CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lissette Fernandez
. Thomas Lee participará en el mayor evento para CFAs del año en Miami
El próximo día 27 de enero, el CFA Society Miami organiza, como cada año, un encuentro en Miami en que analizar las perspectivas económicas para el año que empieza.
En el evento, que tendrá lugar en el hotel Four Season de Brickell entre las 6 y las 9 de la noche (en lugar de entre las 7 y 10 como se anunció inicialmente), Thomas Lee compartirá con los más de 50 profesionales –mayoritariamente CFAs y universidades- que se prevé asistan sus perspectivas para 2016.
La convocatoria realizada por la prestigiosa sociedad dará comienzo con un cocktail a las 6 pm para, a las 6:30, ofrecer una cena durante la cual el director de análisis de Fundstrat Global Advisors expondrá su visión y responderá a las preguntas de los participantes.
El CFA Society Miami es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1991, es miembro de CFA Institute Global Network of Societies y organiza varios eventos de contenido económico durante el año.
Thomas Lee es managing partner y director de análisis de Fundstrat Global Advisors. Es un experimentado estratega de Wall Street con más de 25 años de recorrido como analista de renta variable y ha sido incluido en los rankings de Institutional Investor desde 1998. Antes de fundar Fundstrat, fue estratega jefe de renta variable e J.P. Morgan -de 2007 a 2014- y directivo en Salomon Smith Barney.
Para más información o registrarse puede utilizar este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Skyseeker. When You Look at China, Are You Looking at Its Past or Its Future?
El próximo año podría sentar las bases para posibles puntos de entrada interesantes a los mercados de bonos asiáticos, especialmente una vez que la Reserva Federal estadounidense dé a conocer su agenda de subidas de tipos. Al menos eso cree Rajeev De Mello, responsable de renta fija asática de Schroders.
De Mello señala la ralentización del crecimiento en China y el desplome de los precios del petróleo y las materias primas, así como a las ambiguas señales de los gobernadores de los bancos centrales de las grandes economías del G31, siguen siendo los factores que más inquietan a los inversores.
Con este telón de fondo, dice, es normal que los participantes del mercado no hayan podido todavía aclarar sus ideas de cara a este año. Para el experto de Schroders, la incertidumbre se cierne sobre cinco acontecimientos positivos:
1. Programas de reformas y medidas concertadas de los responsables políticos chinos hacia un crecimiento económico basado en el sector terciario en vez de en el secundario.
En primer lugar, afirma De Mello, China quiere evitar “la trampa de las rentas medias”, por la que un país no reforma su economía después de haber crecido rápidamente y queda estancado en actividades que le impiden alcanzar una riqueza comparable a la de un país desarrollado. Por esta razón, los responsables políticos chinos han adoptado medidas considerables para dejar de ser la “fábrica del mundo” y centrarse en ascender en la cadena de valor hacia servicios de la alta tecnología y con mayor valor añadido, una transición similar a la protagonizada por otros países asiáticos como Singapur y Corea del Sur. El objetivo a largo plazo es prestar servicios a unos consumidores internos con un poder adquisitivo cada vez mayor, así como al resto del mundo, lo que podría conllevar más generación de ingresos, más desarrollo y más creación de riqueza.
Para Schroders, todo ello está estrechamente vinculado al endeudamiento. Como la mayoría de inversores saben, China se enfrenta a un problema de endeudamiento y algunas estimaciones apuntan a que es el tercer país emergente por carga de la deuda, con más del 200% del PIB (excluyendo el sector financiero), por detrás de Hungría y Malasia. Aunque el deseo de evitar la trampa de las rentas medias puede explicar en parte la disposición a endeudarse, las autoridades chinas han reconocido los inconvenientes de un endeudamiento excesivo y han dado pasos hacia el desapalancamiento (esto es, la reducción de la deuda) a través de reformas de las finanzas públicas a nivel central y local, el control del endeudamiento de las empresas públicas y privadas y la limitación de las actividades apalancadas.
Para los inversores en bonos, un modelo de crecimiento más lento o menor podría ser positivo. La deuda pública china podría convertirse en el instrumento preferido por los inversores que buscan seguridad y la deuda corporativa de calidad con grado de inversión se beneficia del sesgo de los inversores hacia la reducción del riesgo, a través de títulos más seguros y menos apalancados. A largo plazo, el desapalancamiento y el fomento de una economía de mayor valor añadido en China favorecen la estabilidad y sustentan una bajada de la prima de riesgo.
