Foto: Google Earth. ¿En marcha la carrera por invertir en Irán?
Una gestora británica especializada en mercados emergentes y frontera, Charlemagne Capital, y una firma inversora iraní, Turquoise Partners, han lanzadoel primer vehículo de inversión que permite al capital extranjero tomar posiciones en valores iraníes, el Turquoise Variable Capital Investment Fund, con el objetivo de captar 100 millones de dólares este año. El lanzamiento se produjo oficialmente el domingo pasado –aunque fue anunciado en abril de este año, según recogía en su momento el Financial Times-, sólo un día después de que se levantaran las sanciones internacionales al territorio y ha supuesto el pistoletazo de salida para la oferta de productos que inviertan en un mercado hasta ahora inaccesible.
“Vemos oportunidades tremendas en la renta variable iraní y este es el primer fondo regulado por la Unión Europea disponible para capturarlo”, dijo Ramin Rabii, chief executive del grupo inversor iraní en declaraciones telefónicas a Reuters. Oportunidades que ahora –dados los precios del petróleo- los gestores buscan en empresas de consumo (farmacéuticas, alimentación y bebidas, telecomunicaciones), dejando de lado los valores relacionados con energías. Sin embargo, cabría esperar próximamente lanzamientos sectoriales (banca o retail), pues las firmas así lo anunciaron en abril.
Según Rabii, el valor del mercado de renta variable iraní es de unos 80.000 millones de dólares y supone la última gran oportunidad inexplorada por los grandes gestores globales, por lo que ya hay otras firmas preparándose para aprovechar la apertura del mercado. La firma iraní declara gestionar más del 90% de las inversiones extranjera en el la bolsa de Teherán, que se estima en menos de 100 millones de dólares.
El fondo, que comenzó a operar el mes pasado y está domiciliado en Chipre, ya ha captado 55 millones -de los que 50 provienen de un fondo gestionado por Turquoise y 5 de nuevas aportaciones- y estaba siendo distribuido en Asia y Oriente Próximo –no disponible en Estados Unidos-, aunque ha obtenido la mayor parte del capital reciente de grandes patrimonios, family offices y fondos frontera europeos, según Rabii.
Charlemagne y Turquoise esperan que en esta nueva situación la economía iraní crezca anualmente entre el 6 y el 8% y explican que con unas acciones que cotizan a 5.5 veces los beneficios esperados para este año y un dividendo medio del 12%, la renta variable iraní es atractiva según los estándares oficiales.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Carlos ZGZ. Tres cosas que atemorizan a los mercados... ¿racional o irracional?
La renta variable se está viendo afectada por el temor a tres factores que están generando una reacción exagerada en los mercados, explica Lukas Daalder, director de Inversiones de Robeco Investment Solutions.
Daalder afirma que la caída de las acciones chinas ha coincidido con una percepción negativa sobre la persistente bajada de los precios del petróleo y la creencia errónea de que los problemas del mercado de deuda high yield son indicativos de una posible recesión mundial.
Sin embargo, estos tres elementos ejercen un efecto bastante limitado sobre las perspectivas económicas reales y, sencillamente, están causando reacciones exageradas, explica Daalder. En consecuencia, su equipo mantiene la sobreponderación en renta variable, pues considera que sus perspectivas para 2016 siguen siendo buenas.
Estas son para Daalder los tres factores que están poniendo presión en los mercados:
La burbuja china: “El mercado de renta variable chino es una criatura autónoma, con vida propia, capaz de subir un 150% entre 2014 y 2015 a pesar del empeoramiento de los fundamentales de sus beneficios empresariales. Se trata de una burbuja, que actualmente se está desinflando. A diferencia de los mercados estadounidenses o europeos –mucho más intervenidos– lo que sucede en China no tiene repercusiones directas sobre el resto del mundo. Las acciones chinas se encuentran mayoritariamente en manos de un grupo relativamente limitado de inversores nacionales, por lo que sus pérdidas no generan graves problemas fuera del país”, cuenta el director de Inversiones de Robeco.
En lo que respecta a la devaluación del yuan, el experto de la firma recomienda poner la variación en perspectiva: desde agosto de 2015, la devaluación total que ha sufrido el renminbi es del 6%, mientras que el euro bajó lo mismo en tan solo un mes, entre octubre y noviembre.
