“A largo plazo, la capacidad de los banqueros centrales de normalizar la política monetaria está limitada por las poderosas fuerzas deflacionistas”

  |   Por  |  0 Comentarios

jupiter
Foto cedidaJulian DIpp se une a Jupiter AM.. dipp

Los mercados de renta fija no atraviesan su mejor momento, con importantes riesgos en el horizonte… pero también hay oportunidades, espacios de valor que destaca Ariel Bezalel, gestor del fondo Jupiter Dynamic Bond. Entre esos espacios, habla de la deuda pública de la India en divisa local, el crédito ruso en divisa fuerte o la deuda bancaria en Reino Unido, en una entrevista concedida a Funds Society.

En el actual escenario de bajos tipos y con comienzo de subidas en EE.UU., ¿la renta fija aún ofrece valor?

No creemos que la Fed suba los tipos de forma agresiva este año. Con todo, nuestra cartera está posicionada de forma defensiva y nuestra asignación hacia el high yield es la más baja de los últimos tiempos. Pero vemos espacios de valor en renta fija en este entorno.

¿Hay ahora más riesgos que oportunidades en los mercados de renta fija?

Los errores de política de la Fed estadounidense, la desaceleración económica en China y la crisis global de los mercados emergentes son algunos de los riesgos en este momento. Pero las oportunidades persisten y una de nuestras mayores apuestas en este momento es la deuda pública de la India en divisa local.

¿Es más difícil que nunca gestionar renta fija?

Podemos estar en un entorno con más retos para el activo pero las ventajas de un fondo de renta fija estratégica como el nuestro es que podemos entrar y salir de diferentes segmentos, lo que nos ayuda a permanecer alejados de las áreas de mayor riesgo.

Algunos gestores de carteras mixtas solían ver al activo como fuente de protección y también de retornos. ¿Cree que la renta fija puede mantener esos roles o juega ahora un papel más limitado en las carteras?

La renta fija aún puede proporcionar protección en las carteras, pues los ratios de defaults están lejos de los máximos recientes.

¿En qué sectores y mercados encuentra ahora mayores oportunidades en el activo?

Gestionamos una estrategia bar-bell en los fondos, según la cual tenemos una asignación larga a deuda pública de bajo riesgo y alta calificación y una exposición equilibrada a oportunidades selectivas dentro de los segmentos de mayor rentabilidad. Nos gusta el “legacy bank capital” y las titulizaciones en Reino Unido. En los emergentes, nos gusta la deuda pública india en divisa local, la deuda corporativa rusa en divisa fuerte y la deuda gubernamental de Chipre.

¿Cuál sera el efecto de la subida de tipos en EE.UU. y cuáles serán los siguientes pasos de la Fed este año? ¿Veremos un decoupling entre las rentabilidades de los activos de deuda a ambos lados del Atlántico?

Vendrán varios meses antes de que podamos ver el impacto del movimiento de la autoridad monetaria en la economía de EE.UU. Sin embargo, varios indicadores adelantados sugieren que la recuperación económica es menos segura de lo que se cree: el Evercore ISI Company Surveys, un indicador de sentimiento de las companyas americanas, se ha debilitado este año y se sitúa alrededor de 45, lo que sugiere niveles estables pero no espectaculares de producción. El modelo “nowcast” de la Fed de Atlanta indica un crecimiento del 1,9% en base anualizada en el cuarto trimestre de 2015, consistente con el que se piensa es un nivel normal de crecimiento, entre el 1,5% y el 2%.

Pero, de forma más preocupante, la desaceleración en el comercio mundial parece que está afectando a la industria de EE.UU. La economía global está sufriendo de sobreoferta, no solo en las materias primas sino en un rango de sectores, y la producción industrial en EE.UU. está empezando a darse la vuelta. En este clima, hay un riesgo de que la Fed termine hacienda una sola subida (el llamado “one and done”). De alguna manera, parece que la Fed está buscando expiar su fallo de empezar a normalizar la política monetaria antes en el ciclo, antes de que los desequilibrios en el sistema financiero global empezaran a ser tan pronunciados. A largo plazo, la capacidad de los banqueros centrales de normalizar la política monetaria está limitada por las poderosas fuerzas deflacionistas, incluyendo el envejecimiento de la población, los altos niveles de deuda y el impacto de la tecnología disruptiva y la robótica, una razón por la que nos sentimos cómodos manteniendo una duración por encima de la del consenso y superior a los cinco años.

¿Cuáles son las previsiones para la deuda emergente en 2016?