2. Beneficiados de los bajos precios del petróleo y las materias primas
El descenso de los precios de las materias primas está siendo perjudicial para las empresas y los países productores, dada la disminución de ingresos y beneficios sumada al incremento de la carga de amortización de la deuda. Y, al contrario, los grandes beneficiados son los consumidores de materias primas. Estados Unidos, la zona euro y los países asiáticos (a excepción de Malasia e Indonesia) son grandes consumidores tanto de petróleo como de materias primas industriales. Toda reducción en el coste de estas importaciones tiene un efecto positivo en las cuentas corrientes de los importadores de materias primas y en los bolsillos de los consumidores de estos países. En Asia, donde el crecimiento se ha ralentizado, esto ha supuesto una positiva tregua tanto para las economías como para los consumidores. También está concediendo a los gobiernos y a los bancos centrales de la región el más que necesario margen en materia de políticas monetarias y presupuestarias para mitigar la ralentización causada por el menor crecimiento del gigante asiático.
También debe tenerse en cuenta el efecto en la inflación. La caída de los precios de alimentos, materias primas y energía se traduce en una reducción de la inflación en Asia. Esto implica que los bancos centrales de la región tienen flexibilidad para recortar los tipos de interés, lo que debería favorecer a los mercados de bonos de la región.
3. Creciente recuperación de la economía estadounidense y una zona euro que parece estabilizarse
Asia es el centro manufacturero del mundo. Incluso a pesar de que numerosos estudios han apuntado a un cambio de tendencia en el comercio global, es probable que tanto la creciente recuperación de la economía estadounidense como la estabilización de la zona euro se traduzcan en mejores perspectivas para las empresas asiáticas, particularmente aquellas estrechamente vinculadas a estas economías. Las empresas de calidad con grado de inversión parecen perfilarse como las grandes beneficiadas de este fenómeno.
4. La renovada internacionalización de Japón
Los japoneses se han centrado durante demasiado tiempo en invertir sus nutridos ahorros en su propio mercado de renta fija. Tras las medidas adoptadas por el Gobierno japonés para diversificar sus inversiones y dejar de privilegiar la renta fija nipona a favor de bonos y acciones extranjeros, el capital japonés inunda los mercados financieros, lo que está beneficiando a los bonos asiáticos.
5. El fin de una política monetaria expansiva (y destructiva)
Muchos son los precedentes históricos en los que un periodo de ajuste monetario en EE. UU. ha ido de la mano de malas noticias para los mercados emergentes. Actualmente no estamos ante una excepción a esta regla. Desde 2013, la intención de la Fed de abandonar su política monetaria expansiva ha contribuido a la escasa rentabilidad ofrecida por los mercados emergentes.
No obstante, con independencia de los precedentes históricos, los mercados asiáticos y emergentes tienden a recuperarse una vez que el ajuste se materializa. Por tanto, si bien la previsión de subidas de tipos en EE. UU. tiende a conllevar un efecto negativo en los mercados asiáticos, en el momento en el que se conoce la envergadura de dicha subida y se aclara el ritmo del aumento, suele producirse una estabilización de las rentabilidades que obtienen los inversores en activos asiáticos.
Principal beneficiado
Todo lo anterior implica que la deuda pública asiática de calidad total o parcialmente cubierta frente al dólar estadounidense podría salir beneficiada, en vista de la caída de la inflación y de la probabilidad de que los bancos centrales de la región adopten políticas monetarias expansivas.
Asimismo, los bonos asiáticos con grado de inversión denominados en dólares deberían ser objeto de demanda por parte de los inversores, gracias al contexto de escaso crecimiento y a su sesgo contrario al riesgo, que les hace huir del segmento de alto rendimiento ante el aumento de los impagos. El diferencial de rendimiento entre la deuda pública de países asiáticos y la de otros mercados sigue siendo amplio, especialmente tras el descenso de las rentabilidades en Europa, tendencia que, en nuestra opinión, se prolongará a lo largo de 2016.
Jay Pelham, presidente de TotalBank - foto cedida. TotalBank nombra presidente a Jay Pelham
TotalBank ha anunciado esta mañana el nombramiento de Jay Pelham, hasta ahora vicepresidente ejecutivo de la división de clientes privados, como presidente de la entidad, reportando Jorge Rosell, quien fue nombrado CEO en diciembre de 2015. En su nuevo cargo, dirigirá los centros bancarios, ventas y marketing, grupo de clientes privados, residential lending y WM.
