¿Qué preocupará a los inversores a finales de 2016?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué preocupará a los inversores a finales de 2016?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Evil Erin . ¿Qué preocupará a los inversores a finales de 2016?

Ahora que los mercados encaran el tercer mes del año y con las perspectivas de los estrategas para este año ya publicadas, desde Eaton Vance creemos que estas previsiones tienden a ser inciertas, pues con frecuencia toman tendencias existentes y las proyectan al futuro. Un enfoque alternativo es tomar la perspectiva de los próximos 12 meses, mirando hacia atrás en el tiempo. En nuestras reuniones de inversión internas en Eaton Vance, denominamos a esta actividad “Reportero viajero del tiempo”. Les pedimos a nuestros administradores de cartera y analistas que se imaginen que son periodistas de negocios transportados un año en el futuro y que deben escribir un titular para The Wall Street Journal o Financial Times.

Invertir la pregunta desde una previsión a una mirada retrospectiva tiene la ventaja de alejarnos del ruido a corto plazo y adoptar una perspectiva a mayor plazo. También nos permite considerar una variedad de escenarios, en lugar de un cálculo estimado de un solo punto. En definitiva, ¿qué es lo que tiene más probabilidades de preocupar a los inversores a fines de 2016 al mirar al futuro en 2017? Se nos ocurren tres temas clave.

1. Política

2016 es un año de elecciones en Estados Unidos. En diciembre de 2016, sabremos quién es el próximo presidente de EE. UU. Ya está en curso la planificación para el Día de la Toma de Posesión, que será el 20 de enero de 2017. También conoceremos la composición del próximo Congreso. La expectación de las elecciones, así como los resultados en sí, es probable que tenga un impacto importante en los mercados de valores. También es probable que la siguiente administración tenga un efecto en el dólar de EE. UU.

2. Política del banco central

Hacia fines de 2015, el debate se centraba en si la Reserva Federal de EE. UU. aumentaría las tasas de interés. Entretanto, en Europa, el Banco Central Europeo (BCE) amplió su programa de flexibilización cuantitativa hasta “como mínimo” marzo de 2017, por eso la reunión de este mes será clave. El Banco de Japón (BdJ) ha seguido flexibilizando su política monetaria.

Con todo esto, es tentador concluir que la historia en 2016 será de políticas monetarias divergentes, con tasas al alza en EE. UU y manteniéndose bajas en Europa y Japón, y que el dólar seguirá fortaleciéndose en este contexto. Pero, ¿en qué estaremos pensando todos a fines del año?

Al segundo semestre de 2016, es bastante posible que el BCE y el Banco de Japón hayan comenzado a hablar acerca de reducir sus programas de flexibilización cuantitativa. A diciembre, se estará acercando la fecha final de marzo de 2017 para la flexibilización cuantitativa en Europa. Paralelamente, si el actual mercado de futuros para la tasa de fondos de la Reserva Federal es correcto, habremos tenido solo dos o tres aumentos de la tasa en EE. UU. Si hay señales de debilidad económica en EE. UU. en 2016, la Fed incluso puede detenerse después de la primera alza. En otras palabras, a final del año, es muy probable que la percepción de los inversionistas sea la opuesta, con la posibilidad de considerar a la Reserva Federal como el más prudente de estos tres bancos centrales.

3. Precios del petróleo

Desde mediados de 2014, los precios del petróleo se han mantenido a la baja. Al comenzar este 2016, parece probable que continúe la volatilidad en los mercados de energía. Pero, ¿cuál será el estado de las cosas a fines de año?

La demanda mundial de petróleo normalmente crece en alrededor del 1 % por año. Esto representa una demanda incremental de millón de barriles al día. Los menores precios del petróleo llevaron a drásticos recortes en el gasto de capital de las empresas petroleras. Esto significa menos proyectos para crear una oferta incremental. En ausencia de nuevos proyectos, los yacimientos de petróleo existentes se agotan; las tasas de disminución de la producción terrestre en Estados Unidos son especialmente altas. En otras palabras, es probable que el equilibrio entre la oferta y demanda de petróleo sea mucho más saludable en diciembre de 2016 que en enero.

A diciembre de 2016, algunos inversionistas también podrían encontrarse reaccionando a la reunión de noviembre de 2016 de la OPEP. Tal vez la OPEP ordenará una reducción de la producción de petróleo, lo que llevará a un alza en ese producto y los valores asociados. Si el dólar se debilita en el camino, o si hay una mejora en el panorama económico de China y otros mercados emergentes, eso también sostendría los precios del petróleo.

La curva de los futuros sugiere que el panorama para los precios del petróleo en 2017 será mejor que el panorama de 2016 (Anexo B).

