«Hay oportunidades en renta fija en los sectores de la energía, las utilities y los ferrocarriles de la India”

  |   Por  |  0 Comentarios

Kenneth Akintewe es senior portfolio manager de renta fija del equipo de Asia Pacífico de Aberdeen, que con 27 profesionales es uno de los más grandes en esta región. Desde Singapur, la firma maneja 4.500 millones de dólares en activos de renta fija en Asia. En su análisis del mercado de deuda de la India, Akintewe cree que hay oportunidades, pero recuerda que la confianza de los inversores depende bastante ahora mismo de cómo avanzan las reformas de Narendra Modi. La clave para él está en mantener la cautela.

¿Qué le parece el rtimo de reformas de la India?

Nos gustaría ver que las reformas avanzan tan rápido como sea posible -la nueva legislación sobre la adquisición de tierras es crucial-, pero somos también conscientes de la magnitud de la tarea a la que se enfrenta el primer ministro Narendra Modi y su equipo. Si bien ha habido retrocesos, como la derrota en las elecciones locales a principios de este año, estamos animados ante los progresos realizados que podemos describir como «lentos, pero constantes». Es cierto que alguna de las leyes de reforma más ambiciosa no ha sido aprobada todavía, pero desde que Modi se convirtió en primer ministro el año pasado, el Parlamento ha aprobado unos 47 proyectos de ley y el compromiso del gobierno con las reformas sigue siendo inquebrantable.

No todos los proyectos de ley están vinculados a la agenda de reformas, pero las estadísticas muestran que las cosas se están haciendo pese a la oposición política en la cámara alta. Más allá de los titulares, se han logrado bastantes avances en la devolución del poder económico a los gobiernos locales y en la mejora de la coordinación de las políticas entre la capital y las regiones. Esto además de las medidas para impulsar la eficiencia del gobierno y la racionalización de los procesos de aprobación de los proyectos de infraestructuras.

¿Se pueden ver ya los beneficios de las reformas en la economía?

La economía está en mucho mejor forma de lo que estaba incluso hace un par de años. La inflación se ha reducido, los tipos de interés también y la consolidación fiscal sigue en marcha. Las reservas de divisas, que superan los 350.000 milllones de dólares se encuentran en niveles récord y la rupia ha registrado una evolución mejor que la mayoría de las monedas de los mercados emergentes. Aunque el país ha sido uno de los principales beneficiados de la caída de los precios del petróleo, las autoridades también han empezado a reducir los subsidios al combustible. Las ayudas para el diésel y la gasolina han sido eliminadas por completo, pero permanecen las del gas licuado de petróleo y el queroseno.

¿Mejora la inversión extranjera?

El número de proyectos de inversión estancados ha ido disminuyendo mientras el gobierno continúa trabajando para eliminar el retraso que acumula. Además, el valor de los nuevos proyectos ha ido en aumento, así como la inversión extranjera directa. Hay, por supuesto, buenas razones para manterner la cautela. Por ejemplo, los beneficios empresariales han decepcionado y muchas empresas aún no están lo suficientemente seguras como para invertir en su negocio.

¿Por qué el sector de las infraestructuras es tan importante?

Las décadas de falta de inversión se han traducido hoy en día en una red de infraestructuras pésimas en la India. Este es un gran obstáculo en el crecimiento del país, sobre todo ahora que quiere convertirse en un centro de fabricación como lo es China. Incluso un visitante ocasional se dará cuenta rápidamente de que hay una acuciante necesidad de construir más de todo: mejores carreteras, ferrocarriles modernos y puertos eficientes. Los apagones son una característica habitual de la vida diaria. Así que algunos de los elementos más ambiciosos de la agenda de reformas están relacionados con el desarrollo de las infraestructuras. Sin embargo, hacer esto realidad supone cambios en las leyes que se han topado con el partido de la oposición.

Desde la perspectiva de un inversor de renta fija creemos que hay oportunidades en los sectores de la energía, las utilities y los ferrocarriles. Para empezar, el gasto público va a hacer el trabajo pesado, dado que la inversión del sector privado sigue siendo débil. Si el gobierno consigue aprovechar el ahorro por los menores precios del petróleo e invierte ese dinero en obras públicas, esto podría estimular una tasa mayor de inversiones en el mundo corporativo.