Pelham cuenta con más de 30 años de experiencia en banca en el Sur de la Florida yse unió a la filial de Popular en agosto de 2015, proveniente de Gibraltar Private Bank and Trust. A lo largo de su carrera, Pelham ha ocupado puestos de responsabilidad en las áreas comercial, de particulares y banca privada.
Su nombramiento se produce tras la sorpresiva salida de Luis de Aguilera, que se incorporó a US Century Bank y a quien han seguido numerosos profesionales de la entidad, y el nombramiebnto de Jorge Rosell como máximo responsable de la firma.
TotalBank es una entidad minorista y comercial integral del Sur de la Florida con más de 2.700 millones de dólares en activos y 19 sucursales ubicadas en todo el Condado de Miami-Dade, que fue adquirida por Banco Popular en 2007.
Fabian Onetti - Foto LinkedIn. Fabian Onetti, director de International WM Americas, deja Morgan Stanley
Fabian Onetti, hasta ahora director de ventas de la division de Wealth Management internacional de Morgan Stanley, ha dejado su puesto después de 25 años en la firma, según fuentes de la industria confirmadas por Citywire que achacan su marcha a la decisión del directivo de aprovechar otras oportunidades fuera de la casa.
Durante los últimos tres años y medio, Onetti ha sido MD director de ventas internacionales de la división de International Weath Management Americas desde la oficina de Miami, desde la que también dirigía los equipos de asesores. Antes de su traslado a Florida, fue durante cinco años y medio el responsable en Nueva York del negocio de Internacional Weath Management de la firma en la que ya había ostentado el cargo de executive director durante 16 años. Previamente, había trabajado durante cuatro años en el departamento de marketing del Banco de Boston.
Cuenta con un BA en Finanzas, por la Pontificia Universidad Católica Argentina y un MBA en Finanzas por la New York University – Leonard N. Stern School of Business.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Astiken, FLickr, Creative Commons. Niall Quinn: New Global Head of Institutional Business at Pictet AM
La gestora de activos Pictet AM ha anunciado el nombramiento de Niall Quinn como director global de su división de gestión institucional (excluyendo Japón), basada en Londres, a partir de finales de febrero de 2016. Niall Quinn va a sustituir a Christoph Lanter, que se retira tras 17 años en Pictet AM.
Niall tiene más de veinte años de experiencia en el sector. Ha sido director general de Eaton Vance Management International, responsable de operaciones fuera de Norteamérica. Se ha centrado especialmente en el desarrollo de negocio institucional. Es de nacionalidad irlandés, licenciado en Economía y Filosofía por Trinity College de Dublín.
Laurent Ramsey, socio gestor del grupo Pictet y director ejecutivo de Pictet AM ha comentado: “Niall es una gran adquisición y estamos encantados de que se incorpore a nuestro equipo. Su nombramiento representa un paso adelante en nuestro negocio de gestión institucional a escala global”.
Fundado en Ginebra en 1805, grupo Pictet es uno de los principales especialistas independientes en gestión de patrimonios y activos de Europa, con 381.000 millones de euros bajo gestión y custodia a 30 de septiembre de 2015. Pertenece a siete socios que participan en su gestión bajo principios de propiedad y sucesión que no han variado desde fundación. Con sede en Ginebra cuenta con 3.800 empleados y oficinas en Ámsterdam, Barcelona, Basilea, Bruselas, Dubai, Fráncfort, Hong Kong, Lausana, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán, Múnich, Montreal, Nassau, París, Roma, Singapur, Turín, Taipei, Tel Aviv, Osaka, Tokio, Verona y Zúrich.
Pictet AM incluye las filiales de gestión de activos institucionales y de fondos. Pictet AM Limited es entidad autorizada y regulada por Financial Conduct Authority. A 30 de septiembre de 2015, Pictet AM gestionaba 134.000 millones de euros en renta variable y fija de todo el mundo, con 17 centros.
Foto cedida. Natalia García Martín-Andino se incorpora al equipo de Marketing de Natixis Global AM para Iberia, Latinoamérica y EE.UU. Offshore
La gestora Natixis Global Asset Management ha reforzado su equipo de Marketing en Londres con la incorporación de Natalia García Martín-Andino, que se ha unido a la gestora para proporcionar, desde la capital británica, apoyo en labores de Marketing para las regiones de Iberia y Latinoamérica. Y también para el mercado offshore estadounidense, que García llevará conjuntamente con los equipos de la gestora en EE.UU.
