. Dani Díaz deja Credit Suisse y se une a UBS como banquero senior
Siguen los movimientos en Credit Suisse. En este caso, Daniel Díaz Torroba se ha unido a las filas de UBS como banquero senior en Miami, dando servicio a clientes de UHNW de Latinoamérica y Europa, tal y como pudo saber Funds Society de fuentes cercanas al nombramiento.
Con casi dos décadas de experiencia en la industria de banca privada, Díaz se incorporó a Credit Suisse proveniente de JP Morgan, donde trabajó casi cinco años como director ejecutivo especializándose en familias de alto patrimonio y clientes institucionales. Anteriormente, desempeñó diversas funciones en banca privada y banca de inversión en firmas reconocidas como UBS y Citibank, tanto en Miami como en Nueva York.
Díaz es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra y cuenta con un MBA por Darden Graduate School of Business y está reconocido por la SEC de Estados Unidos como Registered Investment Advisors (RIA).
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Images Money
. Franklin Templeton apuesta por tecnología y salud en bolsa estadounidense de cara a 2016
“A medida que 2015 llega a su fin, los datos económicos indican que la economía de EE.UU. está en una senda de crecimiento sostenible y ha demostrado su capacidad de resistencia ante las incertidumbres económicas y geopolíticas del mundo y de tipos de interés en EE.UU. Hay precedentes históricos de que un entorno de crecimiento modesto como éste representa potencialmente un contexto favorable para los valores de crecimiento. A través de un diligente análisis fundamental seguimos encontrando lo que vemos como sólidas oportunidades de inversión en empresas de crecimiento secular de alta calidad que cotizan con valoraciones atractivas”, dicen los gestores y analistas Grant Bowers y Matthew J. Moberg de Franklin Equity Group (dentro de Franklin Templeton Investments), que ofrecen sus perspectivas para la renta variable estadounidense.
De cara al futuro inmediato, los analistas esperan otro año de crecimiento económico moderado pero constante en EE.UU. Aunque –dicen- podríamos asistir a periodos de volatilidad ante la incertidumbre que genera la desaceleración del crecimiento global, el cambio de la política monetaria de EE.UU. y la concentración mediática en las próximas elecciones presidenciales de EE.UU., seguimos teniendo una opinión positiva del mercado y vemos el crecimiento económico de EE.UU. bien apuntalado por el actual entorno de inflación leve y tipos de interés bajos.
Asimismo, piensan que el entorno de crecimiento estable es un contexto excelente para los gestores de fondos con estrategias activas respaldadas por el análisis fundamental y centradas en los valores de crecimiento. Siguen viendo temas de crecimiento secular plurianual en sectores tales como tecnología de la información y salud.
Un fenómeno actual donde vemos un fuerte potencial de crecimiento es la creciente adopción de dispositivos conectados y la capacidad de éstos para mejorar la forma en que interactuamos con el mundo. El tema de un mundo interconectado que se ha dado en denominar el “Internet de las cosas”, y su impacto abarca globalmente a un gran número de industrias. “Vemos un gran número de oportunidades de inversión en torno al tema de la interconexión en el sector tecnológico. Entre ellas, empresas de semiconductores, las plataformas de software en la nube y compañías de seguridad de redes.
Con la prominencia de los teléfonos inteligentes y la rápida adopción de las transacciones sin efectivo, el uso del pago electrónico está aumentado con rapidez, reflexionan. Al migrar consumidores y empresas de pagos en papel a pagos digitales o electrónicos, vemos oportunidades de crecimiento para las empresas que se dedican al procesamiento de pagos electrónicos, a la fabricación de lectores sin contacto o tarjetas con chip, a facilitar los pagos entre particulares y al desarrollo de sistemas de monedero electrónico que permiten realizar pagos con el teléfono móvil.
“El sector salud es otra área en la que vemos oportunidades de inversión de aquí a varios años”, dicen. El crecimiento secular impulsado por el cambio demográfico reflejado en un envejecimiento de la población y una creciente clase media, sobre todo en los países emergentes y en desarrollo, probablemente impulsarán un aumento generalizado de la demanda de servicios de salud, mejor atención al paciente y mejores tratamientos y curas. “Con múltiples dinámicas en juego, incluidos cambios demográficos, esfuerzos de contención de costes y nuevos descubrimientos médicos, creemos que el sector Salud ofrece oportunidades significativas para que los gestores activos identifiquen ideas de inversión atractivas”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gary Graves. La millonaria nieta del fundador de Campbell Soup compra una propiedad ecuestre por 14,4 millones de dólares
Una compañía liderada por Mary Alice Dorrance Malone, mayor accionista de Campbell Soup y nieta de su fundador, ha pagado 14,4 millones de dólares por una propiedad ecuestre en Wellington, informa el South Florida Business Journal.