Las ventajas de la bajada del precio del petróleo: Daalder afirma que el segundo temor irracional que afecta a los mercados es la bajada del precio del petróleo y la creencia de que ésta apunta a un debilitamiento de la demanda y, consiguientemente, de la economía. El clima se ha visto enrarecido también a causa de la disputa diplomática entre dos de los mayores productores de crudo: Arabia Saudí e Irán.
“Aunque fuera cierto que la demanda de petróleo estuviera cayendo, esto no significaría que la economía mundial esté debilitándose: el invierno extremadamente cálido que se ha vivido en el hemisferio Occidental (El Niño) o la transición estructural hacia la energía solar también son factores importantes. Sin embargo, el temor se está generalizando, y muchos de los principales países productores y empresas petroleras están resintiéndose. Como consecuencia de ello, dichos países y empresas podrían comenzar a liquidar parte de sus carteras de inversión, lo que incrementaría la presión vendedora en el mercado”, declara Daalder.
La “alerta prematura” de la deuda high yield: El tercer factor que pesa sobre los mercados es el debilitamiento del mercado de deuda high yield y la conclusión de que ésta constituye algún tipo de barómetro industrial, apunta Daalder. Los diferenciales de la deuda high yield estadounidense se han ampliado desde junio de 2014, cerrando 2015 con una rentabilidad negativa del 4,5%, lo que supone su primera pérdida desde 2007.
“La consecuencia más negativa de este hecho guarda relación con la creencia de que el mercado high yield constituye una alerta temprana de las complicaciones que están por llegar”, aclara Daalder. “El motivo es que nunca se había registrado un rendimiento anual negativo salvo en épocas de recesión, lo que implicaría que nos estamos dirigiendo hacia una recesión económica”.
Consideraciones en relación con la cartera
Entonces, ¿podemos decir que la reacción del mercado ha sido exagerada? “Por desgracia, no hace falta mucho para que las acciones bajen, dada la actual situación de empeoramiento del clima en el mercado, pero lo cierto es que el destino de los mercados de valores desarrollados no está en manos de China, sino de Estados Unidos”, afirma el experto de Robeco.
“Teniendo en cuenta que el mercado de consumo en EE.UU. goza de buena salud, consideramos muy improbable que vivamos una recesión en 2016. En consonancia con esta convicción, continuamos manteniendo nuestro modelo de cartera sin reducción del riesgo”, concluye
Foto: Victoria Bannet. Los inversores pierden confianza en las expectativas económicas globales, aunque no están en máximos bajistas
Con el aumento de la preocupación por el crecimiento de China, los inversores están significativamente menos confiados en las expectativas económicas globales, según la encuesta BofA Merrill Lynch de gestores de fondos realizada en enero. La asignación de activos a la renta variable ha disminuido bruscamente, mientras que la cantidad de efectivo ha aumentado.
Sólo un 8% de los gestores de fondos ve una mejora de la economía global en los próximos 12 meses, el porcentaje más bajo de encuestados en este campo desde 2012.
A pesar de ello, sólo un 12% cree que habrá una recesión global en los próximos 12 meses.
La ralentización de la economía china ahora se ha convertido en el mayor riesgo percibido por los encuestados.
Más encuestados creen ahora que es más probable que los beneficios globales disminuyan en los siguientes 12 meses, la primera lectura negativa de los tres últimos años.
Casi la mitad de los encuestados no espera más de dos subidas de tipos por parte de la Fed en los 12 siguientes meses, un 10% más de encuestados que hace un mes.
La mayoría de los encuestados apuesta por la compra de dólares, pero la tendencia alcista de la moneda está disminuyendo.
Los saldos medios de posiciones en efectivo se acercan al 5,4%, el tercero más alto desde 2009. Un 38% de los inversores tienen una sobreponderación en efectivo.
Los inversores en renta variable han disminuido de un 42% en diciembre a un 21% en enero, mientras que la infraponderación en bonos ha disminuido.
El sentimiento bajista hacia los mercados emergentes de renta variable ha aumentado en un nivel récord. Europa y Japón siguen siendo los mercados de renta variable más favorecidos.
«Los inversores no se encuentran todavía en sus máximos bajistas. Tienen todavía que aceptar que ya estamos en un mercado bajista o una recesión cíclica normal” comenta Michael Harnett, jefe de estrategia de inversiones en BofA Merrill Lynch Global Research.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: M M. Asia, con China a la cabeza, lideró el mercado de fusiones y adquisiciones en 2015
Asia lideró el año pasado el mercado de fusiones y adquisiciones internacional con más de 6.000 acuerdos alcanzados que supusieron un total de 776.000 millones de dólares en 2015. Según las cifras de Columbia Threadneddle Investors, el sector que lideró la actividad fue el financiero, con un 25% de total.
