El África subsahariana: en el punto de mira de los inversores internacionales que buscan nuevos horizontes en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

El África subsahariana: en el punto de mira de los inversores internacionales que buscan nuevos horizontes en real estate
Foto: Steve McN, Flickr, Creative Commons. El África subsahariana: en el punto de mira de los inversores internacionales que buscan nuevos horizontes en real estate

La liquidez sin precedentes en los mercados de capitales de todo el mundo está animando a los inversores a explorar nuevos horizontes y los mercados inmobiliarios del África subsahariana se perfilan como un buen destino, según concluye JLL en su último informe «Emerging Beyond the Frontier».

Según se desprende del informe elaborado por JLL, el crecimiento económico y demográfico sostenido en esta región se conjuga para crear centros urbanos con relevancia internacional que precisan de un volumen de inversión considerable en sus infraestructuras metropolitanas. A medida que crece la demanda por parte de empresas y consumidores de oficinas e inmuebles retail y terciarios modernos, el África subsahariana se adentra en un periodo de desarrollo caracterizado por un marcado crecimiento.

“Al albergar algunas de las economías urbanas con mayor crecimiento del mundo, unas tasas de urbanización aceleradas y una floreciente clase media, esta región se encuentra ahora en el radar de numerosas multinacionales, operadores hoteleros y grupos de inversión— comentó Mark Bradford, presidente de JLL para el África subsahariana—. La inversión aún no está exenta de riesgos, sin embargo, los inversores con un enfoque a largo plazo y dispuestos a embarcarse en sólidas asociaciones para gestionar y mitigar los desafíos podrían obtener grandes recompensas en el futuro”.

Ante la saturación de los mercados más consolidados y unas rentabilidades en mínimos históricos, los inversores internacionales se ven atraídos por la trayectoria de crecimiento del África subsahariana. Además, a medida que este mercado va ganando transparencia y liquidez, la prima de rentabilidad potencial respecto de los mercados desarrollados constituye un interesante argumento de inversión a largo plazo en la zona.

Las plataformas de fondos regionales y los inversores internacionales que realizan sus primeras adquisiciones en el África subsahariana se centran en ubicaciones y sectores core (tanto en inmuebles de oficinas como retail) de las capitales comerciales con potencial de alcance y crecimiento. Con el paso del tiempo, a medida que los mercados se vayan consolidando, se prevé que estos grupos amplíen su búsqueda.

Los cinco mercados principales del África subsahariana que han realizado mayores mejoras en cuanto a transparencia son Sudáfrica, Zambia, Nigeria, Ghana y Kenia. Las diez ciudades de esta región que atraerán la mayor parte del volumen de inversión internacional y, por ende, mayor actividad de inversión y desarrollo son Abuya, Adís Abeba, Dar es-Salam, Kampala, Kigali, Lagos, Luanda, Lusaka, Maputo y Nairobi.

Se ha producido una aceleración en el número de nuevas plataformas de fondos inmobiliarios creadas con objeto de centrarse en el mercado de inmuebles terciarios del África subsahariana, y también existe una amplia gama de nuevas fuentes de capital, como fondos de capital riesgo, de pensiones o soberanos, fondos de inversión inmobiliaria e instituciones que se muestran cada vez más disponibles y activas. De éstas, JLL estima que el 20-25% de los compromisos de capital procederán de Norteamérica y un 15-20%, de Europa.

“Si bien las economías en rápida expansión de la región tienen mucho que ofrecer, invertir en el mercado inmobiliario del África subsahariana sigue conllevando importantes desafíos: por el momento, los títulos con calificación de grado de inversión siguen siendo limitados y la falta de liquidez, la reducida transparencia y las incertidumbres a corto plazo en muchos mercados podrían disuadir a los inversores con poca predisposición al riesgo —explica Anthony Lewis, director de Mercados de capitales de JLL para el África subsahariana—. Sin embargo, los progresos y el dinamismo son tangibles, dado que los promotores responden a la necesidad acuciante de inmuebles terciarios modernos y la gestión política y económica sigue mejorando  en algunos países de la región”.