Sea oportunista

Muchos inversores en acciones se centran en el siguiente trimestre o el siguiente año. Por consiguiente, los precios de las acciones logran con bastante precisión reflejar el panorama a corto plazo y tienden a valorarse rápidamente en cualquier cambio a ese panorama. En Eaton Vance, consideramos útil mirar más allá de las previsiones a 12 meses. Una forma de hacerlo es dar un salto al futuro mentalmente e imaginar qué importará a los mercados desde ese punto en adelante.

Creemos que la combinación de las elecciones en EE. UU., la política monetaria en evolución y los precios de los productos básicos (específicamente el petróleo) probablemente cambiarán el cálculo para los inversionistas a fines de 2016. En el caso de los inversionistas a largo plazo, eso presenta una oportunidad.

Se necesitan banqueros para atender al creciente número de multimillonarios en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Se necesitan banqueros para atender al creciente número de multimillonarios en China
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Melenama . Se necesitan banqueros para atender al creciente número de multimillonarios en China

El mayor negocio de gestión de patrimonios del país, China Merchants Bank,  busca profesionales para no perder el paso en la carrera de los grandes operadores para ampliar el equipo al ritmo requerido por el creciente número de multimillonarios del país.

 “Lo que queremos de los candidatos es diferente de lo que las firmas solicitan en sitios como Hong Kong”, declaró Wang Jing, directora general de la división de banca privada de la firma china a Bloomberg. “Si pueden aportar carteras en la última pregunta que hacemos. Realmente no tiene importancia cuantas vienen con ellos”

La oficina de CMB basada en Shenzhen tiene previsto contratar a 300 nuevos banqueros y asesores este año, que se añadirán a los 1.000 profesionales, y expandir su red más allá de sus fronteras, ya que los patrimonios chinos buscan invertir una cada vez mayor proporción de sus activos en mercados internacionales. Wang espera que los activos bajo gestión del banco privado crezcan en un 30% hasta los 245.000 millones de dólares este año.

Al contrario que en la banca privada de otros lugares, no faltan de clientes”, dice Wang, cuyo departamento gestiona las inversiones de cerca de 50.000 individuos con al menos 10 millones de yuanes en activos. “Necesitamos banqueros que puedan ofrecer un servicio diversificado, en vez de traer a sus clientes actuales, porque ya tenemos muchos” declaró.

El origen natural de los clientes del negocio de banca privada de CMB son los más de 1,5 millones de clientes a los que sirve la unidad de wealth management y que, al superar los 10 millones de yuanes en activos, pasan a este negocio más exclusivo.

Sólo UBS y Goldman Sachs, de entre las entidades extranjeras, cuentan con licencias que les permitan ofrecer una gama de productos onshore de banca privada, asset management y servicios de corretaje, en un país en que el negocio de la banca privada sigue en manos de los operadores locales. Las declaraciones de UBS de que duplicará su equipo en el país en los próximos cinco años, o las de HSBC diciendo que seguirá contratando, no preocupan a esta directiva que declara que “los bancos globales son más fuertes en cuanto a experiencia y productos, pero nosotros crecemos al lado de nuestros clientes y tenemos una mejor percepción de lo que necesitan”.

Los buyouts son cosa de hombres

  |   Por  |  0 Comentarios

Los buyouts son cosa de hombres
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera . Los buyouts son cosa de hombres

Directiva en una gran compañía asiática dedicada al private equity en el sector del real estate, es la descripción con las que más probabilidades hay de acertar para describir a una mujer que ocupe un puesto de responsabilidad en el mundo del private equity. Así se desprende del informe de Preqin sobre mujeres en private equity que analiza su presencia por zonas geográficas, por tipos de estrategia y por tamaño de las firmas.

De la investigación geográfica se extrae que las firmas de Asia han sido las que, regularmente, han contado con mayor porcentaje de mujeres entre sus empleados senior y esta tendencia se ha mantenido en 2016, con el 11,9% de los puestos senior ocupados por mujeres. En otras regiones, la proporción media de féminas ha crecido ligeramente y ahora se sitúa algo por encima del 10%. Las compañías del resto del mundo son las que han visto el mayor crecimiento de 2015 a 2016, ya que la media de empleadas senior ha pasado el 9,8% al 10,6%.

En cuanto a la actividad de las empresas, tanto las de infraestructuras, como las de real estate o venture capital han incrementado la proporción de mujeres en puestos seniors de 2015 a 2016. En particular, las de real estate han visto un notable aumento, al pasar del 9,7% al 11,9%, en ese periodo. En cambio, las empresas especializadas en buyouts han registrado el segundo declive anual, pues los porcentajes cayeron del 9 al 7,5%, entre 2014 y 2015, y han bajado hasta el 7,3% en 2016.