¿Sigue siendo la burocracia un problema?

La excesiva burocracia, la incompetencia y la corrupción son notorias en la India. Pero este gobierno es consciente de esto y no ha tardado en resolver el problema. Por ejemplo, una de las primeras medidas de Modi estuvo encaminada a luchar contra el ausentismo crónico que sufre la administración pública, pero ha habido otras medidas administrativas que tratan de mejorar la eficiencia del gobierno.

¿Por qué es atractiva la deuda en moneda local de la India?

En una acción sin precedentes, el Banco de la Reserva de la India ha comenzado a apuntar a la inflación como un componente clave de la política monetaria. Si las reformas tienen éxito, esto podría conducir a una disminución estructural de la inflación a largo plazo, lo que probablemente hará caer la rentabilidad de la deuda en moneda local. Creemos que los bonos indios pagan un rendimiento atractivo incluso aunque las perspectivas económicas del país mejoren. La agencia de calificación crediticia Moody ‘s revisó la perspectiva de la deuda soberana de la India a «positiva» desde «estable» en abril. A pesar del rally vivido este año, el bono a 10 años tiene una rentabilidad del 7,7%, mientras que la deuda corporativa suele ofrecer entre 60 y 140 puntos básicos más que la misma deuda del gobierno.

 

Los promotores canadienses se interesan por el real estate de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Los promotores canadienses se interesan por el real estate de Miami
Foto: Rebecca Siegel . Los promotores canadienses se interesan por el real estate de Miami

La semana pasada un grupo de 38 profesionales del real estate de Toronto realizó un tour de tres días para visitar algunas de las promociones inmobiliarias más prominentes de Edgewater, downtown Miami, Brickell, Doral y Sunny Isles Beach, informa The Real Deal.

El objetivo oficial de su visita era el de aprender de los promotores locales la forma de atraer a los compradores hacia las lujosas promociones que se están llevando a cabo en la ciudad, aunque más de uno de los visitantes decía que aprovecharía el viaje para encontrar oportunidades de inversión en Miami, en las que participaría como comprador o como inversor. “Aunque los precios están altos, estoy tentado de comprar alguna propiedad”, declaraba Kobi Rabin, director de The Brick-Commercial Design Centre, al medio.

La visita la organizó la Toronto’s Building Industry and Land Development Association, que eligió como destino Miami por la innovación que los promotores locales están imprimiendo a la vida urbana y por su poder de atracción hacia los compradores internacionales. Bryan Tuckey, el presidente de la asociación, declaraba que el producto en Miami es similar al que se está ofreciendo en Toronto y que aquí querían aprender cómo constuir líneas de productos novedosas.

Tuckey declaró a the Real Deal que el interés de los inversores canadienses por Miami sigue siendo elevado, aunque la actual relación entre ambas monedas está frenando a algunos compradores. “Aunque algunos de los integrantes del grupo ya ha realizado inversiones en Miami, la fortaleza del mercado residencial estadounidense está atrayendo a muchos promotores aquí” y, como ejemplo, citó a Mattamy Homes, el mayor constructor de viviendas canadiense, que proyecta construir 11.000 viviendas cerca de Venice sobre una propiedad de 10.000 acres por la que pagó 86 millones de dólares el año pasado.

The Perez Group deja Merrill Lynch WM para unirse a Bolton Global Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

The Perez Group deja Merrill Lynch WM para unirse a Bolton Global Capital
Graciela y Jorge Perez - foto LinkedIn. The Perez Group deja Merrill Lynch WM para unirse a Bolton Global Capital

The Perez Group, un equipo de financial advisors formado por Graciela Perez y su hijo Jorge Perez, ha puesto fin a su relación con la oficina de Merrill Lynch Wealth Management en Miami para unirse a Bolton Global Capital, informa Citywire, que cifra su cartera en 300 millones de dólares.

Graciela Perez ha desarrollado una buena parte de su carrera profesional en Merrill Lynch WM, firma a la que se unió hace casi 20 años y en la que ha tenido oportunidad de asesorar a clientes multigeneracionales y con necesidades internacionales. Antes de trabajar en la industria financiera, fue cónsul de Costa Rica en Miami, formó parte del equipo de ministro de asuntos exteriores en San José y participó en la misión de Costa Rica para las Naciones Unidas en Nueva York.