 

Los sectores financiero e inmobiliario: los preferidos a la hora de diseñar ciberataques

  |   Por  |  0 Comentarios

Los sectores financiero e inmobiliario: los preferidos a la hora de diseñar ciberataques
Photo: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. Finance, Insurance & Real Estate Sectors: The Most Targeted in September for Cyber Attacks

Symantec acaba de hacer pública la edición de septiembre de su Symantec Intelligence Report en donde analiza las amenazas que la compañía ha detectado durante el mes de septiembre.

Una tendencia clave, identificada durante ese mes, indica que los sectores Financiero e Inmobiliario, y también de seguros, son los preferidos a la hora de diseñar ciberataques. Un 27% de los ataques identificados a lo largo del mes se han producido contra organizaciones de este sector.

Este informe se ha elaborado utilizando los datos de telemetría recogidos por la Red de Inteligencia Global de Symantec, que cuenta con más de 57,6 millones de sensores en todo el mundo.

Deuda «blended»: una estrategia cada vez más popular, pero ¿qué pueden esperar los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda "blended": una estrategia cada vez más popular, pero ¿qué pueden esperar los inversores?
Foto: ElanasPantry, Flickr, Creative Commons. Blended Debt: An Increasingly Popular Strategy, but What Can Investors Expect?

Durante la última década, la deuda blended de los mercados emergentes ha pasado de ser casi inexistente a registrar cerca de 100.000 millones de dólares en activos. En los últimos años, en particular, se ha convertido en la forma favorita de los inversores para acceder los mercados emergentes, recibiendo entradas netas positivas, pese a que los universos de deuda local y en moneda fuerte de los emergentes han registrado salidas netas.

Pero, ¿qué constituye exactamente una estrategia ‘blended’ en deuda de mercados emergentes? ¿Cómo deberían esperar los inversores que se comporten estas estrategias? ¿Cuál es el plazo óptimo de asignación estratégica de activos y qué deben los inversores esperar de sus gestores en cuanto a la gestión de riesgos? Investec trata con este artículo de dar respuesta a algunas de estas preguntas fundamentales en un intento por ofrecer una mejor comprensión de este nuevo punto de entrada a la deuda de los mercados emergentes.

Estrategia mixta

Definir en qué consiste una estrategia blended debería ser fácil: cualquier estrategia que combine deuda tanto en moneda local como en moneda fuerte. Sin embargo, la dificultad radica en que la mayoría de fondos ‘puros’ de deuda en moneda local incluyen alguna forma de deuda denominada en dólares (moneda fuerte). Del mismo modo, muchos fondos ‘puros’ en moneda fuerte tienen algún tipo de asignación a deuda local.

“Por lo tanto, además de tener una asignación significativa tanto para deuda en moneda local como en moneda fuerte, podríamos argumentar que uno de los atributos esenciales de una estrategia blended de deuda de mercados emergentes debe ser la capacidad de realizar dinámicamente asignaciones entre las distintas clases de activos con el fin de superar sus respectivos índices de referencia”, explican desde la firma. Sin embargo, muchas de las estrategias combinadas hacen poco o ningún intento por asignar entre distintas clases de activos o superar un índice de referencia mixto.

“Incluso aunque eliminemos todas las estrategias que no cumplen con nuestra definición básica, nuestro análisis revela que no todas las estrategias blended ofrecen un enfoque verdaderamente mixto. Nos encontramos con que estrategias más mixtas tienden a tener un fuerte sesgo hacia la deuda en moneda fuerte y una mayor riesgo”.

Investec cree que este sesgo de la estrategia hacia la deuda en moneda fuerte se debe a una serie de factores. En primer lugar, enumeran, algunos managers podrían no contar con experiencia suficiente en la gestión de deuda en moneda local. En segundo lugar, no todos los managers tienen experiencia y capacidad en abrir cuentas en moneda local, gestionar las liquidaciones y la custodia, así como los impuestos de cada mercado. Finalmente, la firma alude a que algunos managers están adaptando lo que una vez fueron estrategias ‘puras’ de moneda fuerte en enfoques blended más típicos, un proceso que tardará en estar completamente evolucionado.

