CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John Liu. Despidos en BTG Pactual Brasil y su banca privada de Miami
Grupo BTG Pactual recorta en aproximadamente un 18% el número de empleados en Brasil en un intento por reducir costes en un 25%, después del arresto –y posterior libertad condicionada a ciertas restricciones- del fundador André Esteves el 25 de noviembre, informa Reuters. Hugo Souza, Cristiano Leão y Antonio Filpo, que se unieron a la unidad de banca privada abierta en abril del año pasado en Miami -provenientes de Banco Safra-, también se habrían visto afectados por la decisión, según fuentes cercanas a la entidad.
La semana pasada, el banco declaraba en un formulario oficial que los despidos de 305 empleados en Sao Paulo, Rio y otras ciudades del país no implican el cierre de ninguna de sus unidades de negocio. El banco contaba con 1.653 profesionales en Brasil y 3.300 en el mundo –exceptuando su negocio de banca privada en Suiza BSI Group-.
Los recortes afectan a todas las áreas, incluyendo actividades claves del banco, como banca de inversión, trading y tesorería, según las fuentes, que añadieron que los empleados de la división de mercados de deuda con base en Estados Unidos también dejan la entidad.
El arresto de Esteves llevó al primer banco de inversión independiente de América Latina a desmantelar ciertas operaciones comerciales y vender activos, poniéndose a la venta conjuntos de préstamos y acciones en docenas de empresas, para ayudar a los balances del banco. Como resultado, el pasado trimestre los activos totales de la entidad cayeron un 12%, hasta 67.000 millones de dólares.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jose Antonio Cotallo López
. European Smart Beta ETF Market Flows Were Sustained in 2015
Los flujos del mercado europeo de ETFs smart beta se mantuvieron estables en 2015, aunque se vieron afectados por un cambio de tendencia experimentada en el segundo trimestre. Los flujos netos de activos correspondientes al conjunto del año 2015 ascendieron a 4.100 millones de euros, cerca del récord de 4.400 millones registrado en 2014. El total de activos gestionados se elevó a 15.100 millones, lo que supone un repunte del 49% con respecto a la cifra de finales de 2014, dice el último Lyxor European Smart Beta ETF Market Trends.
En 2015, los flujos de ETFs smart beta se centraron principalmente en los ETFs que invierten por fundamentales, de volatilidad mínima y multifactor; estos dos últimos se beneficiaron del aumento de volatilidad en los mercados y la búsqueda de una mayor rentabilidad por parte de los inversores.
Las estrategias smart beta son aquellas basadas en normas que no se rigen por la capitalización de mercado. A la hora de clasificar todos los productos que se incluyen en esta categoría Lyxor utiliza tres subsegmentos: en primer lugar, las estrategias que gestionan el riesgo en base a la volatilidad y otros elementos cuantitavos; en segundo lugar, las estrategias que invierten por fundamentales en base al potencial económico de una empresa (a través de ratios contables), o de un país (a través de medidas macroeconómicas); y, por último, las estrategias que invierten por factores, entre los que se encuentran rangos homogéneos de productos individuales de factores y productos multifactoriales diseñados deliberadamente para la asignación del factor.
Los flujos en los ETFs smart beta registrados en el cuarto trimestre de 2015 fueron relativamente limitados, dice el informe.A saber, 737 millones de euros, un dato que dista bastante del máximo de 2.000 millones de alcanzado en el primer trimestre. Aun así, el mes de diciembre de 2015 se registró un repunte, en comparación con los mediocres flujos de noviembre. Este hecho contrasta con el mercado europeo de ETF en general, donde los flujos de noviembre fueron limitados y los flujos de diciembre se acercaron a los máximos de enero.