Por último, el estudio por tamaño de las compañías indica que en aquellas con hasta cinco puestos senior las mujeres ocupan el 9,6% de ellos, lo que significa que hay menos de una por firma, lo que, a su vez, parece indicar que existen otras menores que carecen de mujeres entre sus empleados senior. La proporción crece considerablemente entre las grandes firmas, pues en aquellas con más de 20 profesionales senior las mujeres representan en la actualidad el 15,3% de ellos. Las firmas de mayor tamaño también son las que han experimentando un mayor crecimiento sostenido en el número de puestos senior ocupados por mujeres, subiendo más de tres puntos porcentuales desde 2014. Esta tendencia podría reflejar un esfuerzo entre las firmas de perfil más alto para promover y reclutar a mujeres para los puestos senior.

Afortunadamente, estas cifras muestras que en la mayoría de las regiones y estrategias las firmas están contratando a más mujeres profesiones para puestos senior que en los años previos. En su conjunto, las mujeres suponen a día de hoy el 12,6% de los profesiones senior en las firmas de private equity. Sin embargo, la reducción de mujeres en las firmas dedicadas a buyouts suponen una preocupación ya que la industria, en su conjunto, debe continuar trabajando para mejorar las tasas de mujeres que ocupan puestos de mayor responsabilidad.

 

La Bolsa de Nueva York lanza la familia de índices NYSE U.S. Pure Exposure

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa de Nueva York lanza la familia de índices NYSE U.S. Pure Exposure
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Antonio Rubio . La Bolsa de Nueva York lanza la familia de índices NYSE U.S. Pure Exposure

La Bolsa de Nueva York anunció recientemente el lanzamiento de la familia de índices NYSE U.S. Pure Exposure, una nueva serie de nueve índices sectoriales que pretende aislar los retornos puros del sector mediante la cobertura del riesgo de mercado.

Los índices del NYSE U.S. Pure Exposure se basan en pruebas cuantitativas y la validación de Verus Analytics para su composición y en el modelo de riesgo de renta variable de las estadísticas propias de AlphaBetaWorks, que estiman la beta del mercado para cada miembro del índice de forma individual y luego los agrega en la versión beta del índice del mercado. Los índices sectoriales puros cubrirán su exposición al mercado a través de posiciones cortas en la SPDR S&P 500 ETF Trust ETF. 

Steve Crutchfield, responsable de ETPs, opciones y bonos de la NYSE, declaraba que “los índices de exposición pura resultantes ofrecen a los inversores un enfoque novedoso para la inversión sectorial». Estos índices ofrecen a los inversores la posibilidad de actuar sobre las tendencias persistentes en el resultado puro del sector, ya sea positivo o negativo. Además, mientras que los retornos de los índices sectoriales convencionales están altamente correlacionados, los rendimientos de los índices sectoriales puros están descorrelacionados, creando nuevas herramientas de cobertura y distribución de cartera.

¿Se equivocan los mercados al preocuparse por el estallido del petróleo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se equivocan los mercados al preocuparse por el estallido del petróleo?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: C2C Balloon . Are Markets Right to Worry?

Normalmente, cabría esperar que los bajos precios del petróleo beneficiasen a la economía global, al ayudar al mismo tiempo a consumidores y corporaciones de aquellas economías importadoras de crudo, dice Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche Asset Management.

“Seguimos constructivos en el crecimiento global, pero todavía existe el riesgo de que los beneficios de los menores precios del petróleo se vean eclipsados por las turbulencias continuadas en los mercados financieros”, dice. “Aún más importante podría ser que los bajos precios del crudo hayan abierto al caja de Pandora de las preocupaciones sobre los negativos efectos colaterales de una política monetaria más relajada. En la vieja fábula griega, por supuesto, la esperanza se encuentran al fondo de la caja – pero son muchos los problemas que aparecen antes”

La cambiante estructura del mercado del crudo y la incertidumbre sobre lo que esto pueda significar continuará teniendo implicaciones en el mercado, dice el experto resumiendo la situación. El petróleo no puede seguir siendo un “problema conocido” al que se puede hacer frente a través de fundamentales conocidos. Por tanto, la gestora ha reducido sus previsiones para los principales índices bursátiles y aumentado su previsión de spread para final de año sobre el high yield estadounidense. A pesar de que la entidad también ha ajustado mínimamente la previsión de spread para el high yield en euros, ve menores riesgos de impagos en este segmento.

El director de inversiones de la gestora también piensa que todavía es muy pronto para invertir en valores de corporaciones relacionadas con el petróleo. Pero esto, en cierto sentido, es la parte fácil –dice-. Lo que reviste mayor dificultad es valorar el momento justo de re entrar o de construir posiciones. Para el high yield de Estados Unidos, por ejemplo, las tasas de default implícito son, a su modo de ver, excesivas. Pero es más que probable que la guerra de etiquetas entre los mercados y los fundamentales continúe, en el high yield y otras áreas, perjudicando, por el camino, a los fundamentales.