“Las compañías chinas han estado a la cabeza de las fusiones vistas en Asia durante todo 2015. Esto se debe principalmente a varios factores. A medida que China se aleja del modelo económico tradicional basado en las exportaciones para centrarse en otro que añada valor, los fabricantes aspiran, cada vez más, a desarrollar su propia cadena de suministro de hardware tecnológico con inversiones directas en el diseño de chips, la fabricación de semiconductores y la adquisición de marcas como Motorola”, apunta Vanessa Donegan, responsable de renta variable asiática en Threadneedle.
La gestora recuerda además, que conforme se estrechen las relaciones entre China y Taiwán, podremos ver cómo se intensifica el número de acuerdos. Para ella, otro de los factores que han aupado a China al primer puesto del mercado de fusiones y adquisiciones es la importante desaceleración en el ritmo de crecimiento económico de China, que está impulsando la consolidación y reestructuración en una serie de áreas del sector industrial.
Detrás de Asia, y con un volumen mucho mayor en lo que respecta al valor de los acuerdos, se situó Estados Unidos. Su mercado de fusiones y adquisiciones movió hasta 1,9 billones de dólares en 2015, en un total de 3.388 acuerdos. Según el estudio realizado por Columbia Threadneddle Investors, fue el sector de healthcare el que lideró la actividad.
El panorama del mercado de fusiones y adquisiciones en Estados Unidos es notable porla diferencia entre el número de acuerdos –ligeramente por debajo del máximo de 2007-, y el valor de los acuerdos, que ya supera el máximo del ciclo anterior. Este patrón refleja en parte el impacto de la actividad en los últimos años, ya que el número de empresas que existen en Estados Unidos son ahora simplemente menos que hace una década.
Uno de los factores que sin duda ha favorecido este mercado ha sido las condiciones de crédito. “Creemos que la actividad fue especialmente elevada en 2015 por que las empresas han tratado de aprovecharla financiación barata antes de que la Reserva Federal comenzara a subir los tipos de interés”, recuerda Diane Sobin, responsable de renta variable estadounidense de Threadneedle.
Como consecuencia de esto, cree Sobin, sería normal que en 2016 el nivel de actividad de fusiones y adquisiciones se modere. “Sin embargo creemos que la reciente oleada de consolidación ha ayudado a impulsar el poder de fijación de precios de las empresas estadounidenses cotizadas y esto puede ayudar a protegerlos márgenes en unos niveles saludables en caso de que el coste de la mano de obra o de capital registre cambios”, dice.
En tercer y cuarto lugar se sitúan Europa y Reino Unido con 1972 y 854 operaciones respectivamente y unas cifras bastante similares en lo que respecta al coste de los acuerdos: 371.000 millones de dólares del Viejo Continente frente a los 385.000 del mercado británico.
“Hemos visto un gran número de pequeñas operaciones de M&A y algunas megaofertas en 2015. Los beneficios corporativos están mejorando en general y las empresas han recuperado la confianza. Las valoraciones son altas, reflejando los niveles de precios de las bolsas y las compañías han querido aprovechar el hecho de que la deuda esté tan barata y ampliamente disponible. No estamos lejos de los niveles pre-crisis, sin embargo, los inversores están desencantados con las fusiones como base del crecimiento, ya que la vía orgánica es la que realmente impulsa la creación de valor en el largo plazo”, cuenta Leigh Harrison, responsable de renta variable europea.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Simon Blackley
. Carmignac contrata a David O’Suilleabhain para su oficina de distribución US Offshore
David O’Suilleabhain, product manager de Offshore Mutual Funds en la oficina de Wells Fargo de St. Louis durante los últimos seis años, ha pasado a formar parte del equipo con el que Carmignac contará en la oficina de distribución offshore que abrirá en Miami antes del próximo verano. Aunque portavoces de Carmignac no han realizado comentarios al respecto, la noticia fue publicada por Citywire Americas esta mañana.
O’Suilleabhain fue con anterioridad regional liason para América Latina en la misma firma y business analyst en Wachovia, Corporate Investment Bank, además de analista financiero en Compass Group.