Los ETFs que invierten por factores fueron los que experimentaron el mayor crecimiento en 2015, con unos flujos netos de activos que se situaron en los 1.500 millones de euros, una cifra que duplica la registrada en 2014, dado que los inversores buscaron nuevas maneras de mejorar la rentabilidad, explica la gestora. Las crecientes expectativas de volatilidad relacionadas con la subida de tipos por parte de la Fed, tras la finalización del programa de expansión cuantitativa, y la incertidumbre en torno al crecimiento económico de China propiciaron una continua entrada de flujos en los ETF de mínima volatilidad, que acapararon una cuarta parte de las entradas de capital del conjunto de ETFs smart beta europeos durante el año. Los flujos en los ETF basados en fundamentales, sobre todo en los productos generadores de altos ingresos y elevados dividendos, siguieron siendo considerables (1.600 millones de euros), como consecuencia de los pobres rendimientos en todo el mundo y el afán de sacar partido de las reformas estructurales en Japón, concluye Lyxor en su nota.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Ian D. Kaeting. Facing Up to the Bear
Por lo general, se entiende que existe un mercado bajista cuando una amplia gama de índices pierden un 20% o más desde sus máximos más recientes. El índice FTSE 100 ha perdido hasta el momento un 20,3% desde sus máximos de abril de 2015, mientras que el Dow y los índices MSCI AC World no le van a la zaga.
Paradójicamente, los factores determinantes de este mercado bajista podrían atribuirse a políticas destinadas a estabilizar las economías de todo el mundo. En los últimos años, la volatilidad se ha revelado artificialmente baja gracias, en buena medida, a la expansión cuantitativa, al confiar los mercados en una pauta de moderado crecimiento de los beneficios, mientras el precio de los activos se veía impulsado por las medidas de expansión cuantitativa.
En otras ocasiones me he referido a este hecho señalando que el mercado «se lo tomaba con calma mientras bebía de la fuente de la expansión cuantitativa», si bien los últimos acontecimientos denotan que quizá el mercado se haya hartado y que, aunque el arsenal de medidas de expansión cuantitativa todavía no se ha agotado, ya no importa tanto.
Sin sorpresas
La recuperación de los precios de los activos financieros desde los mínimos de la última crisis financiera ha sido espectacular; de hecho, ha representado uno de los periodos más fructíferos de la historia para los inversores. Así, los últimos seis años han sido el periodo más rentable del mercado bursátil estadounidense.
La crisis de la deuda griega recordó a los mercados que las fases alcistas no son eternas, mientras que el pasado mes de diciembre la Reserva Federal estadounidense se embarcó en una política de endurecimiento que eliminó una de las tendencias más favorables para los mercados financieros. La época de reflación del precio de los activos, al calor de la infravaloración posterior a la crisis y de las políticas decididamente expansivas de los bancos centrales, ha concluido y ya no se puede confiar en que las medidas de expansión cuantitativa u otras dinámicas de recuperación de las valoraciones sustenten las rentabilidades.
En términos globales, los beneficios previstos son los menores en cinco años, mientras que los precios se revelan muy superiores, aun cuando la volatilidad, todavía elevada y al alza, no se halla en niveles que, por lo general, indicarían una capitulación, al estar algo alejada de los máximos registrados en 2008.
No cabe duda de que China sigue siendo un factor determinante de la volatilidad. Su economía se está ralentizando y trata por todos los medios de reequilibrarse (aunque su última tasa de crecimiento no es tan mala como se temía, pues la cifra del PIB trimestral registrada recientemente muestra un crecimiento del 6,9%, algo mejor de lo que muchos analistas preveían). Esta ralentización ya ha provocado una depreciación de la moneda y se ha traducido en complicaciones en los mercados bursátiles, que se han contagiado a otros mercados asiáticos y a todo el mundo.
Los temores sobre China no son nuevos y venimos avisando desde hace ya algún tiempo de que la persistente ralentización de la economía china plantearía retos no solo para los inversores asiáticos y de los mercados emergentes, sino para los mercados financieros a escala mundial.