En concreto, su actividad estará centrada principalmente en Iberia y trabajará en coordinación con el equipo de Boston para dar apoyo en Latinoamérica y EE.UU. Offshore.
Según ha confirmado la entidad a Funds Society, García Martín-Andino ha sido nombrada Marketing Manager para Iberia y LatAm y reportará a Charlotte Lamb, responsable de Distribution Marketing en Natixis Global Asset Management.
García Martín-Andino se une a la gestora tras cerca de 20 años años en Santander AM como ejecutiva de Marketing, donde realizó labores de comunicación y supervision de marca, producción de material de marketing y fue especialista digital (encargada de la coordinación y mantenimiento de la página web de la gestora, así como de la publicación de contenidos relevantes) y también estuvo implicada en la organización de eventos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Francebleu. Private Equity Investors in General do Not Have the Skills, Experience and Processes Needed for Proper Co-investing
Según el último Barómetro (Global Private Equity Barometer) publicado por Coller Capital, un 84% de los LPs considera que, en general, los inversores en Private Equity no disponen de las competencias, la experiencia ni los procesos necesarios para realizar buenas coinversiones. Esto no solo se debe a la dificultad para cumplir los plazos de los GPs (a pesar de que el 71% de los inversores lo reconoce) ni a su incapacidad para contratar personal con las competencias necesarias (algo que reconoce la mitad de los LPs), sino también —tal y como señala el 55% de los inversores— a que según la encuesta, los LPs no entienden lo suficiente los factores que impulsan la rentabilidad de las coinversiones.
Los inversores también prevén una divergencia en la rentabilidad que los distintos tamaños de LPs obtendrán de esta clase de activo. En los últimos tres años, la proporción de LPs con cuentas especiales o gestionadas (special / managed accounts) asociadas a fondos de capital riesgo pasó de un 13% de los LPs hasta el 35% actual, lo que el 43% de los encuestados considera que incide de forma negativa en el sector, debido a su potencial para generar conflictos de intereses.
Frank Morgan, presidente de Coller Capital en Estados Unidos, señala que “aunque la mayoría de esta información se ha escrito desde el punto de vista de un GP. La presente edición del Barómetro invita a reflexionar sobre la evolución del sector para los directores de inversión de planes de pensiones, family offices y otros inversores”.
De acuerdo con el barómetro, un tercio de los inversores tiene previsto contratar a profesionales con experiencia en el sector de su inversión durante los próximos 2-3 años. El 94% de los LP buscan que el nuevo equipo del GP en el que han invertido incluya individuos con un destacado historial (track record) en sus respectivos puestos.
El 86% de los LPs prevén una rentabilidad anual neta mínima del 11% para sus carteras de capital riesgo en el plazo de tres a cinco años. Prácticamente todos identfican a los elevados precios actuales de los activos como principal reto.
Los inversores también mantienen el compromiso de ampliar su exposición a los mercados emergentes. Durante los próximos 3-4 años, la proporción de LPs con más de una décima parte de su exposición a capital riesgo en mercados emergentes se incrementará del 27% al 44%. Asimismo, en general, los LPs siguen siendo optimistas acerca de las perspectivas para China -el 37% de los LPs afirma que el país será un destino más atractivo para la inversión en capital riesgo en el plazo de cinco años, frente a tan solo el 17% que señala que probablemente será un destino menos atractivo-.
Casi la mitad de los LPs (46%) tiene previsto incrementar de forma significativa su proporción de activos en infraestructuras y más de un tercio (37%) prevé aumentar su asignación al capital riesgo.
La edición del Barómetro del invierno 2015-2016 también incluye gráficos sobre las opiniones de los inversores acerca de las cuestiones siguientes:
La importancia de la marca corporativa para los GPs
La rentabilidad prevista para las diferentes regiones y tipos de capital riesgo
Las implicaciones de los posibles cambios en la transparencia y el tratamiento fiscal de las comisiones del capital riesgo
El actual apetito de los LPs por los fondos de deuda privada
Los planes de los LPs de modernización de la tecnología de sus departamentos de administración y las ventajas que esperan obtener con esto
Puede profundizar en el informe en el siguiente link.