Hemos adoptado una estrategia de cautela hacia el activo recientemente en un momento en que muchos países han estado expermentando problemas económicos y financieros. Los mercados de deuda y divisas en países como Brasil, Turquía y Suráfrica han sido lugares incómodos para los inversores en los últimos 12 meses y la fortaleza del dólar, los bajos precios de las materias primas y los altos niveles de deuda en dólares han sido una combinación tóxica. Sin embargo, nos hemos beneficiado de situaciones donde las ventas indiscriminadas han dejado oportunidades, y hemos encontrado un par de historias que realmente nos gustan.

En Rusia, hemos estado invirtiendo de forma selectiva en nombres con cortos vencimientos en los sectores de la energya y los recursos, incluyendo Gazprom y Lukoil. Las salidas del mercado de crédito del país el año pasado con el conflicto de Ucrania, la implicación del país en Siria y la bajada del precio del crudo llevaron a la depreciación del rublo. La aversión de los inversores hacia el país significa que hemos sido capaces de encontrar compañías que creemos son doble A y A (por sus balances), pero cuyos bonos cotizan a una rentabilidad más apropiada para calificaciones de doble B o B.

India es otra de las historias que nos gustan: la política monetaria se ha vuelto más prudente y consistente; la inflación ha caído de un pico del 11,2% en noviembre de 2013, ayudada por los bajos precios del petróleo, lo que ha dado soporte a la rupia frente a otras divisas. Nuestra estrategia ha sido buscar deuda en divisa local de mayor duración. Nos basamos en un riguroso análisis de crédito para seleccionar lo que creemos son los nombres correctos, sobre todo porque la calidad de la gobernanza corporativa en el país sigue siendo baja.

¿Seguirán las divisas emergentes depreciándose frente al dólar estadounidense?

Con la subida de tipos en diciembre en EE.UU. y la debilidad económica persistente en los emergentes, creemos que la tendencia será de una depreciación gradual de las divisas emergentes.

Hemos visto crisis en el mercado de high yield en las últimas semanas. ¿Le preocupa la falta de liquidez?

Se ha escrito mucho sobre fondos en EE.UU. que han congelado los reembolsos y hemos visto salidas de capital de los fondos de high yield de EE.UU. Nos ha preocupado el tema y hemos limitado nuestra exposición a este mercado. Otra preocupación es algún tipo de contagio al crédito europeo debido a la presión del crédito en EE.UU. y en los emergentes: por esta razón hemos reducido la exposición a high yield europeo y en nuestra cesta de high yield hemos mejorado la calidad y optado por el papel de menor duración.

La liquidez ha sido el otro gran riesgo para los mercados de crédito. Debido a razones regulatorias, los bancos de inversión no pueden apoyar a los mercados como lo hicieron en el pasado. En este punto del ciclo crediticio, y con las políticas de la Fed, la cautela está garantizada.

¿Cuáles son las perspectivas para la inflación en Europa? ¿Ve valor en la deuda ligada a la inflación?

La inflación permanecerá baja en Europa debido a un crecimiento estancado y a los bajos precios del crudo. Los inversores no esperan que la inflación suba sustancialmente.

Natixis Global AM: Los inversores institucionales advierten del aumento de las correlaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global AM: Los inversores institucionales advierten del aumento de las correlaciones
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Prosilas Moscas. Natixis Global AM: Los inversores institucionales advierten del aumento de las correlaciones

Para los inversores institucionales de todo el mundo, es difícil encontrar diversificación entre las clases de activos tradicionales y más de la mitad (54%) considera que las acciones y los bonos están demasiado correlacionados como para proporcionar rentabilidades atractivas, según una reciente encuesta de Natixis Global Asset Management. La encuesta también halló pruebas de que los activos alternativos están adquiriendo un nuevo protagonismo dentro de las carteras institucionales como contribución a la generación de mejores rentabilidades ajustadas al riesgo, que es la prioridad de los inversores institucionales para 2016.

«En el mercado actual, la asignación a activos tradicionales es una estrategia que no proporciona retornos», comenta John Hailer, CEO de América y Asia y Director Global de Distribución. «Es necesario un enfoque de inversión adecuado a los mercados modernos. Los inversores institucionales se están orientando cada vez más hacia una combinación más amplia de activos no correlacionados junto con los valores y bonos tradicionales».

Dos terceras partes (66%) de los inversores institucionales consideran que una manera eficaz de reducir el riesgo es aumentar las asignaciones a activos no correlacionados, como la renta variable privada, deuda privada y hedge funds. Casi la mitad (49%) afirma que es esencial invertir en activos alternativos para batir al mercado general.

En la encuesta de Natixis Global AM participaron 660 inversores institucionales (fondos de pensiones empresariales y del sector público, fondos patrimoniales soberanos, compañías de seguros y dotaciones y fundaciones) que colectivamente gestionan más de 35 billones de dólares en activos.

