Aburrirse puede ser bueno

  |   Por  |  0 Comentarios

Aburrirse puede ser bueno
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Harold Navarro. Boring Can Be Beautiful

Aunque es fácil quedar atrapado por los procesos electorales en marcha -ya sea en Estados Unidos, donde están teniendo lugar unas primarias verdaderamente estridentes, o en Reino Unido, con la campaña sobre un posible ‘Brexit’-, esto no le va a ayudar a adoptar decisiones de inversión, por lo que es mejor dedicar el tiempo a ver qué está pasando en algunas de las economías más grandes del mundo.

La economía de Estados Unidos sube y baja, pero la tasa de crecimiento real medio para este ciclo económico -después de ajustar a la inflación- ha sido de alrededor del 2%. Y estamos avanzando, no sin esfuerzo a ese ritmo conforme empezamos el segundo trimestre a pesar de las repetidas, y hasta el momento infundadas, preocupaciones de que la economía se encamina a una recesión.

He aquí un vistazo al cifras económicas de EE.UU. de marzo:

Si miramos al resto del mundo, China sigue estando débil, pero los datos económico ya no están empeorando. Todavía hay un enorme exceso de capacidad, pero los temores a que se produzca una recesión profunda se han desvanecido ligeramente.

Hemos visto debilidad en los datos de fabricación de la zona del euro debido a la desaceleración de las exportaciones a los mercados emergentes. La inflación se ha mantenido baja, lo que ha llevado al Banco Central Europeo a adoptar tipos de interés negativos y nuevos instrumentos de política monetaria no convencionales. El consumo es un punto brillante en medio de estas cifras y aumenta el número de empresas que se adaptan a los consumidores. Esperamos una tasa real de crecimiento económico ligeramente superior al 1% en 2016.

Por su parte, el crecimiento japonés sigue estando cercano a cero. A pesar de los tipos de interés negativos, los estímulos fiscales y las reformas estructurales, Abenomics no ha demostrado ser suficiente para reavivar el crecimiento.

Algunas señales de excesos

Habitualmente, en MFS estamos muy atentos a ciertos indicadores del ciclo económico en busca de señales de que la actual expansión de Estados Unidos puede ser permanente, o por el contrario, podría llegar a su fin. De estos indicadores, la mitad están enviando señales de que los excesos podrían estar introduciéndose sigilosamente en la economía, mientras que la otra mitad no muestra signos de estrés. Existen varias áreas preocupantes que han mostrado una mejoría modesta en los últimos tiempos. Por ejemplo, ha habido tímidas señales de mejora en el sector de fabricación china, y los precios del petróleo, que hasta hace poco causaban estragos en los beneficios empresariales, se han estabilizado en cierta medida.

Aunque el crecimiento de Estados Unidos puede parecer aburrido, en otras partes del mundo se están produciendo algunos fenómenos interesantes. Tal vez el fenómeno más interesante -algunos me llamarán loco- es la adopción de una política de tipo de interés negativos por parte del Banco Central Europeo, el Banco de Japón y otros bancos centrales. Alrededor del 40% de la deuda soberana emitida por los gobiernos de la eurozona hoy cotiza con rentabilidades negativas. No sólo son los inversores pagan a los gobiernos por prestar dinero, sino que conservan todo el riesgo de crédito y tipos de interés sin ningún tipo de compensación. Esto es cualquier cosa menos aburrido.

¿En dónde invertimos en un mundo con tipos de interés negativos?

Lógicamente, los inversores están buscando alternativas más racionales. Las acciones con dividendos han demostrado ser atractivas en un contexto de rentabilidades negativas. Este tipo de títulos son particularmente atractivos en Estados Unidos. Es probable que los rendimientos reales positivos y una economía en constante crecimiento ayude a las empresas a generar un flujo de caja libre necesario para retribuir al accionista, y, al final, incrementar el dividendo.

El sector privado de Estados Unidos ha estado produciendo fuerte, e incluso niveles récord, de flujo de caja libre desde el final de la crisis financiera global. Y las acciones que pagan dividendos fuera de Estados Unidos también han demostrado ser atractivas en muchos mercados desarrollados. La clave no es perseguir a las empresas que tienen los rendimientos más altos –algo que podría ser peligroso-, sino buscar aquellas que tienen un crecimiento sostenible del flujo de caja.