Cuenta con un BS en español y otro en finanzas por la North Carolina State University.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steven Depolo
. Más de un tercio de los advisors utiliza plataformas de asesoramiento digital
Las plataformas de asesoramiento digital ya son utilizadas por más de un tercio de los asesores financieros, según la encuesta tecnológica 2015 llevada a cabo entre 600 advisors por Financial Planning. Según publica el medio, hasta un 36,8% de los entrevistados declararon utilizar plataformas digitales y el 14,1% señaló estar utilizando Wealth Access.
Schwab Institutional Intelligent Portfolios, la plataforma que los autores del estudio esperaban que dominase, quedó en segunda posición con una cuota del 12,3%, aunque en el segmento de los RIAs independientes sí dominó con un 22,9% frente a sólo el 5,7% de los que utilizan Wealth Access.
Otra de las conclusiones del estudio es que a muchas empresas de asesoramiento les gustaría ofrecer una servicio de asesoramiento automatizado asistido el próximo año, pero hay dos factores que están retrasando su implantación: Por un lado, algunas empresas todavía tienen que encontrar la manera de posicionar la oferta y decidir si deben proporcionarla a través de una división separada; y, por otro, algunas firmas están esperando que sea su negocio de broker dealer o custodia el que lance una oferta. Por ejemplo, señala el estudio, se espera que LPL Financial ponga en marcha un servicio digital en algún momento del próximo año.
Dada su corta historia, una tasa de adopción entre los encuestados del 37% es notable y esperamos una tendencia alcista para esa cifra en el próximo año, concluye el estudio.
Foto: Instituto Cervantes. En Estados Unidos ya se habla más español que en España
La comunidad hispana es, con diferencia, la más numerosa de entre las minoritarias de los Estados Unidos. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en 2010, la población hispana o latina había superado los 50 millones y actualmente se estima que supera los 53 millones de personas. De éstos, más de 41,3 millones tienen un dominio nativo del español y a los otros 11,6 millones puede suponérseles una competencia limitada, con distinto grado de conocimiento y de uso de la lengua. Si al número total de hispanos censados se le añadieran los 9,7 millones de inmigrantes indocumentados de origen hispano, la cifra de hablantes potenciales de español en los Estados Unidos se elevaría a unos 62 millones de personas.
Aunque el hecho de ser hispano no implica un conocimiento efectivo del español, el informe “El español: una lengua viva” del Instituto Cervantes señala que más del 73 % de las familias hispanas utilizan en mayor o menor medida el español para comunicarse y únicamente el 26,7 % usa solo el inglés. Además, el alto grado de conocimiento de esta lengua entre la población hispana más joven pone de relieve la pujanza del español en los Estados Unidos y destruye en cierto modo el mito de que las segundas generaciones de inmigrantes acaban perdiendo la lengua de los abuelos en el melting pot estadounidense.
E hecho de encontrar un dominio elevado del español en las distintas generaciones de hispanos indica que la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos ha alcanzado la masa crítica suficiente como para sobrevivir por sí misma, al margen del inglés. Efectivamente, el hecho de que la integración social de los hispanos se haya desvinculado de la pérdida del español pone de manifiesto que la oferta cultural, social y mediática en español es lo bastante amplia como para garantizar a los hispanohablantes el mantenimiento de su lengua sin tener que hacer un esfuerzo excesivo para conseguirlo.
Por último, a estos hispanos hablantes de español es preciso añadir aquellos estadounidenses que han aprendido el español como segunda lengua, ya sea por necesidades comunicativas o como medio para mejorar su carrera profesional. De hecho, ya hay varios estudios empíricos que demuestran que el mercado laboral estadounidense recompensa la habilidad para comunicarse indistintamente en inglés y en español.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Achim Hepp
. LVMH, Catterton and Groupe Arnault Partner to Create a Global Consumer-Focused Private Equity Firm
Catterton, firma líder en private equity enfocada a consumo, LVMH, líder mundial en productos de alta calidad, y Groupe Arnault, holding de la familia de Bernard Arnault, han anunciado un acuerdo para crear L Catterton. La nueva joint venture combinará las operaciones de private equity existentes en las Américas de Catterton con de las operaciones de private equity y real estate en Europa y Asia de LVMH y Groupe Arnault, actualmente llevadas a cabo bajo las franquicias L Capital y L Inmobiliaria. Bajo los términos del acuerdo, L Catterton será propiedad de los socios de L Catterton en un 60%, mientras que el restante 40% será propiedad conjunta de LVMH y Groupe Arnault.