No hay que tirar la toalla
La fortaleza del dólar, la liquidez, los diferenciales crediticios y la salida del Reino Unido de la Unión Europea («Brexit») siguen preocupando. Sin embargo, ahora no es el momento de que los inversores tiren la tolla, como algunos analistas han sugerido.
Los inversores deberían tener en cuenta que el año 2016 nos traerá un lento ritmo de crecimiento y una baja rentabilidad a escala mundial, mientras que los márgenes de las empresas se verán presionados por una débil demanda final y un exceso de capacidad en varios sectores.
Las perspectivas para los mercados emergentes siguen siendo complejas, particularmente en aquellos países que han diseñado sus economías para satisfacer la demanda china de commodities. La previsión de estos países se sitúa a la baja, y la mayor debilidad de las divisas no contribuirá al aumento de la demanda de exportaciones de los emergentes, donde la demanda de hogares y empresas es escasa. Si la política monetaria estadounidense se endurece y otros bancos centrales mantienen su laxitud, y el resto de factores permanecen constantes, el dólar debería apreciarse. Este movimiento supondrá, con toda seguridad, un nuevo revés para las economías emergentes, por la estrecha correlación que existe entre el billete verde y los mercados emergentes.
Los gestores de activos que utilicen estrategias de asignación multiactivos se hallan bien posicionados para capear los vaivenes del mercado a corto plazo. El viento favorable que ha generado la expansión cuantitativa mundial comenzará a amainar ytendrá sentido diferenciarse dentro de las distintas clases de activos. En este entorno mundial, centrarse en las valoraciones y los fundamentales (o invertir a la vieja usanza, si se prefiere) debería cobrar más importancia con respecto a años anteriores, cuando los mercados contaban con el respaldo de una abundante y creciente liquidez.
Los inversores a más largo plazo saben que lo que puede parecer una emergencia a corto plazo podría no tener mucha importancia dentro de unos años, por lo que centrarse en los valores de inversión tradicionales resulta muy pertinente en un mundo tan volátil.
Hacer frente a los mercados bajistas
Si queremos hacer frente a los mercados bajistas, lo ideal sería contar con algunos factores de estabilidad. Si China y sus inversores pueden aceptar la necesidad del país de reajustar su economía, deberíamos asistir a una evolución de los mercados bursátiles sin tantos sobresaltos. La estabilidad del precio del petróleo también ayudaría, aunque reviste cierta dificultad predecir la evolución de Oriente Próximo, definida por la voluntad de Arabia Saudí de bombear petróleo incluso a los precios actuales y sus disputas con Irán. Habida cuenta de la caída de la demanda, debida en parte a que el petróleo de esquistos estadounidense ha inundado el mercado, el exceso de oferta sigue cobrando mucha importancia, y queda por ver la influencia de los factores geopolíticos.
Estos factores siguen siendo una de las principales amenazas, aunque las perspectivas de nuevas subidas de tipos de interés se hayan postergado un poco más. Los indicadores macroeconómicos y empresariales que estamos observando actualmente (crecimiento e inflación átonos, escasa demanda final y deterioro de las perspectivas para los beneficios empresariales) no se corresponden con lo que uno espera ver cuando el banco central más importante del mundo, la Reserva Federal estadounidense, inicia un ciclo de subida de los tipos de interés.
Queda claro que la Reserva Federal está dispuesta a iniciar la normalización de los tipos de interés, pero si se analizan simplemente los datos de forma aislada, cuesta llegar a la conclusión de que la Reserva Federal tenga que subir los tipos de forma rápida o agresiva. Los recientes datos laborales en Estados Unidos han sido sólidos, si bien tienen que entenderse en su contexto: la tasa de población activa en EE.UU. se encuentra en mínimos de 40 años. Los mercados esperan que intervenga la Fed, y nosotros esperamos que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) haga lo propio de manera controlada y sensata. Los mercados podrían reaccionar bruscamente si la Fed pierde el hilo de su propia política y las autoridades son vistas como «erráticas».