Las instituciones se preocupan por su capacidad para financiar sus obligaciones en un mercado volátil y de tipos bajos. En consecuencia, están adaptando sus estrategias de inversión, enfoque de gestión del riesgo y operaciones empresariales para cubrir mejor sus obligaciones a corto y largo plazo.

El 84% de las instituciones afirma que los bajos rendimientos actuales son su mayor preocupación de cara a la gestión del riesgo, seguidos de la generación de rentabilidad (82%) y la financiación de las obligaciones a largo plazo (72%). Casi siete de cada diez (68%) explican que cumplir los objetivos de crecimiento y cubrir las necesidades de liquidez a corto plazo suponen grandes retos.

Previsiones de rentabilidad en un mundo activo/pasivo

Si bien los costes son lo primero para las instituciones y muchos prevén que van a ampliar el uso de estrategias pasivas en clases de activos más eficientes, las estrategias activas aún son las preferidas para la búsqueda de una mayor rentabilidad total.

Actualmente, el 64% de los activos institucionales se gestionan activamente y el 36% se gestionan pasivamente. El 58% de los inversores cree que, a largo plazo, las inversiones activas baten en líneas generales a las pasivas. Y el 67% piensa que los factores económicos, los cambios en las políticas monetarias y la volatilidad del mercado favorecerán a los gestores activos en los próximos 12 meses.

Muchos inversores institucionales coinciden en que la gestión activa es una fuente de alfa (87%), que ayuda en el acceso a clases de activos no correlacionadas (77%) y sirve para aprovechar las fluctuaciones a corto plazo de los mercados (71%).

Creciente necesidad de innovación en LDI

La gran mayoría de las instituciones se preocupa por el cumplimiento de sus objetivos a largo plazo y busca soluciones de LDI (Liability-Driven Investments) más innovadoras.

El 72% de las instituciones afirma que le preocupa la capacidad para financiar sus obligaciones a largo plazo y el 68% considera que es un reto gestionar obligaciones ligadas a una mayor longevidad. Aunque casi tres cuartas partes de las instituciones (73%) dicen que cuentan con herramientas para la gestión de activos ligados a las obligaciones, el 78% (que representa un aumento significativo frente al 60% de 2014) dice que está buscando soluciones de LDI más innovadoras para los mercados actuales.

«A medida que la población envejece y la vida de las personas se alarga, subestimar las obligaciones futuras es un riesgo significativo para los inversores institucionales», explica Hailer. «Las instituciones demandan cada vez más mejoras de los productos para gestionar mejor las obligaciones a largo plazo. Las conclusiones de nuestra encuesta siguen indicando que la innovación en LDI no se mantiene a la altura de las exigencias de los inversores institucionales».

Incorporación de la inversión con criterios ESG

Muchos inversores institucionales (64%) comentan que cada vez es más difícil encontrar alfa. La mitad considera ahora que las inversiones con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG) son una fuente potencial de rentabilidad y el 51% afirma que las evaluaciones con criterios ESG contribuyen a mitigar los riesgos que ocupan los titulares. La mayoría (95%) de los inversores institucionales está incorporando en cierta medida las estrategias medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Más de cuatro de cada diez (41%) lo hacen principalmente porque así lo determina el mandato de su fondo.

Acerca de la encuesta

La encuesta de inversores institucionales de Natixis Global Asset Management se basa en un trabajo de campo llevado a cabo en 29 países. La encuesta se realizó por internet en octubre de 2015 con la participación de 660 decisores de primer nivel que trabajan como inversores institucionales. Las conclusiones se publican en un nuevo libro blanco, Smart Money Never Sleeps, del Centro de Investigación de Carteras Duraderas de Natixis.

Para descargar una copia, puede visitar esta página web.

 

 

 

iShares lideró la industria de ETFs en 2015 con entradas netas por valor de 130.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

iShares lideró la industria de ETFs en 2015 con entradas netas por valor de 130.000 millones de dólares
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ken Bosma. iShares lideró la industria de ETFs en 2015 con entradas netas por valor de 130.000 millones de dólares

BlackRock, Inc. ha anunciado que su negocio de iShares lideró el sector de los fondos cotizados (ETFs) a nivel mundial al captar 130.000 millones de dólares en nuevas inversiones en 2015, lo que supone una tasa de crecimiento orgánico anual del 13%. BlackRock estableció un nuevo récord de crecimiento en Estados Unidos (97.000 millones de dólares frente a los 82.000 millones de dólares registrados en 2014) y Europa (34.000 millones de dólares frente a los 20.000 millones de dólares de 2014), y atrajo el 42% de la inversión registrada en ambos mercados. En 2015, la industria en su conjunto creció por valor de 347.000 millones de dólares, un ritmo nunca visto.