Henderson Global Investors contrata a Stephen Deane para su equipo de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson Global Investors contrata a Stephen Deane para su equipo de mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Moyan Brenn . Henderson Global Investors Hires Stephen Deane to Join Emerging Markets Equities Team

Henderson Global Investors anunció ayer el fichaje de Stephen Deane como senior portfolio manager para su equipo de mercados emergentes. Deane trabajará codo con codo con Glen Finegan, responsable de renta variable de mercados emergentes, y el resto del equipo de la oficina que Henderson tiene en Edimburgo.

Stephen llega desde Stewart Investors, donde pasó más de cinco años y desempeñó los cargos de analista y co-manager de los fondos de renta variable en todo el mundo. En este papel, Stephen fue el responsable de la generación de ideas para los mercados emergentes globales, y las carteras de Asia.

Con anterioridad a este puesto, Stephen pasó 13 años en Accenture y completó un MBA en INSEAD de Fontainebleau, en Francia.   

«Stephen y yo trabajamos estrechamente en First State Stewarty, dada nuestra experiencia compartida, creo que esta contratación funcionará muy bien con el resto del equipo. Compartimos una filosofía de inversión similar y el enfoque disciplinado de Stephen beneficiará enormemente a nuestros clientes”, explicó Finegan.

“El fichaje de Stephen” –continuó- “evidencia el compromiso de Henderson con el universo de activos de renta variable de los emergentes”.

Hong Kong es el mejor país para que las mujeres expatriadas avancen en su carrera profesional

  |   Por  |  0 Comentarios

Hong Kong es el mejor país para que las mujeres expatriadas avancen en su carrera profesional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pixabay. Hong Kong es el mejor país para que las mujeres expatriadas avancen en su carrera profesional

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la encuesta Expat Explorer de HSBC revela los mejores países para que el género femenino avance en su carrera profesional, obtenga ingresos más altos, incremente su capacidad de ahorro, mejore su calidad de vida y tenga una vida social más activa y mayor facilidad para establecerse rápidamente.

De acuerdo con la opinión de casi 10.000 mujeres expatriadas, los países asiáticos van a la cabeza en las calificaciones en cuanto a desarrollo de carrera. Casi dos tercios (63%) de las mujeres que viven en el extranjero dicen que Hong Kong es un buen lugar para avanzar en su carrera profesional. China (59%) y Singapur (56%) le siguen de cerca.

Las mujeres enfocadas en encontrar una recompensa financiera mayor viviendo en el extranjero, señalan a Qatar como el mejor calificado para tener mayores ingresos (57%) y mejorar su capacidad de ahorro (73%). Suiza también tiene un buen desempeño en estos rubros: el 56% de las expatriadas dice que pueden ganar más ahí que en su país de origen.

Aquellas mujeres que se mudaron a Nueva Zelanda reportan una notable mejoría en su calidad de vida,  el 73% dice que ha mejorado al comparar este país con su lugar de origen. España califica como segunda opción en calidad de vida en general con un 72% y, al mismo tiempo, como el mejor lugar para tener una vida social activa; el 52% de las mujeres expatriadas dice que disfruta de una mayor vida social activa desde que se mudó ahí.

Por su parte, México destaca entre las mujeres que buscan establecerse rápidamente: el 43% dice que en este país pueden sentirse como en casa, casi de inmediato o en un lapso no mayor a seis meses.

La mayoría de las mujeres en el extranjero dicen que al momento de aceptar mudarse al extranjero lo primero que consideran es el estilo de vida y la experiencia como expatriada (el 46% comparado con el 37% para los hombres), mientras que para sus pares masculinos el lado financiero de llevar una vida en el extranjero –ingresos, ahorros y carrera profesional– es lo más atractivo (según el 44%, comparado con el 35% para las mujeres).

Sin embargo, las mujeres que decidieron desarrollar su carrera fuera de su país de origen tienden a recibir menores beneficios por parte de su empleador: sólo el 62% de las mujeres en comparación con el 76% de los hombres.

Los principales empleos para las mujeres que viven en el extranjero están dentro del rubro educativo (19%), seguido de la mercadotecnia, medios de comunicación y trabajo creativo (12%), y los servicios financieros (12%).