A medida que los activos y las estrategias blended continúan evolucionando junto con las preferencias y demandas de los clientes, el universo de este tipo de estrategias tenderá a ser más centrado, con un rango similar de índices de referencia y con una asignación de activos más equilibrada.

No en vano, es difícil tratar de determinar cuál es la asignación óptima a largo plazo para las distintas clases de activos que existen en el universo de deuda de los mercados emergentes, entre otras cosas porque en última instancia, esto también dependerá de las preferencias de riesgo de cada inversor. “Lo que podemos hacer, sin embargo, es considerar una serie de factores que, al menos, nos ayudarán a comprender qué debemos esperar de este tipo de asignación de activos”, dice Investec en su artículo.

Usando simulaciones a partir de los datos históricos en combinación con la evaluación de la magnitud y la accesibilidad de cada componente del universo de deuda de los mercados emergenres, una asignación aproximadamente igual entre deuda local y deuda en moneda fuerte, que ofrecen algunas estrategias blended, son razonables. Si bien esto puede significar que la rentabilidad puede disminuir por la cobertura de la deuda en moneda local, históricamente (aunque no recientemente) ésta ha sido compensado un poco por el componente de divisas. Mientras tanto, incluir la deuda corporativa en la asignación de la deuda en moneda fuerte debería servir para amortiguar la volatilidad global.

Se podría argumentar que la solución consiste en aumentar la exposición a la deuda en moneda fuerte (tal y como han hecho muchas estrategias), dado que el componente de deuda en moneda local aumenta la volatilidad y, al menos recientemente, no ha contribuido mucho a la rentabilidad. Sin embargo, Investec cree que este argumento podría estar confiando demasiado en los datos históricos de los últimos años e ignorando el hecho clave de que la deuda en moneda local es una clase de activo mucho más grande que la deuda en moneda fuerte, pero con mucho menos dinero dedicado a ella.

“Además, también creemos que la deuda corporativa en moneda fuerte seguirá creciendo, demostrando atractivo y acceso diversificado a nuevos países y sectores. En última instancia, el perfil de riesgo de cada inversor será diferente y por lo tanto exigirá diferentes asignaciones”.

La gestora recuerda que en su análisis sólo ha considerado esta asignación desde el punto de vista de un inversor basado en el dólar. El análisis podría ser muy diferente para los inversores con otras monedas base. “Sin embargo, una asignación de 50/50 entre la deuda en moneda local y fuerte, con una asignación de al menos un 20% a deuda corporativa nos parece una buena manera de equilibrar la necesidad de optimizar la rentabilidad ajustada al riesgo”, concluye.

China y la nueva política de natalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Provocará una nueva expansión demográfica el fin de la política de hijo único en China?
Foto: DSCN4791. China y la nueva política de natalidad

En la semana en la que termina el mes de octubre, se conoció que China va eliminar la política de hijo único, aunque no se conocieron mayores detalles. Esto va a tener un impacto significativo, especialmente en las clases sociales urbanas más populares de la población, que eran las que sostenían realmente esta política. Vamos a explicar un poco más. Algo que me contaron los propios chinos mientras estuve viviendo allá es que podías tener dos hijos —incluso algunos podían tener más— bajo ciertas características.

La primera, si eras de una minoría étnica (es decir, no pertenecías a la etnia Han, que es el 90% de la población); la segunda, si vives en el campo y tu primera hija era mujer; la tercera, si tú y tu pareja eran hijos únicos y tenían empleo estable —que muchos asociaban con trabajar con el gobierno—; la cuarta, si pagabas una multa por cada hijo adicional al primero que tuvieras —llegando, incluso, a que algunas ciudades tenían dentro de sus principales fuentes de ingreso este tributo—; y la quinta, es si tenías los hijos en países como Australia o Canadá, entre otros, caso en el cual los padres son chinos, pero los hijos son extranjeros —aunque vivan en China, siempre serán extranjeros—.

