El Brexit y el simplismo

  |   Por  |  0 Comentarios

londres
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Carlescs79.. londres

Hay cuestiones sobre las que uno puede responder con un simplismo fructífero. Al fin y al cabo, hay quien defiende que el simplismo es la última sofisticación. Sin embargo, política y simplismo son palabras que no pueden cohabitar en la misma frase. Por ello, darles una respuesta sobre la cuestión del Brexit no va a resultar simple.

Las encuestas en Reino Unido muestran hoy un apoyo del 50% a la idea del Brexit. Sin duda eso puede aumentar aún más hasta la celebración del referéndum, especialmente si los líderes euroescépticos se emplean a fondo en ridiculizar el “new deal” conseguido para el Reino Unido -firmado en la cumbre de la UE el pasado 19 de febrero-. Ciertamente, existen razones para apostar por una salida del Reino Unido de la UE. ¿Se las recuerdo? Una política de austeridad inspirada por Alemania y de exigida aplicación en todo el bloque. Los costes de los rescates a Grecia –y los que puedan venir-. La crisis de los refugiados. Una libra esterlina que está tan baja hoy como lo estuvo en los días más oscuros de la crisis financiera global –cuando toda la banca inglesa parecía que iba a desaparecer-. Un populismo político de un patriotismo trasnochado que también germina en el Reino Unido. Etc. Sí. Todas estas razones parecen contundentes. Pero en realidad no lo son. Solo son cosas obvias, y como tales, meras evidencias. Pero una evidencia no es razón o causa; por lo que no debemos caer en la tentación de apostar impulsivamente. Si uno observa (y escucha) con detenimiento, verá que existen aspectos que invitan a pensar que los votantes británicos finalmente respaldarán la continuidad del Reino Unido en la UE. Les expongo algunos.

1. Hasta hoy, Cameron y los líderes políticos de su partido (y de otros) no podían manifestar en público su apoyo por la permanencia. Al fin y al cabo, debían hacer creer que estaban dispuestos a contemplar la ruptura si la UE rechazaba las demandas del Reino Unido (bien jugado). En tales circunstancias, el monopolio de los discursos, los medios, las campañas y en definitiva, el monopolio de la atención pública, lo ha tenido en exclusiva el bloque del Brexit (salida). Y yo me pregunto. ¿A pesar de ese desequilibrio, solo han conseguido un respaldo del 50%? Pinta mal para ellos, ahora que “los otros” pueden empezar a hacer campaña por la permanencia.

2. El inteligente movimiento de Cameron, habiendo ofrecido la libertad de voto a sus ministros (levantando la disciplina de partido), ha resultado ser exactamente eso. Un movimiento muy inteligente. Pues en verdad la mayor parte de los líderes conservadores -con la excepción de Boris Johnson y Michael Gove- estarían ya dando soporte a Cameron en la idea de permanecer dentro de la UE bajo los nuevos acuerdos. Si es verdad que la libertad de voto hace del voto algo legítimo, la estrategia de Cameron ha cubierto con una pátina de legitimidad a su discurso -y el de sus ministros alineados-. Ciertamente una táctica algo mas soslayada a la que nos tienen acostumbrados los políticos de latitudes más meridionales.

3. Sin duda, los medios británicos seguirán de cerca este asunto hasta la fecha del referéndum. Según nos cuentan, Rupert Murdoch – cuyas empresas dominan el espectro mediático en el país- necesita la permanencia en la UE para consolidar sus negocios de televisión en Reino Unido, Alemania e Italia. Tal y como me describía una fuente ayer (de forma exquisita), la habilidad de un empresario está en ponerse del lado ganador, y teniendo en cuenta los intereses descritos, no es difícil imaginar por quién van a hacer campaña estos empresarios.

Si bien es cierto que existe un debate sobre los beneficios y los costes del Brexit, no es menos cierto que este debate no está teniendo lugar hoy, y probablemente no se dará hasta pocas semanas antes del referéndum. Es por ello que no debemos prestar mucha atención a las encuestas aún.

Debo admitir, no obstante, que la indefinición de las mismas seguirá inyectando nerviosismo en todos los activos británicos. Especialmente su divisa.

Acuerdos de asociación

Ya mirando mas a medio plazo –y a fin de inclinarme sobre la probabilidad de cada escenario-, observo por un lado a los que defienden la hipótesis de que sería más favorable para el Reino Unido una nueva relación económica con la UE “a la Noruega” o incluso “a la Suiza” (a través de la figura del Acuerdo de Asociación). Siendo honesto con ustedes, éste me parece un argumento muy poco sólido.

