CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leonid Mamchenkov
. ¿Qué preocupa a los mega ricos?
Wealth-X ha llevado a cabo una encuesta de actitudes, junto con Knigth Frank, para profundizar en las motivaciones y comportamientos de los super ricos sobre wealth management, filantropía o transmisión de riqueza, entre otros temas. Los resultados del estudio se basan en las respuestas de cerca de 400 banqueros y asesores que, en su conjunto, gestionan los activos de más de 45.000 UHNWI y un total de más de 500.000 millones de dólares.
Mundialmente, los asuntos relacionados con la sucesión y herencias se colocaron en el primer lugar de los tres asuntos que más han preocupado al grupo UHNWI en los 10 últimos años y también como el primero de los tres que más lo harán en los próximos 10, con hasta un 56% de los entrevistados mencionándolo. La imposición sobre la riqueza, con un 50%, y la economía global, con un 47%, completan el Top 3 de mayores amenazas para la creación de riqueza en la próxima década. Tras éstos, mencionaron la legislación que afecta directamente a los ricos (36%) y la volatilidad del mercado de valores (32%). En las últimas posiciones de la docena de asuntos, se quedaron las iniciativas para ‘conocer a tu cliente‘ y las encaminadas a acabar con el blanqueo de capitales, ambas con el 4%.
Los principales motivos por los que la trasferencia de riqueza a la siguiente generación es la mayor preocupación de los clientes de los banqueros y advisors entrevistados es que el 62% de éstos no piensa que sus hijos estén decididos a crear su propia riqueza y casi la mitad no cree que vayan a saber gestionar las inversiones.
Regionalmente, la seguridad personal y del entorno fue muy mencionada en América Latina, con hasta el 63% declarando que la preocupación ha ido en aumento en los últimos 10 años. Norteamérica fue la región en la que la salud propia y de la familia más se citó, hasta en el 47% de los casos frente al 20% de la media global, suponiendo su tercera mayor preocupación. La economía global es un asunto que preocupa más en Asia -59%- que en el resto de regiones -47%- y supone la principal preocupación de los UHNWI asiáticos para la próxima década. Por lo que respecta a las preocupaciones de los UHNWI de Oriente Próximo y tras la sucesión y herencias, hasta el 50% de los banqueros o asesores entrevistados en la zona mencionaron la legislación que afecta directamente a la riqueza, frente al 36% que lo hizo globalmente.
Por último, el estudio también pone de manifiesto la preocupación de los UHNWI ante el aumento de seguimiento del que son objeto ellos y sus asuntos, tanto por parte del público en general como de las autoridades. Casi el 70% de los entrevistados declaró que sus clientes son más cautos a la hora de mostrar su fortuna públicamente y un número significativo dijo que los grandes patrimonios están siendo los chivos expiatorios de sus gobiernos para defenderse de su fracaso para manejar la desigualdad de riqueza.
Phil Wagstaff, responsable global de Distribución de Henderson Global Investors. Foto cedida. Henderson sigue adelante con su expansión internacional y en dos años dobla sus activos en Australia y Latinoamérica
La gestora británica Henderson Global Investors sigue adelante con su plan establecido en 2013 para doblar sus activos a finales de 2018, desde los 76.600 millones de euros que tenía entonces. Si el crecimiento sigue al ritmo actual, lo conseguirá. El año pasado vio crecer su patrimonio un 13%, hasta los 92.000 millones de libras (unos 120.000 millones de euros) mientras sus flujos netos se incrementaban un 20%, hasta alcanzar la cifra de 8.500 millones de libras. Así lo explicó -en el último evento de prensa anual de la gestora celebrado en Londres- Phil Wagstaff, responsable global de Distribución de Henderson Global Investors, que añadió que la gestora sigue trabajando en diversificar sus capacidades de inversión, ampliar las relaciones con los clientes, extender su infraestructura global y construir marca, con el apoyo que supone que el 81% de sus fondos batan al mercado en periodos de tres años, o el 78% a un año.
Aunque 2015 no fue un año fácil, sobre todo después de que China disparara la volatilidad de los mercados a partir del verano, la gestora logró atraer importantes capitales en todas las geografías en las que opera, entre los clientes minoristas: captó dinero en el mercado retail estadounidense, así como en su sicav luxemburguesa –dirigida a clientes de Europa continental, Latinoamérica y Asia- y también en el mercado británico y otros como el australiano. “Tratamos de construir un negocio bien diversificado en todo el mundo”, decía Wagstaff.