Las sociedades Lypaca II y Glenshore, dirigidas respectivamente por Carlos G. Morrison y Thomas J. Morrison, vendieron las propiedades sitas en los números 4035, 4117, 4179 y 4219 de la 130th Avenue South a la firma Meinse, dirigida por Malone. La operación supone la adquisición de un total de 48,75 acres e incluye un hipódromo y una granja. Dispone de 14.292 pies cuadrados edificados, entre los que se encuentran establos y otras edificaciones, detalla la publicación.
Según Forbes, Malone dispone de un patrimonio de 3.600 millones de dólares y ocupa el puesto 182 del ranking de millonarios de la publicación. Malone vive en Pennsylvania, estado en el que también posee una yeguada y un centro de entrenamiento equino al oeste de Filadelfia.
Photo: Taner Peets. Six Lessons We Learned About Bonds in 2015
En 2015, los inversores en bonos se enfrentan a un crecimiento nominal mundial más lento, a mercados menos líquidos y probablemente a diversas subidas de tipos por parte de la Reserva Federal estadounidense. Pero con los desafíos llegan las lecciones: he aquí algunas de las extraídas en 2015 que deberían seguir siendo importantes en 2016.
1) La Fed ha estado endureciendo su política monetaria sin subir los tipos de interés. Este proceso empezó cuando terminaron las compras de activos y significa que la subida de un cuarto de punto en los tipos de los fondos federales no es en realidad la primera vez que la Fed endurece su política monetaria. El mercado ha pasado los últimos 12 a 18 meses adaptándose a condiciones más estrictas debido a la fortaleza del dólar y a las periódicas oleada de ventas de bonos, acciones y materias primas.
Las cosas se podrían seguir complicado en 2016, dado que el balance de la Fed empieza a encogerse. Esto drenará dólares del sistema financiero mundial y podría presionar a quienes más necesitan el dólar, como los prestamistas de los mercados emergentes. Las cosas también podrían ponerse difíciles en los precios de los activos y la liquidez, lo que nos lleva a nuestra segunda lección.
2) Los bajos niveles de liquidez conforman la nueva realidad de los inversores en bonos. Los problemas de liquidez en la negociación de la renta fija han existido desde la crisis financiera global, pero la mayoría de los inversores no comenzaron prestar mucha atención a este fenómeno hasta este año. Esperamos que estas cuestiones estén en primera línea durante 2016. Y si el endurecimiento de la Fed sigue drenando la liquidez en dólares, la liquidez en la negociación puede ser aún mayor, lo que hace aún más difícil operar con bonos sin que haya un gran efecto en sus precios. Por supuesto, los inversores que manejan bien el riesgo de liquidez pueden ser capaces de obtener ganancias. Contar con un gestor que entiende esto será fundamental.
3) La economía de Estados Unidos ha dado un vuelco. ¿Podrán los mercados mantener la senda? Después de la crisis financiera mundial, los bancos estadounidenses pasaron años lamiendo sus heridas y negándose a prestar. Eso ha cambiado recientemente, acelerando la economía y allanando el camino a esta subida de tipos de la Fed. La pregunta es: ¿Se toparán los mercados financieros globales con una mala racha si la Fed mantiene el endurecimiento de la política monetaria a lo largo de 2016? Es difícil de decir, pero definitivamente vale la pena mantener no perder de vista esto.
4) China está reequilibrando su economía con éxito. Sin duda, la economía china se está desacelerando, pero también está evolucionando desde una economía orientada a las exportaciones a una en la que el consumo y los servicios juegan un papel más importante. Muchos observadores han pasado por alto esto, posiblemente debido a que muchas empresas occidentales están expuestas al sector de la industria pesada del gigante asiático, que ha sufrido mucho. Mientras tanto, el nuevo papel del renminbi como divisa de reserva aumentará la creciente presencia de China en los índices de bonos globales y colocará una gran cantidad de inversión en dólares en el país. Creemos que hay una buena probabilidad de que China experimente un repunte cíclico el próximo año.