Estos acuerdos de asociación, firmados por Noruega y Suiza con la UE, incluyen cuatro condicionantes que no son negociables y que serán de exigido cumplimiento también para el Reino Unido, pues si se relajan en un caso, el resto pedirá también una revisión. Veamos. Según estos Acuerdos de Asociación: (1) Noruega y Suiza deben obedecer la regulación sobre los estándares comerciales vigentes en el mercado único de la UE, y no tendrán ningún derecho o voto en el diseño de tal regulación. (2) Noruega y Suiza deben trasponer todas las leyes relevantes de la UE en su legislación doméstica sin consulta a los votantes. (3) Los países asociados deben contribuir al presupuesto de la UE –entiendo que en menor medida que los países miembros-. (4) Los países asociados deben aceptar inmigración de la UE sin límites –no es de extrañar, pues, que Noruega y Suiza tengan hoy una proporción de inmigrantes de la UE mayor a la del Reino Unido-. El incumplimiento de estos requisitos por parte del Reino Unido (si decide salir de la UE y optar por un acuerdo de asociación) comportaría el bloqueo de los servicios de las empresas británicas en el mercado único. ¿Podría eso desembocar en muchas de estas entidades trasladando sus centrales fiscales a París, Fráncfort o Dublín, para poder operar en la UE? Seguro que esto les encantaría a estos gobiernos continentales. Con todo, no veo una ventaja clara de los acuerdos de asociación.

Por otro lado, están los que defienden que sería desfavorable para el Reino Unido optar por el Brexit, pues esto obligaría al Reino Unido a renegociar el acceso al mercado europeo único, mientras que los fabricantes de la Europa continental podrían seguir vendiendo en el Reino Unido bajo la normativa del la Organización Mundial del Comercio. Algo que debo acabar de contrastar. Fuentes consultadas nos explican que la especialización del Reino Unido en servicios hace de la permanencia en la UE algo crítico para el país, siendo, en cambio, indiferente para Alemania o Francia que Reino Unido sea, o no, miembro de la UE. Ayer me hicieron una pregunta sobre lo que podría pasar en este asunto. Respondí que necesitaba recabar mucha información y poner en orden todas las ideas. Aquí tienen el ejercicio. Les dije que no iba a ser simple. Tras la tarea, me inclino a pensar que no habrá Brexit. Aunque por supuesto, me puedo equivocar.

Columna de Álex Fusté, economista jefe de Andbank

Columbia Threadneedle avisa de los peligros del proteccionismo populista

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle avisa de los peligros del proteccionismo populista
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ignacio Gómez Cuesta . Columbia Threadneedle avisa de los peligros del proteccionismo populista

Las actuales tensiones económicas mundiales están alimentando crecientes sentimientos populistas en la derecha y la izquierda. El cambio tecnológico y la globalización son percibidos como amenazas por parte de muchos trabajadores del mundo desarrollado. La desaceleración del crecimiento, los altos niveles de deuda y el exceso de capacidad de materias primas y producción industrial pueden socavar las crecientes aspiraciones de los trabajadores del mundo emergente, dice Robert McConnaughey, director de Global Research de Columbia Threadneedle, en el blog de compañía. “Algunas de estas percepciones tienen una base real. Sin embargo, existe un creciente riesgo de que la manera en que se apliquen las reacciones políticas a estos temores sea contraproducente para el crecimiento global”.

Las causas fundamentales de la ansiedad económica no se abordan

Sólo hay que mirar a las primarias presidenciales estadounidenses para encontrar un magnífico ejemplo de este creciente riesgo, dice McConnaughey. Los principales candidatos de ambos partidos han construido sus campañas alimentando la  preocupación. Tal vez el único éxito demostrado hasta la fecha de las estrategias de captación de votos ha sido buscar «enemigos» contra los que luchar en su conjunto, ya sea Wall Street y la élite económica, ya sean los inmigrantes y los países con los que existen relaciones de comercio exterior. Hay una grave escasez de propuestas políticas que pretendan abordar, y mucho menos resolver, las causas de la ansiedad económica.

“Mientras las elecciones estadounidenses están dotando a cómicos y presentadores de los programas de televisión más nocturnos de un montón de material para trabajar, estos problemas no son exclusivos de los Estados Unidos. Temas parecidos están apareciendo por todas las economías desarrolladas. Los partidos políticos que rápidamente desaparecieron por ser extremistas están ganando terreno a un ritmo alarmante, con promesas radicales de redistribución de riqueza o la recuperación para los nativos de manos de la corrupción de los inmigrantes. En casi todos los casos, si hay un tema que une a la izquierda y la derecha populista es el proteccionismo comercial”, explica.