Mark Wiedman, responsable global de iShares en BlackRock, comentó: “A pesar de la debilidad de los mercados de renta variable en 2015, la industria de ETFs a nivel global logró un nuevo récord de crecimiento con entradas netas de 347.000 millones de dólares. Los inversores institucionales y particulares utilizan cada vez más estos instrumentos, ya sea como herramientas para expresar una visión sobre casi cualquier mercado financiero como para realizar inversiones estratégicas a largo plazo”.

Cada vez más inversores utilizan los ETFs de renta fija para acceder a los mercados de bonos

Wiedman prosiguió: “Los fondos cotizados de renta fija protagonizaron un 2015 extraordinariamente sólido al registrar una tasa anual de crecimiento orgánico del 22% a escala mundial. Esta clase de ETFs permite a los inversores institucionales y particulares acceder a los mercados de renta fija a unos precios conocidos y transparentes y con una liquidez sorprendente. iShares captó 50.000 millones de dólares en nuevas inversiones a escala mundial, el 54% del total de las entradas netas de capital en ETFs de renta fija. En 2015, tanto en tiempos de tranquilidad como de volatilidad, los ETFs de renta fija de iShares se comportaron  conforme a las expectativas de los clientes”.

Los inversores aceleran el uso de ETFs como sustitutos de futuros y swaps

“En 2015, los inversores institucionales aceleraron el uso de los fondos cotizados como sustitutos de futuros y swaps. Así como los costes de capital para los bancos han aumentado, también lo ha hecho el coste de utilizar futuros y swaps. Actualmente, los ETFs conforman el sustituto más eficiente a los futuros sobre índices mundiales de renta variable y renta fija, como los derivados de crédito. Por ejemplo, el índice de futuros S&P 500 registró un coste medio de 56 puntos básicos el año pasado, mientras que los ETFs del Core S&P 500 de iShares en Estados Unidos y Europa (LN: CSPX) tienen un coste de tan solo 7 puntos básicos”.

Rachel Lord, responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock, añadió: “No parece que la adopción de ETFs por parte de inversores europeos vaya a reducirse. La inversión neta captada en 2015 alcanzó los 34.000 millones de dólares, lo que representa el 42% de la inversión en el sector en esta región. Esto se vio principalmente impulsado por los inversores que buscan obtener exposición a la renta fija y a la renta variable europea. A lo largo del año pasado establecimos varias alianzas de distribución y de productos con bancas privadas, firmas de intermediación bursátil y gestoras de patrimonio en toda la región: un importante indicador de que los asesores y responsables de asignación de activos recurren cada vez más a los ETFs, los cuales constituyen los productos más flexibles y eficientes en cuanto a costes para conformar las carteras de sus clientes en un contexto basado en las comisiones.

El énfasis en estas colaboraciones refleja nuestro compromiso constante por lograr que el ecosistema financiero en el que se basa la negociación de los ETFs sea lo más efectivo posible. Entre las medidas adoptadas con este fin, cabe destacar la inclusión pionera de varios de nuestros fondos en el sistema internacional de compensación y liquidación con el fin de reducir los costes asociados a la negociación, y la colaboración con proveedores de plataformas con el fin de facilitar a los inversores particulares el acceso a los ETFs».

Los activos gestionados por iShares a escala mundial superaban el billón de dólares a 31 de diciembre de 2015.

Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España, Portugal y Andorra, añadió: “En el ámbito local, el crecimiento de los ETFs en España es también una realidad. Sin lugar a duda, ha sido un año muy positivo para la industria y cada vez más, los inversores, tanto institucionales como los minoristas, apuestan por la combinación de estrategias activas y pasivas a la hora de construir sus carteras. Por otro lado, el futuro de los ETFs sigue siendo prometedor. Esperamos que, en el 2016, el crecimiento de la industria de ETFs continúe a buen ritmo. De hecho, no nos sorprendería si el total de activos gestionados en Europa por este tipo de fondos pasara de los 510.900 millones de dólares actuales al billón de dólares en 2019”.

El veterano del sector inmobiliario Olivier Piani se incorpora a Ardian

  |   Por  |  0 Comentarios

El veterano del sector inmobiliario Olivier Piani se incorpora a Ardian
Foto cedida. El veterano del sector inmobiliario Olivier Piani se incorpora a Ardian

Ardian, compañía independiente de inversión privada, ha anunciado el fortalecimiento de Ardian Real Estate, el quinto pilar de la actividad de inversión de la compañía, con el nombramiento del veterano del sector Olivier Piani.

