junio.

Recordemos que la variación de estos créditos fue negativa todo el 2013 y 2014 hasta diciembre. Este mejoramiento crediticio debiera continuar impulsando un moderado crecimiento de la zona Euro. Sin embargo, se reportaron las cifras de déficit y deuda pública del primer trimestre, con resultados mixtos. Por un lado el déficit bajó desde 2,5% del PIB a 2,3% pero por otra parte la relación deuda a PIB sigue aumentando, ya que llegó a 92,9% en el segundo trimestre comparado con 92% en el trimestre inmediatamente anterior y 91,1% en el primer trimestre de 2014.

En China se reportó el PIB del segundo trimestre con un crecimiento de 7%, en línea con la meta de las autoridades pero desalineado con la información sectorial mensual que se conoce, la cual muestra un crecimiento algo menor pero en ningún caso una detención brusca del crecimiento. Por ejemplo el indicador PMI marcó un 48,2 en julio, por debajo del 49,4 de junio pero todavía compatible con crecimiento de acuerdo a la información histórica.

Durante junio las bolsas de China mostraron altísimas volatilidades, lo que provocó importantes intervenciones por parte del gobierno y llevó a una cierta estabilización durante julio. Estabilización que volvió a tornarse en volatilidad en agosto, lo que motivó nuevas intervenciones de las autoridades, tanto en la divisa como en los tipos de interés además de otras medidas. Sin embargo estas intervenciones causaron preocupación en términos de si la decisión de las autoridades de otorgar una mayor importancia a los mercados en el mundo económico va a persistir. Sólo el tiempo nos dará la respuesta. Adicionalmente, la debilidad de China se ha asociado a la debilidad de los productos primarios incluidos el petróleo y el cobre, aunque otros analistas consideran que la amplia oferta de los distintos productos es mayoritariamente responsable de la baja en sus precios.

El PIB de Corea creció sólo un 0,3% trimestral secuencial en el segundo trimestre del presente año, por debajo del previo de 0,8%; en doce meses es un crecimiento de 2,2%. Se lo considera afectado por la proliferación de la enfermedad MERS por lo que se espera una recuperación.

En América Latina ante la fuerte depreciación de prácticamente todas las monedas algunos gobiernos están actuando. El Banco Central de México decidió aumentar sus ventas diarias de dólares sin precio mínimo desde 50 millones dólares a 200 millones de dólares desde el 31 de julio hasta el 30 de septiembre. También decidió reducir el “desliz” desde 1,5% a 1% diario, en efecto limitando la depreciación diaria a ese valor con la posible excepción de que a ese precio se licitan los mismos 200 millones de dólares diarios que se licitaban previamente, por lo que ante una gran demanda esta tasa de depreciación podría ser superada. En Brasil el Banco Central subió nuevamente su tasa de interés de referencia, aunque no necesariamente asociado al tipo de cambio. El alza llevó la tasa a 14,25% desde 13,75% y el anuncio fue leído como una declaración de que se llegó al máximo de tasa. Mientras tanto el crecimiento de los créditos se ha seguido moderando pero llegó a 9,8% en junio, todavía positivo en términos reales.

Mientras tanto el déficit fiscal sigue empeorando, llegando a 0,80% del PIB en los doce meses terminados en junio, desde 0,68% a mayo. Este es el concepto de balance primario, para el cual la meta fue recientemente reducida a un superávit de 0,15% del PIB.

Los países publicaron sus inflaciones de julio. En Brasil hubo un nuevo aumento, desde 8,89% en junio a 9,56%. Más preocupante fue el hecho de que la inflación subyacente aumentó y llegó a casi 8%. En México la inflación se mantuvo estable y por debajo de la meta de 3%, ya que pasó desde 2,9% en junio a 2,74% en julio, mientras que la inflación subyacente se mantuvo cerca del piso de la banda en 2,3%. En Chile, Colombia y Perú la inflación aumentó en cerca de dos décimas entre junio y julio (en su medición a doce meses) y en todos estos países se mantiene en torno a medio punto por sobre el techo de sus respectivos rangos meta de inflación.

Opinión de Valentín Carril, economista jefe para Latinoamérica de Principal International.