En 2002 formó, junto a su hijo Jorge –que se incorporó entonces a la firma-, The Perez Group con el fin de asesorar financieramente a un grupo selecto de clientes y sus familias para ayudarles a alcanzar sus objetivos presentes y de futuro.

Bolton Global Capital, antiguamente denominado Delta Equity Services, es un broker-dealer independiente, fundado en 1985, que cuenta con 45 oficinas en Estados Unidos y acuerdos con entidades de otros países.

El mercado de deuda no debería temer una subida de tipos, sino los riesgos de liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de deuda no debería temer una subida de tipos, sino los riesgos de liquidez
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Eppink. El mercado de deuda no debería temer una subida de tipos, sino los riesgos de liquidez

Los fanáticos de la película “Jurassic Park” de hace varios años probablemente recuerdan la escena en que el cazador está observando fijamente a un velociraptor en los arbustos delante de él. Sin embargo, la ruina del cazador no viene del riesgo que está observando, sino de otro velociraptor que se lanza sobre él desde un costado. De forma muy similar, la turbulencia que sacudió a los mercados financieros en agosto no fue iniciada por el riesgo del que estaban todos pendientes –un alza de las tasas de interés para contener una potencial inflación–, sino de las preocupaciones por el lento crecimiento mundial y la deflación, opina Payson Swaffield, gerente general de Inversiones en Renta de Eaton Vance Management.

Aparte del sector de mercados emergentes, la reacción del mercado de bonos a la jugada sorpresiva que hizo China el 10 de agosto para devaluar el yuan fue llamativa en gran medida por lo que no sucedió, apunta Swaffield, que recuerda además, que los fondos mutuos de bonos han aumentado significativamente en los últimos años y existen inquietudes de que pueda producirse una huida de los accionistas de los fondos ante la primera señal de problemas. “Efectivamente observamos un repunte en los reembolsos netos de los accionistas de fondos, pero nada parecido a un éxodo significativo. En todas las categorías de fondos la salida neta fue del 0,9 % en agosto, un pequeño repunte, en comparación con los retiros netos del 0,2 % en junio y julio, según Morningstar. Durante el trimestre, las salidas netas fueron levemente más altas para categorías inferiores al grado de inversión que para fondos de bonos en su conjunto”, explica.

En general, la liquidez de los bonos se mantuvo en un nivel suficiente

Una inquietud relacionada, dice Swaffield, ha sido si la liquidez en diversos sectores de ingresos fijos bastaría para permitir a los administradores de fondos satisfacer los posibles reembolsos de los accionistas. “Como señalé en mi informe del segundo trimestre, estamos en un período de elevados costos de liquidez, donde la volatilidad puede causar alzas o bajas marcadas en los precios. Al mismo tiempo, la historia ha demostrado que es probable que haya un precio de compensación para los activos de ingresos fijos, con lo que se reduce el riesgo de no satisfacer los reembolsos de los accionistas”, afirma el gerente general de Inversiones en Renta de Eaton Vance Management.

A este respecto, no sorprendió la experiencia que vivieron las mesas de operaciones de Eaton Vance. La mayoría de los sectores en el mercado de bonos de EE. UU. ha tenido una volatilidad relativamente baja, con una excepción: el sector de energía, que sufrió una venta generalizada por los bajos precios del petróleo y el lento crecimiento mundial. Por motivos similares, los bonos de los mercados emergentes experimentaron la mayor disminución de precios y tuvieron la mayor volatilidad entre las categorías de ingresos fijos. Sin embargo, en general, para Swaffield el mercado de bonos funcionó relativamente bien en agosto, cuando se produjo la oleada de ventas. Cumplió con su labor de reflejar el valor relativo entre sectores, sin una venta indiscriminada y extensa.

“Inevitablemente se producirán episodios que presionarán aún más al mercado, sobre todo con el inminente escenario del alza en los tipos de interés. Pero desde nuestra perspectiva, el episodio de venta generalizada de agosto subrayó nuestra idea de que el mercado de bonos es básicamente sólido. La rentabilidad de agosto mostrada en el gráfico lo confirma. En términos de rentabilidad total, el mercado de bonos investment grade general, representado por el índice Barclays U.S. Aggregate Index, solo perdió un 0,14 % frente a la caída del 6,03 % del índice S&P 500. Los sectores con más riesgo de crédito corporativo, como los bonos de alto rendimiento y préstamos de tasa flotante, cayeron un poco más”, repasa el gestor.