Donde tuvo menos éxito, y está trabajando para lograr mejores números, es en el mercado institucional, donde los últimos trimestres del año se saldaron con salidas netas. “Estamos estabilizando los flujos y el próximo paso es hacer crecer el negocio. Estos clientes históricamente han estado interesados en la renta fija pero creemos que puede haber una rotación de flujos hacia activos como el capital riesgo, el crédito, estrategias de retorno absoluto y de comprar y mantener”, explicaba el responsable de Distribución.
En general, sus planes de crecimiento van a buen ritmo, basados en tres pilares: la entrada de capitales, el efecto mercado y las adquisiciones. En cuanto al primer punto, la idea es que haya un crecimiento anual del 6%-8%, algo que se ha superado en los dos últimos años con crecimientos anualizados del 11%. Y aún más positivo es que los flujos han entrado en fondos muy diferentes, “no solo en los de moda”: en 2015, casi una veintena de fondos captaron más de 100 millones de libras, destacando el Henderson Gartmore Continental Europe, UK Absolute Return y European Focus con más de 1.000 millones de suscripciones netas, pero con otros productos como un fondo de real estate británico o renta variable global también en la lista de los más vendidos.
Por regiones, el crecimiento de la gestora ha despuntado, gracias a las adquisiciones, en Australia, donde su volumen ha crecido en dos años un 116%. Con un fuerte crecimiento orgánico destaca Latinoamérica, donde su patrimonio se ha duplicado -hasta lograr un volumen de unos 5.000 millones entre ese mercado y el español-; un crecimiento que el responsable regional, Ignacio de la Maza, cree que podría tender a moderarse en los próximos años debido a los retos que presenta el mercado latinoamericano, aunque la idea es seguir creciendo con fuerza.
En EE.UU., también ayudado por la compra de Geneva, Henderson ha aumentado su patrimonio un 48% en dos años, mientras en Asia el incremento ha sido más lento, del 15%. “Asia es un mercado difícil, no todos nuestros productos –renta variable europea, retorno absoluto…- son atractivos para el inversor asiático y hay que construir capacidades poco a poco, con nuestros equipos allí, de renta variable asiática, con nuevas capacidades de renta fija atractivas para ellos o con el nuevo equipo de emergentes, con Glen Finegan”, explica Wagstaff. Los inversores asiáticos asignan capitales y los retiran de forma muy rápida, dice, y el objetivo es atraer capital a largo plazo.
El carácter internacional de la gestora se palpa en que el crecimiento en las demás regiones ha sido mayor que en la de origen, Reino Unido (un 4% en dos años), con un impulso del volumen en Europa continental del 24% en el mismo periodo.
El negocio en Europa
El negocio en Europa se ha beneficiado de fuertes flujos de entrada el año pasado, cerca de 4.000 millones de euros, y los activos de Henderson se han triplicado desde 2012, lo que supone un crecimiento anual desde 2009 del 36,5%, según Greg Jones, Managing Director de Distribución de la gestora. Pero, para que el ritmo continúe, se han de tener en cuenta los productos que generan más demanda: el año pasado, renta variable europea y alternativos captaban la atención, mientras los inversores salían de la renta fija, y Jones cree que esta tendencia seguirá.
“En 2013 los inversores mostraron un mayor apetito hacia productos de más riesgo, como la renta variable (que captó un 70% de los flujos), mientras en 2014 el riesgo se equilibró y el año pasado hubo salidas en renta fija –donde la deuda con grado de inversión ya no sirve como activo para alejarse del riesgo y donde la deuda pública con vencimientos de hasta cinco años ofrece rendimientos negativos- y entradas en estrategias como long-short de renta variable. Creemos que seguiremos viendo este comportamiento en los próximos doce meses”, dice Jones. Wagstaff también destaca el atractivo por los alternativos, con fondos de real estate, estrategias alternativas líquidas -fondos con estrategias long-short, etc.-, hedge funds o materias primas. “Estamos teniendo muchas conversaciones con clientes que buscan retornos descorrelacionados”, explica.
Brexit: mejor quedarse en la UE
De cara a este año, en la gestora se marcan como objetivo seguir diversificando el negocio, tanto por productos como por regiones y clientes, y mantener los flujos de entrada fuertes a nivel global.