En este nuevo papel como asesor senior y presidente del Comité de Inversión de Ardian, Olivier ayudará a la firma a desarrollar su división inmobiliaria, puesta en marcha en septiembre de 2015. Piani estará especialmente involucrado en la dirección y creación estratégica y trabajará conjuntamente tanto con Bertrand Julien-Laferrère, quien lidera la práctica inmobiliaria en Ardian, como con el resto del equipo de la división.

Olivier se incorpora a Ardian desde Allianz Real Estate, donde ha sido consejero delegado desde 2008. Durante su paso por Allianz Real Estate construyó una plataforma de inversión y activos a nivel global con más de 450 empleados en siete países, gestionando más de 25.000 millones de euros en activos inmobiliarios y 10.000 millones de euros en créditos inmobiliarios, a nivel mundial. Previamente, Piani fue director general de GE Capital Real Estate Europe desde 1998, compañía cuyo desarrollo gestionó exitosamente, así como su cartera inmobiliaria pan-europea. Antes de incorporarse a GE, fue director general de UIC-Sofal y director adjunto de Real Estate Restructuring en Paribas Group.

Ardian Real Estate planea desarrollar una cartera de activos inmobiliarios comerciales en la zona euro centrándose en el segmento core plus/valor añadido. Las propiedades en este sector pueden precisar mejoras, capital adicional y gestión activa de la cartera para satisfacer su potencial inversor.

El lanzamiento del pilar Real Estate concede a los inversores globales de Ardian exposición a inversión inmobiliaria de calidad y con gran potencial en la Europa Continental que, además, está gestionada por un socio fiable y de confianza.

Dominique Senequier, presidente de Ardian, señaló: “Olivier es un operador increíblemente experimentado y uno de los profesionales más respetados en la industria inmobiliaria. Nuestro objetivo es convertirnos en la firma líder del mercado inmobiliario, combinando el conocimiento práctico y las relaciones con la perspectiva global que, en tantas ocasiones, ha conferido a Ardian su ventaja competitiva».

Olivier Piani, asesor senior y presidente del Comité Inversor de Ardian Real Estate, comentó: “Este es un desafío apasionante para mí y una oportunidad para trabajar con un equipo y una firma de gran calidad. Construiremos un equipo que será multilocal, con una visión empresarial del negocio. La gestión de activos será fundamental para nuestra estrategia, y será a través de ella como crearemos valor para nuestros inversores. Han manifestado un gran interés en este tipo de activos y hay un enorme potencial para que nosotros desarrollemos una oportunidad de inversión de valor».

Captaciones récord

Además, la entidad ha anunciado la captación de 2.650 millones de euros para Ardian Infrastructure Fund IV, siendo esta la mayor captación de un fondo de infraestructuras realizada por una firma europea. Ardian Infrastructure ahora cuenta con cerca 7.000 millones de dólares en activos bajo gestión. El fondo cuenta con una inversión de 960 millones en el mercado español. En la actualidad, Ardian es el principal accionista de CLH (25%) y controla el 49% de la sociedad Túnels de Barcelona i Cadí.

GLG Man refuerza sus estrategias de Renta Fija de Mercados Emergentes con la incorporación de Guillermo Ossés

  |   Por  |  0 Comentarios

GLG Man refuerza sus estrategias de Renta Fija de Mercados Emergentes con la incorporación de Guillermo Ossés
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Guillermo Ossés joins Man GLG as Head of Emerging Market Debt Strategies

Man GLG, el negocio de gestión de inversiones de Man Group, especializadas en inversiones alternativas, anunció ayer la incorporación a la firma de Guillermo Ossés como director de estrategias de Renta Fija de Mercados Emergentes.

Guillermo Ossés, que acumula en la industria más de 24 años de experiencia de inversión en renta fija de mercados emergentes, proviene de HSBC Asset Management, donde se incorporó en 2011. Allí se encargó de dirigir los activos de renta fija de mercados emergentes, llegando a gestionar más de 20.000 millones de dólares.

Anteriormente, Guillermo trabajó como gestor de carteras de renta fija emergente en PIMCO y desempeñó diferentes puestos, también centrados en mercados emergentes, en otras entidades como Barclays Capital y Deutsche Bank. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Córdoba en Argentina y MBA por la Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology.

La contratación de Guillermo Ossés es un paso más tras la adquisición por parte de Man GLG de la firma Silvermine, gestora de crédito de EE.UU., anunciada a finales de 2014 y que complementa el actual negocio de renta fija de la gestora. Man GLG además contrató el año pasado a Himanshu Gulati como director de Crédito Distressed de EE.UU., lo que refleja el compromiso de la entidad de continuar creciendo y  fortaleciendo las competencias de la firma.