La quinta es especialmente relevante para lo que puede ser el cambio de política que anunció el gobierno chino. Si tus hijos son extranjeros -aun cuando sus padres sean chinos, tengan costumbres chinas y físicamente no tengan ninguna diferencia con los niños nacidos en China- siempre tendrán las “dificultades” de un extranjero, especialmente que no accederán a la educación como chinos, lo cual implica que el costo es mucho más elevado y, en algunos casos, no podrían acceder a la universidad cuando la prioridad son los jóvenes chinos.

Es claro que tener un hijo en otro país y pagar una educación más costosa solo se lo pueden permitir ciertos segmentos de la sociedad, por lo que una nueva política de tener más de un hijo impacta sobre todo a las clases más populares (como mencioné arriba), que finalmente son las que aportan la mayoría de mano de obra a la manufactura. Por eso, y a pesar de que China está cambiando de un modelo de producción y de formación de capital fijo a uno de consumo, es claro que los retos son enormes, también desde la población; pues los viejos tienden a consumir menos de lo discrecional y más de servicios como salud (además que los gastos públicos en salud aumentan dramáticamente, especialmente en un país como China que, al día de hoy, es uno de los mercados más grandes de cigarrillo per cápita en el mundo).

Pero tratar de establecer un modelo de consumo pasa necesariamente por tener jóvenes que quieran comprar teléfonos celulares, televisores y otra serie de cosas a las que se les va perdiendo el entusiasmo conforme van pasando los años. 

Falta esperar cómo se va a implementar la política para poder dimensionar las consecuencias e impactos que va a tener a nivel global, por ejemplo, en términos de consumo de recursos entre otros.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual. 

UBS, BNP Paribas o BlackRock: entre las entidades con las que se reunió el BCE antes de lanzar sus estímulos monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS, BNP Paribas o BlackRock: entre las entidades con las que se reunió el BCE antes de lanzar sus estímulos monetarios
. UBS, BNP Paribas o BlackRock: entre las entidades con las que se reunió el BCE antes de lanzar sus estímulos monetarios

Algunos miembros del BCE se reunieron con representantes de la banca y de la gestión de activos días antes de tomar algunas decisiones clave de política monetaria, según ha destapado el diario británico Financial Times. En su información, habla de encuentros con firmas bancarias europeas como UBS, BNP Paribas o gestoras como BlackRock, que se produjeron entre agosto de 2014 y agosto de este año.

Financial Times señala que las reuniones entre miembros del BCE y representantes de la banca contrastan con la práctica habitual en Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra prohíbe a sus miembros hablar con medios de comunicación y otros agentes «externos» sobre política monetaria en la semana previa a adoptar sus decisiones.

En concreto, el diario cuenta que dos miembros del comité ejecutivo del BCE, Benoît Coeuré e Yves Mersch, se reunieron con representantes de UBS un día antes de la reunión que el BCE mantuvo los días 3 y 4 de septiembre de 2014, cuando se anunció una rebaja de los tipos de interés y la decisión del BCE de iniciar la compra de activos del sector privado para impulsar la actividad económica de la zona euro. Y dice que Coeuré se reunió el día 4 con representantes de BNP Paribas.

En marzo de este año también habría habido un encuentro con el primer gestor de activos del mundo BlackRock, un día antes de que el BCE diera a conocer los detalles acerca de cómo se efectuaría la compra de activos por hasta 1,1 billones de euros, el el marco de su QE.

El 50% de los ETFs de Lyxor serán de réplica física

  |   Por  |  0 Comentarios

El 50% de los ETFs de Lyxor serán de réplica física
Foto: Manitu, Flickr, Creative Commons. El 50% de los ETFs de Lyxor serán de réplica física

Lyxor prevé el cambio a replica física de los principales ETFs europeos, globales y americanos, con la intención de ofrecer las mejores condiciones de réplica para sus inversores. Tras este cambio, más de la mitad de los activos gestionados por Lyxor (25.000 millones de euros) serán de replica física, convirtiéndolo en el tercer proveedor europeo más grande de ETFs de réplica física.