Con respecto a otra cita clave del año, el referéndum del Brexit, Jones mostró su deseo de que Reino Unido se quede dentro de la Unión Europea, si bien aseguró que, en caso de no ser así, la gestora estaría bien situada. “Queremos seguir en la UE por razones obvias: ya estamos en la Unión, tenemos muchas relaciones basadas en el pasaporte de productos en la región… Aunque tenemos una sicav en Luxemburgo y eso nos aísla de algún modo de una posible ruptura, la naturaleza de la misma sería incierta y preferiríamos no tener que vivirla. La relación con la UE y el regulador es fuerte y preferiríamos seguir con este marco regulatorio”, apostilla Jones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Scott Beale. La SEC retrasa su respuesta sobre el IEX, el mercado alternativo contra las operaciones de alta frecuencia
El pasado 21 de marzo se agotaba el plazo en el que la SEC tenía que decidir si permitía que el centro de negociación alternativo creado por Brad Katsuyama, el IEX, se convirtiera en un mercado bursátil más, al nivel del New York Stock Exchange o Nasdaq. Dada la controversia que esta propuesta ha generado entre los participantes del mercado, la SEC ha decido posponer su decisión hasta dentro de tres meses, fijando como fecha límite el próximo 18 de junio.
La propuesta de IEX Group Inc. es un mercado diseñado para evitar la manipulación de los precios por parte de los operadores de alta frecuencia (high frequency traders o HFT, por sus siglas en inglés). Para ello, se retrasa en 350 microsegundos las órdenes de mercado, que a modo de badén de frenado impide que los brókeres que utilizan algoritmos informáticos y cables de fibra óptica para llegar más rápido puedan realizar ganancias a costa del resto de los inversores.
Esta idea ha abierto un amplio debate en la industria, de hecho, la SEC ha abierto a consulta su decisión para recibir las opiniones y comentarios de los participantes del mercado. Cuenta con el respaldo de gestoras de la talla de Goldman Sachs, Franklin Templeton, y Oppenheimer, que abogan por una mayor transparencia en la estructura del mercado. Mientras que, entre sus detractores, estarían sus principales competidores el NYSE, Nasdaq, Bats Global Markets y Citadel, que defienden que la aprobación de este modelo añadiría una complejidad innecesaria al mercado bursátil e incluso podría incentivar la creación de nuevos mercados que también impongan retrasos en sus cotizaciones.
Foto: Thomson Reuters. Cinco estrategias de Columbia Threadneedle Investments galardonadas en los Lipper Fund Awards
La gestora británica Columbia Threadneedle Investments ha recibido cinco premios en la gala de los Lipper Fund Awards de Estados Unidos celebrada en el hotel Mandarin Oriental de Nueva York el pasado 23 de marzo. Los fondos, galardonados en sus respectivas categorías por sus buenos resultados hasta el 31 de diciembre de 2016, son los siguientes:
Columbia Absolute Return Currency & Income Fund (I shares). A 3 años.
Columbia AMT-Free California Intermediate Muni Bond Fund (Z shares). A 10 años.
Columbia Global Dividend Opportunity Fund (Z shares). A 10 años.
Columbia Greater China Fund (Z shares). A 10 años.
Columbia Select Large-Cap Value Fund (R5 shares). A 10 años.
Los Lipper Fund Awards de Estados Unidos reconocen los fondos por su consistente rendimiento ajustado al riesgo a tres, cinco y 10 años, en relación con sus estrategias homólogas. El análisis de los datos está basado en la metodología de rentabilidad propiedad del propio Lipper.
Este es el sexto año consecutivo que Columbia Select Large-Cap Value Fund gana un premio Lipper en la categoría Large-Cap Value, lo que supone un récord de premios en esta categoría.
El fondo recibió el premio al rendimiento a 10 años en 2016 (entre 290 fondos), en 2015 (entre 90 fondos), el rendimiento a 10 años en 2014 (entre 84 fondos), en la rentabilidad a 5 y 10 años en 2013 (entre 102 y 84 fondos respectivamente), y la rentabilidad a 5 años en 2012 (entre 402 fondos).
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigo Soldon. Un 29% de la riqueza de América Latina fue enviada como inversión offshore a Estados Unidos
Con la reciente desaceleración económica y los mercados europeos y asiáticos de renta variable mostrando signos de debilitamiento, los inversores extranjeros han buscado crecientemente invertir en Estados Unidos para destinar una parte de su inversión en dólares, eclipsando a centros tradicionales para la inversión offshore como pueden ser Suiza y Reino Unido.
Ahora, un nuevo reporte, “Riesgo y retorno en Latinoamérica”, sugiere que las familias de grandes patrimonios de Latinoamérica, que se enfrentan a retos económicos en sus países de origen, prefieren invertir en Estados Unidos. Además, este interés de Latinoamérica por invertir en Estados Unidos está preparado para crecer a medida que las familias de grandes patrimonios buscan explorar nuevas formas de preservar y crecer sus activos.