A falta de una recesión, que a menudo se alimenta de un crecimiento excesivo del crédito, los mercados de deuda investment grade son una alternativa atractiva a la deuda pública. Son relativamente baratos para los estándares históricos y ofrecen la posibilidad de superar a los bonos del Tesoro en un entorno de tipos de interés ligeramente ascendente. Creemos que frente al actual contexto, añadir moderadamente activos de riesgo puede ser una estrategia apropiada para algunos inversores. Ampliando el espectro de riesgo, la deuda high yield barata también es convincente en este entorno. Lo mismo que los títulos de empresas de gran capitalización, teniendo en cuenta que ahora cuentan con valoraciones moderadas.

Esta economía puede no ser tan emocionante como el último cruce de acusaciones en la campaña electoral, pero aburrirse puede ser una buena cosa. Especialmente para las carteras a largo plazo.

James Swanson es estratega jefe de MFS Investment Management.

Christian Gherardi y Pedro Pelaez se unen a Bulltick

  |   Por  |  0 Comentarios

Christian Gherardi y Pedro Pelaez se unen a Bulltick
Christian Gherardi - Foto: cedida. Christian Gherardi y Pedro Pelaez se unen a Bulltick

Dos nuevos movimientos profesionales en la industria del wealth management en Miami. Christian Gherardi y Pedro Pelaez, ambos procedentes de Citi, han firmado por Bulltick, compañía fundada en Miami con raíces latinas y experiencia internacional que da servicio a clientes globales. Con estas dos incorporaciones a sus oficinas de Brickell Avenue, la firma refuerza el equipo especializado en clientes latinoamericanos.

Gherardi, reconocido profesional de amplia trayectoria, ocupará el cargo de financial advisor director en su nueva casa.Antes de su reciente incorporación, estuvo ligado a Citi durante 21 años, firma en la fue “Top producer” de la región durante 16 años consecutivos. Cuenta con un MBA especializado en finanzas –que obtuvo cum laude– y un grado en International Finances & Marketing, ambos por la University of Miami (UM).

Pelaez, por su parte, después de 11 años en Citi ejercerá de client relationship manager en esta nueva etapa. Cuenta con un Bachelor of Business Administration por la Faculdade Boa Viagem.

 

 

 

 

¿Dónde está el límite de la norma fiduciaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dónde está el límite de la norma fiduciaria?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rafiq Sarlie . ¿Dónde está el límite de la norma fiduciaria?

Aunque la aprobación de la norma fiduciaria del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos ha puesto de manifiesto que su redacción final no es tan dura como la industria de los fondos de pensiones del país se temía, la luz de alarma se ha encendido en la del wealth management. ¿Es un paso más hacia la obligatoriedad de la norma para todos sus profesionales?

Sergio Álvarez-Mena, director en Credit Suisse Securities ( USA) y lead counsel para International  Private Banking , explica que históricamente, la SEC ha gobernado la industria del advisory que –a excepción de los Trusts- era la única sujeta a una obligación fiduciaria. Con esta norma, la obligación fiduciaria se extiende a las cuentas que generan comisiones supervisadas por el Departamento de Trabajo (DOL). Técnicamente, sólo afecta los IRAs (planes de pensiones individuales), por estar supervisados por este organismo.

“Aunque los no residentes no cuentan con este tipo de cuentas, la preocupación es si la obligación fiduciaria se puede extender a las cuentas de advisory que generen comisiones. ¿Dónde está el límite?”. Alvarez-Mena hace en alto la pregunta que está en la mente de todos los advisors.

Su contestación es: “La respuesta correcta podría ser `no hay límite´. Pronto todas los profesionales del mundo de las finanzas estarán sujetos a obligaciones fiduciarias”. David Schwartz, CEO de la Asociación de banqueros internacionales de Florida (FIBA, por sus siglas en ingles)coincide, al declarar: “La nueva norma eleva el listón para cualquiera que preste servicios de investment advise a clientes particulares, independientemente del tipo de licencia con la que cuente”.