Aitor Jauregui: “En los fondos multiactivo, los ETFs tienen una penetración altísima”

  |   Por  |  0 Comentarios

Aitor Jauregui: “En los fondos multiactivo, los ETFs tienen una penetración altísima”
Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España, Portugal y Andorra. Foto cedida. Aitor Jauregui: “En los fondos multiactivo, los ETFs tienen una penetración altísima”

En Europa los principales consumidores de ETFs son los inversores institucionales, que mueven un 70% del mercado, frente a un equilibrio mucho mayor en Estados Unidos entre institucionales y minoristas, debido a la mayor madurez de esta industria. Por eso, y hasta llegar a ese punto, el mercado retail del Viejo Continente tendrá que crecer -en términos relativos- más que el institucional en los próximos años en lo que al consumo de ETFs se refiere, lo que no significa que gestoras de fondos, aseguradoras y fondos de pensiones dejen de hacerlo. De hecho, un reciente estudio de Greenwich Associates, encargado por BlackRock y bajo el título de «ETFs in the European Institutional Channel» (ETFs en el canal institucional europeo) desvela que la demanda de fondos cotizados por parte de los inversores institucionales de Europa continental aumentará casi un 20% en 2016.

“Un 55% de los inversores institucionales europeos ya utilizan los ETFs y seguirán haciéndolo y, del 45% que aún no lo hace, un 17% asegura que los utilizarán este año”, comenta Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España, Portugal y Andorra, en una entrevista con Funds Society. Por eso, en la entidad están convencidos de que en los próximos meses habrá un crecimiento importante en los fondos cotizados, que llevará el volumen de la industria europea de los 511.000 millones de dólares actuales al doble en solo tres años.

De hecho, actualmente la asignación a fondos cotizados por parte los inversores institucionales representa un 9,3% de sus carteras, un aumento del 7,2% frente a 2014 pero una cifra que tenderá a crecer más. Sobre todo, ante el apetito que muestran las gestoras y los fondos de pensiones a la hora de construir sus estrategias. Un 72% de las gestoras utiliza estas herramientas y son éstas las que mayor porcentaje de sus patrimonios totales asignan (10%) a ETFs.

Jauregui destaca que el 79% de las gestoras con fondos multiactivo cuentan con ETFs en sus carteras y que más de uno de cada cinco euros de las carteras está en ETFs, el 22% de su volumen. Además, alrededor del 25% de las gestoras ofrecerán, o tienen intención de ofrecer, una estrategia basada exclusivamente —o en su mayoría— en ETFs en el futuro, según el estudio presentado.

Una situación muy en línea con lo que ocurre en el mercado español donde, en un contexto de trasvase de capital de depósitos a fondos mixtos por parte de los inversores, las gestoras ponen a punto su oferta multiactivo utilizando también ETFs. “En esos productos, los fondos cotizados tienen una penetración altísima”, dice Jauregui. «De hecho, la encuesta revela que el 22% del patrimonio gestionado es a través de fondos cotizados». El experto, que recuerda que en España hay 700.000 millones de euros en depósitos, y que este año vencen 240.000 millones que en parte podrían ir a la industria de fondos, cree en el desarrollo y crecimiento de los fondos mixtos, potenciales canalizadores de ese apetito por los fondos, y que impulsarán a su vez el uso de ETFs. Ese uso es uno de los cinco catalizadores para los ETFs identificados por el estudio, junto a su uso estratégico, el avance los ETFs de renta fija, el éxito del Smart Beta o su uso como sustituto de los derivados.

Un uso más estratégico

Además de las gestoras, los fondos de pensiones europeos también muestran un apetito importante por los ETFs para materializar su asignación de activos, para sus fondos multiactivo y para ganar exposición a renta fija. Es decir, cada vez gestoras y fondos de pensiones hacen un uso más estratégico de los fondos cotizados. “El 69% de los inversores en ETFs los mantienen en cartera durante más de un año, y aún más tiempo en las gestoras y fondos de pensiones. Año a año, las instituciones tienen los ETFs durante periodos mayores y hacen un uso más estratégico”, explica Jauregui. Con todo, reconoce que las aseguradoras, que son las que menos los usan, hacen un uso más táctico: la mitad de ellas tienen los ETFs en cartera durante periodos menores a seis meses.

Jauregui recuerda cómo la utilización de este instrumento ha cambiado con el tiempo, pues si en un inicio los inversores los utilizaban con fines tácticos, por periodos cortos de tiempo y como modo de acceder a mercados nicho, hoy la situación es muy distinta. Además de un uso más dilatado en el tiempo, los ETFs se han convertido en herramientas de acceso a mercados de renta variable, pero aumenta su uso en términos de exposición a renta fija y también, como sustitutos de los derivados.

Auge los ETFs de renta fija

Según Jauregui, que cita el estudio, seis de cada 10 inversores en ETFs también están en fondos cotizados de renta fija. En España, el 50% de los flujos netos que captó la gestora en ETFs fueron a parar a este tipo de vehículos, debido a la inversión por parte de gestoras con productos multiactivo pero también por gestoras tradicionales de renta fija. Las razones de este auge se deben a un contexto de tipos muy bajos que favorece este tipo de soluciones, con comisiones más bajas que merman menos la ya escasa rentabilidad del activo, pero también por su liquidez en momentos de alta volatilidad. “Hace unos meses, cuando se produjo el cierre de reembolsos en algunos fondos de renta fija y high yield en EE.UU., el volumen de negociación de los ETFs de renta fija se disparó”, comenta Jauregui. El experto explica que el riesgo de iliquidez en estos mercados sigue sobre la mesa y recuerda que los ETFs cuentan con las emisiones más líquidas dentro de cada índice. “En momentos difíciles puntuales en este mercado, es una herramienta realmente eficiente, tanto para invertir como para deshacer posiciones”, explica.