5) Si es usted un inversor en high yield, evite los ETFs pasivos. Los inversores se abalanzaron sobre los fondos cotizados (ETFs) high yield este año y podrían llegar a lamentar la prisa. Estos ETFs tienen un historial terrible. A largo plazo han estado evolucionando por debajo de los fondos gestionados más activamente.
La deuda high yield ha ofrecido rentabilidades similares a la renta variable, con una menor volatilidad en el tiempo, y no está altamente correlacionada con los tipos de interés. Sin embargo, el mercado es complejo, relativamente ilíquido y difícil de navegar, lo que da a los gestores activos cualificados una ventaja sobre los ETFs indexados. Es obvio que los ETFs pueden ser útiles en las operaciones tácticas a corto plazo, pero si quiere invertir en deuda high yield, los ETFs son el camino equivocado.
6) Al construir un portfolio de renta fija, hay que ir más allá de su patio trasero. Los inversores tienden a preferir la deuda de su país de origen. Pero los bonos globales, siempre que están cubiertas frente al riesgo divisa, han obtenido retornos comparables a los bonos domésticos, con una menor volatilidad. Además, la deuda global ayuda a diversificar los riesgos de tipos de interés y el riesgo económico, algo muy importante ahora porque las políticas monetarias y económicas son tan divergentes entre países. La Fed va a endurecer gradualmente su política monetaria, mientras que Japón se mantiene estable y la zona euro está en modo altamente acomodaticio.
Navegar por el mercado de bonos no será fácil en 2016. Aunque eso no significa que los inversores deban dar la espalda a estos activos. En su lugar, asegúrese de que la renta fija de su portfolio es global, está diversificada y cuenta con un manager que tiene flexibilidad para reducir los riesgos sin sacrificar las oportunidades.
Douglas J. Peebles es CIO y responsable de las estrategias de renta fija de AllianceBernstein.
Foto: El candidato a la presidencia por Ciudadanos, Albert Rivera . España a las urnas: “Un gobierno de corte centrista sería la opción más beneficiosa para los inversores”
España se encuentra a tan sólo cinco días de las elecciones generales. El próximo domingo los ciudadanos acudirán a las urnas y los mercados se preguntan si tras la cita, el país será gobernable. Los partidos emergentes parecen estar ganando votos para configurar un panorama electoral en el que no habrá un ganador absoluto que pueda formar ejecutivo sin el apoyo de otras fuerzas políticas. ¿Se pondrán de acuerdo?
El resultado más probable de las elecciones generales del 20 de Diciembre sería un gobierno de coalición encabezado por los partidos conservadores, estima Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco.
Cornelissen vaticina que el Partido Popular (PP), formación conservadora en el poder y dirigida por el presidente Mariano Rajoy, será la que obtenga mayor número de escaños en el nuevo parlamento, pero no el suficiente para mantener la mayoría absoluta de la que disfruta. Esto supone, según sus previsiones, que tendría que compartir el poder con Ciudadanos, un partido orientado a la empresa y la economia de mercado, lo que sería beneficioso para los intereses de los inversores.
La principal fuerza en la oposición en la actualidad, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es probable que siga representando este papel. Cornelissen no prevé que el otro gran partido de la izquierda, Podemos, que se percibe como la versión española de Syriza en Grecia, vaya a disfrutar de una representación más elevada.
“Lo mejor para los intereses de los inversores sería una coalición entre el Partido Popular y Ciudadanos, que daría lugar a un gobierno de carácter centrista, orientado hacia la UE, la empresa y la economia de mercado, y con un claro compromiso contra la corrupción”, afirma. Pero la otra cara de la moneda es que España no tiene tradición de gobiernos de coalición, por lo que existe la posibilidad de que el Partido Popular gobierne en minoría, o incluso que se concierte un ‘gobierno de mayoritarios’ aliándose con los socialistas.
Volatilidad en los sondeos
En las próximas elecciones generales del 20 de Diciembre, se repartirán los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 266 escaños del Senado. Estos comicios se suceden tras las recientes elecciones autonómicas en Cataluña, la comunidad española más rica, pues representa la quinta parte del PIB, en las que el movimiento independentista se alzó con una mayoría de escaños, aunque no con el apoyo de la mayor parte de la ciudadanía. Los principales partidos políticos españoles se oponen a la independencia de Cataluña, aunque ninguno de ellos ha obtenido grandes resultados en la región.