Profundizando en las consecuencias para los clientes, Schwartz dice: “Al contrario que en el suitability standard aplicado sobre la base de cada transacción, ahora los advisors estarán sujetos al fiduciary standard. Esto podría llevar a los advisors a evitar a los inversores más pequeños, cuyas cuentas generan menos ingresos”.

Alvarez- Mena añade otro matiz: “En el negocio local, las consecuencias están encima de la mesa. Las cuentas que generan comisiones son normalmente más baratas para los clientes, pero si las obligaciones son las mismas, muchos cambiarán a cuentas de advisory, que son más caras ya que se basan en fees. En el fondo, no será bueno para los clientes”.

“En el mundo offshore –señala bajo los estándares fiduciarios, ¿estará obligado un bróker a vigilar que la estructura fiscal de sus clientes cumple con la normativa y alertar cuando detecte problemas? Si un cliente se niega a solucionarlo, ¿estará el broker obligado a dejar de dar servicio a este cliente, puesto que al seguir operando se agravaría su situación fiscal e iría en contra de la norma fiduciaria?”.

 

 

 

 

 

Estados Unidos ultima normativa bancaria para las sociedades instrumentales

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos ultima normativa bancaria para las sociedades instrumentales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: fdecomite . Estados Unidos ultima normativa bancaria para las sociedades instrumentales

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos tiene intención de emitir en breve una regla, que ha sido largamente retrasada, obligando a los bancos a identificar a las personas que en última instancia se encuentran tras las sociedades instrumentales titulares de cuentas en sus entidades, después de que la filtración de los “papeles de Panamá” provocarán alerta global sobre la ocultación de capital a través de instrumentos bancarios offshore. La fecha prevista no ha sido anunciada, informa Reuters.

A raíza de la publicación de los documentos, supuestamente hackeados de los ordenadores de la firma legal panameña Mossack Fonseca –que declara haber actuado correctamente en todo momento-, gobiernos de todo el mundo están investigando posibles infracciones financieras.

Los documentos «dan fuerza a aquellos que llevan años diciendo que era necesario  que las instituciones financieras de Estados Unidos y cualquier otro lugar actuasen con respecto a los riesgos de blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y otros delitos, identificando a las personas que controla las entidades legales desde el anonimato”, declaró Chip Poncy, ex empleado del Tesoro a Reuters.

Los documentos filtrados permiten a los bancos echar una ojeada al tipo de información sobre los verdaderos propietarios, o «beneficiarios», que ellos deberían estar obteniendo regularmente para comprender mejor los flujos de capitales transfronterizos que facilitan, dijo Poncy, uno de los autores de la norma del Tesoro, en la que se lleva trabajando desde 2012.

A mediados de 2014, la unidad de prevención de blanqueo de capitales del Tesoro –el FinCEN– emitió una propuesta de norma sobre el beneficiario último. Las diferencias de opinión entre los distintos reguladores financieros implicados en su aprobación y el análisis de costes para la industria han ralentizado el proceso.

Investec: «Hay que poner el riesgo de un ‘Brexit’ en perspectiva»

  |   Por  |  0 Comentarios

La incertidumbre creada por el Brexit ya pasa factura a la economía de Reino Unido
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Conservatives. Deferendum

La fecha para el referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE está fijada para el 23 de junio de 2016. Aunque tanto los simpatizantes del ‘no’ como los partidarios a favor del ‘si’ tienen argumentos ganadores, queda por ver si el electorado británico votará para evitar el Brexit.

Como parte de su programa electoral de las elecciones de 2015, el Partido Conservador propuso que se llevara a cabo este referéndum como una medida diseñada para atajar el creciente apoyo recabado por el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), de pensamiento euroescéptico. Una vez asegurada la mayoría absoluta, el gobierno conservador ha cumplido con su promesa de celebrar un referéndum antes de finales de 2017.

Ante todo el debate generado entorno al Bexit y sus posibles consecuencias económicas, sobre todo en las bolsas europeas, Ken Hsia, portfolio manager de Investec, y Rajeev Bahl, analista de la firma, creen que hay que poner el riesgo de Brexit en perspectiva.