Esto supone una aceleración considerable en el uso de ETFs de replica física por parte de Lyxor. En el años 2012, realizó los primeros cambios en ETFs sobre bonos soberanos, y desde entonces ha ampliado el cambio a réplica física de otras exposiciones clave en renta variable blue-chip ( CAC 40, DAX, Ibex 35).

Arnaud Llinas, director de Lyxor ETF and Indexing, adelanta sus comentarios sobre dichos planes: «Nuestra prioridad es crear fondos eficientes que hagan una réplica precisa y que se negocien con los mínimos costes posibles para los inversores. Lograr esto en un rango tan amplio como el nuestro requiere flexibilidad por nuestra parte. No existe un único método de réplica que funcione como el mejor en todos los casos. Buscamos obtener lo mejor de cada mundo, y utilizamos el método de réplica más adecuado para los inversores, no solo ahora sino para el futuro. La evolución de las condiciones del mercado nos permite replicar mejor los mercados desarrollados vía réplica física, y eso es precisamente lo que haremos”.

Por otro lado, Juan San Pio, director de ventas de Lyxor ETF para Iberia y Latam, comenta: “Lyxor ETF seguirá manteniendo el mismo nivel de calidad que viene efectuando en la estructuración de sus ETFs durante los últimos años. La eficiencia, en términos de tracking difference y un bajo tracking error, la transparencia y la liquidez son y serán los pilares de nuestros ETFs y por eso, atendiendo a las condiciones del mercado, buscamos siempre la mejor opción para replicar cada índice. En cualquier caso, siguen existiendo muchos índices que por sus características y complejidad una réplica sintética seguirá siendo la mejor opción para cualquier inversor y otros en los que es factible conseguir un bajo tracking error mediante una réplica física. Lo importante por tanto es tener capacidad para ofrecer siempre la mejor alternativa”.

Schroders lanza la herramienta “IncomeIQ” para evitar «trampas mentales» en la consecución de rentas

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza la herramienta “IncomeIQ” para evitar "trampas mentales" en la consecución de rentas
Photo: Kevin Dooley . Schroders Launches ‘incomeIQ’, a Tool to Help Avoid ‘Mental Traps’ When Investing for Income

Con el panorama actual de rendimientos y tasas de interés en mínimos históricos, las fuentes tradicionales de ingresos, tales como bonos y cuentas de ahorro en instituciones financieras, no logran satisfacer las metas de los inversores, que continúan buscando nuevas fuentes de rentas –ya sea para completar sus pensiones o para pagar la educación de sus hijos.

Para ayudar a los inversores a determinar las particularidades de su comportamiento inversor a la hora de tomar decisiones relacionadas con la generación de rentas, e incrementar su inteligencia con respecto a la generación de ingresos, Schroders ha lanzado incomeIQ, una nueva herramienta diseñada en colaboración con Joe Gladstone, científico de las finanzas conductuales e investigador doctorado de la Universidad de Cambridge.

“Nuestros clientes han tenido tendencia a invertir directamente en valores renta fija y en real estate para generar ingresos en sus carteras. Seguir esa estrategia concentra el riesgo y puede hacer que los retornos de la cartera sean vulnerables al ciclo global de tasas de interés. Por esta razón resaltamos la importancia de una estrategia orientada a rentas más diversificada”, comenta Gonzalo Binello, responsable de distribución US Offshore de Schroders.

“A la vista de la contínua necesidad y demanda de rentas, en Schroders queremos asegurar que los inversores están equipados con los conocimientos para alcanzar sus metas. La herramienta incomeIQ y el centro de conocimiento ofrecen un hub a los inversores en el que explorar su perfil único, junto con guías, pistas y productos para ayudarles a tomar decisiones más informadas en la construcción de sus carteras orientadas a la generación de rentas”.