La hierba es más verde en Estados Unidos
En la primera encuesta de este tipo realizada por Morgan Stanley en asociación con Campden Wealth, se entrevistaron a 45 ejecutivos de negocios familiares con sede en América Latina y pertenecientes al segmento patrimonial más alto (Ultra High Net Worth, o UHNW, por sus siglas en inglés). Los resultados desvelaron que los encuestados eran más positivos en cuanto a las perspectivas económicas de Estados Unidos y las perspectivas globales, que los propios inversores norteamericanos. Según un estudio realizado recientemente, de los 1,4 billones de dólares invertidos en Estados Unidos por las familias de grandes patrimonios, una cantidad significativa tiene su origen en América Latina. De hecho, el 29% de la riqueza de América Latina fue enviada como inversión offshore a Estados Unidos. El informe realizado por Campden indica que hay potencial para mucho más.
“Estos ejecutivos están buscando un lugar donde resguardar su patrimonio e invertir tanto en activos reales, como negocios y bienes raíces, así como en sus prioridades personales, incluyendo educación de nivel superior para sus hijos, un lugar de residencia e incluso una potencial ciudadanía”, comenta James Jesse, director del equipo internacional de Wealth Management de Morgan Stanley. Por ejemplo, el año pasado en Florida, el 56% de las compras internacionales de bienes raíces fueron realizadas por ciudadanos de América Latina.
La misma encuesta desveló que el 58% de los ejecutivos latinoamericanos pensaban que la economía de Estados Unidos iba a mejorar en el próximo año, frente a solo un 29% de los inversores basados en Estados Unidos. A pesar de que las perspectivas variaban según el país, el optimismo era fuerte: un 78% de los ejecutivos brasileños tenían una perspectiva favorable sobre la economía de Estados Unidos, junto con un 66% de los ejecutivos mexicanos. De hecho, mientras los estadounidenses han perdido confianza en su sistema político o está menos entusiasmado con la recuperación económica del país, a nivel global, Estados Unidos es un refugio de estabilidad financiera. “No solo hay oportunidades aquí, sino que existen procesos predecibles y regulaciones que pueden ayudar al inversor extranjero a la realización de sus metas”, comenta James Jesse.
Priorizando en preservación y crecimiento de capital
Más del 40% de los ejecutivos de América Latina encuestados citaron la preservación del capital como su principal objetivo en la gestión de su patrimonio. Cabe de esperar que estos inversores se sientan vulnerables, dado que la mayoría de las economías de la región se encuentran en su quinto año de contracción. Según el Fondo Monetario Internacional, las tres economías más grandes de América Latina, Argentina, Brasil y Venezuela, experimentaron recesión en 2015.
“Estos inversores han estado más expuestos a la crisis económica global y están muy enfocados en buscar vías de diversificación estable para su patrimonio”, comenta James Jesse. Sin embargo, al mismo tiempo, un tercio de los encuestados priorizaban la inversión y el crecimiento de su negocio por encima de los demás objetivos. Mientras la situación económica en cada país de forma individual contribuye a que los inversores mantengan estos objetivos duales, muchos de los ejecutivos están luchando por objetivos aparentemente contradictorios: necesitan proteger el patrimonio familiar y tomar los riesgos necesarios para hacer crecer sus negocios y carteras de inversión.
Algunos perciben el potencial de Estados Unidos para servir en ambos objetivos, proporcionando una diversificación que ayuda a minimizar el riesgo a la vez que ofrece oportunidades empresariales y de inversión.
En Estados Unidos y Europa tienen una mayor atracción por los grandes patrimonios en América Latina, por su “proximidad, fuertes relaciones y facilidad a la hora de realizar negocios, en comparación con otras regiones en crecimiento”, según el informe “Riesgo y Retorno en Latinoamérica”.
Un compromiso renovado
Morgan Stanley ha intensificado recientemente su compromiso con la región, incluso cuando otras firmas se están retirando. Por ejemplo, Credit Suisse anunció que estaba cesando su negocio de banca privada en Estados Unidos que da servicio a la región de Latinoamérica, ya que su escasa presencia obstaculizaba la competitividad del banco.
“Navegar por el mercado Latinoamericano requiere un alto nivel de experiencia y habilidades, así como un compromiso y una familiaridad con la región”, comenta James Jesse. Con 12 oficinas dedicadas al inversor latinoamericano, 435 asesores financieros, incluyendo 75 nuevas contrataciones, Morgan Stanley ofrece estos tres criterios.