Desde una óptica de asignación de activos, ¿qué significa todo esto? En relación con las valoraciones, seguimos pensando que la renta variable resulta más interesante que la deuda y, por ahora, esperamos mantener este posicionamiento en nuestras carteras de asignación de activos, aunque con una menor confianza de la mostrada durante un cierto periodo. No obstante, si se compara con su historial a largo plazo, las acciones todavía ofrecen mayor valor que los bonos.
Mark Burgess es director de Inversiones para EMEA de Columbia Threadneedle Investments.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gabriel Villena. Ardian adquiere una cartera de capital privado por valor de 940 millones de dólares a un fondo de pensiones británico
Ardian, firma de inversión privada independiente, ha adquirido la cartera de private equity de trece fondos de capital privado de Universities Superannuation Scheme, uno de los fondos de pensiones de mayor tamaño de Reino Unido, por aproximadamente 940 millones de dólares (640 millones de libras). Las transacciones fueron cerradas oficialmente el pasado 31 de diciembre.
Este acuerdo representa una de las mayores adquisiciones de Ardian a un fondo de pensiones británico, lo que afianza su fuerte presencia en el país. Londres es la segunda oficina de Ardian a nivel mundial y actúa como un importante centro de operaciones para Ardian Funds of Funds.
Con activos que suman aproximadamente 48.000 millones de libras esterlinas y unos 333.000 afiliados en cerca de 400 instituciones, Universities Superannuation Scheme es el principal plan de pensiones profesional para universidades y otras instituciones de educación superior en Reino Unido, así como uno de los fondos de pensiones de mayor tamaño del país. La venta de estas participaciones a Ardian a través del mercado secundario promueve la estrategia de USS de optimizar su cartera de intereses de fondos al mismo tiempo que aumenta su actividad de inversión directa.
Este acuerdo extiende la estrategia de los fondos secundarios de Ardian de ofrecer liquidez a aquellas grandes instituciones que busquen monetizar sus inversiones de capital privado. Desde 2010, Ardian ha desplegado más de 26 mil millones de dólares en inversiones de private equity secundarias.
“Esta es una adquisición de gran relevancia que destaca nuestra habilidad única de completar transacciones de gran magnitud y complejidad que ofrecen liquidez secundaria a grandes instituciones. USS buscaba adaptar su cartera de capital privado y nuestra escala y conocimiento de los activos significaron que estábamos perfectamente situados para ofrecer apoyo a su estrategia. USS es un fondo de pensiones de Reino Unido arraigado y con gran experiencia, y estamos encantados de haber trabajado con ellos en este acuerdo”, explicó Olivier Decannière, director de Ardian en Reino Unido y miembro del Comité Ejecutivo.
En esta ocasión, la portada está protagonizada por John Ward, managing director of global client relationships de PERSHING, a quien entrevistamos en las páginas interiores. Temas de negocio, asset class, opinión, mercados, análisis, pensiones, nombramientos y estilo y vida ocupan el interior de un ejemplar que esperamos disfruten.
NEGOCIO
PERSHING: “Queremos ayudar a triunfar a nuestros clientes en América Latina”. Entrevista con John Ward.
Aberdeen AM sitúa Miami en el centro de su estrategia para la región de las Américas. Entrevista con Martin Gilbert, Co-fundador y CEO.
Bank of America Merrill Lynch. Invertir en vanidad. Cómo aprovechar el auge del narcisismo.
FlexFunds. Innovación, customización y diferenciación vía FlexETPs
Los fondos soberanos en EE.UU. y Latinoamérica: Una historia de crecimiento
Brett King, el rey de la disrupción financiera
La industria de robo-advisors en cifras
2015 en cifras. Un gran año para Funds Society
ASSET CLASS
NN IP. Bonos convertibles, un puente entre la renta fija y la renta variable.
Eaton Vance Investment Managers. La amenaza a la diversificación que plantean los índices de deuda emergente.
Tim Stevenson, Henderson Global Investors. Renta variable europea: ajustes al nuevo orden mundial.