Como humanos, no siempre nuestras decisiones son lógicas o racionales, dice la gestora. La herramienta IncomeIQ -que está basada en profundos estudios de las finanzas conductuales o del comportamiento- puede ayudar a los inversores a entender su perfil particular, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas. Según señala Schorders, el 88% de los inversores declara ser un inversor medio o superior a la media a la hora de tomar decisiones de inversión.

“Es mucho más común que la gente se vea como un inversor medio (41%) que por debajo de la media (12%). Los psicólogos han descubierto que la gente tiene tendencia a sobrevalorar sus habilidades, dando lugar a una percepción irreal del riesgo. Este exceso de confianza se nota también en el comportamiento inversor. El resultado es un retorno empobrecido, ya que los inversores toman posiciones erróneas de las que no son conscientes porque no se dan cuenta de que se encuentran en desventaja informativa”, asegura el científico Joe Gladstone.

Para probar la herramienta y construir su perfil, puede acceder a través de http://incomeiq.schroders.com/en/americas/adviser/

BlackRock y Goldman Sachs, entre las 50 empresas más deseadas para trabajar

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock y Goldman Sachs, entre las 50 empresas más deseadas para trabajar
Foto: BlackRock - Youtube. BlackRock y Goldman Sachs, entre las 50 empresas más deseadas para trabajar

BlackRock y Goldman Sachs son las empresas del sector financiero a las que más fácil les resulta captar talento. O, al menos, son las más deseadas para trabajar por los norteamericanos, a juzgar por el número de usuarios de LinkedIn que siguen el perfil de estas compañías, sus ofertas de trabajo y el número de candidatos que responden a las publicaciones de puestos disponibles.

De hecho, junto con Bloomberg -que aparece también en el apartado de “finanzas”- son las únicas de la industria que aparecen en el ranking elaborado por LinkedIn “Los 100 empleadores más deseados en Estados Unidos”.

El ranking general lo encabezan cuatro empresas relacionadas con la tecnología y la innovación: Google, que cuenta con 59.000 empleados; Apple, con un equipo de 104.000 personas; Facebook, para quien trabajan 11.000 profesionales; y Microsoft, cuya fuerza laboral suma 117.000 nóminas. Nike, en quinta posición, seguida de The Walt Disney Company, Tesla, Procter & Gamble, Starbucks y Shell, completan el Top 10.

Entre los movimientos con respecto al ranking del año pasado, cabe destacar el gran salto de Tesla, que pasa del puesto 30 al 7; Procter & Gamble, del 25 al 8; Starbucks del 40 al 9 y Netflix sube desde la fila 50 hasta la 15. Aparte de eso, Facebook ha subido de la cuarta a la tercera posición; Amazon ha bajado de la tercera a la undécima; Microsoft y Nike mejoran ligeramente; y Walt Disney repite en la sexta plaza. Por lo que respecta a las financieras, BlackRock baja del puesto 18 al 35, mientras que Goldman Sachs mejora desde el 48 al 37.

La compañía más pequeña del ranking es Dropbox –en el puesto 83-, que sólo cuenta con 1.000 empleados, y la mayor es IBM –en el 46-, que da trabajo a 411.000 profesionales. Con respecto a qué universidades formaron a los candidatos que estas 100 compañías emplean, la número uno es University of Washington; la segunda, San José State University; y New York University y University of California, Berkeley, ocupan la tercera y cuarta posición respectivamente.

El ranking ahora presentado no está realizado en base a un cuestionario, sino que se ha elaborado analizando las interacciones de los usuarios a lo largo de 2015. Así, se han tomado en cuenta la cantidad de personas que visitaron el perfil de la compañía, los seguidores con que cuenta, el número de individuos que sigue sus páginas de empleo, los internautas que visualizan sus ofertas y cuántos se inscriben a ellas.