Cuidado con los peligros de las barreras al comercio mundial

Hay un importante debate pendiente en relación a los detalles necesarios en las políticas comerciales para proteger los valores nacionales en el contexto de la globalización y la reducción –gracias a la tecnología- del mundo. En el caso extremo, un comercio mundial completamente desregulado conllevaría el riesgo de una carrera a la baja despreciando la protección de la propiedad intelectual, asuntos de seguridad nacional, el medio ambiente o los derechos humanos básicos, señala el experto. Sin embargo, el nacionalismo económico populista de cómodas barreras comerciales nunca ha tenido mucho éxito. “La imposición brusca de barreras comerciales como las que se sugieren en campañas electorales, en la actual economía que está globalmente ligada, sería un choque desgarrador para el crecimiento. Probablemente sería también alcanzada aumentando las retribuciones por parte de otros socios comerciales”.

El autor relaciona todo esto con la amenaza de Brexit y, dados los miedos de que la salida del Reino Unido de la unión Europea pudiese marcar el camino a seguir por otros, “podemos imaginar que la respuesta de la Unión podría muy bien ser la imposición de duras barreras comerciales al Reino Unido, lo que podría dar lugar a reacciones en similares por su parte con respecto a la Unión. Este tipo de acciones parecían únicamente contribuir a crear fricción en el comercio mundial, en un momento en que la economía no puede permitirse este tipo de obstáculos”, dice.

Invertir en la innovadora resolución de problemas

La economía mundial está luchando por sobrevivir. El crecimiento es mínimo en comparación con los estándares históricos, los niveles de deuda en todo el mundo son altos y los bancos centrales ya han utilizado muchas de las herramientas con las que cuentan. Sin embargo, hay esperanza. La innovación tecnológica ofrece caminos a los logros humanos y la productividad económica. Miles de millones de personas de las economías emergente tienen el potencial de abandonar su vida de subsistencia para pasar a forma parte de la clase media global. Existen caminos hacia un brillante futuro económico global. Sin embargo, es crucial, dado nuestro frágil entorno económico, que la gente exija a sus líderes políticos que demuestren el valor y la integridad para buscar soluciones a los problemas, en lugar de complacer a nuestros más bajos instintos, prejuicios y temores. Como inversores, tenemos que velar cuidadosamente por los avances en este frente, tratando de posicionar nuestro capital para que favorezca la innovación en la resolución de problemas, surja del avance tecnológico o de la gestión prudente del gobierno.

Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silke Gerstenkorn. Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años

Después de 15 años de batalla, Argentina podrá volver a buscar financiamiento en los mercados globales. Luego de que el lunes la mayoría de los holdouts accedieran a un acuerdo por 4.653 millones de dólares para saldar las cuentas, el juez Thomas Griesa decidió postergar dos semanas la decisión de levantar las restricciones al país para pagar los intereses a otros acreedores, si bien no se esperan contratiempos a ese respecto.

El martes en un discurso, Mauricio Macri pidió el apoyo del Congreso, liderado por la oposición, para que apruebe el acuerdo de pago -que incluye derogar las leyes cerrojo y de pago soberano-, el cual debe ser resuelto antes del 14 de abril para poner fin a la disputa, y conseguir a autorización necesaria para emitir nueva deuda por aproximadamente 15.000 millones de dólares. Esta colocación haría de Argentina el mayor emisor de deuda soberana latinoamericana desde que México emitiera 16.000 millones de dólares hace 20 años.

Se rumorea que el Gobierno de Macri tiene una cita en Londres con representantes de HSBC y JP Morgan este viernes para analizar el proceso de emisión.

Eso sí, Argentina deberá ver cómo mantiene el apetito de los inversores globales con una historia de defaults y cuando una sobreoferta de su deuda llegue al mercado. Según Kevin Daly,  gestor de cartera senior del equipo de deuda emergente en Aberdeeen Asset Management, el mercado demandará una prima de riesgo que podría oscilar entre el 7% y el 9% y,  estando «cercana al 9%, pensamos que sería atractiva»; y podría tomar fondos invertidos actualmente en bonos brasileños.