Es comprensible que la perspectiva de un entorno de tasas al alza pueda motivar una cierta ansiedad entre los inversionistas en bonos y, claramente, la expansión de la propiedad de fondos mutuos de ingreso fijo agrega la posibilidad de una mayor volatilidad a corto plazo. Pero con una gran cantidad de efectivo a un lado, Swaffield el mercado de bonos funcionó relativamente bien en agosto cree que otrosinversores buscarán comprar y vender de forma separada en el tiempo con el fin de generar rentabilidades ajustadas al riesgo a más largo plazo y contar con un margen de seguridad.

“A nuestro entender, la angustia por el tema de la la liquidez cuando la Reserva Federal suba las tasas nos recuerda al pánico por el “Y2K”. Y2K terminó siendo un ejemplo de cómo la desinformación puede llevar a un error de cálculo del riesgo a gran escala. Los inversionistas en bonos deberían centrarse en los velociráptores que tienen más probabilidades de atacar”, concluye.

¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?
Foto: Keoni Cabral. ¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?

Pocos eventos conllevan una carga financiera tan elevada como un divorcio. En términos generales, lo que antes se repartía entre dos, ahora tiene que ser de uno solo, como los gastos del hogar, porque es claro que luego de una separación habrá dos hogares en vez del único que existía anteriormente. Esto tiene serias implicaciones para las finanzas personales y es necesario que, llegado un evento de este estilo, sepamos enfrentarlo con los menores traumatismos, con el fin de que nuestros planes financieros se vean lo menor impactados posibles.

El tema importante para el divorcio es conocer y tener totalmente claro el punto de partida. El matrimonio generalmente es una sociedad, con dos socios, los cuales, salvo casos muy particulares, no son iguales en términos monetarios ni financieros. Generalmente, uno de los socios tiene una posición mucho más acomodada que el otro; si bien la ley protege al que tiene menos, frente al que tiene más, tratando de equilibrar financieramente a los dos (ex) socios.

Pero aquí es donde comienzan los temas importantes de planificación financiera. Que los dos socios queden con activos similares en valor no implica necesariamente que los dos queden igual financieramente para la etapa que viene. Es muy posible que uno de los miembros de la pareja quede con un bien principal —casa de habitación—, el cual puede ser valioso, pero que cuenta con mucha iliquidez. Esto llevará, necesariamente a que, en una situación de éstas, esa persona tenga que buscar recursos líquidos o que empiece a cargar el diario a la tarjeta de crédito, con el fin de financiarse de forma inmediata. Así, en la práctica, lo que parece ser un ‘buen trato’ no es en lo mínimo un trato equitativo.

Está la otra cara de la moneda: si un miembro de la pareja queda con los recursos líquidos, pero desinvertido. El costo de oportunidad que puede estar generando es muy grande, y pensando en el largo plazo, retrasaría metas importantes como el retiro, si no se invierten esos recursos de manera productiva en un tiempo relativamente corto.

El punto trascendental es que ante una situación así es importante tener la ayuda de un asesor financiero que ayude a tomar decisiones con “cabeza fría”. Como cualquier evento que dañe el status quo, un divorcio lleva a las personas a pensar más con la emoción del momento que con la razón, pudiendo echar al traste todos los planes financieros. Recordemos que vamos a tener los mismos ingresos, pero con gastos mayores, lo cual daña, incluso, los planes que venían andando y toca volver a diseñar procesos de planificación financiera con la nueva situación y la información del momento.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.

El evento «Fund Selector Summit Miami 2015» organizado por Funds Society, nominado al mejor lanzamiento del año por PPA Connect Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

El evento "Fund Selector Summit Miami 2015" organizado por Funds Society, nominado al mejor lanzamiento del año por PPA Connect Awards
. Fund Society's "Fund Selector Summit Miami 2015" Event, Nominated for “Launch of the Year” at the PPA Connect Awards

PPA Connect Awards ha incluido el evento Fund Selector Summit Miami 2015, celebrado en el hotel Ritz Carlton de Key Biscayne y organizado por Funds Society en colaboración con Open Door Media, en la lista de finalistas al premio “mejor lanzamiento del año”. La entrega de premios a los, finalmente, ganadores tendrá lugar el día 7 de diciembre en Londres, sede de la comunidad de organizadores de eventos profesionales que otorga el galardón.