“Los sondeos se han tornado muy volátiles últimamente, pero parece claro que ningún partido va a obtener la mayoría en España” declara Cornelissen. “El Partido Popular posiblemente sea el más representado en el parlamento, con un 24% de los votos. Ciudadanos está ganando muchos apoyos, y podría situarse en un 23%. Mientras, el Partido Socialista probablemente obtendría alrededor del 21%, y Podemos cerca del 17%”.
“Por ello, es lógico pensar que se producirá una coalición nueva entre el Partido Popular y Ciudadanos, que podría ser positiva. El mejor resultado para los inversores es que se mantenga la tónica actual en España, aunque se atenúe un poco. En general, las políticas económicas no cambiarían demasiado”.
Concesiones para Cataluña
Aunque protagoniza un problema de secesionismo regional similar al de Escocia en el Reino Unido, “Cataluña es también muy importante de cara a la batalla electoral”, aclara Cornelissen. “Se ha producido una escalada, en la que la coalición independentista, con al apoyo de la izquierda radical, ha anunciado una hoja de ruta para alcanzar la independencia. Pero el Tribunal Constitucional español ha suspendido esta iniciativa a resultas de su impugnación por parte del gobierno central”.
“Los catalanes han anunciado que seguirán avanzando y presionando, por lo que existe una crisis en ciernes. La insubordinación de los líderes catalanes, en teoría, podría dar lugar a acusaciones penales por desobediencia al Tribunal Constitucional, por lo que la situación podría empeorar muy rápidamente. Pero el Presidente Rajoy ha abogado por la unidad nacional y está adoptando un enfoque moderado y reflexivo”.
Cornelissen afirma también que las luchas internas entre los independentistas, incapaces de llegar a un acuerdo para nombrar a un nuevo presidente para su parlamento regional, podrían obligar a convocar nuevos comicios en Cataluña el próximo año. “Lo irónico es que la agencia de rating Fitch ha rebajado la calificación crediticia de Cataluña a BB- (bonos basura), debido a la proliferación de las tensiones independentistas, mientras que España mantiene una calificación de investment grade, con BBB+”, manifiesta.
“El gobierno ha endurecido las condiciones de financiación para Cataluña, pero ha desbloqueado nuevos fondos, con condiciones más estrictas. Están teniendo cuidado de no provocar en exceso al electorado catalán. Mi principal previsión es que el nuevo gobierno central tenga algunos gestos decisivos, por ejemplo en la esfera fiscal, y que así Cataluña decida permanecer en España, ya que no tiene un mandato claro para abandonarla. Pero las tensiones van en aumento.”
Mejora de la economía española
Cornelissen destaca que la mejora de la economía española supone un buen augurio para los partidos proclives a la empresa y la economia de mercado, aunque el desempleo y la deuda se mantienen en niveles elevados en todo el país. “De cara a las elecciones, el contexto macroeconómico resulta favorable en estos momentos”, y añade que “España probablemente registre un crecimiento de más del 3% y, teniendo en cuenta el repunte del conjunto de la zona euro, es probable que la tasa de crecimiento de 2016 sea comparable.”
“La UE no está muy satisfecha con las políticas presupuestarias del gobierno español, ya que observan un debilitamiento del balance estructural, y están presionando a España para que introduzca mejoras en sus presupuestos, pero tendrán que esperar hasta después de las elecciones. Teniendo en cuenta que el crecimiento económico va en aumento, no creo que el nuevo gobierno tenga mucho trabajo que hacer en este frente.”
“El endeudamiento público sigue siendo elevado, con un 99% del PIB, pero no va a empeorar el año próximo, también gracias al citado repunte, por lo que no soy pesimista en ese ámbito. Lo más probable es que se logren contener las tensiones regionales, que se constituya un nuevo gobierno de coalición y, en resumen, la mejor noticia para los mercados seria que los inversores no se tengan que preocupar demasiado por España.
. El Banco de Portugal ofrece Banco Internacional de Funchal (Banif) a la banca española
El Banco de Portugal habría puesto a la venta el 60,5% que tiene en el Banco Internacional de Funchal (Banif), según publica el diario Expansión. Según sus informaciones, habrían contactado con los bancos españoles y también con fondos internacionales, como Apollo, y entidades chinas, como Angbang y Fosun, los tres inversores que pujaron hasta la fase final en la subasta pública de Novo Banco, antiguo Banco Espirito Santo.
Banif, con sede en el archipiélago de Madeira, fue uno de los bancos lusos que recibió fondos públicos durante la crisis. En total, se inyectaron 1.100 millones de euros, de los que, por el momento, sólo ha devuelto 275 millones.