Glen Finegan, director de Renta Variable de Mercados Emergentes de Henderson, explica en esta entrevista el enfoque utiliza para buscar oportunidades atractivas de inversión en los mercados menos populares. Ahora que muchas empresas de los mercados emergentes están cotizando con atractivas valoraciones en comparación con las del mundo desarrollado, Finegan resume las principales consideraciones que han de tener en cuenta los inversores.
¿Cómo gestionan los problemas políticos y de corrupción en las economías emergentes?
Nos esforzamos por comprender los riesgos no financieros. Además de comprobar si una determinada empresa tiene un buen historial de gobierno corporativo, nuestro proceso de investigación trata de comprender las relaciones comunitarias y su enfoque frente a los retos medioambientales. Creemos que el mercado tiende a subestimar la frecuencia con que los riesgos no financieros se traducen en pérdidas financieras reales, particularmente en economías con sistemas legales y políticos inmaduros.
¿Puede empeorar la crisis económica y política brasileña?
Los problemas económicos y políticos de Brasil podrían sin duda empeorar antes de que se vean mejoras a nivel macroeconómico. Sin embargo, como consecuencia de estas dificultades, podemos detectar oportunidades atractivas de inversión a largo plazo en compañías individuales por sus valoraciones actualmente reducidas. Las mejores empresas brasileñas son las que han demostrado su resistencia en las recesiones anteriores, que cuentan con modelos de negocio que generan efectivo y gozan de balances sólidos. Dos de los títulos brasileños de que disponemos actualmente están bajo control privado: Duratex, que es la mayor productora de paneles de madera y elementos sanitarios; y MAHLE Metal Leve, que produce componentes para la industria automotriz. Ambas compañías están experimentando un buen rendimiento en sus divisiones de exportación gracias a la reciente debilidad de la moneda brasileña.
¿Les preocupa una posible desaceleración en el crecimiento económico de China?
Como inversores bottom-up que somos, nuestra estrategia para los mercados emergentes presenta una exposición relativamente baja a las empresas chinas, las cuales, a nuestro juicio, a menudo se ven obstaculizadas por la falta de concordancia entre los accionistas minoritarios extranjeros y el gobierno chino. Incluso cuando nos encontramos con una empresa estatal saneada con una valoración razonable, nos preocupa que se le pueda exigir que preste un «servicio nacional», lo cual podría incluir el rescate de otras compañías del sector en peor situación.
¿Cuáles son los temas claves que previsiblemente configurarán esta clase de activos en el futuro y cómo creen que van a posicionar sus carteras como consecuencia de ello?
La gestión de riesgos seguirá siendo el tema clave para nosotros. En muchos mercados emergentes resulta esencial invertir de la mano de los accionistas dominantes y de gestores que cuenten con un historial de integridad y que traten a sus accionistas minoritarios de manera justa.
Nuestras carteras siguen configurándose de modo que puedan identificar las empresas con propietarios a largo plazo cuyo patrimonio se invierta en el mismo capital que el que se pone a disposición de los inversores externos. Esto nos proporciona la seguridad de que los intereses de ambas partes vayan a la par. Por todo el mundo desarrollado, este tipo de accionista dominante es a menudo un grupo familiar. Este tema también tiende a aumentar la capacidad de los equipos directivos para tomar decisiones con visión de futuro, a veces de naturaleza contraria, que un equipo directivo profesional más centrado en los resultados a corto plazo y la presión bursátil podría no tomar.
¿Deberían los inversores dejar de tratar a los mercados emergentes como una única entidad?
A nuestro juicio, el conjunto de oportunidades que brindan los mercados emergentes es diverso y creciente, por lo que los mejores rendimientos ajustados al riesgo se generarán invirtiendo empresa por empresa. Nuestro universo de inversión abarca todas las compañías de los mercados emergentes, independientemente de donde coticen. Además, este universo se está expandiendo al tiempo que cada vez más empresas que cotizan en el mundo desarrollado aumentan su exposición a las economías emergentes y más compañías de mercados fronterizos, dentro de la próxima generación de economías emergentes, consideran el mercado de valores como un medio de captar capital para la inversión y el crecimiento.
¿Cuál cree que es la mejor manera de aproximarse a los mercados emergentes desde una perspectiva de inversión?
Que muchos mercados emergentes presenten un estado de derecho débil significa que pueden resultar arriesgados para los inversores minoritarios, por lo que optamos por aproximarnos a estos activos de la manera que sea más consciente del riesgo. Adoptamos un enfoque, desvinculado de los índices, que constantemente sopesa el riesgo de perder dinero en términos «absolutos».