OPINIÓN
Joel Peña, Robeco. Oportunidades para el 2016 en un escenario de tasas al alza
Ariel Amigo, Investors Trust. Descubriendo nuevas oportunidades en el mercado.
Peter Marber y Alexandra, Ivanov Loomis, Sayles & Co. América Latina emergente y convergente: el análisis por grupos muestra una amplia mejora, pero ¿por cuánto tiempo?
Ian McCluskey, Thinking Heads. Filantropía en Latinoamérica ¿Realidad o ficción?
Confesiones de un coleccionista en Art Basel
MERCADOS
A la caza de renta variable con características de renta fija
“2016 será́ un año volátil en el que habrá́ que asumir riesgos”. Entrevista con Neil Dwane, de Allianz Global Investors.
ANÁLISIS
Cambios en el comportamiento del consumidor chino. Análisis de estrategias de renta variable global de alta convicción.
PENSIONES
Los fondos de pensiones y la inversión internacional, una asignatura pendiente.
NOMBRAMIENTOS
¿Efecto dominó? Chismógrafo
ESTILO Y VIDA
Miami Art Week. Un mosaico de culturas en el que América Latina cobra un protagonismo esencial
Para acceder a la versión digital puede utilizar este link
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bob B. Brown
. El rublo es la divisa más barata frente al dólar, según el índice ‘Big Mac’ elaborado por The Economist
Basado en la teoría de que a largo plazo las divisas deberían reajustar sus tipos de cambio para que un dólar sirva para comprar lo mismo en cualquier lugar del mundo, The Economist compara el precio del Big Mac en diferentes países y elabora su “Big Mac Index” para determinar, de una forma diferente, qué monedas están infravaloradas.
Según el índice publicado este mes de enero, que compara en dólares el precio en moneda local -según cambio de mercado a 6 de enero- del sándwich más famoso de la cadena de hamburguesas estadounidense, el rublo es una de las divisas más baratas frente al dólar, pues sufre una devaluación del 69%.
Los estadounidenses que busquen hamburguesas baratas en el extranjero tienen mucho donde elegir: el índice muestra que la mayoría de las divisas están baratas en relación al dólar. En parte, esto se debe a la decisión de la Fed de elevar tipos cuando los bancos centrales de la zona euro y Japón suavizan sus políticas monetarias, explica el medio. El euro está un 19% infravalorado frente al dólar, de acuerdo con el índice, y el yen un 37%.
Otra fuerza que ha debilitado muchas monedas, incluido el rublo, ha sido la continuada caída de los precios de las materias primas desde mediados de 2014. La disminución de la demanda de China y un exceso de oferta han minado el valor de las exportaciones de Australia, Brasil y Canadá, entre otros, haciendo que sus monedas sufriesen también. Según la publicación, están infravaloradas en un 24, 32 y 16%, respectivamente, y si los precios de las materias primas siguen cayendo, podrían sufrir aún más.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: 드림포유_. A más cultura corporativa, más alpha
Varios estudios han demostrado que la cultura se encuentra en el corazón de la ventaja competitiva de hoy en cualquier empresa. Uno de los más relevantes, es la investigación realizada por Kotter y Heskett.
En base al estudio de entre 9 y 10 de las principales firmas en 22 industrias estadounidenses durante 11 años, los autores llegaron a la conclusión de que las compañías con culturas corporativas fuertes tuvieron mejores resultados –por un amplio margen– frente a aquellas que no presentan estas características. Durante un período de 11 años, las firmas con una cultura corporativa fuerte incrementaron su ingresos en un 682% de media frente al 166% que registraron las empresas con menores características de este estilo.
Además, estas empresas vieron crecer el precio de sus acciones en un 901% frente al 74% y mejoraron sus ingresos netos en un 756% frente al 1%. El estudio también subrayó que una cultura corporativa fuerte debe ir acompañada con una estrategia adecuada para aprovechar las ventajas y que también tiene que ser adaptable, dado el ritmo de cambio en el mundo.