Guillermo Ossés reportará al co-CEO de Man GLG, Teun Johnston.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Man GLG a Guillermo, quien posee una amplia experiencia en gestión de inversiones con un proceso de inversión particular, junto con un historial probado de inversión y gestión de equipos de inversión en el universo de renta fija de mercados emergentes. Como Director de Estrategias de Deuda de Mercados Emergentes, Guillermo contribuirá decisivamente a la ampliación de nuestras competencias en el universo de renta fija y a mejorar la oferta a nuestros clientes», explicó Johnston.

Por su parte, Kyril Saxe-Coburg, director general de Iberia de Man Group, afirmó que la nueva incorporación aportará a la compañía una valiosa experiencia en renta fija emergente. “Estamos seguros de que mejorará la capacidad de Man GLG de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, especialmente en España, donde esta clase de activo despierta gran interés”, dijo.

“Estoy muy ilusionado con mi incorporación a la empresa para trabajar junto a Teun y su equipo en el desarrollo de un negocio de gestión de inversiones en renta fija de mercados emergentes de primer nivel mundial», dijo el nuevo director de Estrategias de Renta Fija de Mercados Emergentes de GLG Man.

Invertir en smart beta: el checklist y otras claves

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir en smart beta: el checklist y otras claves
CC-BY-SA-2.0, FlickrFotos: John Spade. Invertir en smart beta: el checklist y otras claves

Las estrategias de smart beta han atraído la atención de inversores y medios de comunicación en los últimos tiempos. Aproximadamente 1 de cada 5 dólares que se mueven hacia los ETF acaba en una estrategia smart beta. Diseñados para ofrecer exposición al mercado y basados en factores que no ponderan precios, estos instrumentos ofrecen mayores retornos ajustados al riesgo que aquellos que replican índices.

Financial Advisor y Private Weatlh organizan una sesión de trabajo de una jornada, que se celebrará en The Westin Hotel de Fort Lauderdale el 22 de marzo, en que porfolio managers, directivos, estrategas y analistas desgranarán las claves de estos productos y su encaje en las carteras multi activos, para un público compuesto por inversores profesionales.

Las tendencias para 2016, las diferentes metodologías y perfiles de riesgo/retorno, diferencias entre el factor investing y otras acercamientos de smart beta, los puntos a comprobar antes de realizar inversiones en fondos smart beta, la perspectiva de renta variable, los dividendos o el componente internacional, serán algunos de los temas a discutir en las sesiones.

Para más información o registro puede utilizar este link.

Carmignac impulsa su negocio internacional en un entorno de cautela en los mercados y con la exposición a bolsa del Patrimoine bajo mínimos

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac impulsa su negocio internacional en un entorno de cautela en los mercados y con la exposición a bolsa del Patrimoine bajo mínimos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis. Carmignac impulsa su negocio internacional en un entorno de cautela en los mercados y con la exposición a bolsa del Patrimoine bajo mínimos

Carmignac Gestion puede presumir de tener una de las visiones más pesimistas del sector en cuanto a la situación de los mercados financieros de cara a 2016 pero eso no le impide seguir impulsando la internacionalización de su negocio. Tras repasar los fichajes realizados a lo largo del año pasado (para cubrir sectores estratégicos para la firma como el de Internet, o mercados de renta fija y emergentes, entre otros), Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones y managing director de la gestora francesa, recordó que la entidad en 2015 abrió oficina en Zúrich, como parte de un desarrollo europeo que tiene su epicentro-domicilio en Luxemburgo.

Pero además ha dado los primeros pasos para abrir una sede en Miami -que se materializará a lo largo de la primavera de 2016-, con el objetivo de llegar a clientes en Latinoamérica y el mercado offshore de EE.UU. La gestora ha iniciado también los trámites para abrir una oficina en Taiwán y registrar algunos fondos en ese mercado destinados a los inversores minoristas.

El desarrollo internacional va acompañado de un negocio en crecimiento, con casi 1.000 millones de euros captados el año pasado, sobre todo en fondos defensivos y en el Patrimoine, en contraste con las salidas en productos de mercados emergentes que “irónicamente”, a pesar de ser denostados por los inversores, están batiendo a sus índices y ofreciendo rentabilidades positivas en términos absolutos.

Coberturas máximas

En el marco de la conferencia anual celebrada este lunes en París, Saint-Georges recordó dos lanzamientos de fondos en 2015 (Carmignac Capital CUBE y Carmignac Portfolio China, en lo que es una apuesta de largo plazo por este último mercado, a pesar de las dificultades actuales) y definió 2016 como un año “complejo” en el que “la suave música de los bancos centrales” no siempre estará presente; es el año del mono en China, animales a los que no gusta el agua y “habrá que buscar un resguardo de la lluvia”. Y precisamente sus carteras están buscando refugio ante los últimos eventos en el gigante asiático, una de las razones que explican que el Carmignac Patrimoine, su fondo insignia, haya reducido su exposición a renta variable a niveles del 12% y tenga coberturas máximas.

