Rutas hacia la rentabilidad absoluta: el crecimiento de los dividendos, el Brexit y las farmacéuticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Rutas hacia la rentabilidad absoluta: el crecimiento de los dividendos, el Brexit y las farmacéuticas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eva Rinaldi. Rutas hacia la rentabilidad absoluta: el crecimiento de los dividendos, el Brexit y las farmacéuticas

Parece como si los mercados de valores estuvieran probando la paciencia de los inversores. La volatilidad se ha vuelto algo habitual  y, con las previsiones tan opacas en términos geopolíticos y de crecimiento global, es más que probable que siga formando parte del panorama inversor durante el futuro próximo.

En el caso de los fondos de renta variable exclusivamente a largo plazo (long-only), el recorrido puede ser bastante agitado. El gráfico siguiente muestra que el índice Eurostoxx 50 ha experimentado siete movimientos significativos, de más del 10% (tanto al alza como a la baja), desde comienzos de 2015.

En este tipo de mercados, Henderson tiene claro que contar con una asignación en una estrategia de rentabilidad absoluta puede resultar muy útil. Los fondos long/short en renta variable de rentabilidad absoluta tienen como objetivo conseguir unos resultados (“absolutos”) positivos independientemente de las condiciones del mercado subyacente, con una baja correlación con respecto a los mercados de valores y una volatilidad también inferior. Evidentemente, no puede garantizarse que se vayan a lograr los objetivos y todo dependerá de la destreza del gestor.

La firma gestiona dos estrategias long/short centradas en la renta variable europea: Henderson UK Absolute Return Fund, gestionado por Ben Wallace y Luke Newman, y Henderson European Absolute Return Fund, gestionado por John Bennett. Ambos tienen como objetivo conseguir rentabilidad absoluta, pero invierten de forma diferente para obtenerla. A continuación, los gestores explican su enfoque y algunos de los temas que están definiendo sus carteras.

Para explicar su enfoque y los temas que están definiendo su cartera, Luke Newman, cogestor del fondo Henderson Gartmore United Kingdom Absolute Return, explica que la estrategia, centrada en Reino Unido, cuenta con dos carteras de negociación; “core” y “táctica”. Ambas pueden asumir posiciones tanto largas (comprar participaciones con la idea de que aumenten de valor) como cortas (posiciones en un título que nos permitan obtener beneficios si su valor cae).

“Nuestra cartera “core”, que normalmente representa un tercio del fondo, se compone de opiniones a largo plazo sobre cómo esperamos que aumenten los beneficios de las compañías subyacentes, un factor importante para conseguir una rentabilidad superior en términos del precio de las acciones. En este sentido, un tema clave actualmente es el crecimiento de los dividendos. En vista de que la rentabilidad de los bonos y del efectivo se encuentra en este momento en mínimos históricos, las compañías que pueden traducir el crecimiento de sus beneficios en un crecimiento sostenible de sus dividendos (y, por consiguiente, en ingresos para sus inversores) están muy cotizadas en el mercado. Como resultado, se han producido importantes incrementos en el precio de sus acciones y creemos que esta será la tónica en lo sucesivo, dado lo apagado que se prevé el entorno económico. Esto también explica nuestros posicionamientos a largo plazo en la compañía editorial y de eventos RELX así como en las aseguradoras Aviva y Legal & General”, afirma.

En esta estrategia, el portfolio manager de Henderson asume posiciones cortas en compañías que se espera que lo pasen mal por algún suceso que pueda repercutir en su capacidad para obtener beneficios a largo plazo. En este momento, apunta, esta premisa incluye a aquellas empresas que puedan verse afectadas negativamente por el nuevo reglamento del gobierno británico, que incrementa el salario mínimo y “digno” en los sectores de la alimentación minorista, el ocio y de subcontratación de las administraciones públicas.

“Nuestra cartera táctica, que normalmente compone dos tercios del fondo, pretende aprovecharse de distintos factores que podrían influir en el precio de las acciones durante un corto período de tiempo y nos brinda la posibilidad de conseguir rentabilidad positiva en medio de mercados volátiles y/o a la baja. Las posiciones se basan en comunicados de prensa, discrepancias en la valoración de distintos sectores y en ofertas públicas iniciales. Durante el período previo al referéndum del Brexit esperamos que se produzca un incremento significativo en la volatilidad y consideramos probable que los mercados reaccionen de forma exagerada, tanto al alza como a la baja. Por consiguiente, prestaremos una atención especial a la evolución del mercado e intentaremos aprovechar la situación cuando se produzcan desajustes irracionales en los precios”, cuenta Newman.

