Tras la fusión el pasado 1 de octubre de 2015 entre las compañías matrices Bank Degroof y Petercam, las compañías belgas de gestión de activos del grupo (denominadas anteriormente Petercam Institutional Asset Management y Degroof Fund Management Company) se han fusionado el pasado 4 de enero de 2016. La nueva entidad se denominará Degroof Petercam Asset Management (abreviada como Degroof Petercam AM).
Gestionará aproximadamente 25.000 millones de euros en activos y contará con 140 profesionales.
El Consejo de Administración estará formado por Hugo Lasat (presidente), Tomás Murillo, Thomas Palmblad, Guy Lerminiaux, Philippe Denef, Peter De Coensel y Vincent Planche. El consejo reportará al Comité de Dirección de Degroof Petercam AM.
Hugo Lasat, presidente del Consejo de Administración, y Jan Longeval, miembro del Consejo de Administración de Bank Degroof Petercam, sostienen: “La nueva entidad resultante de la fusión de las compañías de gestión de activos combinará los conocimientos de ambas firmas en términos de análisis bottom-up y top-down y de capacidades de gestión. El objetivo será mejorar nuestros servicios para satisfacer las necesidades y requerimientos de inversión de nuestros clientes en un entorno cambiante”.
Photo: Sarath Kuchi
. Houston and Washington DC: The Best Cities in the US to Get Rich
No en todas las ciudades es igual de fácil acumular patrimonio y, si bien las grandes ciudades de Estados Unidos son las que atraen a mayor cantidad de individuos en busca de fortuna, hay que analizar una serie de criterios para acertar en el destino elegido. Houston, Washington DC, Cleveland, Detroit y Nueva York son las cinco mejores ciudades del país para hacerse rico, según el ranking recientemente publicado por Bankrate.
Tras analizar la capacidad de ahorro, el mercado laboral, el capital humano, el acceso a los servicios financieros o el mercado local de viviendas, entre otros factores, de las 18 mayores ciudades del país, el ranking de Bankrate muestra que no siempre las mayores son las mejores. Tras las cinco mencionadas, siguen Dallas-Fort Worth, Baltimore, Miami, Minneapolis-St. Paul y Chicago, que cierra el Top 10.
El siguiente cuadro muestra la clasificación completa y puntuaciones obtenidas por cada urbe en los cinco principales aspectos estudiados:
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bernal Saborio
. Los sectores de banca privada, jurídico, fideicomiso y contabilidad se reunirán para debatir sobre la gestión de patrimonio de Panamá
Markets Group se prepara para su tercer foro anual sobre patrimonio privado de Panamá, que se llevará a cabo el 24 de febrero en el hotel Riu Plaza en Ciudad de Panamá. La reunión incluye un día completo de conversaciones y oportunidades de establecimiento de relaciones para los líderes del sector de gestión de patrimonio privado de Panamá.
En el evento se tratarán temas relevantes para clientes e intermediarios de banca privada; entre ellos la Ley del Cumplimiento Fiscal sobre Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés), divulgación de información y la superación de conceptos erróneos acerca de Panamá como un centro offshore. Además, se pasará revista a las principales estrategias de inversión y oportunidadescon activos de diferentes clases con el objetivo de crear retornos para asesores de clientes privados y clientes con un valor financiero neto elevado protegiendo su patrimonio en Centroamérica.
Entre los oradores estarán: Fernando Fort, director de gestión de patrimonio, Banco de Crédito del Perú; Juan Pablo Ruiz, director de banca privada y comercial, Banco Bisa (Bolivia); Rafael J. Arthur Torres, asesor senior de patrimonio, Banco Popular de Puerto Rico; Cecilia Rodriguez, jefa de banca privada, Ficohsa (Guatemala); Alfredo Monge, presidente, Grupo Monge (Costa Rica); Roberto Brenes, director ejecutivo, Panabolsa (Panamá); Ada Matamoros, gerente de banca privada, Bank Lafise Honduras; Jean-Pierre Wegener, director gerente local, Lombard Odier (Panamá); Rainer Hensel, gerente general, Credit Suisse (Panamá); Robert Moore, director, Finance Suisse (Panamá); y Patricia Rodríguez Hidalgo, directora de banca privada, Grupo Financiero Improsa (Costa Rica).
Para más información sobre el encuentro puede utilizar este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ECB. La credibilidad del BCE está en juego
El año pasado fue un período de volatilidad y, en último término, de modestas rentabilidades. El programa de expansión cuantitativa (QE) del Banco Central Europeo (BCE), las pronunciadas caídas registradas en los precios del petróleo y de las materias primas, el deterioro de las perspectivas de la economía china y la inesperada devaluación del yuan tuvieron todos ellos una gran repercusión en los mercados en 2015, estiman los expertos de NN Investment Partners en su último informe de mercado.