Para ver el ranking completo, puede utilizar este link

¿Alimentan la volatilidad las decisiones de los portfolio managers?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Alimentan la volatilidad las decisiones de los portfolio managers?
Photo: Phil Whitehouse. Are Portfolio Decisions Feeding Volatility?

Los mercados habían estado inusualmente tranquilos hasta finales de agosto, cuando el riesgo repuntó. Las grandes rotaciones en las carteras cuando la volatilidad aumenta pueden acentuar los movimientos, lo que hace más difícil navegar en estos mercados. Brian T. Brugman, portfolio manager de Multi-Asset de AB, y su compañero en la firma, Martin Atkin, responsable de Soluciones a Clientes en Estados Unidos, creen que la respuesta a esto se centra más en el lado del riesgo.  

Es cierto que la volatilidad se ha moderado un poco, pero sigue siendo mayor de lo que era antes de agosto, y las autoridades políticas han tomado nota de estos cambios repentinos en el riesgo. De hecho, fue una de las razones de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera mantener sin cambios los tipos de interés en septiembre. Para evitar las repentinas oscilaciones, recomiendan desde AB, los inversores deben tener una visión holística de sus carteras. La atención debe ir más allá de las señales de riesgo.

Las reacciones a la volatilidad del mercado acentúan el movimiento

“Nuestro análisis indica que los factores de riesgo y las decisiones de asignación de activos simplistas basadas en gran medida en las mediciones de la volatilidad pueden crear un ciclo doloroso. El mismo factor que pone en marcha un cambio en la asignación a la renta variable está influenciado por la oleada de ventas, y así, la volatilidad se retroalimenta a sí misma”, explican Brugman y Atkin.

Cada vez hay más evidencias de que un número mayor de managers están adoptando sus decisiones basándose en gran medida en los cambios de la volatilidad del mercado. Tras estudiar los cambios en las asignaciones a lo largo de un periodo, en base a la exposición a la renta variable implícita a través de diferentes categorías de fondos de inversión y examinando tanto los entornos de bajo riesgo y de alto riesgo, AB encontró que las reducciones de las exposiciones a la renta variable se han vuelto notablemente más grande desde la crisis financiera de 2008.

De hecho, apuntan Brugman y Atkin, los cambios a la baja de las estrategias de asignación táctica casi han duplicado su tamaño. No es de extrañar que las estrategias tácticas hagan ajustes, pero el tamaño superior de los movimientos hoy en día es notable. Incluso las estrategias de asignación a nivel mundial han comenzado a hacer reducciones significativas en la renta variable.

“Nuestro análisis también sugiere que los cambios en las carteras no son sólo más grande que antes, sino que también están ocurriendo más rápido cuando la volatilidad sube. Esto fomenta que los picos de volatilidad sean más pronunciados. El episodio agosto confirmó esto: la presión vendedora como consecuencia de una reacción generalizada de aversión al riesgo probable produjo que los primeros días la volatilidad fuera más severa”, dicen los gestores de AB.

El problema de la visión de túnel con la volatilidad

Una razón de las prisas por salir del mercado es que muchas estrategias de gestión de riesgos utilizan exclusivamente los indicadores de volatilidad como un factor simplificado para hacer cambios en la asignación de activos. Dado que este enfoque sistemático es muy común, es normal que cuando la volatilidad repunta, todos traten de hacer lo mismo. Este riesgo de ‘visión de túnel’ puede provocar movimientos más agresivos.

 “No creemos que este tipo de factores desencadenantes sea lo suficientemente robusto. Es importante determinar si un cambio repentino en la percepción de riesgo es temporal o de larga duración. Ese conocimiento puede hacer que un portfolio manager sea menos propenso a cometer el clásico error de seguimiento de tendencias y venta en un momento de estrés del mercado”, explican ambos gestores.

Una forma de abordar este problema es, para AB, incluir en el análisis cuantitativo tanto el riesgo como la rentabilidad esperada de todas las clases de activos. También es importante no olvidar los fundamentales, y considerar cómo los factores técnicos en el mercado afectan a la asignación de activos.