Como consecuencia, al combinar ambas carteras y reponder de forma ágil a la evolución de los mercados, Henderon confía en poder ofrecer “un flujo estable y coherente de rentabilidad absoluta para nuestros inversores, independientemente de la dirección subyacente de los mercados de valores”, cuenta el gestor.

Aprovechar los cambios

En el caso del Henderson Horizon Pan European Alpha, su gestor John Bennett explica que la estrategia cuenta con dos centros de beneficios: una cartera larga y otra corta, e invierte por toda Europa combinando las posiciones a largo plazo con participaciones tácticas a corto plazo. Las participaciones a largo plazo (aproximadamente el 75% del fondo), son normalmente de naturaleza temática y pretenden aprovecharse de los cambios que se produzcan, tanto en el mercado como en los distintos sectores, a través de posiciones tanto largas como cortas.

Como ejemplo, Bennett afirma que dispone de una exposición a largo plazo en el sector farmacéutico, “ya que el actual boom científico está haciendo que aparezcan medicinas claramente diferenciadas que hacen frente a necesidades hasta ahora no atendidas”.

“Este es un tema en el que hemos mantenido distintos niveles de exposición desde 2010. De hecho, el sector en su conjunto se encuentra bien posicionado para aprovechar la creciente demanda de asistencia sanitaria por parte de una población cada vez más envejecida, así como de los mercados emergentes, y seguirá gozando de capacidad para imponer sus precios. Entre nuestras participaciones actuales se incluyen Novartis y Roche. Con respecto a las participaciones a corto plazo (que normalmente suponen 25% del fondo), intentamos explotar oportunidades que redunden en un cambio en el precio de las acciones identificando factores como anuncios corporativos, subidas o bajadas de previsiones, cambios en la dirección de la compañía y actividad de la competencia”, explica.

Otra de las características de este fondo es que trata de ajustar su exposición a los cambios globales del mercado. Como ejemplo, Bennett afirma que en caso de prever momentos de volatilidad o alguna caída en los mercados, “quizá rebajemos la exposición neta del fondo al mercado (la suma de las posiciones largas menos las cortas) utilizando futuros de índices cotizados. Estos instrumentos permiten asumir una posición corta en una amplia cesta de compañías y, pese a tratarse de herramientas “grandes y generales”.

“Si el petróleo no se mantiene por debajo de los 50 dólares por barril, tendremos un problema de inflación”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Si el petróleo no se mantiene por debajo de los 50 dólares por barril, tendremos un problema de inflación”
Foto: El pelobriseno, Flickr, Creative Commons. “Si el petróleo no se mantiene por debajo de los 50 dólares por barril, tendremos un problema de inflación”

A menos que el precio del crudo se mantenga por debajo de los 50 dólares por barril, el mundo se enfrenta a un problema de inflación, advierte David Roberts, responsable de renta fija en Kames Capital.

Roberts, que supervisa activos de renta fija por un valor superior a los 32.000 millones de libras (unos 39.640 millones de euros), considera que las políticas que mantienen actualmente los bancos centrales, sobre todo en Estados Unidos y en la eurozona, podrían acabar provocando un serio problema de inflación en un momento en el que los bonos gubernamentales de mayor calidad (core) han alcanzado valoraciones «completamente irracionales».

«Los mercados de tipos de interés están lanzando una señal muy negativa, pero lo cierto es que el mundo no está tan mal como pudiese parecer», explica. «De hecho, me gustaría que la presidenta de la Reserva Federal estadounidense, Janet Yellen, volviese a subir los tipos de interés, empujando el dólar un poco más al alza. Sin embargo, como ya ocurrió en 2014, cuando la Fed tuvo la oportunidad de empezar a subir sus tipos pero no lo hizo, creo que volverán a decepcionarnos; los bancos centrales no se atreverán a dar el salto».

Roberts destaca que el PIB estadounidense creció un 1,4% en el cuarto trimestre de 2015, por encima del 1% previsto, mientras que la inflación básica alcanzó el 2,3% y la inflación general se quedó en el 1%.

A medio plazo, el experto opina que la inacción de la Fed y las nuevas medidas de estímulo del BCE «no son lo ideal» pero cree que respaldarán los activos de riesgo durante algo más de tiempo, aunque con un coste. «A menos que el petróleo se mantenga por debajo de los 50 dólares por barril, nos encontraremos con un problema de inflación. Por supuesto, los mercados del G7 llevan casi una década ignorando este hecho, lo que ha llevado a muchos a comprar deuda gubernamental core a precios completamente irracionales. Me alegra no ser uno de ellos».