Al preguntar a los inversores de ETFs de renta fija por qué los utilizan, el estudio desvela que el 72% lo hace por su facilidad de uso, el 69% por la liquidez y el 69% porque permiten diversificar frente a la inversión directa en bonos. Debido a todos estos factores, en BlackRock se muestran optimistas y estiman que, para 2025, el mercado mundial de ETFs de deuda, que ahora está en torno a los 500.000 millones de dólares, multiplique su volumen por cuatro, hasta los 2 billones. El patrimonio ya se ha multiplicado por 2,4 desde 2009, recuerda Jauregui, y la liquidez se ha multiplicado por cinco desde 2008, lo que supone un 31% de crecimiento anualizado en el volumen de negociación.

Además de la inversión en ETFs como forma de exponerse a este activo, otro uso estratégico que se le da es el de sustituto de los derivados. Casi la mitad de los encuestados sustituyó productos derivados por fondos cotizados durante el año pasado: un 17% lo hizo por su facilidad de uso y otro 17% por su eficiencia de costes. En el próximo año, el 41% de los inversores institucionales planean remplazar posiciones actuales en futuros de renta variable por un ETF, casi el 20% tiene intención de cambiarlos por posiciones en renta fija y un 10% espera hacerlo en sustitución de posiciones en materias primas.

En resumen, y además del uso como sustituto de los derivados, los inversores institucionales europeos suelen utilizar los fondos cotizados para acceder a mercados de renta variable, pues un 94% de ellos han integrado los ETFs en sus carteras de acciones. Más allá de la renta variable, el 60% de los inversores en ETFs recurren a ellos para acceder a mercados de renta fija y el 40%, para acceder a otras clases de activos, como las materias primas y los activos inmobiliarios.

Smart Beta: alfa en la gestión pasiva

Otro catalizador clave para el crecimiento de los ETFs en los próximos años es el auge de los productos de Smart Beta. “El Smart Beta va a seguir creciendo en un contexto como el actual de alta volatilidad porque permite optimizar la relación rentabilidad-riesgo”, explica Jauregui, y recuerda que la rentabilidad en los últimos tres meses ha batido a la de los índices genéricos. Preguntado sobre si el coste (mayor al de los ETFs tradicionales) puede ser una barrera, lo niega rotundamente: “Es normal que tengan mayor coste porque la ponderación es por factores, pero el inversor está dispuesto a pagar más, porque es una forma de obtener alfa con gestión pasiva”, dice, y cree en una coexistencia pacífica de fondos de gestión activa, Smart Beta y ETFs tradicionales.

En España, la demanda de las estrategias de Smart Beta se centra, dice, en las de mínima volatilidad sobre todo. En Europa, dice la encuesta, más del 20% de los inversores institucionales invierten en ETFs de este tipo (siguen índices que no ponderan por capitalización bursátil), siendo estos productos especialmente populares entre las gestoras (un 30% los usa). Los que más éxito tienen son los de mínima volatilidad, que usa un 86%; los multifactoriales que se adaptan al ciclo económico (un 43%) y otros de factores específicos que usa un 36% (value, pequeña capitalización, momentum, mejores fundamentales…). El 57% de los usuarios actuales de fondos Smart Beta prevén aumentar su asignación en el próximo año, y la mitad de ellos la aumentarán un 10% o más.

Roboadvisors, regulación.. otros catalizadores

Pero hay más catalizadores para que el uso de los ETFs se dispare en el futuro. La aparición y desarrollo de robo advisors en mercados como el estadounidense (en el que BlackRock compró FutureAdvisor recientemente, con el objetivo de que los intermediarios financieros puedan servir a sus clientes) podría ser otro catalizador, en la medida en que algunos echan mano de este instrumento, aunque en España prefieren los fondos indexados por temas de fiscalidad. Con todo, Jauregui cree que podría ser otro motivo de impulso. “El impacto de la tecnología en la industria es relevante y los gestores automatizados jugarán un papel importante”, añade.

Sin olvidar la regulación: “En países donde se ha implantado la RDR, como en Reino Unido, o legislaciones similares, como en Holanda, hay una tendencia hacia la gestión discrecional de carteras y también a ofrecer carteras modelo con comisiones de gestión más reducidas y en éstas, una forma de mantener el margen es a través del uso de productos con menos comisiones, como los fondos índice o ETFs, que conforman los portfolios junto a otros fondos de convicción y gestión activa”, explica Jauregui.