La firma cuenta con 30 años de presencia en la región, proporcionando servicios de banca de inversión, de renta fija, operaciones de divisas y materias primas además de corretaje y gestión de tesorería. John Moore, presidente del negocio de Latinoamérica, comenta que la asociación complementaria entre el lado institucional de la firma y la gestión patrimonial trabaja en beneficio del cliente, especialmente para aquellos que buscan oportunidades en Estados Unidos. “En América Latina, las relaciones dirigen el negocio”, comenta Moore. “El hecho de que podemos poner en contacto personalmente a los clientes con los servicios institucionales, además de ofrecerles oportunidades en la región y en el extranjero, nos permite profundizar aún más en las relaciones”.
Foto: LinkedIn. Nelson Rincon se incorpora al departamento de fiscalidad internacional de EisnerAmper
La consultora fiscal EisnerAmper ha anunciado la incorporación de Nelson Rincon, como principal, al departamento especializado en fiscalidad internacional estadounidense y latinoamericana de la oficina de la firma en Miami. Rincon, que inició su carrera en PricewaterhouseCoopers, cuenta con más de 30 años de experiencia en fiscalidad internacional.
Antes de su incorporación, Rincon ejercía, como principal, en el campo de la fiscalidad internacional estadounidense en Marcum. Previamente había dirigido la práctica de impuestos indirectos latinoamericanos y la división de fiscalidad para Estados Unidos y Sureste de América Latina, en Miami de Ryan, una gran firmas contable. Por reseñar parte de su trayectoria, cabe destacar que fue socio de otra gran firma del sector en Caracas y que trabajó 9 años en Deloitte Venezuela y otros tantos en Deloitte Tax.
En su ejercicio profesional, Rincon asesora a sus clientes -grandes y medianas multinacionales- sobre aspectos en Estados Unidos de fiscalidad internacional y finanzas corporativas. Es un reconocido líder en la planificación de restructuraciones en Latinoamérica, fusiones y adquisiciones y estructuras financieras. A lo largo de su carrera, ha prestado servicios a compañías de los sectores financiero, petrolero, energético, automovilístico, telecomunicaciones, productos de consumo, fabricación y transportes internacionales.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: judy dean
. La SEC aprueba la regla de FINRA sobre comunicación a clientes en transferencias de cuentas
La SEC aprobó a finales de la semana pasada la regla de FINRA que obliga a los brokers a enviar “información didáctica” a sus antiguos clientes sobre su cambio a otra firma.
La Comisión dice en su nota aprobatoria que FINRA creó esta norma a raíz de su preocupación por el hecho de que los clientes de un advisor que cambia de firma suelan ser contactados por éste con el fin de que, una vez al tanto de las ventajas que tendrían, transfieran sus activos a su nueva firma. En esta situación, dice la SEC en su nota, la experiencia previa con el advisor puede ser un factor determinante para la realización o no del movimiento. El objetivo de esta regla es pues, evitar que “pudieran no estar al tanto de algunos factores importantes que deberían considerar en el momento de tomar la decisión de transferir sus activos a la nueva firma, incluyendo los costes directos en lo que podría incurrir”.
Así, la nueva regla obliga a la firma contratante del advisor a proporcionar a los antiguos clientes de éste una foto más completa de las potenciales implicaciones del cambio, en una comunicación didáctica que destaque las consideraciones claves de la transferencia de activos entre firmas y de los efectos directos e indirectos de esa operación sobre los activos.
La norma especifica que esta comunicación debe ser provista siempre que la nueva firma contacte, de manera directa o indirecta, a los antiguos clientes de su nuevo asesor para que transfieran sus activos, o cuando un antiguo cliente del advisor -aún sin contacto directo por parte de la firma- transfiera los activos a una cuenta asignada o por asignar en la nueva firma.
Son cuatro los puntos a incluir en la comunicación: si alguno de los incentivos financieros recibidos por el advisor pudiera provocar conflicto de interés; que algunos activos podrían no ser transferidos directamente a la nueva firma y el cliente podría incurrir en costes de liquidación y traspaso de esos activos o comisiones de mantenimiento para dejarlos en la firma inicial; los potenciales costes relacionados con la transferencia de activos a la nueva firma, incluyendo las diferencias en la estructura de precios y comisiones entre una y otra firma; y las diferencias en productos y servicios entre ambas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Michael J. Kelly, CFA, global head of multi-asset at PineBridge Investments. PineBridge: “Asset Allocation Is The Biggest Decision In Every Portfolio”
Conforme la volatilidad aumenta en los mercados globales y las rentabilidades son menores, los inversores se enfrentan a un punto de inflexión. Michael J. Kelly, CFA, responsable global de multiactivos en PineBridge Investments, explica por qué la asignación de activos -junto con un enfoque dinámico- es ahora más importante que nunca.