L Catterton se convertirá en la mayor firma de inversión del mundo centrada en consumo, con seis estrategias distintas y complementarias orientadas a adquisiciones e inversiones que permitan el crecimiento a través de América del Norte, Europa, Asia y América Latina, además de activos inmobiliarios de máxima calidad, en todo el mundo.
L Catterton espera hacer crecer sus AUM hasta superar los 12.000 millones de dólares, después de cerrar con éxito varios fondos. Con una historia de 27 años y más de 120 profesionales de inversión operando a través de 17 oficinas en los cinco continentes, su sede estará en Greenwich, CT y Londres, con oficinas regionales en Europa, Asia y América Latina. La compañía será dirigida por Michael Chu y Scott A. Dahnke –actualmente managing partners en Catterton-, que actuarán como co CEOS globales. Cada fondo seguirá siendo gestionado por su propio equipo en sus respectivos lugares de Europa, Asia y las Américas.
«Estamos encantados de asociarnos con Catterton y su equipo», dijo el presidente y consejero delegado de LVMH y Groupe Arnault. «L Catterton proporcionará a los inversores una plataforma de creación de valor única, que une nuestra red y experiencia global con el tradicional acercamiento operativo de Catterton, enfocado a la creación de valor. Habiendo invertido en fondos de Catterton desde 1998, hemos participado en su crecimiento y éxito, evidenciado por su sólida trayectoria y su cultura única. Me gustaría mostrar un especial agradecimiento a Daniel Piette, cuya iniciativa empresarial y liderazgo han sido fundamentales en la creación y el desarrollo de L Capital en los últimos 15 años. Espero con impaciencia seguir colaborando con él en LVMH «.
Por su parte, Chu declaró: «Estamos muy satisfechos de anunciar este acuerdo y la asociación con LVMH y Groupe Arnault. La amplitud de nuestra experiencia colectiva será insuperable en la industria de consumo y estamos deseando aprovechar la fuerza y el alcance global del equipo de L Capital y L Inmobiliaria, mientras continuamos buscando oportunidades de inversión con significativo potencial de crecimiento «.
Se espera que la transacción se cierre a principios de 2016, sujeto a aprobaciones regulatorias.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: JD Hancock. Volatilidad: diez mensajes clave para los inversores
Cada cierto tiempo, las bolsas experimentan inevitablemente unas fases ocasionales de mayor volatilidad. Estos reveses en la confianza del mercado pueden producirse por incertidumbres económicas, cambios en las políticas monetarias o presupuestarias, contagios financieros o tensiones geopolíticas.
Estos son los diez mensajes clave de Fiedelity para afrontar la que será la principal característica de los mercados este 2016 y que pueden utilizarse para suavizar inquietudes cuando los mercados caen presa de la volatilidad.
1. La volatilidad es algo normal dentro de la inversión a largo plazo
Cada cierto tiempo, se producen fases de volatilidad en las bolsas a medida que los inversores van reaccionando ante los cambios en las coyunturas económicas, políticas y empresariales.
Como inversor, la mentalidad influye y mucho. Cuando estamos preparados desde el comienzo para sufrir episodios de volatilidad en la evolución de nuestras inversiones, menos probabilidades tenemos de vernos sorprendidos cuando ocurren y más probabilidades tenemos de reaccionar racionalmente. Adoptando la mentalidad correcta, es decir, aceptando la volatilidad como un elemento más de las inversiones, los inversores pueden prepararse para ver las cosas cerebralmente y seguir centrados en sus objetivos de inversión a largo plazo.
2. A largo plazo, el riesgo bursátil suele obtener recompensa
Los inversores bursátiles obtienen recompensas por el riesgo adicional que asumen (comparado, por ejemplo, con los inversores en deuda pública) en forma de mayores rentabilidades medias a largo plazo.
También es importante recordar que riesgo no es lo mismo que volatilidad. Las cotizaciones de los activos fluctúan más que su valor intrínseco cuando los mercados reaccionan excesiva o insuficientemente, por lo que inversores pueden esperar que la volatilidad de los precios genere oportunidades. A largo plazo, los precios de las acciones se mueven al son que marcan los beneficios empresariales y generalmente la bolsa ha superado a otros tipos de inversiones en términos reales, es decir, después de la inflación.