Funds Society Fund Selector Summit fue el primer evento conjunto organizado por Funds Society, publicación online de referencia para los inversores profesionales del mercado US Offshore y revista trimestral en español distribuida en Estados Unidos, y Open Door Media, editora de una revista para inversores profesionales en Reino Unido y experimentada organizadora de eventos para profesionales de las finanzas, en varios países de Europa.

La unión de ambas partes ha demostrado formar un tándem perfecto pues 11 gestoras internacionales patrocinaron un evento al que acudieron más de 50 selectores de fondos, en mayo de 2015. Durante dos jornadas se celebraron reuniones entre reducidos grupos de profesionales del buyside y un gestor de cada una de las entidades patrocinadoras. Hubo tiempo para presentaciones, preguntas, cafés, charlas, intercambio de tarjetas, comidas al aire libre en las instalaciones del hotel, y para disfrutar de la excelente ponencia de Javier Santiso.

La celebración del Funds Society Fund Selector Summit 216 está anunciada para los días 28 y 29 de abril, en el mismo emplazamiento, y los organizadores confían en repetir el éxito del año anterior.

Gracias a todos los patrocinadores que apostaron por el evento por hacerlo posible: Amundi, Carmignac, Goldman Sachs Asset Management, Henderson Global Investors, NN Investment Partners, Lord Abbett, M&G Investments, Matthews Asia, Old Mutual Global Investors, Schroders y Robeco.

Las fotos del primer día del evento del año pasado están disponibles a través de este link y las del segundo a través de este enlace.

 

 

 

¿Deberían estar mejor valoradas las compañías que crecen en este ciclo económico?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Deberían estar mejor valoradas las compañías que crecen en este ciclo económico?
Photo: Chase Elliot Clark. Should Quality Company Growth Be Highly Valued in Today’s Abnormal Cycle?

Las buenas compañías están ahora más caras que en el pasado, pero, irónicamente, son mucho más valiosas en el contexto actual. La razón es simple: en un mundo carente de oportunidades de crecimiento, quien consigue crecer lleva en su precio una prima. Durante lo que consideramos ciclos normales, los mercados registran altas tasas de crecimiento económico, que es bueno para las rentabilidad de la mayoría de las empresas. También crean oportunidades para que los beneficios empresariales sean más altos. Sin embargo, este ciclo que atravesamos dista de ser normal y requiere un pensamiento diferente para lograr retornos significativos, más allá de las estrategias que funcionaron en el pasado.

En diciembre de 2008, cuando el mundo ya no podía escapar de la gran recesión, la rentabilidad del bono a 10 años de Estados Unidos cayó al 2,12%, un mínimo no visto desde hacía más de 70 años. Excepto algunos banqueros centrales que estudiaron los efectos de la Gran Depresión, en aquel momento muy pocos captaron el riesgo de deflación al que se arriesgaba el mundo. Ahora, más de ocho años después y a pesar de que las bolsas registran niveles más altos que entonces, todavía tenemos unos tipos de interés a plazo en Estados Unidos del 2,03%.

¿Por qué han permanecido las rentabilidades tan bajas cuando el mundo está en modo de recuperación?

Esta pregunta sigue siendo desconcertante para los economistas y ha ocupado, en el intento de responderla, a las mentes más brillantes. Parte del enigma podría entenderse mejor si consideramos el actual panorama del precio de las materias primas y los precios del petróleo, que se sitúan en niveles vistos por última vez en 2008. Creemos que los bajos precios de las materias y los bajos rendimientos de los bonos confirman los deprimidos niveles de actividad económica a nivel macro, junto con el riesgo intrínseco del modelo de negocio a nivel de activos.