¿Qué está pasando en los mercados?
La volatilidad de hoy es el resultado de fuerzas que se han ido acumulando durante un tiempo. Durante muchos años, la tasa de ahorro global se mantuvo relativamente estable. Entonces, justo antes de la crisis financiera global, se intensificó. Vimos mucha cautela por parte de las empresas, los bancos centrales, y los inversores. Invertían un número mucho menor de personas e instituciones.
Este fue uno de los obstáculos más grandes jamás experimentado por los activos financieros. Demasiado dinero estaba persiguiendo muy pocas oportunidades. Mientras tanto, los bancos centrales estaban aumentando sus balances con respecto a las cifras de crecimiento económico mundial. Así que han ido añadiendo liquidez a la liquidez formada naturalmente, y esto supone otro gran viento de cola para los activos financieros.
Esto provocó un aumento de la liquidez global e hizo que muchos inversores se decantaran por los activos de crecimiento, lastrando los rendimientos potenciales. Sin embargo, este entorno de mercado desafiante también crea oportunidades para los inversores que pueden identificar de forma selectiva ideas atractivas y que pueden cambiar dinámicamente su mix de inversiones.
¿Qué significa esto para los inversores de cara al futuro?
Ahora es un buen momento para que los inversores empiecen a pensar en el futuro y a darse cuenta de que los próximos años no serán fáciles. A diferencia de lo que sucedió durante la crisis, que fue un proceso muy doloroso, pero terminó con relativa rapidez, este será un goteo lento. Hay que esperar más riesgo y no veremos suficientes retornos para satisfacer las expectativas de los inversores. Y la respuesta no es sólo la diversificación sino la asignación óptima en todo el universo de inversión, que exprese las convicciones.
Esto me lleva a la asignación de activos. Esta es la decisión más importante en todas las carteras. No es un concepto nuevo, pero muchos inversores todavía no prestan la suficiente atención a ello.
Y lo que ha estado muy bien hasta ahora es que los inversores han podido ir a lo seguro con pocas consecuencias, pero esta llegando el momento en el que los mercados van a llegar a un punto de inflexión, y los inversores tendrán que utilizar la asignación de activos para navegar por un mundo de rentabilidades mucho más bajas, aunque las expectativas sigan siendo altas.
¿Qué peligro corren los inversores al ir a lo seguro?
Estamos entrando en un período de un progresivo aumento de los tipos de interés, y ha pasado un tiempo desde la última vez que los mercados tuvieron que lidiar con eso. Durante mucho tiempo, hemos estado en un mercado dominado por la caída de los tipos. Se puede ir a lo seguro sin correr riesgos en un mundo como ese. En los períodos de deflación, la correlación entre los activos que tienden a conservar el capital y los activos de crecimiento se vuelve negativa. La eficacia de uno para cubrir el otro sube. Así que ir a lo seguro ha funcionado muy bien en el entorno de tipos de interés a la baja.
¿Pero qué sucede cuando las tasas ya no caen? Que son planas o aumentan. Aunque invertir a lo seguro disminuye el riesgo, también penaliza las rentabilidades. Cuando la inflación y los tipos son planos o aumentan, lo que es una correlación negativa se convierte en positiva. Ya hemos empezado a ver esto, por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2015, cuando el mercado anticipaba mayores tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos. La eficacia de ambos para compensarse disminuye mientras el costo sube, ya que el diferencial de rentabilidad es mucho mayor.
¿Cómo ha posicionado sus portfolios en este contexto?
Vemos algunas oportunidades, pero para explicarlo tenemos que volver a la idea de la diversificación. Si usted es dueño de un poco de todo en un sentido de capitalización de mercado, eso significa que es propietario de la pendiente de la Línea de Mercado de Capitales (CML por sus siglas en inglés). La CML constituye el punto de vista a cinco años vista de nuestra firma en lo que respecta al riesgo y a las rentabilidades en todas las clases de activos. En este momento estamos viendo que la pendiente es decepcionantemente positiva.
Pero hay un lado positivo: La dispersión de puntos alrededor de la línea se ha ampliado con el tiempo, y es la más amplia que hemos visto desde que comenzó a elaborarse la CML. Esto significa que el próximo período tendrá más ganadores y más perdedores. Así que para los inversores, es una cuestión de incluir en las carteras más activos ganadores y evitar los perdedores. Algo que, por supuesto, no es tan fácil como parece.