El Kames Strategic Global Bond Fund, fondo cogestionado por Roberts que acumula un patrimonio cercano a los 605 millones de libras (unos 750 millones de euros), se mantuvo en febrero moderadamente corto en duración con respecto a sus comparables. No obstante, Roberts afirma que podría recortar la duración «al mínimo» si las tires de los bonos de países del G7 continúan avanzando en terreno negativo. «A los niveles de valoración actuales, no me gustan nada los mercados de bonos del G7, sobre todo los mercados de deuda soberana europea core y británica. Sin embargo, los dos últimos años me han enseñado que enfrentarse al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y a la locura de las rentabilidades negativas es una batalla que normalmente se acaba perdiendo».

Los ETFs de europeos de beta inteligente alcanzan los 16.700 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs de europeos de beta inteligente alcanzan los 16.700 millones de euros en activos bajo gestión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silly a1804. Los ETFs de europeos de beta inteligente alcanzan los 16.700 millones de euros en activos bajo gestión

Los flujos del mercado europeo de ETF de beta inteligente mantuvieron su solidez en el primer trimestre de 2016. Los flujos netos de activos desde principios de año (hasta el 31/03/2016) ascendieron a 2.000 millones de euros. El total de activos gestionados aumentó hasta 16.700 millones de euros, lo que supone un repunte del 4% con respecto a la cifra de finales de 2015. Los activos de beta inteligente se han duplicado desde finales de 2014. En lo que va de año, los flujos de los ETF se han visto respaldados especialmente en las categorías de ETF basados en el riesgo y ETF de asignación basada en factores, ya que, en un entorno incierto, los inversores se decantaron por estrategias defensivas y fuentes de rentabilidad alternativas.

La beta inteligente se refiere a estrategias de inversión basadas en normas que no se rigen por la capitalización de mercado. A la hora de clasificar todos los productos que se incluyen en esta categoría hemos utilizado tres sub-segmentos. En primer lugar, las estrategias con base en los riesgos fundamentadas en las volatilidades y otros métodos cuantitativos. En segundo lugar, las estrategias fundamentales basadas en el potencial económico de una empresa (a través de ratios contables), o de un país (a través de medidas macroeconómicas). Y, por último, las estrategias basadas en factores que incluyen rangos homogéneos de productos individuales de factores y productos multifactoriales diseñados deliberadamente para la asignación del factor.

Los flujos del primer trimestre de 2016 resultaron positivos para los ETF de beta inteligente, que alcanzaron 2.000 millones de euros, gracias al máximo anual marcado en febrero de 2016 (907 millones de euros) y a los sólidos datos de marzo (807 millones de euros). La cifra trimestral es igual al importe acumulado en el primer trimestre de 2015, en un contexto en el que los ETF de renta variable de todo el mundo sufrieron considerables salidas de capitales.

Desde principios de año, los ETF basados en el riesgo registraron el nivel de entradas de capitales más elevado, y los ETF de volatilidad mínima ingresaron una cifra sin precedentes de 1.200 millones de euros. Como consecuencia de la gran incertidumbre en torno a la coyuntura económica y monetaria a escala internacional, los ETF de baja volatilidad siguieron suscitando un gran interés, en especial en los índices estadounidenses y mundiales. En el segmento de la asignación basada en factores, los ETF multifactoriales siguieron recibiendo entradas de capitales, que ascienden a 357 millones de euros en lo que va de año, principalmente en los índices europeos, ya que los inversores buscan diversificación en un contexto de escasa rentabilidad de los mercados de renta variable. En el universo fundamental, los ETF de ingresos de calidad se vieron beneficiados por el entorno de bajos rendimientos gracias a su atractivo perfil de rendimiento y riesgo.

 

¿Compensan las asignaciones estratégicas a los segmentos de menor calidad en la deuda high yield?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Compensan las asignaciones estratégicas a los segmentos de menor calidad en la deuda high yield?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Brian Jeffery Beggerly. High Yield in the Crosshairs

Invertir en deuda high yield no es apto para cardiacos. Dicho esto, David P. Cole, portfolio manager de renta fija de MFS, argumenta en su última columna en el blog de la firma, que a menudo los riesgos asociados con los bonos con una calificación crediticia por debajo de investment grade se exageran.