BlackRock: “Hay que empezar a mirar más allá de los activos tradicionales que generan rentas”

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock: “Hay que empezar a mirar más allá de los activos tradicionales que generan rentas”
Photo: BlackRock’s BGF Global Multi-Asset Income Fund portfolio manager, Michael Fredericks. BlackRock: "We Must Begin To Look Beyond The Traditional Income Generating Assets”

Los mercados atraviesan una fase de gran volatilidad como consecuencia de las divergencias de las políticas monetarias a nivel global y las incertidumbres macroeconómicas. Además, las expectativas de obtener rentabilidad a través de los activos de riesgo son más modestas que años anteriores, lo que está provocando que los inversores tengan que repensar sus estrategias de inversión.

En este contexto de mercado resulta muy difícil encontrar activos que generen rentas al tiempo que “el riesgo se mantiene a raya”, una de las obsesiones de Michael Fredericks, portfolio manager del BGF Global Multi-Asset Income Fund de BlackRock. El experto de la firma está convencido de que la flexibilidad y la capacidad de buscar activos más allá de los sectores tradicionales que generan rentas será un elemento clave de cara al futuro y el mercado empieza a tener esto claro. Muestra de ello es que las tradicionales inversiones orientadas a rentas, como acciones que reparten dividendos y la deuda high yield, han experimentado entradas significativas en los últimos años y empiezan a estar sobrevaloradas. Es tiempo de mirar hacia otro sitio.

El fondo, calificado con cinco estrellas Morningstar, tiene flexibilidad para invertir en una amplia variedad de clases de activos, sin limitaciones regionales. “Los activos no tradicionales que generan rentas, como los REIT, las sociedades limitadas, las acciones preferentes, los tipos de interés flotantes y la deuda de los mercados emergentes, aunque a menudo son más inaccesibles para los inversores individuales, todavía pueden ofrecer una atractiva diversificación dentro de un portfolio de rentas más amplio”.

Además de derivados, el Global Multi-Asset Income Fund de BlackRock utiliza estrategias «covered call» (la combinación de la compra de acciones con la venta de opciones call), “muy atractivas en el contexto de bajos tipos de interés y bajas rentabilidades”, explica Fredericks. “Nuestro enfoque se centra en suscribir writing calls de acciones individuales en lugar de un índice, ya que ofrece oportunidades más atractivas para aprovechar la volatilidad del mercado y de la acción escogida. Preferimos vencimientos cortos, normalmente opciones de compra con vencimientosde entre 1 y 3 meses, y opciones con un promedio del 5%-8% out-of-the-money que nos permiten capturar un 5-8% del potencial alcista de la acción subyacente. Creemos que este enfoque ofrece las mejores oportunidades de rentas y rentabilidad ajustada al riesgo para nuestros inversores”.

Para Fredericks es un hecho que la renta variable ofrece un valor atractivo en el contexto actual frente al crédito. Sin embargo, recuerda, “es importante tener en cuenta la tolerancia al riesgo de los inversores al aumentar la asignación de capital a las acciones. Mientras que las valoraciones de la mayoría de los sectores en renta variable y bonos están en niveles elevados o cerca de ellos, nosotros seguimos pensando que hay atractivas oportunidades de rentabilidad ajustada al riesgo, aunque los inversores necesitan contener sus expectativas”.

El BGF Global Multi-Asset Income Fund de BlackRock cuenta actualmente con un gran porcentaje de los activos invertidos en Estados Unidos, principalmente en renta fija. “Con la rentabilidad de los bonos en mínimos históricos en todo el mundo, hemos apostado por los sectores de crédito estadounidenses, que ofrecen niveles atractivos de rentas y una amplia liquidez”, dice el portfolio manager. Sin embargo, a la hora de hablar de la parte de renta variable en la cartera, Fredericks prefiere evitar el marcado estadounidense y se decanta por Europa o Japón. La razón es obvia: “los programas de expansión cuantitativa ofrecen un respaldo atractivo para las empresas que tiene mayor exposición a esas regiones”.

Es cierto que la renta fija está empezando a parecer menos cara tras el reciente repunte de las rentabilidades. Sin embargo, el experto de BlackRock espera que la volatilidad en los bonos se intensifique, por lo que considera necesario adoptar un enfoque más táctico en este mercado. “Actualmente, preferimos deuda corporativa (tanto investment grade como por debajo de esta calificación) más que deuda pública y también encontramos oportunidades dentro del mercado respaldado por hipotecas. Por último, vemos valor en acciones preferentes. En particular, en el mercado institucional que no solo ofrece niveles de ingresos atractivos, sino también una estructura de tasa fija a flotante que encontramos atractiva ahora que está más cerca la posibilidad de aumento de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal”, explica.