De acuerdo con Christian Mejrup, gestor de cartera senior en Global Evolution (de cuya distribución se encarga Capital Strategies en la región), “durante más de un año, Argentina ha sido una de las mejores historias en América Latina… y el anuncio de un acuerdo con los holdouts es un acontecimiento muy positivo que puede ser el catalizador para un próspero futuro de la economía del país”. El gestor, que aplaude los avances de Macri, es consciente de que, aunque el acuerdo permitiría conseguir financiamiento internacional que aliviara presiones de corto plazo, “los desequilibrios macroeconómicos de largo plazo deben acotarse con reformas que tendrán un costo político”. El éxito de esas reformas es lo que, considera, marcará el apetito del inversor.
 

Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit
Foto: Moyan Brenn. Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit

A medida que los líderes políticos de la Unión Europea dedicaban la semana pasada a debatir hasta bien entrada la noche sobre el futuro de la presencia de Reino Unido en el club europeo, los mercados financieros erraban al posicionarse en el lado de la precaución. Según los datos de Lyxor sobre el posicionamiento de los hedge funds, se puede constatar que las estrategias CTA y Global Macro mantuvieron considerables posiciones cortas en libras esterlinas frente al dólar, favoreciendo la caída de la divisa británica frente a la estadounidense.

El posicionamiento en corto de estas estrategias se debe a que el Banco de Inglaterra está dando marcha atrás a su tono agresivo anterior en materia de política monetaria. Aparejadas con la debilidad de la producción industrial en Reino Unido, las presiones desinflacionistas han contribuido a revertir la posición del banco central. El posicionamiento de los hedge fund de los CTAs no es, por definición, una apuesta por el Brexit. La mayoría de CTAs de la muestra son seguidores de esta tendencia y siguieron la tendencia a la baja del tipo de cambio libra-dólar.

A pesar de esto, la brusca subida en la volatilidad implícita del tipo de cambio libra-dólar -que se ha incrementado por encima de 11 volatilidades (vols), por primera vez desde el enorme aumento de la incertidumbre en el verano de 2011– muestra el nerviosismo del mercado. Durante el mes de febrero, los gestores Global Macro aumentaron su postura en el tipo de cambio libra-dólar. Mientras la postura en corto es moderada en líneas globales, es importante destacar que existen grandes discrepancias. Las posiciones más agresivas entre los fondos CTA y Global Macro se encuentran en el rango del -20% al -40% de los activos netos.    

A pesar de los avances en las relaciones amor-odio de Reino Unido con la Unión Europea, los mercados financieros se vieron envueltos en un rally de bienvenida en los últimos días. Esto refleja las mejoras sobre las tres mayores preocupaciones: el exceso de oferta del crudo podría estar siendo gestionado por los productores de petróleo con el anuncio de un intento para parar la producción; las autoridades chinas parece que han regresado al terreno de juego, aumentando las esperanzas de que se produzca un aterrizaje controlado; y finalmente, el flujo de noticias macroeconómicas de Estados Unidos sugiere que se haya pasado lo peor de la recesión industrial.

En el mundo de los hegde funds, esto se traduce en un mejor desempeño de las estrategias Event Driven y Long-short Equity, que se posicionaron con un sesgo en largo y un menor desempeño de las Global Macro. Curiosamente, las CTAs fueron resistentes a pesar de la caída del precio del crudo y del rebote de los rendimientos de la renta variable y de los bonos. 

S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jonathan Kos-Read . S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

Al final del año 2015, el tamaño del mercado de acciones y bonos en China había alcanzado 53.100 millones y 36.800 millones de renminbis respectivamente, con activos gestionados de 8.400 millones de renminbis en el mercado de fondos.

Con la liberalización del mercado de capitales de China a través de medios como el RQFII (Inversor Institucional Extranjero Calificado en Renminbi), Stock Connect (canal de inversión que conecta las bolsas de valores de Shanghái y Hong Kong) y fondos mutuos, hay una creciente demanda por productos de inversión y referencias que cubran el mercado completo de acciones, tanto doméstico como offshore. En respuesta a esta demanda, S&P DJI ha presentado el S&P China 500 Index, que cubre tanto acciones de clase A, como cotizaciones offshore en Hong Kong y Estados Unidos.

Priscilla Luky Liyu Zeng, de S&P Dow Jones Indices, destacan que aunque la mayoría de las empresas chinas están cotizadas en bolsas nacionales,  las acciones cotizadas offshore han llegado a representar hasta el 30% del mercado total desde 2007 y han ganado atracción entre los inversores globales restringidos de invertir en el mercado doméstico.