La cuestión de fondo es si debemos considerar las inversiones en activos de crecimiento en un entorno mundial de crecimiento bajo si la Reserva Federal no eleva los tipos de interés. En este caso las acciones de calidad pueden ayudar. Las empresas de calidad son más propensas a producir niveles consistentes de crecimiento en tiempos de incertidumbre económica. Ellos pueden:

  • Proporcionar valor convincente: No ha habido mucha inversión nueva en estrategias de renta variable de calidad en los últimos doce meses. Esto nos anima. A pesar de que nuestros fondos han registrado una evolución sólida, seguimos viendo valor en la inclusión en el portfolio de compañías que tienen tasas de crecimiento de un dígito alto, sin apalancamiento y con un pay out del 75% del efectivo producido.
  • Orientar sus negocios para diferentes entornos comerciales: Las empresas que generan flujos de caja estables en sectores consolidados tienen la capacidad de manejar sus estructuras de precios mejor que otras industrias. También pueden reducir los costes optimizando la distribución y comercialización, allanando el camino para obtener mayores márgenes en los buenos tiempos o proteger los flujos de efectivo en los malos.
  • Ser más activos en el mercado de fusiones y adquisiciones: South African Breweries es un buen ejemplo de esto. Nuestros portfolios han disfrutado de una propuesta más elevada de Anheuser-Busch InBev. Es de esperar que se produzcan más operaciones corporativas de este tipo.

Clyde Rossouw es co-responsable de las estrategias de Calidad de Investec Asset Management.

Credit Suisse: “La Fed podría estar en posición de subir las tasas de interés en diciembre de 2015”

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse: “La Fed podría estar en posición de subir las tasas de interés en diciembre de 2015”
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: James Jordan . Credit Suisse: “The US Federal Reserve May be Able to Hike Rates in December 2015”

En el informe “Probable estabilización económica, más que deceleración”, Björn Eberhardt, director global de análisis macro de Credit Suisse señala que la Reserva Federal estadounidense podría estar en posición de subir las tasas de interés en diciembre de 2015 y que otros bancos centrales, como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, podrían anunciar nuevas medidas de flexibilización.

Eberhardt señala en su informe que “los últimos datos apuntan a una estabilización, aunque las perspectivas económicas a escala mundial siguen siendo muy inciertas. Los últimos datos sobre actividad en muy diversas economías vienen a confirmar que no resulta probable que la economía mundial se ralentice más”.

Los últimos datos de EE.UU. también se han mantenido relativamente estables pero hay señales que apuntan a su atenuación. Probablemente, los datos del PIB del tercer trimestre reflejen un menor crecimiento en comparación con el segundo, atribuible sobre todo al debilitamiento del comercio. “De cara al futuro, mientras que las lecturas de las encuestas empresariales han ido empeorando, la confianza de los consumidores se mantiene muy elevada, lo que refleja que, posiblemente, el consumo privado continúe siendo el principal motor del crecimiento. Y aunque el crecimiento de los salarios se ha debilitado en agosto y septiembre, hay otras mediciones sobre el mercado laboral que reflejan una situación aún muy saludable”, dice el experto.

A tenor de estas sólidas condiciones internas –explica-, la Fed cuenta con buenos argumentos para proceder a subir las tasas de interés en diciembre, como han defendido reiteradamente sus responsables más veteranos, pero el momento de introducir esta primera subida sigue siendo muy incierto. “En nuestra opinión, el parecer que reflejan los precios del mercado financiero, que prácticamente descartan que esta subida se produzca en diciembre, es excesivo.

Sólidos datos en la zona euro, pero puede que el BCE deba hacer más


Puede decirse que el momentum económico de la zona euro se ha mostrado algo más robusto que el de EE.UU. “A tenor de las optimistas lecturas de las encuestas a empresas y consumidores, esperamos que la recuperación de la zona euro continúe. El Banco Central Europeo podría sin embargo tener que adoptar nuevas medidas de flexibilización, sobre todo debido a que las perspectivas de inflación de la zona euro siguen siendo bajas y las previsiones sobre su evolución han vuelto a empeorar”. Ante el tono moderado adoptado por el BCE en su rueda de prensa de octubre, han aumentado notablemente las posibilidades de que el BCE anuncie en diciembre una prórroga o incluso una expansión de su programa de flexibilización cuantitativa.

Por su parte, continúa Eberhardt,el Banco de Japón podría anunciar también nuevas medidas de flexibilización monetaria. Aunque resulte demasiado inminente, creemos que el BdJ podría aumentar el ritmo de sus compras de activos ya el 30 de octubre, principalmente a causa del empeoramiento de las perspectivas de inflación y a que las previsiones sobre su evolución han vuelto a empeorar”.