Y aunque las rentabilidades del año pueden haber sido escasas, dicen la buena noticia es que el tema de las burbujas especulativas ha pasado nuevamente a un segundo plano. “La renta variable ronda los niveles de principios de año, los diferenciales de solvencia son más amplios y los rendimientos de los bonos han subido. Las reacciones adicionales de los mercados tras el anuncio de la Fed podrían mantener las primas de riesgo en niveles elevados durante algo más de tiempo, aunque dados los niveles actuales parece que la mayoría de estos riesgos ya se encuentran efectivamente descontados por los mercados en los precios”, explican.
El BCE defraudó a los mercados
Los titulares de prensa del último mes del año han estado reservados principalmente a los bancos centrales. La respuesta de los mercados a la decisión del BCE dejó claro, sobre todo, cuán influyentes son aún para los mercados la política de los bancos centrales y la orientación sobre su rumbo futuro. NN Investment Partners también subraya que la mayor incertidumbre sobre las perspectivas políticas será interpretada negativamente por los mercados.
Por vez primera en mucho tiempo, el presidente del BCE, Mario Draghi, no estuvo a la altura y ofreció menos de lo que el consenso del mercado aguardaba. En consecuencia, recuerda la gestora, el euro se apreció, cayeron las bolsas y aumentaron los rendimientos de los valores de deuda. La decisión del BCE de limitarse a ofrecer un estímulo monetario adicional tan escaso indica que en el BCE los «halcones» (partidarios de la línea dura) –como Alemania y Holanda– echaron el freno y llamaron a Draghi al orden. “De cara al futuro, esta decisión deja todas las puertas abiertas a más estímulos monetarios en caso de empeorar las perspectivas de crecimiento o inflación. Para quienes siguen de cerca las decisiones del BCE fue toda una lección aprender a no dar por sentado que Draghi dará más de lo esperado”, explica el informe de NN Investment Partners.
La credibilidad del banco central está en juego
Una de las razones fundamentales para que el BCE dé otra vuelta de tuerca expansiva a su política monetaria, cree la firma, es el lento ritmo de reflación en la economía de la zona euro. “El BCE lleva demasiado tiempo quedándose corto respecto a su objetivo de una inflación menor del 2%, aunque cercana a ese nivel. Unas expectativas de inflación menores y además desestabilizadas complicarían el proceso de reajuste de Europa y socavarían las perspectivas de crecimiento, desatando una espiral descendente de inflación menguante, erosión de expectativas, cargas de la deuda crecientes en términos reales, mayor intensidad de ahorro, menor crecimiento económico y del empleo y, nuevamente, podría desencadenarse una presión bajista adicional sobre la inflación”, explican.
Foto: Justin Wells, director de inversiones en renta variable global de Old Mutual Global Investors. Old Mutual Global Investors: “Hay que mirar menos la bola de cristal y más a los gráficos históricos”
“Parece que fue hace mucho más”, dice entre risas Justin Wells, director de inversiones en renta variable global de Old Mutual Global Investors, al iniciar su presentación en la conferencia anual para clientes celebrada en el hotel Taj de Boston. Pero lo cierto es que Wells lleva solo 18 meses trabajando en la firma y sin embargo, el tiempo ha pasado rápido para él porque como dice, «los últimos 12 meses han sido interesantes en muchos aspectos. El mercado se ha enfrentado a gran cantidad de desafíos, que nos han recordado mucho a lo sucedido en 2011, cuando el mercado estaba dominado por los datos macroeconómicos y por el constante risk-on, risk-off».
Quizás por eso, Wells destaca la preferencia en su fondo, el Old Mutual Long-only Global Equities, por centrarse en los cambios en las expectativas, más que en hacer predicciones. “Puedes estar muy convencido de las perspectivas, pero lo cierto es que no puedes parar ahí. Hay que mirar menos la bola de cristal y más a los gráficos históricos”, dice.
El director de inversiones en renta variable global de Old Mutual Global Investors cree que el factor value es una herramienta muy poderosa a la hora de elegir las acciones que forman parte de la cartera, pero considera que es una aproximación arriesgada. “Nuestro fondo pretende centrarse más en el apetito por el riesgo global y en ver qué influye en él y qué razones hay detrás de las grandes rotaciones de cartera. El año pasado, por ejemplo, fue un año muy defensivo, lleno de temores. Pero la puesta en marcha del QE de Draghi supuso un repunte masivo en términos de apetito global por el riesgo. Después de eso vimos el S&P 500 tocar máximos en mayo y desde entonces hemos asistido a una completa revesión del apetito por el riesgo de los inversores”.