¿Cómo hacemos esto? Con inversiones más oportunistas, al tiempo que utilizando una perspectiva a medio plazo. Claramente, tienes que ser mucho más oportunista si lo que se busca es producir resultados en un horizonte de 3, 5, 7 o 10 años.
En un mundo de mercados distorsionados por políticas monetarias que han creado este masivo viento de cola, creemos que es relativamente fácil ya que el contexto evoluciona para evitar las clases de activos que se han visto más beneficiadas, aquellas que podrían tener mayor viento de cola.
¿Cuál es el enfoque de PineBridge en la asignación de activos?
Nuestro enfoque se centra en activos de crecimiento, tratando de obtener rentabilidades como las de los activos de crecimiento pero en activos similares, con un 60% o menos de los riesgos que normalmente les acompaña. Creemos que la única manera de hacerlo es ser mucho más oportunistas en el movimiento entre mercados y entre los activos de crecimiento, cambiando crecimiento por conservación de capital cuando sea necesario. Ese cambio, de hecho, a veces puede ser tan dinámico como una rotación.
Así que creo en un equilibrio de enfoques. Pero realmente no va a haber ninguna alternativa en un mundo de retornos inferiores con tipos planos o en aumento de ser más oportunista en los activos de crecimiento que lo que perseguimos. Esperamos que esto lleve a los inversores a buscar el alfa.
El mercado ha crecido en términos de personas que buscan alfa. Antes de la crisis, la búsqueda de alfa no se usaba demasiado. ¿Cómo van a hacer eso los inversores? La respuesta no es sólo conseguir más alfa en la selección de valores, sino la búsqueda de mejores y más eficientes formas de distribuir activos.
Las inversiones oportunistas están proporcionando una fuente sin explotar de la alfa para llenar la brecha entre los rendimientos del mercado y las expectativas de los inversores. En el entorno actual, todo el mundo está invirtiendo en más activos, en más áreas del mundo. Así que para llegar a esas ventanas de oportunidad, tenemos que avanzar más hacia la búsqueda de rendimientos mediante la asignación de activos.
Esta información tiene sólo fines educativos y no pretende servir como asesoramiento de inversión. No supone una oferta de venta o solicitud de compra de ningún producto de inversión o valor. Cualquier opinión proporcionada en este artículo no se debe ser tenida en cuenta en decisiones sobre inversión. Cualquier opinión, proyecciones, pronósticos y declaraciones a futuro son de carácter especulativo. Son válidas únicamente a la fecha presente y están sujetas a cambios. PineBridge Investments no está solicitando o recomendando actuaciones basadas en esta información.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Polycart
. La digitalización lleva a un mayor compromiso por parte de los clientes
Una investigación de Cerulli Associates llevada a cabo en Estados Unidos, muestra que la digitalización lleva el compromiso y la experiencia de los clientes más allá de la interacción personal. “Un importante cambio en la comercialización de los servicios financieros es el nuevo enfoque sobre la experiencia del cliente», afirma Pamela DeBolt, directora asociada de Cerulli. «El compromiso del cliente, junto con su experiencia general es lo más importante. Con el fin de proporcionarle una experiencia positiva, es importante entender realmente al cliente. Para tener éxito en cualquier negocio, una empresa tiene que ser capaz de identificar a un cliente potencial, atraerlo hacia ella, convertirlo en cliente y mantenerlo».
En el informe «U.S. Product Marketing and Sales Organizations 2015: Devising a Marketing Plan Amid Technological Progress», Cerulli explora el marketing digital, cómo las empresas se están aclimatando a la transformación digital y cómo las firmas están reforzando la experiencia del cliente a través de una mejor comercialización digital. «Para lograr una experiencia de cliente positiva, hace falta compromiso», explica DeBolt. «El objetivo final del compromiso es que lleve a la adquisición y a la inclusión del potencial cliente en el CRM de la firma. Una vez en el sistema, se producen una seria de puntos de contacto».
«Los avances digitales conllevan una gran oportunidad para entender a los clientes, pero sin la tecnología y recursos adecuados para interpretar los resultados, las compañías siguen conociendo a sus clientes igual que hace 20 años «, continúa DeBolt. «Los gestores de activos están ampliando la comprensión de sus clientes a través de muchas iniciativas».