Creemos que la inversión en mercados emergentes exige convicción. En lugar de hacernos con los mayores componentes del índice, tratamos de mantener una cartera de alta convicción de empresas razonablemente valoradas, de alta calidad y que refleje únicamente nuestras mejores ideas. Por último, optamos por mantener un horizonte de inversión a largo plazo al analizar el valor de las empresas. Nos preguntamos si un negocio nos brinda suficiente confianza como para dejar invertido tranquilamente nuestro propio dinero durante los próximos cinco años. También consideramos valioso tener en cuenta cómo se comportaron las empresas a lo largo de los anteriores períodos de volatilidad macroeconómica.
¿Por qué no utilizan índices de referencia para la construcción del fondo?
Preferimos centramos en empresas de alta calidad que creemos que ofrecerán un resultado positivo en términos «absolutos» a largo plazo. Nuestra exposición al sector y al país es una consecuencia de los lugares donde identificamos títulos atractivos, aunque siempre mantenemos una cartera diversificada. También nos nos centramos en las valoraciones, ya que no queremos pagar de más por las empresas de buena calidad. Esto supone que a menudo preferimos buscar en lugares menos populares aquellas empresas que quizá estén atravesando una mala racha a corto plazo y, por lo tanto, puedan tener un precio razonable.
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Davos: ¿La 4ª Revolución Industrial tiene corazón?
Esta semana está teniendo lugar en Davos la principal reunión anual de líderes del mundo económico y financiero y uno de los temas que se abordará a lo largo de sus sesiones es el Cuarta Revolución Industrial. Las tres revoluciones industriales anteriores tuvieron lugar a finales del siglo XVII, la máquina de vapor, el agua, y el equipamiento de producción industrial; más tarde, en 1870, llegó la división del trabajo, la electricidad y la producción en masa; y en 1960 la electrónica, las tecnologías de la información y la producción automatizada.
La Cuarta Revolución Industrial, a menudo llamada Industria 4.0, corresponde a una expresión acuñada en Alemania para describir la próxima era en la que la tecnología permitirá a los seres humanos crear objetos sofisticados que nos posibilitarán hacer más actividades o hacerlas de forma más eficiente.
De la misma forma que mecanizar la producción de tejidos permitió a las personas producir más que simplemente tejiendo a mano, esta revolución tendrá un efecto similar y el cambio que producirá ya está teniendo lugar. La vida cotidiana de los consumidores se ha visto revolucionada con la aparición de los teléfonos inteligentes gracias a los cuales llevamos en el bolsillo mucha más información de la que pudiéramos necesitar. Al mismo tiempo, la industria automovilística está viviendo una auténtica carrera para crear vehículos conectados a Internet que sean más autónomos y que puedan aprender lo que esperamos de ellos.
Esto forma parte de lo que se ha definido como “Internet de las cosas”, en el que los objetos están conectados a internet con el objetivo de incrementar la funcionalidad y prestaciones para las que fueron creados. Esto tendrá un claro impacto en las compañías y en la industria en general. Transformará los métodos de producción haciendo que cada paso sea mucho más eficiente y que cada producto esté más adaptado a las necesidades de su consumidor final. Las fábricas siempre tienen momentos en los que sus máquinas no pueden funcionar porque alguna de sus partes necesita un recambio. Imagínense que las máquinas pudieran comunicar que esto va a suceder, reducir el suministro de energía de la fábrica para permitirlo y hacer el pedido de las nuevas piezas necesarias.
Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, ha identificado tres factores que indican que esta nueva revolución será diferente a las anteriores: velocidad, impacto en numerosas áreas e innovación de sistemas enteros.
Asimismo, este cambio dará lugar a grandes oportunidades para gestores de fondos e inversores. En este sentido, el desafío pasará por identificar empresas sólidas que puedan mantener su dinamismo y que cuenten con capacidad de innovación a largo plazo. También supondrá un cambio a nivel industrial. La nueva tecnología nos da acceso a muchísimos más datos, nos posibilita nuevas formas de comprenderlos y nos permite tener máquinas que sean capaces de aprender y de hacer predicciones a partir de esa información. Esto aumentará de forma considerable el ritmo de la innovación, dado que las empresas de gestión de activos competirán para crear productos para clientes cuyas necesidades y perfiles están mucho más definidos.