“El sistema financiero europeo ha demostrado resistencia y ha conseguido capear varios episodios de tensión política y financiera hasta la fecha, entre los que destacan la crisis financiera mundial de 2008-2009 y crisis de deuda soberana de la zona euro, que alcanzó su mayor tensión en 2012. Pero, en términos políticos, el ‘Brexit’ puede ser una amenaza mayor para Europa que el riesgo de ‘Grexit’ (la posible salida de Grecia de la zona euro), y podría decirse que la incertidumbre sobre el resultado de la consulta ya está teniendo consecuencias en la renta variable y las divisas”, explican Hsia y Bahl en su análisis.

Como base de su research, los expertos de Investec, han partido de la suposición de que la volatilidad media anual de las bolsas es de alrededor del 13-21%. El gráfico muestra como la volatilidad anualizada (260 día de negociación) del índice MSCI Europa en los últimos diez años, ha sido del 19%.

“Si suponemos que las preocupaciones sobre el Brexit están dentro de este rango de volatilidad, entonces el mercado de valores podría caer en un 21% desde su máximo anual. Las bolsas no arrancaron el año con el mejor comienzo: el nivel de pico en lo que va de año del índice MSCI Europe se registró el 4 de enero en 123,1. Una reducción del 21% de este nivel supondría ver el índice cotizando en alrededor de 97,3 y colocaría el índice en un PER de 13x de cara al futuro, frente a su media a largo plazo de 14x. Dentro del índice MSCI Europe, Reino Unido representa el 27% del valor bursátil”, explica el análisis de Investec.

La firma estima que aunque no podemos predecir el resultado del referéndum, el tema de la globalización va a ser un factor importante a la hora de adoptar la decisión desde un punto de vista corporativo y de asignación de capital transfronterizo. Los críticos con la UE quieren introducir reformas. “Es importante reiterar que si bien no estamos adoptando una postura sobre el resultado de la consulta, esperamos que los gobiernos y el liderazgo de la UE adopten un enfoque pragmático y actúen racionalmente», dicen.

«El proceso de inversión de 4Factor sustenta nuestro research fundamental y de selección de valores y, como resultado de este proceso bottom-up, respalda también el posicionamiento de nuestra cartera. Al margen de ello, hemos empezado a levantar vallas para las inversiones en renta variable de Reino Unido de nuestro portafolio y estamos considerando explícitamente los riesgos que un escenario de ‘Brexit’ plantearía a las empresas como parte de nuestro research sobre los posibles escenarios. Hemos incluido una valoración de lo que podría suceder con los lazos comerciales entre Reino Unido y la UE y el riesgo de cambio», afirman Hsia y Bahl.

RBS vende su negocio de ETFs a una firma china de asset management

  |   Por  |  0 Comentarios

RBS vende su negocio de ETFs a una firma china de asset management
Photo: David Leo Veksler. RBS Sells ETF Business To Chinese Asset Manager

La firma con sede en Hong Kong China Post ha adquirido los productos de ETFs de Royal Bank of Scotland, que consisten en 10 fondos que combinan activos por valor de 360 millones de dólares.

China Post es el brazo de gestión de activos internacionales de la firma China Post & Capital Fund Management.

Como resultado de esta operación, China Post se convertirá en el promotor y distribuidor global de los estos ETFs, que cotizaban anteriormente en Fráncfort y Zúrich.

Por otra parte, los ETF buscarán capital adicional para hacerlos más atractivos a los inversores institucionales, ya que también van a cotizar en el mercado de Hong Kong.

La gama actual de fondos ofrece a los inversores acceso a acciones relacionadas con las materias primas, los mercados emergentes y los mercados frontera, aunque China Post tiene como objetivo ampliar la oferta con una nueva estrategia smart beta que ofrezca a los inversores acceso a la renta variable china.

Danny Dolan, director general de China Post Global en Reino Unido, explicó que esta adquisición demuestra el compromiso a largo plazo de China Post Global con la región europea. “Nuestro objetivo es diferenciarnos a través de la innovación. Por ejemplo, mientras que los ETF que dan exposición a China y las estrategias smart beta ya existen, nadie en Europa ha combinado ambos productos«.