En el marco del estudio se encuestó a 123 inversores institucionales europeos sobre su uso y percepción acerca de los ETFs. De ellos, 68 utilizaban fondos cotizados y los 55 restantes, no. La base de encuestados estaba compuesta por 58 fondos de pensiones, 46 gestoras y 19 aseguradoras.

Lo que valora el inversor en los proveedores

Según el estudio, los inversores valoran la liquidez, la oferta, las comisiones, la innovación, la transparencia y el servicio que ofrecen sus proveedores de ETFs. La firma más valorada en Europa es iShares, donde un 91% utiliza sus productos por su liquidez, oferta, transparencia y tracking error. Le siguen a distancia firmas como DBXTrackers (con el uso por parte del 47%) y Lyxor (43%).

Cinco mujeres de bandera para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco mujeres de bandera para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marius Boatca. Cinco mujeres de bandera para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

En una serie de entrevistas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer de 2016, cinco gestoras de fondos senior de Columbia Threadneedle Investments cuentan quiénes son las mujeres en las que se inspiran.

Ann Steele
Gestora de carteras senior de renta variable europea de Columbia Threadneedle

La historia está repleta de mujeres revolucionarias e inspiradoras, desde Cleopatra hasta Rosa Parks y Emmeline Pankhurst, Anne Frank, la reina Isabel II o JK Rowling. A lo largo de la historia, las mujeres han luchado con valentía y vehemencia para reivindicar su presencia e importancia en los distintos campos de especialidad. Un día, Eleanor Roosevelt nos retó a todas las mujeres a «hacer algo que nos asustara todos los días».

En octubre de 2012, un hombre armado se subió a un autobús escolar en Pakistán, le preguntó a una niña cuál era su nombre y qué estaba haciendo allí; acto seguido, le disparó tres veces en la cabeza. ¿Su crimen? Defender el derecho de las niñas a recibir una educación. Durante su recuperación, Malala Yousafzai manifestó: «No quiero ser recordada como la niña a la que dispararon. Quiero que se me recuerde como la niña que luchó y resistió», un verdadero ejemplo en el complicado mundo actual. He trabajado mucho para que mis hijos puedan tener una buena educación que les permita alcanzar su potencial al máximo. Espero que ellos también consigan marcar la diferencia.

Diane Sobin
Directora de renta variable estadounidense de Columbia Threadneedle

Tuve la suerte de conocer a dos mujeres ejemplares en el sector de la gestión de activos al principio de mi carrera profesional. Durante mi primer año en la universidad en Nueva York, pude ejercer una función de apoyo en división de Kidder Peabody. Fue todo un honor poder trabajar con Kathy Flynn, gestora de carteras senior. Ella despuntaba por su liderazgo y por su innovación en análisis y la gestión de fondos de renta variable. Fui testigo de cómo trabajaban en equipo y generaban rentabilidad basándose en un riguroso proceso de comunicación y en el respeto mutuo; este ejemplo me inspiró de tal manera que decidí centrar mi carrera profesional en la gestión de fondos. Formar parte de un equipo basado en la diversidad (aunque no pensé en ello en ese momento) parecía ser mi entorno natural.

En otra función diferente de nuestro negocio, pero sin duda una mujer y líder excepcional, he de mencionar a Bridget Macaskill, por entonces consejera delegada de Oppenheimer funds cuando me incorporé a la firma en 1995. Bridget puso las competencias de una ejecutiva del sector de consumo a disposición del mundo de los servicios financieros. Pese a las críticas de varios compañeros que pusieron en entredicho su labor en esta iniciativa, Bridget lideró con rotundo éxito el lanzamiento. Siempre he admirado su creatividad, su énfasis en el cliente y, en concreto, el lanzamiento de un programa para atraer a las mujeres al mundo de la inversión, mucho antes de que estuviera de moda.

Cathrine de Coninck-López
Jefa de inversión Sostenible y responsable de Columbia Threadneedle

La mujer que representa todo un ejemplo para mí es Meg Whitman. Una vez vi una entrevista en la que se le preguntaba cómo pasó de ser candidata a gobernadora de California a ocupar el cargo de consejera delegada en Hewlett-Packard. Me impresionó cómo abordó el asunto con tanta humildad, haciendo hincapié en la igualdad de oportunidades.

 

Maya Bhandari
Gestora de carteras y asignación multiactivos de Columbia Threadneedle

La expresión «modelo a seguir» puede denotar diferentes ideas. Para mí, una persona ejemplar o modelo es alguien que me suscita inspiración, me motiva y me anima a esforzarme para superarme a mí misma. En el Día Internacional de la Mujer, me siento afortunada de haber conocido a muchas mujeres que encajan en esa definición, y siguen haciéndolo.