Varios expertos de MFS han analizado la importancia de tener una cultura corporativa en la industria y entre sus principales conclusiones destacan que a más cultura, más alpha y más sostenible. La firma considera que la cultura corporativa es un ingrediente único en la receta para lograr una ventaja competitiva: Aunque la estrategia de negocio puede ser imitada por los competidores, los valores internos de una empresa son muy difícil de copiar.
La culturaes vital, en gran parte debido a que se ocupa de cómo una organización toma decisiones para lograr sus objetivos de negocio. En las firmas de inversión, es incluso más importante porque las personas y su capacidad de decisión son los principales activos. Además de afectar a la forma en que las decisiones de inversión se adoptan a nivel de portfolio, la cultura tiene un impacto significativo en las decisiones empresariales tomadas por la alta dirección de una empresa.
“Un horizonte de inversión a largo plazo se traduce en mayores oportunidades para un rendimiento diferenciado. Pero darse cuenta de esto requiere una cultura que respalde la voluntad de alejarse de la manada y la baja rentabilidad a corto plazo que puede resultar”, escribe el análisis de MFS.
Además estima que la amplitud de la globalización y la complejidad de los mercados hace necesaria una mayor colaboración y trabajo en equipo en todo el mundo y en toda la estructura de capital. “La cultura en una empresa de inversión tiene que respaldar la forma de trabajar de los inversores en un equipo y colaborar con sus colegas para adoptar las decisiones de inversión. Una diversidad de opiniones es la seña de identidad de equipos de inversión sinérgicos. Aunque las diversas perspectivas cognitivas son beneficiosas, los equipos tienden a funcionar mejor cuando los distintos puntos de vista expuestos se ven acompañados por los valores corporativos comunes. Una cultura de colaboración también ayuda a los inversores a mitigar el ruido y los sesgos de comportamiento”, dice.
A esto hay que añadir, explica el análisis de MFS, que los incentivos apropiados son vitales y que tienen que estar alineados con el comportamiento y los objetivos de la firma y sus estrategias de inversión. El liderazgo de las empresas de inversión tiene que dar un ejemplo visible y, en este sentido, están obligados a ser el ejemplo de su propia cultura corporativa. Sus profesionales harán bien en recordar la máxima: «la cultura es difícil de crear y muy fácil de perder».
“Resumiendo, una fuerte cultura corporativa en las firmas de investment management es necesaria para tener una generación de alpha sostenible”, concluye el informe.
Puede leer el documento completo en el archivo adjunto.
En muchos aspectos, los bien conocidos factores de miedo de 2015 volvieron a situarse en primer plano en la primera quincena de 2016. La volatilidad de los mercados repuntó en plena acentuación de temores sobre la debilidad del crecimiento en China, las tensiones geopolíticas y las caídas de los precios del petróleo. Para NN Investment Partners, este panorama justifica cierta cautela en la postura equilibrada adoptada en la asignación de activos.
La melodía con que comenzó 2016 resulta familiar: la depreciación del yuan y la caída de los precios del crudo desataron un nuevo episodio de aversión al riesgo en los mercados financieros. De hecho, China sigue siendo un factor crucial para el comercio mundial y los mercados de materias primas, al tiempo que la falta de limitación por el lado de la oferta en el mercado del petróleo continúa lastrando los segmentos del mercado sensibles a la evolución del crudo, explica la firma en uno de sus últimos informes de mercado.
“¿Significa esto que estemos en la misma situación que en agosto de 2015, cuando la intensificación de la aversión al riesgo indujo graves correcciones en el mercado? ¿Deberían abalanzarse los inversores sobre activos defensivos como el oro, efectivo o los valores de deuda pública más seguros?”, se pregunta NN IP.