En la segunda parte del año, dice Wells, muchos inversores han deshecho sus posiciones en los llamados ‘value stocks’ para entrar en compañías con nombres mucho más conocidos. “No usamos cuadros de perspectivas macroeconómicas y lo que ha sucedido este año explica muy bien la razón. Creemos que con predecir los datos no basta. Hay que ir más allá y analizar cómo reacciona el mercado en cada momento, ir a cada mercado a preguntarle a cada persona de nuestra firma qué han hecho ese día las bolsas”.
Con esta estrategia en mente, el equipo del Old Mutual Long-only Global Equities tiene como objetivo ofrecer una rentabilidad absoluta con una baja correlación a los mercados de renta variable y de renta fija, a través de una cartera neutral de acciones mundiales.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Douglas Lemoine. ¿Son sostenibles las increíbles ganancias de la bolsa estadounidense?
En su comentario semanal, Bob Doll, jefe de estrategias de renta variable y gestor senior deNuveen Investments, expresa sus reflexiones sobre el pasado año 2015, y comparte sus predicciones para 2016.
El gestor considera que 2015 fue un año difícil, lleno de ansiedad e incertidumbre, pero no desastroso, con varios puntos positivos que conviene destacar: la economía estadounidense creció modestamente y el desempleo disminuyó significativamente; tanto el sector inmobiliario como el financiero mejoraron; el gasto de los consumidores permaneció fuerte; y el déficit federal cayó fuertemente.
A pesar del fantasma de la desaceleración de la economía china y la expectativa del comienzo de un ciclo monetario restrictivo por parte de la Reserva Federal, los mercados de renta variable demostraron ser resistentes. ¿Estará 2016 dominado por tendencias negativas, o por el contrario prevalecerán las positivas? ¿Continuarán la confusión y la incertidumbre? Con este telón de fondo, éstas son las diez predicciones de Bob Doll para 2016:
El PIB real de Estados Unidos permanece por debajo del 3%, y el PIB nominal por debajo del 5%, por décimo año consecutivo, sin precedentes en la historia.
La tasa de referencia de la Reserva Federal sube por segundo año, pero los diferenciales de la deuda high yield caen.
Las ganancias del S&P 500 progresan de forma limitada a medida que el aumento del gasto de consumo se ve compensado parcialmente por el petróleo, la fortaleza del dólar y los salarios.
Por primera vez en casi cuarenta años, la renta variable estadounidense experimenta un incremento porcentual de una sola cifra, durante dos años consecutivos.
La renta variable obtiene mejores rendimientos que los bonos por quinto año consecutivo.
Los mercados de renta variable fuera de Estados Unidos obtienen mejores rendimientos que las acciones dentro del país, del mismo modo la renta fija exterior supera a la doméstica.
Los sectores de tecnología de la información, servicios financieros, y telecomunicaciones obtienen un mejor rendimiento que la energía, materiales y las empresas de servicios públicos.
Las tensiones geopolíticas, el terrorismo y los ciber-ataques continúan acosando a los inversores, pero tienen poco impacto en los mercados.
El déficit presupuestario federal se eleva en dólares y como porcentaje del PIB por primera vez en siete años.
Los republicanos conservan la Cámara de Representantes y el Senado y capturan la Casa Blanca.
En muchos aspectos, 2016 será parecido a 2015. Bob Doll cree que la economía americana se encuentra en medio de un ciclo muy largo y lento de expansión, que deberá producir retornos agitados en la mayoría de clases de activos. El nuevo año ocasionará dificultades para los inversores, pero hay razones para el optimismo. Si el crecimiento global económico continúa su expansión y mejora, puede que los ingresos y beneficios empresariales mejoren. Con este telón de fondo, combinado con una tasa de inflación todavía baja, y una política monetaria restrictiva suave, puede que las perspectivas de la renta variable continúen mejorando, pero siempre teniendo presente que ser selectivo es fundamental para el éxito del inversor.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Olof Senestam
. La recuperación en los países nórdicos también es muy desigual
La recuperación mundial sigue siendo frágil y heterogénea. Las economías desarrolladas parecen poder sostenerse por sí solas, pero para los países productores de materias primas la situación ha empeorado. En la región nórdica, Suecia destaca positivamente.
La actividad económica en los mercados desarrollados está repuntando de forma gradual pero, al mismo tiempo, la mayoría de los mercados emergentes se recuperan a un ritmo inferior al previsto a principios de 2015. En una nueva estimación económica, Nordea prevé un incremento en el PIB mundial del 3,5% en 2016. El actual descenso en el comercio internacional supone un gran desafío para las pequeñas economías abiertas de la región nórdica. Sin embargo, debido a la solidez de la demanda interna, Suecia ha ganado fuelle.