3. Las correcciones del mercado pueden crear oportunidades atractivas
Es normal que se produzcan correcciones durante los mercados alcistas; también es normal experimentar más de una en el transcurso de un mercado alcista. Una corrección bursátil a menudo puede ser un buen momento para invertir en acciones, ya que las valoraciones se vuelven más atractivas y eso da a los inversores la posibilidad de generar rentabilidades superiores a la media cuando el mercado rebota. Algunas de las pérdidas bursátiles más grandes a corto plazo de la historia dejaron paso a rebotes y nuevas cotas máximas.
4. Se debe evitar salir y entrar de las inversiones
Los inversores que mantienen sus inversiones se benefician de una tendencia alcista a largo plazo en el mercado. Cuando los inversores intentan acertar con los tiempos del mercado y entran y salen de sus inversiones, corren el riesgo de erosionar las rentabilidades futuras, ya que se pueden perder los días de mayor recuperación del mercado y las oportunidades de compra más atractivas que generalmente aparecen en fases de volatilidad. Perderse tan solo las mejores cinco jornadas bursátiles puede tener un impacto importante en las rentabilidades a largo plazo de un inversor.
5. Los beneficios derivados de las inversiones regulares se acumulan
Con independencia del horizonte temporal del inversor, conviene invertir regularmente una determinada cantidad de dinero en un fondo, por ejemplo cada mes o cada trimestre. Este enfoque se conoce con el término coste medio ponderado (‘cost averaging’ en inglés). Aunque no asegura un beneficio ni protege frente a caídas en los mercados, sí ayuda a los inversores a evitar invertir en un único momento dado, lo que reduce el coste medio de las suscripciones en sus fondos.
Aunque el ahorro periódico durante un mercado a la baja puede parecer ilógico para los inversores que buscan limitar sus pérdidas, es precisamente en esos momentos cuando pueden conseguirse algunas de las mejores rentabilidades, ya que los precios de los activos son más bajos y se beneficiarán de un rebote del mercado (los inversores deberían siempre revisar su cartera cada cierto tiempo y modificarla, en caso necesario.)
6. La diversificación de las inversiones ayuda a generar rentabilidades más homogéneas
La asignación de activos puede ser una tarea difícil de dominar, ya que los ciclos del mercado pueden ser cortos y sufrir picos de volatilidad. Durante los periodos volátiles, el liderazgo del mercado puede pasar rápidamente de un sector o segmento a otro. Los inversores pueden repartir el riesgo asociado con mercados o sectores concretos invirtiendo en diferentes áreas para reducir la probabilidad de concentrar las pérdidas. Por ejemplo, combinar en una cartera activos «de riesgo» (acciones, inmuebles y bonos corporativos) con activos defensivos (deuda pública, bonos corporativos de alta calidad crediticia y activos monetarios) puede ayudar a conseguir rentabilidades más homogéneas a lo largo del tiempo.
Un fondo multiactivos de gestión activa ofrece a los inversores una cartera que ya está diversificada. Estos fondos generalmente se basan en las rentabilidades estratégicas de los activos a largo plazo y las ponderaciones se gestionan tácticamente en función de las condiciones previstas. Repartir las inversiones entre los diferentes países también puede ayudar a reducir las correlaciones dentro de una cartera y reduce el efecto de los riesgos específicos de los mercados.
7. Invertir en valores de calidad que pagan dividendos para conseguir rentas periódicas
Los dividendos constantes que pagan las empresas de calidad que generan caja son atractivos en fases de volatilidad en los mercados, ya que pueden ofrecer una fuente de rentas regulares cuando los tipos de interés son bajos y existen pocas alternativas disponibles para conseguir rentas.
Los valores de alta calidad que pagan dividendos suelen ser marcas líderes mundiales que pueden registrar una evolución estable a lo largo de los ciclos empresariales gracias a sus sólidas posiciones competitivas, su gran poder de fijación de precios y la fortaleza de sus beneficios. Estas empresas generalmente operan en numerosas regiones, lo que suaviza el efecto derivado de unos resultados pobres en una región. Esta capacidad para ofrecer rentabilidades totales atractivas a lo largo de los ciclos convierte a estas empresas en opciones válidas para fundamentar una cartera.