“Considerando todas las cosas, pensamos que tiene sentido infraponderar modestamente la renta variable en el entorno actual. La volatilidad es superior a la media, aunque creemos que el pico inicial pudo haberse visto acentuado por la venta indiscriminada de las estrategias de gestión de riesgos”, concluyen.

BNP Paribas WM incrementa un 50% cada año, desde 2010, sus inversiones responsables, hasta 6.500 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas WM incrementa un 50% cada año, desde 2010, sus inversiones responsables, hasta 6.500 millones de euros
Foto: Tommyscapes, Flickr, Creative Commons. BNP Paribas WM incrementa un 50% cada año, desde 2010, sus inversiones responsables, hasta 6.500 millones de euros

BNP Paribas Wealth Management ha incrementado el volumen de activos invertidos en ISR e inversiones de impacto en un 50% anualmente desde 2010, hasta alcanzar la cifra actual de 6.500 millones de euros, abarcando sectores tan variados como la eficiencia energética, el tratamiento de aguas y el emprendimiento social. La inversión socialmente responsable (ISR) y los productos de inversión de impacto de BNP Paribas Wealth Management, que se lanzaron en 2007 para dar respuesta al creciente interés de los inversores no sólo por obtener rentabilidad financiera sino también por satisfacer sus inquietudes sociales y medioambientales, se basa en una estrategia que combina la arquitectura abierta en la selección de oportunidades de inversión, con la experiencia y la innovación.

«El contexto económico y financiero internacional, la rentabilidad que ofrecen los productos responsables, así como los principales retos a los que nos enfrentamos, que se han planteado durante la Semana de la Inversión Responsable celebrada en el marco de la Conferencia sobre el Cambio Climático de París 2015 (COP 21), están incrementando el interés de los inversores hacia estos productos”, según señala Elisabeth Karako, directora de RSC, Filantropía y Oferta ISR.

El rating ISR, una herramienta específica de calificación altamente innovadora

Con el fin de apoyar esta creciente demanda, diversificar la gama de productos e identificar los mejores productos en el mercado, desde los fondos «best in class” a los fondos temáticos y productos responsables (inversiones de impacto, productos estructurados, etc.), BNP Paribas Wealth Management ha lanzado una herramienta de calificación que evalúa los fondos ISR, que tiene en cuenta la calidad del proceso de inversión extra-financiero y el enfoque responsable de la gestora. Esta evaluación se completa con un análisis financiero del fondo.

Con la utilización de este método, se han seleccionado cerca de 200 fondos ISR de los cerca de 2.000 fondos disponibles en el mercado. Según subraya Eléonore Bedel, responsable de ISR e Inversión de Impacto, «se observa un gran interés por los productos ISR entre nuestros clientes europeos, sobre todo en Bélgica, los Países Bajos y Francia. Los inversores estadounidenses consideran cada vez más atractivas las inversiones responsables y nuestra entidad en Estados Unidos, Bank of the West, está desarrollando una plataforma de productos responsables para satisfacer esta demanda».

Por su parte Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management en España, afirma que «los productos de inversión responsable se encuentran en expansión y representan una fuente importante de innovación al alcance de los inversores españoles».

Según la firma, los inversores muestran un creciente interés por productos responsables innovadores. Por eso, BNP Paribas Wealth Management seguirá ampliando su gama de productos responsables para incluir nuevos temas de impacto social y ambiental, a medida que nuevos productos financieros vayan llegando al mercado.

BNP Paribas Wealth Management fue el primer banco privado en vender el primer Structured Green Bond, que fue lanzado por el Banco Mundial y por BNP Paribas en 2014. Se colocaron cerca de 100 millones de euros a nivel internacional. En Bélgica, BNP Paribas Fortis lanzó en 2014 un fondo de fondos ISR de arquitectura abierta con un importe mínimo de inversión de 10.000 euros, que alcanza en la actualidad un volumen de 1.000 millones de euros.