«Otra característica que nos diferencia es nuestras cuota de acceso a las bolsas de China continental, la fuerza de nuestras sociedades matrices y sus redes de distribución, así como la fuerte formación en ingeniería financiera de nuestro equipo, lo que ayudará con la construcción del producto», añadió.

 

Crèdit Andorrà, mejor banco de Andorra en banca privada y RSC según Global Banking & Finance Review

  |   Por  |  0 Comentarios

Crèdit Andorrà, mejor banco de Andorra en banca privada y RSC según Global Banking & Finance Review
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Angela Llop. Crèdit Andorrà, mejor banco de Andorra en banca privada y RSC según Global Banking & Finance Review

Global Banking & Finance Reviewha reconocido por cuarto año consecutivo a Crèdit Andorrà como mejor banco de banca privada en Andorra. Asimismo, en este caso por segundo año consecutivo, la revista pone en valor la Responsabilidad Social Corporativa de la entidad y le ha otorgado el galardón de mejor banco en RSC 2016 en el Principado, destacando el compromiso con el país y la sociedad a través de la Fundación Crèdit Andorrà.

La publicación financiera otorga estos premios en reconocimiento de aquellas compañías que se distinguen por su experiencia, innovación y un trabajo destacado dentro de la comunidad financiera internacional.

Mejor banco de Andorra en banca privada en 2016

Global Banking & Finance Review se ha fijado en el modelo de wealth management del Grupo, basado en la confianza de los clientes y los resultados obtenidos, para decidir otorgarle el reconocimiento de este año.  El Grupo Crèdit Andorrà tiene un enfoque de banca privada ‘boutique’, un modelo de gestión a través del cual se ofrecen servicios personalizados a la medida de cada cliente, en función de las necesidades, el perfil de riesgo y el estilo de gestión más conveniente. El banco ofrece un servicio de banca privada independiente, especializado, internacional, multibooking, flexible y con una atención personalizada.

Global Banking & Finance Review también ha valorado la estrategia de crecimiento internacional de la entidad. Actualmente el Grupo tiene presencia en Andorra, España, Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Uruguay y Chile.

Mejor banco de Andorra en RSC en 2016

Por segundo año consecutivo, Global Banking & Finance Review ha valorado también el compromiso con el país de Crèdit Andorrà y le ha otorgado el galardón de mejor banco de Andorra en Responsabilidad Social Corporativa 2016. Crèdit Andorrà ha hecho patente su vocación de servicio al país y a la sociedad desde sus inicios, compromiso que lleva a cabo, por un lado, a través del programa de acciones educativas, sociales y culturales del propio banco y también de la Fundación Crèdit Andorrà (que tiene una trayectoria de más de 25 años) y, por otro, a través de la aplicación del Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA).

Tres razones por las que los inversores en renta fija deben evitar los fondos de gestión pasiva en el entorno actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres razones por las que los inversores en renta fija deben evitar los fondos de gestión pasiva en el entorno actual
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hamish Irvine. Tres razones por las que los inversores en renta fija deben evitar los fondos de gestión pasiva en el entorno actual

Los inversores deben gestionar activamente sus exposiciones de renta fija para proteger sus carteras de las futuras subidas de tipos de interés y de otros riesgos, advierte Stephen Snowden, cogestor del Kames Absolute Return Bond Fund, fondo con un patrimonio de más de 2.400 millones de euros.

Snowden, que también gestiona más de 1.500 millones de euros en estrategias de deuda investment grade, reconoce que los productos de gestión pasiva resultan adecuados en ciertos entornos pero que, ante la perspectiva de potenciales subidas de tipos y dada la escasa liquidez del mercado, el riesgo que implica usar estos productos es ahora más elevado.

“Los fondos que replican índices de bonos corporativos han ganado popularidad en los últimos doce meses, al contrario de lo que ha sido la tendencia general en renta fija”, apunta el gestor de Kames Capital. “Aunque tienen sus ventajas, los productos de gestión pasiva pueden resultar problemáticos a largo plazo. Lo que al principio resulta barato puede acabar saliendo muy caro”.