Históricamente, el nuevo índice soporta menos volatilidad que otros índices de China debido a la mayor diversificación en sectores y monedas. Así, el mercado total de China, representado por el S&P China 500, proporciona más diversificación que el mercado doméstico aisladamente, que presenta el S&P China A 300. Además de otras diferencias entre ambos índices, el sector financiero, por ejemplo, representa el 37% del S&P China A 300, mientras que sólo supone el 27% del S&P China 500. Por su parte, el sector de tecnologías de la información representa el 16% del S&P China 500 Index, en comparación con el 8% en el S&P China A 300.

¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el ‘Brexit’ pasan a primer plano

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano
Foto: UE. ¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reunieron en Bruselas el pasado 18-19 de febrero para discutir a fondo un acuerdo que incentive a los votantes en Reino Unido a permanecer dentro de la Unión. Muchos en el Reino Unido parecen contentos con las concesiones negociadas antes del referéndum, pero una vez que se alcanzó un acuerdo, el alcalde de Londres, Boris Johnson, y varios influyentes parlamentarios anunciaron su apoyo por la opción de Brexit (a favor de salir de la UE). El primer ministro británico, David Cameron, liderará la campaña a favor de la permanencia en la UE y la consulta sobre la adhesión se llevará a cabo el 23 de junio.

Los corredores de apuestas han cuantificado consistentemente la probabilidad de un voto a favor de la salida de en torno al 30% y hasta hace poco los inversores parecían indiferentes, pero tras los acontecimientos de la semana pasada, subrayan los expertos de MFS, las perspectivas de una separación se han vuelto más inmediatas, y la volatilidad del mercado va en aumento.

La firma cree que es probable que la incertidumbre y la volatilidad continúen hasta que se lleve a cabo el  referéndum, ya que los mercados tendrán que hacer frente a la ambigüedad de un resultado binario. En caso de Brexit, habría que responder a algunas grandes cuestiones antes de que los inversores puedan evaluar con confianza las ramificaciones y el riesgo: ¿Cómo será la relación comercial de Reino Unido con la UE si vota a favor de salir? ¿Va a seguir siendo Londres la capital europea de las finanzas? ¿Qué será de la UE si Reino Unido logra con éxito salir de la Unión? ¿Seguirán otros países el ejemplo de Gran Bretaña? ¿Se disolverá Reino Unido, en base al deseo de Escocia de permanecer en la UE? ¿Cuál será el riesgo político en Reino Unido, dada la división del partido conservador que gobierna ahora?, se preguntan.

Brexit realmente podría abrir la caja de Pandora en el ámbito político y financiero. Por otra parte, un voto a favor de la salida de la UE sólo sería el comienzo de un proceso que podría durar varios años. Un periodo de incertidumbre así podría afectar a las decisiones de inversión y los flujos de capital, que a su vez podrían afectar las perspectivas económicas a medio plazo”, estiman Eric S. Weisman y Pilar Gomez-Bravo, portfolio managers de renta fija de MFS, Gabrielle J. Gourgey y Ben Kottler, portfolio manager de renta variable, y Victoria Higley, portfolio manager institucional también de la firma.

La consecuencia más inmediata tras el anuncio del referéndum fue la declaración de Moody’s de que asignará una perspectiva negativa a la calificación Aa1 de Reino Unido si Gran Bretaña vota a favor de abandonar la UE. Fitch también ha publicado un informe destacando los riesgos a corto y largo plazo en el caso de un resultado a favor de la salida, recuerdan y apuntan a que hay riesgo de que países como Francia (de cara a las elecciones presidenciales del próximo año), Polonia (donde gobierna un ejecutivo más populista) o los Países Bajos decidan renegociar también sus relaciones con la UE.

La opinión de consenso es que el electorado tiende a apoyar el statu quo frente a preguntas existenciales. Esta vez, en particular, el voto a favor de la permanencia es la opción respaldada por los principales partidos –aunque hay unos pocos desertores de alto perfil-. Sin embargo, MFS destaca un montón de evidencias en otras partes del mundo de cómo el sentimiento anti-sistema puede provocar cambios. Y si las preocupaciones por la inmigración en la UE vuelven en primavera al primar plano de la agenta, estiman, el riesgo de un voto a favor de la salida de la Unión Europea podría aumentar.

“Claramente, los acontecimientos políticos pueden cambiar en importancia para los inversores. Pero quienes tienen un enfoque a largo plazo, como nosotros, pueden tener más confianza en nuestra convicción de que deberíamos invertir en empresas bien gestionadas capaces de hacer frente a los trastornos en el terreno político, de la misma forma que han superado los obstáculos inesperados del ciclo económico”, dice MFS.