Esta ronda de llamadas a la banca española coincidía el lunes con los rumores de que el supervisor pretendía intervenirla y proceder al cierre de la entidad, rumores desmentidos por Banif en un comunicado al indicar que no existía ningún plan por parte del Estado para este fin y que continuaba con la búsqueda de un socio estratégico.
«El consejo reafirma que sigue abierto un proceso competitivo de venta de la participación del Estado en Banif, en el que hay varios inversores internacionales envueltos. Cualquier escenario de resolución o imposición de una medida administrativa no tiene ningún sentido ni fundamento», decía la entidad.
Esta mañana, el primer ministro de Portugal, António Costa, garantizó que todos los depósitos de los clientes del banco Banif están integralmente salvaguardados.
«El proceso del Banif continúa siendo apreciado por las instituciones europeas, el proceso de venta sigue su curso y, en cualquier circunstancia, el Estado garantizará siempre la integridad de los depósitos, independientemente de su montante», declaró Costa, después de reunirse con todos los partidos con presencia en el Parlamento para analizar la delicada situación del banco.
Foto cedida. El grupo Edmond de Rothschild refuerza su equipo de análisis con el nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe
Mathilde Lemoine se incorporará al Grupo Edmond de Rothschild el 7 de enero de 2016 como economista jefe del Grupo. Reportará directamente a Ariane de Rothschild, presidenta del Comité Ejecutivo del Grupo.
El nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe refleja la intención de Edmond de Rothschild de desarrollar un equipo de análisis económico reconocido a nivel internacial e independiente.
Para Ariane de Rothschild, la incorporación de Mathilde Lemoine ayudará a la firma «a reforzar nuestro liderazgo en estrategias de mercado y nos permitirá anticipar de manera más precisa la evolución de los cambios económicos que se producen en el entorno actual caracterizado por una alta volatilidad. El conocimiento aportado por Mathilde Lemoine y su equipo será fundamental para ayudar a nuestros trabajadores y clientes a dar forma a sus decisiones de inversión y beneficiarse de esta manera de las oportunidades internacionales”.
“Pondré todas mis conocimientos al servicio del Grupo Edmond de Rothschild con el objetivo de fortalecer su alcance global y de afianzar la confianza que los clientes han depositivo en el Grupo a largo plazo”, explicó Lemoine.
Tras una temporada como profesora/investigadora, Mathilde Lemoine ha trabajado en varios gabinetes ministeriales del gobierno francés, especialmente como asesora en temas macroeconómicos y fiscales para el primer ministro. De 2006 a 2015, fue directora de Análisis Económico y de Estrategia de Mercado en HSBC Francia.
Mathilde Lemoine, de 46 años, tiene un doctorado en Economía y es macroeconomista. Ha publicado numerosos análisis sobre cuestiones internacionales, monetarias, de empleo y de crecimiento económico.
También es miembro del consejo de administración de Carrefour y de Ecole Normale Supérieure y desde 2013 del Haut Conseil de Finanzas Publiques. Desde 1997, ha impartido conferencias sobre macroeconomía en Sciences Po, París. Asimismo, forma parte del consejo científico de la Cité de l’Economie et de la Monnaie que se creó para mejorar la comprensión de las cuestiones económicas entre la ciudadanía en general y los jóvenes en particular.
Eric Syz, CEO del Grupo. Foto cedida. La división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y entra en el top 20 en Suiza tras integrar la filial en el país de Royal Bank of Canada
Cinco meses después del anuncio de la adquisición de la filial suiza de Royal Bank of Canada, que pasó a llamarse Banque SYZ Suisse SA, se ha hecho efectiva la fusión con Banque SYZ SA. Gracias a esta operación, la división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y pasa a formar parte del grupo de las 20 mayores entidades de banca privada de Suiza. Esta adquisición —financiada enteramente con fondos propios—permite a Banque SYZ ampliar sus actividades en nuevos mercados.
Según anuncia el grupo en un comunicado, la integración de Banque SYZ Suisse SA (la antigua Royal Bank of Canada (Suisse) SA) se ha realizado en cinco meses, gracias a la voluntad de todos sus empleados de llevar a buen puerto esta fusión.
Los clientes se benefician de una organización, unos recursos y unas competencias reforzados, en los que se combinan las ventajas de una entidad de banca privada independiente y sólida y una gestión de activos orientada a la rentabilidad. Su modelo de negocio le ha valido a Banque SYZ SA la obtención por segundo año consecutivo de uno de los premios concedidos en el marco de los Global Private Banking Awards2015, una clasificación anual elaborada por PWM y The Banker, dos publicaciones del Grupo Financial Times.