A continuación, Snowden identifica las tres razones por las que los inversores de renta fija deberían replantearse sus asignaciones a productos de gestión pasiva en el entorno actual:

La liquidez del mercado es escasa

En un mercado líquido, los productos pasivos pueden comprar y vender de acuerdo con sus mandatos porque casi siempre habrá un comprador para los bonos de los que quieran deshacerse.

Sin embargo, cuando la liquidez escasea –como ha ocurrido en los últimos años– se arriesgan a registrar pérdidas si se ven forzados a comprar o a vender, independientemente de las condiciones del mercado. “Estos productos funcionan mejor en mercados líquidos y ese no es ahora mismo el caso en el mercado de bonos corporativos”, explica Snowden. “Si el mercado entra en una fase de ventas indiscriminadas, los productos de gestión pasiva que no cuenten con una asignación a liquidez podrían tener problemas. De hecho, para estos productos puede resultar complicado replicar ciertos índices, ya que muchos de los bonos que se incluyen en esos índices no se negocian diariamente”.

Los gestores activos pueden optar por no negociar si no encuentran ofertas atractivas, a diferencia de los pasivos, que deben aceptar cualquier precio. “Si tuviesen que atender los reembolsos de los inversores, estas estrategias sistemáticas no podrían permitirse el lujo de rechazar ninguna oferta”, añade.

Riesgo de tipos de interés

Aunque el riesgo de tipos de interés no ha sido un tema relevante en los últimos cinco años, la situación ha cambiado un poco en Estados Unidos y podría hacerlo también próximamente en el Reino Unido. En opinión de Snowden, tras un periodo en el que los exiguos tipos de interés permitieron que los emisores pudiesen colocar bonos con cupones muy bajos, el crédito corporativo podría registrar pérdidas generalizadas si los tipos comienzan a subir.

“El riesgo de tipos de interés del índice iBoxx £ Non-Gilts ha ido aumentado con el tiempo porque se han emitido muchos bonos con cupones cada vez más bajos, lo que incrementa matemáticamente el riesgo de tipos de interés que presenta el índice”, asegura el experto.

Snowden recuerda que este riesgo resulta especialmente peligroso para los productos de gestión pasiva y advierte de que ahora no es el mejor momento para asumir un mayor riesgo de tipos de interés. “Tras treinta años de rally alcista en renta fija, no es el momento de incrementar la exposición a tipos de interés. Sin embargo, eso es exactamente lo que se consigue al invertir en productos de gestión pasiva”.

Comprar caro, vender barato

A medida que las empresas emiten deuda, aumenta su peso en los índices de renta fija por lo que, aunque resulte contradictorio, los inversores que replican el índice están recompensando a las empresas más endeudadas.

“Los bancos se dedicaron a emitir grandes cantidades de deuda antes de que estallase la crisis financiera. Sin embargo, cuando las agencias de calificación rebajaron la calidad de los bonos y cayeron los precios, los productos de gestión pasiva se convirtieron en vendedores forzosos. Es decir, estos productos se vieron obligados a comprar bonos a precios muy elevados y a venderlos a precios muy bajos, lo que resulta absurdo”.

En opinión de Snowden, este mundo al revés en el que quienes invierten en productos pasivos acaban “comprando caro y vendiendo barato” resulta tremendamente perjudicial.

AB: «No nos preocupa el impacto en high yield de las subidas de tipos en EE.UU. porque los diferenciales son amplios y serán un buen amortiguador”

  |   Por  |  0 Comentarios

ab
Foto cedida. abanca

El universo de activos financieros está polarizado entre aquellos de mayor riesgo (renta variable, por ejemplo), los que más sufren en entornos difíciles, y otros más sensibles a los tipos de interés (principalmente la deuda pública), percibidos como más seguros y que suelen beneficiarse en esos entornos por su condición de refugio. El high yield estaría en el primer grupo pero en AllianceBernstein han diseñado una estrategia con este activo para situarse en una posición intermedia entre esos dos mundos; algo que está captando la atención de inversores españoles y latinoamericanos, y tanto institucionales como minoristas.