Los países nórdicos siguen diferentes patrones de crecimiento pero, en general, la firma prevé que la región nórdica crecerá un 2,2% en 2016. La economía sueca en concreto está remando en la dirección adecuada, afirma Helge J. Pedersen, economista jefe del Grupo Nordea.
En este país, la crisis de los refugiados supone un estímulo presupuestario a través del incremento del gasto público, explican desde la firma. Las exportaciones han comenzado a repuntar gracias a la recuperación de la zona del euro y se espera que el crecimiento del PIB sueco se acelere hasta alrededor del 3,5% en 2016. Noruegase ha visto muy afectada por la ralentización del sector de los servicios petroleros, que aún no ha acabado. El aumento del consumo contribuirá a moderar el retroceso económico. A día de hoy, las exportaciones continentales se benefician notablemente de la debilidad de la corona.
Dinamarca está asistiendo a los albores de una recuperación generalizada, que se basa principalmente en el consumo. En 2016, el economista espera que la recuperación gane dinamismo, puesto que la inversión también comenzará a repuntar. La economía finlandesa se encuentra bien posicionada para recuperarse lentamente, lo que sugiere que el país precisa reformas. Los problemas vinculados a las exportaciones, la falta de confianza y la debilidad del panorama de crecimiento, augura dificultades para la demanda interna, concluye Pedersen.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steve Jurvetson
. El ex responsable del equipo de quantitative investments de PIMCO lanzará LongTail Alpha
Vineer Bhansali, hasta ahora managing director especializado en carteras de inversión cuantitativa en PIMCO, ha dejado la entidad para lanzar su propia compañía de asesoramiento, LongTail Alpha, según publicaban varias agencias de noticias hace unos días.
Bhansali, de 49 años de edad, trabajó para la compañía californiana 16 años y los últimos ocho fue director del equipo de carteras cuantitativas, gestionando 28 fondos diferentes y siendo responsable de 50.000 millones de dólares.
Tras su salida -días después de que la Fed elevase los tipos por primera vez en diciembre- declaró que ésta no está ligada en modo alguno a la marcha de PIMCO sino a la atractiva situación del mercado, pues “considerando dónde se encuentra el mercado en términos de volatilidad y riesgo implícitos, éste es el momento óptimo”, declaraba.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Recuerdos de Pandora
. El crowdfunding y marketplace lending para real estate, a debate en la Costa Este de Estados Unidos
IMN organiza su segundo foro anual de crowdfunding y marketplace lending para el real estate, en un entorno optimista que esperaba que el crowdfunding para el sector cerraría el año 2015 superando los 2.500 millones de dólares. El encuentro tendrá lugar en Nueva York los días 10 y 11 de este próximo mes de marzo, en el Marriott New York Downtown.
La conferencia inaugural del año pasado reunió a más de 400 participantes, incluyendo a más de 275 propietarios de terrenos/promotores y RIAs/FAs, y presenta un nuevo formato este año en que serán destacados representantes de los propios propietariosde terrenos/promotores y RIAs/FAs los que compartan su experiencia con los asistentes, en un nuevo marco regulatorio.
Entre los asistentes/ponentes se encuentran: Arsenal Real Estate, Balboa Real Estate Group, Berkley Aquisitions, Brooklyn Standard Properties, Cedar Grove Capital, Cress Capital, Envisage Properties, Golden Eye Investments, Kaufman Jacobs, Metroplex Group, Monroe Capital, Palisades Capital Realty Advisors, Real Wealth Network, Seven Two Partners, Snow Goose Homes, US Residential o Vision Wise Capital.
Para más información del foro puede utilizar este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jeff Golden
. Movimientos de entidades y profesionales, las noticias más leídas del año en Estados Unidos
2015 ha sido año de importantes cambios en la industria offshore de la gestión patrimonial en Estados Unidos, tanto por las decisiones estratégicas adoptadas y anunciadas -entre continuos rumores- por parte de grandes entidades internacionales, como por los movimientos de conocidos profesionales que de ellas se han derivado, copando el grupo de las 10 noticias de Funds Society más leídas del año en Estados Unidos:
El negocio de WM de Merrill Lynch eleva el listón patrimonial a sus clientes en Latinoamérica. El 30 de julio el grupo fijó un listón patrimonial de inversión mínimo de 1 millón de dólares para los clientes existentes, dando de plazo hasta el 29 de enero de este nuevo año. Para los nuevos clientes esos criterios son aún más duros: han de tener al menos 2,5 millones de dólares en activos invertibles para lograr asesoramiento.