Esta adquisición eleva hasta 24.000 millones de francos suizos los activos gestionados en la división de banca privada SYZ Wealth Management y hasta 40.000 millones los activos gestionados por el Grupo. Además, permite a Banque SYZ desarrollarse en regiones donde no tenía presencia hasta ahora, como América Latina y África, gracias a las reconocidas competencias de los equipos que trabajan en estos mercados. También permite materializar economías de escala derivadas del aumento de los activos y la rentabilización de las inversiones que imponen los mayores requisitos en materia de controles reglamentarios.
«Esta fusión nos permite entrar en el grupo de las 20 mayores entidades de banca privada. Estoy convencido de que este refuerzo será beneficioso tanto para nuestros clientes como para nuestra entidad, y nos permitirá superar los nuevos desafíos que debe afrontar el sector financiero suizo», declaró Eric Syz, CEO del Grupo.
. La subasta de joyas de Navidad de Sotheby’s recauda 52,3 millones de dólares
Durante la subasta “Joyas Magníficas” en Sotheby’s Nueva York, diversas piedras excepcionales con diseños y procedencia históricos, incluyendo piezas de la reina Nazli de Egipto y el Bergreen Estate, recaudaron 52,3 millones de dólares.
Entre las piezas más destacadas se incluyen el collar de diamantes ‘Magnífico’ diseñado por Van Cleef & Arpels y que formó parte de la colección de la reina Nazli de Egipto, y la colección Bergreen de Bulgari, que consiguió recaudar más del doble de su estimación más alta. El collar se vendió por 4,3 millones de dólares, consiguiendo el segundo lugar; sin embargo, la joya principal de la noche fue un anillo de platino, con un zafiro y diamantes de 1930 que con 25,87 quilates, a 197.990 dólares cada uno, consiguió 5,12 millones de dólares, estableciendo así el récord mundial para una pieza de su estilo.
De las 503 joyas subastadas, ocho piezas se vendieron por más de un millón de dólares. Con la última subasta de joyas del año, la división de piedras preciosas recaudó un total de 571 millones de dólares durante 2015.
Foto: Marc Bruneke. El salario de los asesores empleados se estanca mientras su número supera al de los propietarios de una firma de asesoramiento
Hoy en día, las firmas independientes de asesoría financiera no sólo se guían por el talento de los fundadores y de los equipos de inversores, sino que existe un número creciente de empresas que se nutren del talento de los empleados para desempeñar diferentes puestos y disciplinas, según apunta la encuesta “InvestmentNews Compensation & Staffing Study”, patrocinada por Pershing, empresa que pertenece a BNY Mellon.
Entre los resultados, la encuesta destaca que las firmas que alcanzan los mayores niveles de rendimiento son aquellas que sitúan en su lista de prioridades la atracción de talento, la motivación de los empleados, y la implementación de planes bien diseñados.
Según el reporte, el crecimiento de la industria está cambiando la naturaleza de las firmas. La propiedad de la empresa asesora solía definir la independencia de ésta; sin embargo, en la actualidad los asesores empleados superan en número a los propietarios. Este cambio amplifica la importancia de desarrollar un plan de carrera, una cultura en el lugar de trabajo, un desarrollo a través de la formación, y determinar un posicionamiento competitivo. Así como el crecimiento de los últimos años ha traído una ola de contrataciones, no parece haber afectado a la compensación de la mayor parte de las posiciones en los últimos dos años. Los salarios de los asesores empleados y de otros profesionales clave en los últimos dos años prácticamente se han mantenido.
El efecto acumulativo del crecimiento ha doblado el tamaño de la empresa media en los últimos cinco años. En 2014, el crecimiento de los ingresos fue de un 13,5%.
“Contratar talento y entregar un servicio excepcional al cliente es crítico para el éxito en la asesoría financiera”, comenta Ben Harrison, director ejecutivo y jefe de desarrollo de negocio y gestión de relaciones en Pershing Advisor Solutions. “Tanto si la firma de asesoramiento financiero pertenece a un gran grupo como si es una firma pequeña, implementar una estrategia de gestión de negocios es fundamental. En Pershing estamos invirtiendo en ayudar a nuestros clientes a conseguir sus metas y hemos descubierto en esta encuesta ideas clave para ayudar a atraer inversores, talento y gestionar el negocio de forma efectiva”.