En este contexto, es inevitable preguntarse qué significa todo esto para nuestras inversiones. “Como inversores a largo plazo en empresas globales, no estamos seguros de que necesitemos cambiar nuestra visión de forma preventiva. Debemos, sin embargo, seguir viendo nuestras inversiones domiciliados en el Reino Unido con cuidado y pensar en las posibles repercusiones de un Brexit para el resto de inversiones en Europa”, dice la firma.

En términos de riesgo soberano, la pregunta es si el mercado necesita una prima por el riesgo. ¿Cuánto, en todo caso, afectaría esto a la solvencia de Reino Unido? “En la actualidad, no es obvio que esa prima esté garantizada. Sin embargo, una salida desordenada que disminuya el crecimiento y exacerbe los ya elevados déficits fiscales y por cuenta corriente, es probable que merezca mayores rentabilidades de en la deuda, como en todo lo demás”.

En el caso de la divisa, se podrían aplicar el mismo tipo de preguntas. ¿Sufrirá la libra esterlina a largo plazo en su papel como medio de cambio internacional o como depósito de valor? “En el caso de un voto a favor de la salida de la Unión Europea, es probable que la libra se debilite. En los meses anteriores al referéndum, podemos esperar una mayor volatilidad, durante el cual la libra esterlina será el instrumento más líquido que los inversores utilizarán para expresar sus puntos de vista sobre la probabilidad de una Brexit”, concluyen.

Acciones y omisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Acciones y omisiones
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Epic Fireworks. Acciones y omisiones

El ser humano peca tanto por la acción como por la omisión. La semana atrás hablé del “sesgo de la inacción”, aquel que surge cuando uno se paraliza y no toma decisiones (para nuestro caso, financieras). Pero existe una situación, que también es complicada de manejar, que es cuando el ser humano actúa mucho. Especialmente, en temas financieros, es un tema del que sufren las personas con una “sobreconfianza” extrema.

Vamos a ponerlo fácil: la sobreconfianza es aquella situación en la que muchas personas piensan que sus habilidades son mucho mejores que las del resto de la humanidad. Esto las lleva a cometer, en no pocas veces, imprudencias que son costosas. En los temas financieros esto se traduce en personas que compran y venden activos, pensando que tienen mejor información que el resto de personas o que creen que asimilan de mejor manera la información que tienen los demás o que pueden reaccionar más rápido o que pueden predecir el futuro de los mercados con exactitud (este último me encanta, porque se une con el consabido “lo sabía”, por lo cual el día de hoy, ven que en el pasado habían podido predecir el futuro que nos llevó a una situación particular…si lo sabían, hubieran actuado en consecuencia).

Generalmente, las personas que compran y venden activos generan un costo que no tienen en cuenta. Ven que, al poder predecir el retorno, piensan en una rentabilidad que muchas veces se ve “comida” por los costos en los que incurren. No son solo costos financieros, valga decir: el costo de tiempo, desgaste mental, entre otros, que implica el tratar de tomar decisiones basado en la sobreconfianza.

En mercados financieros, metámonos esto en la cabeza, no existe nadie que consistentemente sea mejor que el resto de personas. Nadie. Diversos estudios históricos muestran que personas que mueven sus inversiones constantemente, no obtienen una rentabilidad significativamente superior a los que tienen inversiones de mayor plazo.

Esto es así porque los mercados son dinámicos, y existe una diferencia radical entre “pegarle a todo en cada momento” y ver tendencias y aprovechar las oportunidades. Son dos cosas muy, pero muy diferentes. Piénsenlo un momento y verán que encuentran las diferencias.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

En abril se celebra el Global Private Wealth Forum: New York

  |   Por  |  0 Comentarios

En abril se celebra el Global Private Wealth Forum: New York
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Maëlick . En abril se celebra el Global Private Wealth Forum: New York

Con la asistencia de más de 150 representantes de family offices, gestores de patrimonios, profesionales de la banca privada, grandes patrimonios y empresarios de élite venidos de Oriente Próximo, Europa, Asia, América Latina y Estados Unidos, el Global Private Wealth Forum: New York tendrá lugar en el Metropolitan Club de midtown Manhattan los próximos días 12 y 13 de abril, organizado por el New York Business Group.

El encuentro es una oportunidad para todos estos profesionales de intercambiar perspectivas y ponerse en contacto con nueva ideas, así como de discutir sobre los asuntos críticos a los que se enfrenta la industria tanto en 2016, como en el futuro.