Desde el verano, la exposición pasó de un 45% (teniendo en cuenta que la máxima es del 50% en este fondo) a un 0% hace una semana, nivel que se ha incrementado al 12% en los últimos días, en un entorno viciado por la combinación tóxica de una menor liquidez y una ralentización económica, según explicó Frèdèric Leroux.

El experto vaticina un ajuste “violento”, de gran calado, que acabará generando oportunidades de mercado más adelante. “Primero se trata de evitar las caídas pero después aprovecharemos el repunte de las acciones quitando las coberturas y recobrando la exposición al mercado cuando veamos las primeras señales de recuperación”, explicaba, en una situación que, aunque descarta el componente de recesión que acompañó a 2008, compara al rally posterior que se vivió en 2009.

“Ahora ya no funcionará esa máxima de que si las cosas van mal en la economía, irá bien en los mercados gracias a los bancos centrales: si la economía en EE.UU. se ralentiza, ya no existirá ese apoyo, 2016 será el año en el que la Fed no va a compensar los malos datos –también por los cambios internos en la autoridad-. Y los mercados no están preparados para esta situación”, indicó. Y con un entorno en el que podrían darse sorpresas negativas en los beneficios empresariales, podría haber también caídas en la renta variable.

Por su parte, los mercados emergentes restan liquidez en los mercados por el efecto de China (que defiende su divisa vendiendo dólares y activos denominados en dólares), lo que tendrá consecuencias en los activos de riesgo, dice. “Hay una correlación entre la evolución de las bolsas y el nivel de reservas de divisas mundiales y todo indica que los mercados de acciones caminan hacia una evolución menos favorable”. Y todo este momento del ciclo afecta negativamente a una Europa para la que no existe el decoupling, y que se verá en dificultades.

 

 

Más de la mitad del negocio de wealth management en Latinoamérica se canaliza a través de los centros offshore de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de la mitad del negocio de wealth management en Latinoamérica se canaliza a través de los centros offshore de EE.UU.
Foto: Alex de Carvalho. Más de la mitad del negocio de wealth management en Latinoamérica se canaliza a través de los centros offshore de EE.UU.

El mercado de US Offshore representa más de la mitad de los activos conseguidos por los gestores transfronterizos de la región de Latinoamérica, según los datos que arroja el último informe de la firma global de análisis Cerulli Associate.

En el reporte, elaborado en conjunto por Cerulli y Latin Asset Management, se recuerda que el negocio de wealth management en Latinoamérica se canaliza a través de tres vías: el mercado de US Offshore, el mercado de Latinoamérica Offshore y el mercado local en Latinoamérica. El mercado de US Offshore consiste principalmente en distribuidores basados en los centros financieros del sur de Florida (Miami y Coral Gables), Texas (Houston y San Antonio), Nueva York, y el sur de California (San Diego) y es el que más negocio aporta. 

“Según los estimados de Cerulli y Latin Asset Management, el tamaño total de los tres mercados supone unos 105.000 millones de dólares, suponiendo el segmento de US Offshore más de la mitad del total de los activos con unos 56.000 millones”, comenta Thomas V. Ciampi, fundador y director de Latin Asset Management.

“Un factor que diferencia el mercado en Latinoamérica es el riesgo percibido en el país de origen, en términos de riesgos políticos, seguridad personal y estabilidad de los mercados y las divisas”, explica Ciampi. “Para los residentes de países que atraviesan un periodo difícil o tienen un liderazgo volátil y poco amistoso con las compañías extranjeras, como Argentina y Venezuela, los inversores están ansiosos por proteger sus activos del sistema local bancario. En algunos países como México, Chile, Colombia, y hasta hace poco Brasil, los grandes patrimonios buscaban tener parte de sus ahorros en el extranjero, pero seguían estando cómodos invirtiendo parte de su dinero en la economía local o ahorrando en instrumentos financieros domiciliados localmente».

A pesar de que el mercado de US Offshore representa más de la mitad de los activos bajo gestión, el mercado offshore latinoamericano también está creciendo por varios motivos, entre los que se encuentran las tácticas sofisticadas de distribución, una oferta de productos y servicios tecnológicamente mejorada y cambios en el perfil del inversor patrimonial que reside en la región.

La captación de activos en América Latina se ha vuelto más crítica en los últimos años y este crecimiento local ha llegado a expensas del negocio de US Offshore en centros como el sur de Florida, Texas, y Nueva York. Sin embargo, la importancia de mantener una presencia en el mercado de US Offshore no debe ser descartada, dice el informe. Los gestores de activos deben permanecer enfocados en servir a sus clientes en plazas clave como Miami, que está llena de actividad. 