Short Duration High Yield (SDHY) es una estrategia conservadora y de baja volatilidad en high yield que, reduciendo la volatilidad del activo a cerca de la mitad, consigue su propósito de moverse en la misma dirección que los activos de riesgo pero reducir sus caídas en momentos difíciles a la mitad de lo que sería normal en el activo, a la vez que captar en torno a un 80% de las subidas del mismo. Todo a través de una innovadora estructuración de la cartera, acompañada de una correcta selección de las posiciones individuales.

Para reducir esa volatilidad, se utilizan tres estrategias, según explica en una entrevista a Funds Society Ivan Rudolph-Shabinsky, Senior Vice President en la gestora, director del grupo de Renta Fija y gestor, que estuvo recientemente en Madrid. La primera de ellas es recortar la duración desde los 4,5 años que tiene el activo hasta los 2,5 años, de forma que reduce la sensibilidad de la cartera a los tipos de interés. La segunda clave es la calidad: invierte en nombres BB y B, pero evita los CCC, algo clave para reducir la volatilidad; y, por último, implementa coberturas que resultan muy útiles en momentos de caídas.

Menor duración y más calidad

El gestor explica que, su diferencia con otras carteras de high yield de corta duración, es que su segmento de inversión es más amplio. “Algunas estrategias recortan demasiado la duración, de forma que reducen demasiado su universo de inversión y, como consecuencia, acaban con una cartera muy concentrada”, dice el experto. A diferencia de ello, en la gestora utilizan la medida de 2,5 años, que permite construir una cartera con entre 400 y 500 emisores, muy diversificada, con cada nombre ocupando una posición muy limitada, lo que reduce el riesgo idiosincrático y limita mucho el sufrimiento en caso de default.

Con respecto a la calidad, eliminando el espectro CCC el fondo todavía puede invertir en un 88% de las emisiones, lo que reduce poco su universo. “La deuda con esta calidad aporta mucha volatilidad en un ciclo de mercado, con fuertes pérdidas y recuperaciones. Excluyéndolos del universo invertible, reducimos la volatilidad de la cartera y, a lo largo del tiempo, mejoramos los retornos”, explica.

En relación a la tercera estrategia, realiza coberturas pero no de los tipos de interés, sino de los activos de riesgo, que puede ser a través de posiciones en renta variable, high yield, divisas u otros activos que se mueven en la misma dirección, en lo que pueden gastar 30 o 40 puntos básicos de rentabilidad.

Unos buenos retornos en el horizonte

Para construir una cartera tan diversificada, los gestores se apoyan en un equipo de 50 analistas de crédito, dos tercios de los cuales analizan nombres en el espacio high yield. La gestora tiene unos 250.000 millones de dólares en activos de renta fija, de los que unos 30.000 millones están en high yield, unos 2.500, en la estrategia de corta duración. “El año pasado la caída media de los fondos de high yield fue del 6% y nosotros solo perdimos 17 puntos básicos” (clase institucional), dice el gestor, que explica que en lo que va de año ganan un 2%.

Y es positivo con respecto a las rentabilidades futuras que puede aportar la estrategia, que sitúa en torno a un 4%-5%. “En EE.UU. los yields se sitúan ahora en torno al 8%-9%, un nivel muy atractivo en términos históricos”, asegura; de hecho, actualmente en torno al 75% de su cartera está en EE.UU, debido a su mejor valoración y a que compensa por el riesgo asumido, a diferencia de lo que ocurre en Europa. Y todo, a pesar de que en Europa el high yield es de mejor calidad (dos tercios de su mercado son BB frente a un tercio en EE.UU.) y a pesar también de que la Fed está subiendo tipos: “No estamos preocupados porque los diferenciales son amplios y suponen un buen amortiguador ante la subida de tipos”, dice, explicando que la reducción de los diferenciales absorberá el movimiento derivado de dicha alza. Y, en definitiva, su cartera es el resultado de un proceso bottom-up, aunque en la gestión de riesgos la visión es top-down, de forma que si ven por ejemplo una fuerte concentración en algún sector pueden limitar la exposición.

¿Y los riesgos?