Para profundizar en los diferentes temas, un grupo de destacados ponentes -entre los que se encuentran Mohammad Al Duaij, Managing Director, Alea Group (Kuwait); Michael Zeuner, Managing Partner, WE Family Office (EEUU); Stefan Becker, CIO, Ritchmont Capital (Suiza); Wendy Craft, Managing Director, The Gonzalez Family Office (EEUU); Eric Wong, CEO, TCG Capital (Hong Kong); Luiz Miranda, CIO, Belvedere Capital Advisor (Brasil); Paul Cummings, Managing Director, Abbot Downing (EEUU); Cara Williams, Head of Wealth Management, Mercer (Reino Unido); David Herrit, Managing Director, GenSpring Family Office (EEUU); Alejandro Waldman, Chief Risk Officer, Roberts Ingrey Group(Argentina) y Eli Butnaru, CEO, Mora Wealth Management (EE.UU.)- participará en conferencias, mesas redondas y reuniones one-to-one.

Los temas a tratar van desde los factores decisivos a considerar en el nuevo ciclo económico, hasta los incentivos efectivos para las nuevas y cambiantes necesidades de diversificación; pasando por el naciente cambio de paradigma en filantropía a través de la inversión de impacto; las estrategias que se esconden tras las clases de activos que logran triunfar a pesar de las desfavorables condiciones del mercado; las necesidades diferenciales de la joven élite empresarial que será la nueva generación de grandes patrimonios; o cómo capear los cambios en la industria provocados por la innovación digital.

Para más información  y registro puede utilizar este link

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders
Foto: De izq. a dcha: Michael Dobson y Peter Harrison. Foto cedida. Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

Michael Dobson, CEO de Schroders desde 2001, cederá su puesto y será sucedido por Peter Harrison a partir del 4 de abril de 2016. Peter Harrison se unió a Schroders en 2013 como director de renta variable, se convirtió en miembro del Consejo y director de Inversiones en 2014. Ha tenido una larga y exitosa carrera en la industria de la gestión de activos y tiene un profundo conocimiento de la cultura y valores de Schroders; se unió por primera vez a la firma como recién graduado en 1988 y volvió a sus filas de nuevo en 2013.

Andrew Beeson, que en los últimos cuatro años era el presidente del Consejo, y ha sido miembro del mismo desde 2004, se retirará también el 4 de abril de 2016. El Consejo ha anunciado que Michael Dobson será el nuevo presidente no ejecutivo del mismo, a partir de la fecha de jubilación de Andrew Beeson.  

Además, Massimo Tostato, vice-presidente ejecutivo del Consejo y director global de Distribución, se jubilará como director de la compañía y dejará la firma a 31 de diciembre de 2016. Se unió a Schroders en Milán, en 1995, antes de ser trasladado a Londres en 1999, donde fue nombrado miembro del Consejo en 2001, además de haber desempeñado varias funciones directivas dentro de la firma.

Ashley Almanza, que se unió al consejo en 2011 como director no ejecutivo y es en la actualidad presidente del comité de auditoría y riesgos, ha informado al Consejo que, debido a sus compromisos como CEO de G4S Plc, no buscará su relección y dejará el Consejo en la próxima junta anual de accionistas del 28 de abril. Rhian Davies será su reemplazo una vez concluya la citada junta anual de accionistas.

«El Consejo es consciente de las disposiciones del Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido y espera que estos nombramientos sean en el mejor interés de la compañía y de sus accionistas», dice la nota enviada por la gestora. La planificación sucesoria ha sido una prioridad a largo plazo del Consejo y estos nombramientos han sido llevados a cabo con una delicada consideración y en consulta con los mayores accionistas de la empresa, explican.

El Consejo ha escrito a todos los accionistas para explicar las motivaciones tras estas decisiones; Lord Horward, director senior independiente, dirigió el proceso de selección del nuevo presidente del Consejo y comentó: “Estamos encantados de que Peter Harrison suceda a Michael Dobson como CEO. Peter tiene una excelente experiencia en la industria financiera y un profundo conocimiento de la firma, su cultura y sus valores. Michael Dobson es un candidato extraordinario como presidente del Consejo y una decisión por unanimidad del Consejo. Michael ha sido un líder excepcional para la firma durante más de 14 años. Durante este tiempo, los beneficios han alcanzado niveles récord por encima de los 600 millones de libras, los activos bajo gestión se han triplicado y se ha creado un valor significativo para los accionistas”.