La respuesta es clara: No necesariamente. Aunque los analistas de la firma coinciden en que la actual volatilidad justifica cierta cautela, al mismo tiempo, también estiman que el abaratamiento del petróleo debería ser a medio o largo plazo inequívocamente positivo para el crecimiento global y que la coyuntura macroeconómica china justifica una depreciación del yuan.
En este contexto, NN IP considera que en la turbulenta situación actual de los mercados todavía hay alternativas antes que lanzarse a por activos puramente defensivos. “Esta clase de estrategia sólo tendría sentido si a la fragilidad de los mercados se uniese un desplome del panorama macroeconómico”, dicen.
Dado que ese no es el escenario base, la gestora holandesa ha optado por mantener una asignación equilibrada entre todas las clases de activos y asumir un riesgo moderado. “Llevándolo a lo extremo, incluso parece más atractivo buscar las alternativas de inversión creadas por el temor de otros”, reza el informe.
“Por consiguiente, hemos iniciado 2016 con un posicionamiento neutral, aunque presidido por la prudencia, en la asignación de activos. Hemos devuelto nuestra posición en renta variable de leve sobreponderación a un nivel neutral. Hemos mantenido la ligera posición sobreponderada en el sector inmobiliario. Y seguimos teniendo pequeñas infraponderaciones en otras clases de activos, como productos de renta fija privada, materias primas y valores de deuda pública”, explica.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: OTA Photos. Time for a Conservative Equity Approach
Durante los últimos siete años, los mercados de renta variable han sido poco menos que excepcionales, registrando una combinación coherente de fuertes rentabilidades de las acciones, una volatilidad relativamente baja, y una dosis periódica de la medicina monetaria ha dejado a los alcistas dormir sin problemas. De hecho, explica Charles Gaffney, portfolio manager de Renta Variable de Eaton Vance, la historia sugiere que las subidas registradas pueden calificarse como una de los mejores rallys alcistas de mercado en siete años consecutivos de resultados positivos en el índice S&P 500.
Sin embargo, recuerda Gaffney, 2016 ha tenido un comienzo difícil donde el mercado ha retrocedido casi un 9% a su nivel más bajo en lo que va de año. Esto supone uno de los peores inicios de las bolsas de la historia reciente. “Un análisis de los datos económicos es probable que sugiera que la economía mundial se enfrenta a algunos vientos en contra, incluyendo una desaceleración en China, mayor volatilidad en los mercados de la energía, un crecimiento más lento, y un consumidor cauteloso. Como resultado, los inversores deben estar preparados para experimentar una mayor volatilidad a lo largo de todo el año”, añade.
“En este entorno, establecer una estrategia de alta calidad y con un enfoque moderadamente conservador en renta variable es esencial para frenar la posible volatilidad del mercado, al tiempo que protegemos las ganancias de años anteriores. Ahora mismo este es un buen punto de partida que merece la pena considerar”, resume el experto de Eaton Vance.
Foto Youtube. Morgan Stanley concede un préstamo respaldado por su colección de arte a Steven Cohen
Morgan Stanley concedió el mes pasado un crédito respaldado por su colección de arte a Steve Cohen, que suma una entidad más a la lista de las que han accedido a financiar a este mil millonario con créditos respaldados por las obras en su posesión.
En virtud de un acuerdo con fecha 30 de diciembre, Cohen comprometió obras de arte no identificadas a Morgan Stanley Private Bank, según un documento presentado el mes pasado al Secretario del Estado de Connecticut. Los documentos no revelan el tamaño de la línea de crédito o los intereses que pagará Cohen, según publicó el New York Times.
Cohen mantiene acuerdos similares con al menos otras cuatro entidades de banca privada, incluidas las de Citigroup, JPMorgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs.
La fortuna de Cohen está estimada en alrededor de 12.000 millones de dólares -ranking de multimillonarios de Bloomberg- y él es un importante coleccionista de arte impresionista, moderno y contemporáneo. Su colección va desde Vincent van Gogh y Pablo Picasso a Andy Warhol, Jackson Pollock y Jasper Johns.