Sin embargo, la Industria 4.0 también entraña riesgos. Es necesario llevar a cabo una adecuada protección de los datos y las empresas han de innovar o corren el riesgo de quedarse obsoletas. Por supuesto, esto también afecta a las gestoras de fondos, pues en cualquier caso, los riesgos de la Industria 4.0 se verán agravados en la industria de servicios financieros. Miles de millones de euros cambian de manos cada día a través de los programas de trading de alta frecuencia basados en algoritmos que necesitan una escasa participación humana, algoritmos que determinan que se lleven a cabo determinadas transacciones cuando se cumplen ciertas condiciones. Desafortunadamente, esto hace que la racionalidad sea dejada a un lado y abre la puerta a que se produzcan cambios muy bruscos y repentinos en el sector financiero, generándose un efecto dominó a través de dicho algoritmo. Así ocurrió por ejemplo en 2010, cuando el valor de las acciones americanas cayó un billón de dólares en media hora, demostrando los estragos que un algoritmo puede ocasionar en los mercados en un mundo interconectado.
Otro desafío lo encontramos en la situación de las personas cuyos trabajos han sido reemplazados por una máquina inteligente. En este sentido, corresponde a las autoridades cambiar la manera en la que forman a sus ciudadanos así como aquello que les enseñan, de tal manera que puedan beneficiarse de lo que las nuevas tecnologías pueden ofrecernos. Con todo, a pesar de los importantes retos que presenta, debemos considerar a la Industria 4.0 como lo que es: la última oportunidad para crear riqueza, eliminar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas.
Klaus Schwab ha planteado la pregunta de si la Cuarta Revolución Industrial tendrá un corazón humano. Yo creo que sí. Los robots podrán volverse increíblemente sofisticados, pero al final no son más que una extensión del cerebro humano que los ha creado y los algoritmos nunca podrán ser un sustituto eficaz de la capacidad de innovar y del liderazgo humano. De hecho, estoy convencido de que el entorno complejo en el que ha surgido esta Cuarta Revolución Industrial, al igual que ocurrió con sus predecesoras, dará lugar a la formación de profesionales con talento que serán capaces de dirigir y conducir esta revolución en la dirección correcta.
Martin Gilbert es CEO de Aberdeen Asset Management.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roman Boed. En 2016, más de lo mismo
Con certeza, las palabras turbulento y volátil volverán a describir acertadamente la situación del mercado de capitales al término de 2016. Los datos macroeconómicos analizados no hacen prever grandes cambios en los rendimientos.
Los mercados de renta fija europeos, y en especial los bonos alemanes, resultan menos atractivos en lo que concierne al rendimiento. Solo el mercado de renta fija estadounidense parece ofrecer todavía un cierto potencial si de acuerdo con nuestra estimación de que Estados Unidos continuará creciendo, aunque ya haya dejado atrás su cénit de crecimiento. Los diferenciales crediticios de ambas regiones no están tan motivados por el valor intrínseco y el riesgo real de crédito, sino más bien por el resultado de la relación entre oferta y demanda en un mercado de escasa dimensión. Aquí han surgido ya algunas oportunidades para los cazadores de gangas.
Asimismo, los mercados de renta variable seguirán lisa y llanamente la tendencia del año 2015, a saber, una gran volatilidad. Este no será un mercado para apocados. El hecho de que acabe surgiendo una tendencia propia de 2016 dependerá de tantas variables exógenas que preferimos no hacer ningún pronóstico.
En líneas generales, la estructura del mercado continuará desarrollándose hacia una menor y no una mayor seguridad frente a las grandes modificaciones. La creciente regulación al tiempo que decrece el número de participantes del mercado con pocos deseos de asumir riesgos, así como con bajos rendimientos y altas valoraciones de la renta variable, podrían ser los heraldos de una tormenta perfecta. Sebastian Junger describe una tormenta como esta en su libro sobre el hundimiento del pesquero Andrea Gail. En dicho libro relata la conjunción de un ciclón, una tormenta tropical y una tormenta polar con un desenlace desolador, al menos para la tribulación del pesquero.
Por supuesto y como siempre, seguiremos atentos, con la mirada puesta en nuestro credo de la preservación del capital, para no convertirnos en la tripulación del Andrea Gail durante el año 2016.
Yves Longchamp es responsable de análisis macroeconómico de Ethenea Independent Investors (Schweiz) AG desde finales de 2013. Guido Barthels es portfolio manager y CIO de la firma. Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.