Lyxor, elegido para gestionar 2.500 millones de euros del grupo energético francés Engie (GDF Suez)

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor, elegido para gestionar 2.500 millones de euros del grupo energético francés Engie (GDF Suez)
. Lyxor, elegido para gestionar 2.500 millones de euros del grupo energético francés Engie (GDF Suez)

Lyxor ha sido seleccionado para crear, gestionar y administrar un vehículo de inversión de 2.500 millones de euros diseñado para dar cobertura a los pasivos del grupo energético francés Engie -anterior GDF Suez- en el marco de los contratos de seguros suscritos por la compañía. Para el equipo de aseguradores con la misión de cubrir los pasivos de la compañía, este mecanismos original e innovador ofrece una oportunidad para impulsar sus políticas.

El objetivo que persiguen las compañías aseguradoras de Engie es contar con una plataforma multifondos moderna, de tipo abierto que asegure una gestión eficaz en materia de rentabilidad y costes. Debido a su estructura este vehículo especializado permite que se lleve a cabo una gestión reactiva de las carteras, y contribuye a controlar mejor los riesgos gracias a un control global y a la posibilidad de recurrir a un gran abanico de estrategias pasivas, activas y alternativas.

Se pretende que este mecanismo sea flexilbe a escala internacional.

«Este proyecto representa el pilar de la estrategia de desarrollo de Lyxor, en particular en las soluciones dedicadas a las compañías aseguradoras y los fondos de pensión. Con esta plataforma, que conjuga una arquitectura abierta con una vasta gama de estrategias activas y pasivas, Lyxor consolida plenamente su experiencia y su liderazgo en lo que concierne a las soluciones integradas de multigestión fiduciaria», subraya Lionel Paquin, Consejero delegado de Lyxor Asset Management.

Desde 1998, Lyxor es uno de los líderes mundiales del sector de las plataformas de inversión, abiertas o especializadas, tanto en lo que respecta a las estrategias de gestión multiactivos como en lo que se refiere a clases de activos o estrategias específicas. Desde la concepción hasta la selección de fondos y el asesoramiento en asignación de activos, estas plataformas van dirigidas a los inversores institucionales, los fondos de pensiones, las compañías aseguradoras y la banca privada.

Lyxor, una firma que gestiona y proporciona asesoramiento sobre más de 120.000 millones de euros en total, cuenta con más de 28.000 millones de euros en activos en el universo de la multigestión.

 

No luche contra los mercados de hoy con el dinero de mañana

  |   Por  |  0 Comentarios

No luche contra los mercados de hoy con el dinero de mañana
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pictures of Money. Don't Fight Today's Markets With Tomorrow's Money

El crudo ha caído ahora por debajo de los 28 dólares por barril. No hace tantos meses, nadie podría haber predicho –o incluso imaginado– que, tras tocar los 120 dólares podría caer tan abajo y tan rápido. Y que pese a esta profunda caída en el precio del petróleo, el dólar seguiría subiendo y el comercio mundial se desacelere.

Todavía mantengo la opinión de que un petróleo barato significa más gasto y crecimiento. Pero eso no está ocurriendo todavía.

Estos son los cinco pilares de mi visión sobre los mercados en este contexto:

  1. La mayoría de las economías del mundo parecen estar haciéndolo un poco mejor. Varios de los países de la periferia de la eurozona han dado señales de cambio de tendencia. Y en Estados Unidos, no hemos visto los excesos que normalmente se asocian con el riesgo de recesión.
  2. Si nos fijamos en la historia, no se han producido recesiones porque las materias primas sean baratas, por lo general es a la inversa. Muchos de los consumidores y, en última instancia los productores del mundo, podrían beneficiarse de los bajos costes de la energía.
  3. Esta no es lamisma situación que en 2008, cuando estábamos al borde de la crisis financiera mundial. El sistema bancario mundial está expuesto al petróleo y China, pero ni de lejos en las proporciones en las que lo estaba entonces con la deuda hipotecaria de alto riesgo de Estados Unidos.
  4. Creo que finalmente desaparecerá la niebla del ciclo económico. Sin embargo, hasta que tengamos más datos que indiquen si la desaceleración en la industria manufacturera, la debilidad de las exportaciones y el paso tambaleante de las ganancias persistirán, el miedo puede gobernar los mercados de activos de mayor riesgo.
  5. En este entorno inestable, con tantas incógnitas, se corre el riesgo de entrar en los mercados mundiales de renta variable demasiado pronto. Un inversor con dinero debería considerar una combinación de los activos más conservadores para capear esta tormenta.

James Swanson es estratega jefe de MFS Investment Management.