Con respecto a los dos grandes riesgos de los que se habla ahora en el mercado de deuda, la falta de liquidez y el impacto del default de las energéticas estadounidenses, no es alarmista. “Aunque ahora la situación haya empeorado, la liquidez siempre ha sido un reto”, dice. En su caso, la cartera se nutre de liquidez de forma natural debido a las cercanas fechas de vencimiento de sus bonos, de forma que en meses pueden encontrarse con un 30% de la misma en liquidez. Pero además, suelen tener entre un 3% y un 4% en cash y, además, utiliza otra vía para aumentarla: construye de forma sintética algunos bonos (con el bono del Tesoro estadounidense y el CDS), que ocupan el 5%-6% de los activos, de forma que, gracias a la liquidez de la deuda pública estadounidense, puede tener una fuente adicional de liquidez –diaria- si lo necesita. De hecho, el gestor dice que utilizaría más este método si pudiera, el problema es que no todos los bonos tienen desarrollado su CDS.

Con respecto al impacto de las energéticas, señala que solo suponen un 4% de su cartera, puesto que fueron reduciendo posiciones en los últimos tres años debido a que consideraban erróneas sus valoraciones. Además, dentro del espacio de baja volatilidad, dice, hay pocas compañías y con respecto al riesgo de contagio a otros sectores, lo descarta. “No esperamos que la situación sea como la de 2008 y esperamos que el contagio esté más concentrado en el sector de energía y materias primas, como ocurrió con la crisis de las telecos en 2002, cuando el resto del mercado se recuperó rápido”, explica. De hecho, el año pasado el 60% de los defaults se concentraron en el sector y espera que siga siendo así este año.

Advent International acuerda la venta de Tinsa a Cinven

  |   Por  |  0 Comentarios

Advent International acuerda la venta de Tinsa a Cinven
Foto: José Luis Cernadas Iglesias. Advent International acuerda la venta de Tinsa a Cinven

La firma de capital riesgo Advent International anunció ayer que ha llegado a un acuerdo para la venta de su participación en Tinsa, líder en valoración de inmuebles, análisis y servicios de asesoramiento inmobiliario, a Cinven. El valor de la transacción no se ha hecho público.

Tinsa, constituida en 1985 y con sede en Madrid (España), realiza tasaciones hipotecarias de inmuebles tanto terciarios como residenciales para entidades financieras, empresas (incluidas pymes, compañías de inversión inmobiliaria y organismos oficiales) y particulares.

Advent adquirió Tinsa en Noviembre de 2010 tras comprarla a sus accionistas originales: 35 cajas de ahorro españolas y la Confederación Española de Cajas de Ahorro.

Con el apoyo de Advent, Tinsa se ha convertido en la mayor firma de tasaciones y valoraciones en España y Latinoamérica. Actualmente opera en más de 25 países de todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. Tiene oficinas en España, Portugal, Argentina, Chile, Perú, México y Colombia. Tinsa cuenta con una tecnología propia que está en la vanguardia del mercado y suma alrededor de 100.000 clientes, entre los que se encuentra más del 90% de los bancos españoles.

“Tinsa ha experimentado una increíble transformación. El actual equipo directivo, en colaboración con Advent, ha realizado un excelente trabajo para consolidar la posición de la compañía en España, al mismo tiempo que acometía su expansión internacional. Dejamos a la compañía en una posición excelente para seguir creciendo con éxito”, afirmó Carlos Santana, responsable de Advent International en España.

Por su parte, Ignacio Martos, presidente ejecutivo de Tinsa agradeció a Advent International el valioso apoyo que prestado «tanto para enfocar nuestro negocio como para preparar el crecimiento futuro».

La operación está sujeta a aprobación por parte de las autoridades de defensa de la competencia y del Banco de España.

Entre los asesores para esta operación figuran Rothschild y Socios Financieros (asesores financieros), Uría Menéndez (asesor legal de Advent), Clifford Chance (asesor legal de Cinven), Oliver Wyman (asesor comercial de Advent), McKinsey (asesor comercial de Cinven), KPMG (contable), Deloitte (fiscal) y Garrigues (laboral).