Por último y respecto a los mercados emergentes, el experto señala que la situación en los grandes mercados emergentes ha mostrado recientemente signos de estabilización, aunque las lecturas de las encuestas empresariales siguen siendo muy pobres, particularmente en ciertas economías de Asia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Daniel Lacalle: “En Europa, tendremos sustos constantes porque lo peor no ha pasado pero el euro no se romperá”

  |   Por  |  0 Comentarios

Daniel Lacalle: “En Europa, tendremos sustos constantes porque lo peor no ha pasado pero el euro no se romperá”
Daniel Lacalle, CIO de Alpha Strategic Services y nuevo CIO de Tressis Gestión. Foto: Funds Society. Daniel Lacalle: “En Europa, tendremos sustos constantes porque lo peor no ha pasado pero el euro no se romperá”

Aunque se reconoce un gran admirador de Estados Unidos, la visión sobre Europa de Daniel Lacalle, CIO de Alpha Strategic Services, gestor que ha trabajado en entidades como PIMCO y desde hace muy poco nombrado CIO en Tressis Gestión, es positiva. “Es la amenaza que nunca se convierte en susto, un continente maduro, con bajo crecimiento, envejecido, con sectores estatales, industriales y dependientes de subvenciones… No es muy diferente a lo que era Japón tras la burbuja inmobiliaria”, dice.

En positivo, considera que está saliendo de la crisis desde un superávit comercial, algo muy importante, y que las expectativas han bajado. “Ya nadie espera crecimientos medios del 2%, quizá tendremos subidas de en torno al 1% y lo bueno es que no se espera más. Me gusta que la gente piense que puede ir mal en algunos países, porque eso introduce cordura y conciencia de los riesgos en las estimaciones”.

Además, y a pesar de los retos, dice que el continente está mejor que en 2008 y descarta una ruptura del euro: “El euro no se rompe ni aunque quisiéramos. Una vez que has creado una divisa de tal complejidad no puedes hacer nada, no hay alternativa; tendremos sustos constantes porque siempre vamos a pensar que lo peor ha pasado y no es verdad pero el euro no se romperá”.

El continente afronta también retos políticos, como los de España. En primer lugar, por las próximas elecciones: aunque descarta que gane Podemos, cree probable -y más que hace meses- que haya “pactos de perdedores”, con una alianza entre el PSOE y el partido de Pablo Iglesias. Y le preocupa. “No estamos hablando de ideología sino de falta de conexión con la realidad: no hay soluciones mágicas y hay una ausencia de crítica a las propuestas no viables. Los mensajes simplistas son atractivos porque parecen soluciones rápidas y sencillas a problemas económicos complejos y difíciles”. En su opinión, cometemos un riesgo al infraestimar el riesgo político.

Con respecto a Cataluña, y al margen de opiniones políticas, critica que “se le venda a los ciudadanos una expansión, una secesión expansiva” que no sería tal.

Una industria de fondos en auge

Para Lacalle, la industria de la gestión de fondos está literalmente en pañales y crecerá mucho porque, a nivel global, “cada vez más importante el ahorro personal”, y se percibe que las pensiones públicas no son tan sostenibles como parecía. “Empezar a diversificar la forma de ahorro es importante y va a continuar, lo que supondrá un crecimiento exponencial para los fondos”. Además, Europa aún está muy por detrás de EE.UU. y Reino Unido en cuanto a la exposición de ahorro familiar y personal en fondos de inversión y pensiones y eso tendrá que corregirse. “En EE.UU. es muy frecuente que se invierta en bolsa, y que incluso los minoristas tengan posiciones cortas. El nivel de interés y formación por lo que ocurre es enorme pero en Europa estamos también en ese camino”.

En este camino de desarrollo no le preocupa en exceso la regulación, aunque considera que en Europa el problema, más que de falta, es de hiperregulación, que ha burocratizado todo. “Son enormes cantidades de normas que al final no previenen nada. Hemos de buscar una regulación sencilla, eficaz y fácil de implementar”, apostilla.