8. Reinvertir los rendimientos para aumentar las rentabilidades totales
La reinversión de dividendos puede dar un impulso considerable a las rentabilidades totales a lo largo del tiempo, gracias al poder de la capitalización de intereses. Para conseguir una atractiva rentabilidad total, los inversores deben ser disciplinados y pacientes y, en este sentido, permanecer tiempo en el mercado es tal vez el ingrediente más importante —aunque también el más subestimado— de la fórmula del éxito.
Los pagos de dividendos periódicos también suelen brindar una mayor estabilidad a las cotizaciones y los valores que pagan dividendos pueden compensar los efectos erosivos de la inflación.
9. No hay que dejarse arrastrar por el tono general del mercado
La popularidad de las temáticas de inversión va y viene; por ejemplo, la tecnología ha dado un giro completo después del ‘boom’ de finales de la década de 1990 y su hundimiento en la década de 2000. El sentimiento general en torno a los mercados emergentes suele mejorar y empeorar al ritmo del ciclo de las materias primas y cuando el crecimiento económico se frena en economías clave como China. A medida que los riesgos específicos de los diferentes países y sectores se hacen más aparentes, los inversores han de adoptar un enfoque más selectivo, ya que abordar la inversión en los mercados emergentes con una perspectiva descendente ha dejado de ser adecuado.
Sin embargo, sigue habiendo gran cantidad de oportunidades individuales para los inversores, puesto que las empresas emergentes innovadoras irán aprovechando los catalizadores a largo plazo, como el crecimiento de la población y el crecimiento de la demanda de atención sanitaria, tecnología y bienes y servicios de consumo dentro de las clases medias. El punto clave es no permitir que la euforia o el pesimismo infundado del mercado nublen el juicio del inversor.
10. La inversión activa puede ser una estrategia muy exitosa
Cuando la volatilidad hace que las bolsas se muevan lateralmente, una acertada selección de valores puede ser beneficiosa comparada con las rentabilidades indiferenciadas que se obtienen replicando los índices. La volatilidad puede generar oportunidades para los expertos en selección de valores por fundamentales, especialmente en periodos de perturbaciones en los mercados.
En este sentido, Fidelity apuesta firmemente en la gestión activa y contamos con uno de los equipos de análisis más grandes del sector de la inversión institucional. Dado que analizamos las empresas con un enfoque ascendente, estamos en una posición excelente para realizar inversiones atractivas cuando otros inversores tienen que plegar velas, especialmente durante periodos de volatilidad en los mercados. Recordemos asimismo que los valores que no se tienen en la cartera de un fondo pueden ser tan importantes como los que se poseen.
En todas las bolsas hay empresas que están mal gestionadas o que tienen ante sí perspectivas difíciles, y esos valores se pueden evitar completamente en las estrategias activas, para beneficio de los inversores. Además, el valor añadido derivado de evitar algunos de los peores valores del mercado se acumula a lo largo de los ciclos y con el paso del tiempo, lo que hace que las estrategias activas basadas en el análisis sean especialmente atractivas para los inversores a largo plazo.
Foto: Manuel Arroyo, director de Estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal.. JP Morgan AM prevé un crecimiento moderado en 2016 capaz de ofrecer rentabilidades positivas pero discretas en los activos de riesgo
Las caídas con las que han comenzado el año los mercados, dirigidas por las incertidumbres monetarias en EE.UU., la transición económica en China y el desplome de los precios del crudo, se deben puramente a aspectos técnicos y al miedo, no a motivos fundamentales. Así lo cree Manuel Arroyo, director de Estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, que explicó, en el marco de la presentación de sus perspectivas para 2016 ayer en Madrid, que en este contexto debería confiarse en un alza de los mercados. “La bolsa estadounidense ha subido un 250% desde 2009 y es muy sensible a que cualquier factor provoque una toma de beneficios”, explica. Pero los activos de riesgo deberían subir.
Desde la gestora son optimistas porque confían en que, aunque el mundo atraviesa numerosos problemas, ninguno es mortal, “ni tan grande como para generar una recesión global”. Para la gestora, la esperanza es el consumo en las economías desarrolladas, que llevará el peso de la recuperación global; una recuperación materializada en un crecimiento moderado –del 2%-3% a nivel global-, capaz de ofrecer a los inversores rentabilidades positivas en los activos de riesgo, aunque discretas, fuera ya del doble dígito. Así, en un entorno en el que hay riesgos (volatilidad de las divisas, renta fija y deflación en China) pero también oportunidades (en emergentes y energía, aunque aún no se atreven a entrar), en la gestora favorecen activos de riesgo de los mercados desarrollados (renta variable de Europa y EE.UU. y deuda high yield europea, sobre todo) pero muy conscientes de la necesidad de diferenciar entre activos, sectores y valores, esperar menos retornos que en el pasado (un 5%-7% en los activos de riesgo) y buscar nuevas formas de diversificar.