 

Un océano separa los bancos de Europa y Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Un océano separa los bancos de Europa y Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: duncan_idaho_2007 . An Ocean Divides European and U.S. Banks

En plena rabieta del mercado -la semana del 15 de febrero- los medios canadienses publicaban, maravillados, artículos sobre la fortaleza de los bancos locales, que “sólo” habían perdido entre un 7 y un 10% del valor de sus acciones en lo que iba de año, mientras sus homólogos europeos y estadounidenses habían caído entre un 20 y un 30%, explica Brad Tak, CIO Fix Income de Neuberger Berman.

“Si soy sincero, a mí también me maravillaba”. Una de las muchas explicaciones que los medios ofrecían para explicar el miedo hacia los títulos de bancos de Estados Unidos era la cantidad de impagos por parte de la industria energética a la que pudieran estar expuestos. En realidad, los bancos canadienses están igual de expuestos a este riesgo. Inexistente demanda de préstamos, índices de benchmark negativos, curvas de rendimiento planas, exposiciones a petróleo y gas, enumera Tak. “Todas estas razones causaron, en parte, la venta masiva de títulos bancarios pero, mucho más importante que todas ellas fue, sin embargo, la presión vendedora del mercado”.

Cuando el negocio pide préstamos a corto plazo y presta a largo, el entorno no es el mejor para obtener rentabilidad. Eso puede ser importante para los accionistas, pero en la mayoría de las empresas el deterioro de la rentabilidad tiene que ser muy grande antes de afectar a los acreedores. De hecho -dice e experto-, una pequeña pérdida de rentabilidad puede ser buena para los que hayan invertido  en bonos, porque hará que los gestores sean más prudentes.

Los bancos son diferentes, por supuesto. Puesto que su nivel de endeudamiento está cada vez más regulado, cualquier sentimiento que influya en la valoración de sus acciones puede ser muy perjudicial para la entidad muy endeudada, si éste la lleva a aproximarse a su límite mínimo de capitalización exigido. Eso puede hacer que los bonos exijan una mayor prima por asumir el riesgo de tener que ser «rescatados» en el caso de bancarrota. “El capital que exceda al Tier 1 puede amortizarse o convertirse en fondos propios antes de que un banco caiga”, puntualiza Tak.

Pero el hecho es que los bancos estadounidenses no están muy endeudados. Desde la crisis financiera, los ratios de capital sobre activo han aumentado desde el 9% hasta el 12%, de media. Por otra parte, después de la brusca caída posterior a la crisis financiera, la rentabilidad de su renta variable ha superado el 9%. «También creemos que los bancos estadounidenses son los mejor gestionados en el mundo y la mayoría tienen buenos planes de sucesión. Es por ello que creemos que la deuda bancaria estadounidenses es muy atractiva en este momento».

Es más difícil entusiasmarse con los bancos de Europa, aunque hay puntos brillantes. Por ejemplo, muchos bancos escandinavos entraron en la crisis de 2007 siendo eficientes y estando bien capitalizados y, desde entonces, han ganado cuota de mercado. En el lado opuesto, costes altos, un mercado internacional fuertemente fragmentado que desalienta la competencia y una mayor orientación a negocios basados ​​en relaciones menos rentables que han llevado a menores retornos estructurales en las acciones y, para compensar eso, mayores endeudamientos que en Estados Unidos.

Cuando estalló la crisis, los reguladores europeos fueron mucho más lentos para exigir reacciones. Los bancos de la eurozona siguen operando sólo con un ratio de capital sobre activos del 8%, de media, y el ROE apenas se ha recuperado de los niveles del 4 o 5% a que se redujo en los años 2008 y 2009. “Por eso vimos una reacción más violenta en los bonos bancarios europeos que en los americanos. Parte de la deuda convertible Tier-1 redujo su valor en un 20%, en línea con las acciones  de la entidad, tal y como había sido diseñada para que hiciera cuando las cosas se pusieran feas”.

Los bancos europeos luchan para alcanzar los ratios de capital exigidos por las autoridades e impulsar la eficiencia del negocio para elevar el retorno de sus acciones, mientras sus reguladores se pierden en debates sobre los sindicatos  bancarias. “Es factible, pero es difícil y doloroso, pero es el tipo de cosas por las que  los bancos estadounidenses pasaron hace seis años, más rápidamente y con un marco regulatorio mucho más simple”.

“Como resultado, mirando hoy a los fundamentales, vemos que hay un océano entre los bancos europeos y estadounidenses en más de un sentido. Que, a veces, el mercado no lo asuma permite a los más estables construir posiciones en valoraciones potencialmente muy atractivas”, concluye el experto.