Los proyectos de futuro… fuera de la política

Todo lo que está ocurriendo con las materias primas reafirma la tesis de su libro “La madre de todas las batallas: La energía, árbitro del nuevo orden mundial”, que habla del nuevo orden energético. “Se cumple porque es inexorable: hablo de un petróleo más barato, la desaparición del carbón, la sustitución del petróleo por el gas, la pérdida del poder del crudo como arma geopolítica… Si viajáramos en el túnel del tiempo y explicáramos a alguien en 2001 que, con una crisis de refugiados sirios, la inestabilidad de Irak, el surgimiento del Estado Islámico y los problemas en Rusia, el petróleo estaría en mínimos de varios años no lo creerían pero la diversificación es mucho mayor a lo estimado”, afirma.

Además de este libro, Lacalle es autor de “Nosotros, los mercados” y “Viaje a la libertad económica», y presentará estos meses “Hablando se entiende la gente”, elaborado junto a Emilio Ontiveros y Juan Torres, y “Acabemos con el paro”, con soluciones para poner fin a esta lacra en España. Mientras tanto, trabaja en su firma británica de servicios financieros para empresas, Alpha Strategies Services, un proyecto que creó antes de entrar en PIMCO y que ahora impulsará.

Aunque en un principio sonó su nombre para el Gabinete de Esperanza Aguirre en Madrid en las pasadas elecciones autonómicas, Lacalle descarta entrar en política y asegura que está dispuesto a colaborar en todo lo que pueda, pero “solo como ciudadano”.

«Los mercados emergentes están demasiado baratos como para ignorarlos»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Los mercados emergentes están demasiado baratos como para ignorarlos"
Foto: nothingisimpossibleforawillingheart, Flickr, Creative Commons. "Los mercados emergentes están demasiado baratos como para ignorarlos"

Las valoraciones de la renta variable y los bonos de mercados emergentes han alcanzado unos niveles tan bajos que en estos momentos representan una buena oportunidad de compra para los inversores, afirma el director de inversiones de Kames Capital, Stephen Jones. Aunque la casa escocesa se ha mantenido infraponderada en mercados emergentes durante la mayor parte de 2015 por los problemas a los que se enfrentaba la clase de activo, los fondos de Kames han ido incrementando su exposición en las últimas semanas hasta volver a una posición neutral.

Para Jones, «las valoraciones de la renta variable de mercados emergentes han llegado a tal punto que resultan atractivas. Las cotizaciones han caído con fuerza en los mercados emergentes y, aunque la apreciación del dólar estadounidense y la ralentización del crecimiento mundial siguen suponiendo una amenaza, los precios ya descuentan en gran medida las malas noticias».

“Adoptar una posición neutral en renta variable de mercados emergentes es lo más prudente en el cuarto trimestre. Después, los inversores deberán replantearse 2016, teniendo en cuenta que la evolución de los datos de Estados Unidos marcará el momento de las subidas de los tipos de interés”.

Además de aumentar su exposición a renta variable de mercados emergentes, Jones también se muestra más positivo con respecto a la deuda emergente denominada en divisa extranjera.

“De forma similar, los diferenciales de algunos bonos denominados en divisa extranjera se han vuelto demasiado apetecibles como para ignorarlos, lo que nos ha dado la oportunidad de ampliar nuestra exposición en este segmento. A estos niveles, mantenerse infraponderado sale demasiado caro».

En opinión del experto, la ralentización del crecimiento estadounidense podría provocar que los tipos de interés se mantengan bajos durante aún más tiempo. Por este motivo, la renta variable resulta atractiva en general, en especial tras las recientes correcciones experimentadas por la mayoría de los mercados.

“Estamos sobreponderados en renta variable porque las valoraciones se encuentran en estos momentos en niveles más favorables. Las empresas que den beneficios continuarán siendo recompensadas. Sin embargo, estamos ante un mercado propicio para la selección de títulos y, en el entorno actual, los inversores han de ser prudentes con sus carteras, puesto que cada vez son más frecuentes las caídas de entre el 10% y el 20% entre las empresas que decepcionan”.

Además de ampliar sus asignaciones a mercados emergentes, Jones señala que los inversores en renta variable deberían buscar oportunidades en Europa, dadas las interesantes valoraciones que encontramos en el Viejo Continente. «A la vista de la expansión cuantitativa que rige en Europa y del potencial alcista que ofrece el crecimiento actual, nos parece una de las regiones más atractivas en las que invertir”, concluye.