“Ya no basta una cartera de renta fija y renta variable, porque las correlaciones son altas”. Es más, una cartera mixta de este tipo ofreció una rentabilidad negativa del 2% el año pasado, la más baja desde 2008, y en lo que va de año cae un 2,4%. Por eso, Arroyo apunta a estrategias de retorno absoluto para diversificar mejor, con menores correlaciones y poca direccionalidad.
Oportunidades en renta variable
Según Arroyo, sigue habiendo oportunidades en renta variable a pesar del entorno de subidas de tipos en EE.UU. pues, hasta que los tipos alcanzan el nivel del 4%, las correlaciones de las tires y las bolsas son positivas, aunque haya volatilidad. “Aún le queda recorrido a la economía y a las bolsas”, que no ve caras, pero advierte: para ver subidas en las bolsas es necesario ver crecimiento en los beneficios porque ya no se verán impulsadas por una expansión de múltiplos. Y, en este sentido, ve el potencial en Europa mayor que en otras regiones, incluido EE.UU. (por el factor a favor de la debilidad del euro y las medidas del BCE, que podría actuar más en 2016 y favorecer las exportaciones, pero también por el crecimiento de la demanda interna y el impulso de las reformas), si bien es positivo con ambos mercados, neutral en Japón y negativo en emergentes.
Para Jon Ingram, gestor del equipo de renta variable europea, “la bolsa europea es el activo en el que hay que estar”, y espera crecimiento en los beneficios de entre el 7% y el 8%, sobre todo en las empresas vinculadas a Europa y menos en las británicas, con mayor exposición a emergentes. El gestor cree que los sectores cíclicos están mejor valorados actualmente que los defensivos y, además, algunos como los bancos y aseguradoras se benefician de la subida de tipos en EE.UU., algo que suele sentar mal a segmentos defensivos como el healthcare o la alimentación. En su cartera apuesta por aseguradoras o automovilísticas como Renault (sin la exposición a emergentes o a EE.UU. de las empresas alemanas) y recuerda que la caída del petróleo jugará a favor. Su fondo Europe Dynamic Fund ha batido al índice en todas las ocasiones con un horizonte temporal superior a 4,5 años.
Cautela en emergentes
“Aunque a largo plazo podría suponer una oportunidad, el mensaje actual es de cautela porque los emergentes afrontan problemas severos, si bien gran parte ya están descontados por los mercados y el comportamiento de flujos podría indicar un comportamiento positivo en los próximos meses”, dice Arroyo. Pero aún son cautos, en un mundo con enormes divergencias (mientras en LatAm suben tipos a pesar de la recesión, en Asia los bajan para impulsar el crecimiento, con un mercado chino fuente de volatilidad pero cuyas caídas no tienen impacto en la economía ni se deben a nuevos factores. “Todos sabemos que China crecerá menos y que está consiguiendo lo que quiere (mientras lo relacionado con la vieja China, la industrial, va mal, aquello relacionado con la nueva China, la de los servicios y el consumo, va bien), pero lo comunican mal”, explica.
High yield: apuesta contrarian
En renta fija, la gestora es contrarian y apuesta por el high yield, con tasas de impago bajo mínimos y diferenciales por encima de los 540 puntos básicos, por lo que augura una caída de los mismos. Gusta sobre todo el sector en Europa, donde el peso del sector de la energía, el que podría protagonizar más defaults, es menor que en EE.UU. y donde los valores tienen menor riesgo de duración y de crédito. “Es un bueno entorno para el high yield”, comentaba Charlie McCarthy, gestor del Income Opportunity Fund, recordando que el sector energético solo supone un 15% de este segmento de deuda en EE.UU. “Cuando los diferenciales están por encima de los 500 puntos básicos, ocurre que baten en rentabilidad a las acciones en el 86% de las veces”, indica.
Con respecto al euro/dólar, en la gestora creen que no habrá mucho movimiento este año pues el grueso de revalorización de la divisa estadounidense ya ha tenido lugar.