«Las empresas que se centran en la experiencia general del cliente construyen su CRM y presencia digital de forma que permitan una mejor integración y comprensión de sus clientes», añade. «Además, las empresas están construyendo sus capacidades analíticas predictivas a través de data-mining”.
Foto: BeraldoLeal, Flickr, Creative Commons. La crisis de Brasil, de máxima actualidad: el mercado contra los medios
Brasil está en la primera plana de los medios, ya sea por su grave recesión (la peor en décadas), el escándalo de Lula y la corrupción del país o las protestas en las calles. Todo muy negativo. Vamos, dan ganas para salir corriendo, quien no lo haya hecho ya.
Sin embargo, los mercados parecen ver las cosas desde un punto de vista diferente. El principal ETF de la renta variable brasileña, que incluye el efecto de la variación de la divisa (real), se ha disparado un 28% desde que comenzó 2016 (el Bovespa ha subido un 17,5%). Este aumento es mayor (+50%) si lo medimos desde los mínimos del año.
Interesante ejemplo de cómo de unos mismos hechos negativos, se pueden extraer conclusiones muy distintas. Vamos a darle la vuelta a los elementos de preocupación señalados arriba.
Antes de entrar en harina, un apunte: la realidad es prácticamente la misma hoy que el 21-22 de enero, cuando el ETF de Brasil hizo mínimos, antes de subir un 50%. Pero el mercado no cotiza «la realidad», sino la interpretación de la misma y las expectativas. Y éstas a veces funcionan como un péndulo, oscilando del pesimismo al optimismo, sin términos medios.
La economía brasileña se hunde. Parece que la contracción se acelera. Pero también se puede ver desde una perspectiva más positiva (contracción desacelerándose), como sugieren los siguientes gráficos:
No he mencionado el auge y desplome en las materias primas y China, que es el factor en el que más énfasis se suele hacer para explicar lo que está pasando en Brasil. Pero realmente no creo que sea el principal factor. La economía de Brasil tan solo exporta un 11,5% de su PIB, por lo que pienso que lo que ha sucedido debe explicarse más por factores internos. Desde luego que los problemas de diversificación de la estructura productiva son importantes.
Escándalo de Lula, corrupción y protestas
El otro elemento de gran preocupación es el político y social, en concreto los gravísimos escándalos de corrupción que se están destapando, ya sea con Lula, Petrobras y Rousseff… lo que ha hecho que la gente vuelva a salir a las calles a protestar.
¿Es esto negativo? Por un lado, sí. Lo ideal sería que no se destaparan escándalos de corrupción porque no los hubiera. Que Brasil fuera como un estado nórdico, donde las instituciones funcionan y la corrupción es mínima. Pero no es así. Y el hecho de que se destapen estos casos, ilustra cosas positivas.
Trasladémonos al caso de España para verlo de forma más cercana. ¿Cuándo había más corrupción, en la fase de burbuja y pelotazo inmobiliario-financiero, o cuando ésta pincha? A juzgar por los casos que se destaparon, cuando pinchó. Pero lo cierto es que lo que se destapó fue lo que ya existía, lo que se venía fraguando desde hace tiempo. Cuando la burbuja pincha es cuando sale a la luz.
En Brasil puede suceder algo similar. Y es positivo que salten a los medios estos casos y se conozcan. Que Lula no sea inmune y que no pueda salirse con la suya a pesar de todo. Esto no sucede en otros países donde las instituciones funcionan (todavía) peor que Brasil, donde ciertas personas son totalmente inmunes, y los casos de corrupción no saltan a la luz porque no interesa (la vida de quien lo saque y de su familia puede peligrar).
Y que la gente salga a protestar también me parece positivo. Parece que la gente está cada vez más despierta y consciente de los problemas de las autoridades, y esperemos que sean cada vez más exigentes con ellas (y ojo, ¡también con ellos mismos! Que aquí parece que «el pueblo» es siempre inocente, y los malos son siempre y solo los de arriba).
Lo que los mercados quizá están cotizando con su optimismo, además de que quizás la contracción económica se esté desacelerando y el escenario tan negativo actual ya estuviera descontado en el precio (¿quizá de forma exagerada?), es el cambio político. Que acabe la era Lula-Rousseff, y se dé paso a un nuevo gobierno más competente. El problema, según lo que he leído, es que tampoco hay una alternativa sólida que pueda tomar este relevo. (Recordemos que ya antes de las elecciones de 2014 el mercado subió bastante descontando un cambio político que al final no se produjo.)
Columna de Ángel Martín Oro, investigador de UFM Market Trends-Instituto Juan de Mariana.