Desde las mujeres de mi entorno familiar (mi madre y abuela), hasta mujeres que han cosechado un gran éxito en las finanzas (incluidas algunas mujeres aquí en Columbia Threadneedle), pasando por responsables políticas (según el último recuento, 16 mujeres ocupan los puestos de gobernadoras de bancos centrales), economistas de primera fila, autoras y algunas humanistas de nuestro tiempo, en todas ellas he hallado inspiración, motivación y pasión por mejorar.
 

Sarah Williams
Gestora de renta variable japonesa de Columbia Threadneedle

Puede que mi respuesta esté pasada de moda, pero es Margaret Hilda Thatcher. Tenía 11 años cuando se convirtió en jefa de la oposición y 15 años cuando ganó por primera vez las elecciones y se convirtió en primera ministra del Reino Unido. Durante toda mi adolescencia y mi vida adulta he estado convencida de que una mujer puede conseguir todo lo que se proponga. Tal vez Hillary Clinton también lo consiga en EE.UU., casi 40 años más tarde.

 

 

EFG Asset Management internaliza la gestión de su fondo New Capital US Growth

  |   Por  |  0 Comentarios

EFG Asset Management internaliza la gestión de su fondo New Capital US Growth
Foto: Celso Flores. EFG Asset Management internaliza la gestión de su fondo New Capital US Growth

EFG Asset Management (EFG AM), entidad internacional que proporciona soluciones de inversion de gestión activa, anunció que ha internalizado la gestión del fondo New Capital US Growth, producto que se ha situado entre los mejores de su categoría y ha recibido varios premios por su gestión. 

La estrategia que apuntala el fondo fue lanzada para EFG AM en julio de 2010. La idea ha sido siempre construir una cartera de convicción con empresas de gran capitalización y completarla con las mejores ideas en compañías pequeñas y medianas.

Nada cambia en la gestión del fondo, puesto que sigue el mismo equipo y se va a seguir aplicando el mismo proceso de inversión. Joel Rubenstein, quien ha sido co-líder del fondo desde su creación, continuará como gestor principal de la estrategia, trabajando junto a Tim Butler y Mike Clulow, gestores senior. Además cuentan con Chelsea Wilson, analista; y Don Klotter, gestor de clientes para la cartera, en el equipo. Todos ellos han trabajado conjuntamente desde el principio. Si cabe, los gestores tendrán la ventaja añadida de contar a partir de ahora con el apoyo del resto de equipos de análisis y gestión de EFG AM.

El fondo New Capital US Growth ha sido un componente de éxito dentro de la gama New Capital, la cual comprende siete fondos de renta variable, tres de renta fija y uno multiactivo. El fondo tiene cinco estrellas de calificación otorgadas por Morningstar y cinco coronas de calificación por FE Trustnet.

Proceso de inversión del New Capital US Growth

El proceso de inversión del fondo está diseñado para encontrar compañías que combinen un crecimiento de calidad con un modelo financiero y de asignación de capital óptimo. El enfoque es puro bottom-up y se basa en el profundo conocimiento de cada industria y en un modelo propio de estimaciones financieras. Este modelo es posible gracias a la gran experiencia y el trabajo coordinado de un equipo de gestores y analistas que llevan trabajando juntos más de 12 años.

El método de análisis (Price Performance Model, PPM) analiza cuatro aspectos a cada uno de los cuales otorga una nota que, combinadas, resultan en un rating total que permite comparar empresas que operan en sectores distintos.

Los primeros dos factores son cualitativos y analizan tanto la calidad intrínseca de la empresa como su momento corporativo. En la gestión del fondo interesa elegir los mejores valores, pero también se debe tener claro cuándo comprarlos y, sobre todo, cuándo venderlos. El momento de compra debe ser antes de una sorpresa positiva en resultados. A lo largo de los años el equipo de gestión ha obtenido un índice de acierto de alrededor del 75% lo que quiere decir que 3 de cada 4 compañías en las que ha invertido han batido a las estimaciones del consenso.

Si los dos primeros bloques son subjetivos y tienden a no cambiar demasiado en el tiempo, los otros dos son cuantitativos y ligados a los precios en tiempo real. Uno está basado en nuestra propia estimación de crecimiento y el otro con la estimación del mercado. Si bien el fondo confía mucho en sus valoraciones, se cuida de no invertir en las empresas demasiado pronto. Normalmente, las empresas que el fondo tiene en cartera suelen permanecer durante mucho tiempo. Algunas incluso han ido creciendo desde small-caps hasta convertirse en large-caps. A pesar de ello, el equipo de gestión es muy activo en el trading intentando aprovechar la volatilidad de los precios.