A finales del año pasado, los inversores salieron en tropel de la deuda high yield, algo que tuvo consecuencias en los mercados financieros conforme los analistas evaluaban la implicación del deterioro de los mercados de crédito en la economía de Estados Unidos. Más recientemente, los inversores han vuelto a cambiar el rumbo y este tipo de deuda vuelve a ser testigo de entradas de capital, al tiempo que los diferenciales se han estrechado. El debate sobre una recesión en Estados Unidos también ha disminuido.

Cole recuerda que en general, la deuda high yield está sujeta a un comportamiento cíclico que refleja el ciclo económico y por lo tanto, el riesgo de impago es un factor importante en la rentabilidad total de las inversiones. Si uno entiende el contexto cíclico de esta clase de activos y adopta un enfoque de inversión que implique una selección prudente, especialmente en el segmento de crédito con los ratings más bajos, la deuda high yield pueden ser muy atractiva para una cartera bien diversificada.

“Esta clase de activos ha registrado históricamente un perfil de riesgo/rentabilidad situado entre la renta fija y la renta variable de mayor calidad, y ha exhibido las características de ambos mercados durante ciclos completos. En el período de 1988 a 2015, el índice Barclays U.S. High Yield Corporate Bond obtuvo una rentabilidad anual compuesta del 8,1%, por encima de la del índice Barclays U.S. Aggregate Bond,que obtuvo un 6,6%, aunque menor que del índice S&P 500 que obtuvo un 10,3%”, explica el gestor.

Para él, la deuda high yield ofrece diversificación contra los riesgos de tipos de interés y de la renta variable. Con una sensibilidad relativamente baja a los tipos de interés en comparación con otras clases de activos de renta fija, el mercado high yield de Estados Unidos puede servir de amortiguador frente a un aumento de los tipos.

Selección prudente

La volatilidad de los bonos high yield que tienen las menores calificaciones puede ser significativa. Por esa razón, Cole enfatiza en su artículo que es importante centrarse en la diferenciación de riesgo y calidad que tiene cada categoría, ya que la rentabilidad del segmento de menor calidad del mercado pueden variar significativamente de la del mercado high yield en general.

Históricamente, cree el portfolio manager de MFS, los inversores no han sido compensados adecuadamente con las asignaciones estratégicas a los segmentos de menor calidad, ya que la ventaja percibida del carry es a menudo compensada por las pérdidas de capital como consecuencia de los defaults. En comparación con los segmentos de mayor calidad del mercado high yield, los bonos con menor calificación crediticia (CCCS) han producido retornos compuestos más bajos.

“Mientras que las rentabilidades compuestas más bajas argumentan en contra de un exceso de peso estratégico de los bonos con calificación CCC, este segmento de mercado también muestra una mayor dispersión de los rendimientos que los de los segmentos superiores del mercado: BB o B. Esto sugiere posibles oportunidades para añadir valor invirtiendo selectivamente en títulos CCC, especialmente justo cuando se producen oleadas de ventas, momento en el que los diferenciales de crédito se amplían considerablemente”, dice.

En consecuencia, prosigue Cole, “una asignación táctica al segmento de menor calidad del mercado high yield puede ser apropiado cuando uno está siendo compensado suficientemente por asumir el riesgo adicional. En el entorno actual, por ejemplo, las empresas de energía y minería pueden llegar a ser atractivas. Sin embargo, las inversiones en estos valores con calificaciones más bajas se deben sopesar cuidadosamente frente al perfil de riesgo global de la cartera, ya que pueden ser a la vez difíciles y altamente ilíquidas”.

La oleada de ventas vista en diciembre en el mercado de high yield, estuvo impulsada por un pequeño puñado de estrategias high yield que se metieron en problemas con sobreexposiciones en los sectores de materias primas y valores con rating CCC, proporcionando un crudo recordatorio de lo importante que es la gestión de riesgo de crédito en high yield, recuerda.

Y concluye: “El mercado high yield ofrece oportunidades para que los inversores ganen exposición al mercado de crédito con una clase de activos que ofrece diversificación y un perfil de rendimiento atractivo en el tiempo. La inversión en este mercado también requiere prudencia, ojo para identificar los puntos de inflexión, y apostar por ciertos nombres para obtener atractivas rentabilidades ajustadas al riesgo”.

Henderson: “Resulta imposible predecir cuándo llegará la recuperación cíclica a los emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: “Resulta imposible predecir cuándo llegará la recuperación cíclica a los emergentes”
Glen Finegan. Emerging Markets Equities: Positioning And Opportunities in Henderson's View

Glen Finegan, director de Renta Variable en Mercados Emergentes de Henderson, ofrece una actualización detallada sobre la estrategia de la firma, abordando los recientes factores de impulso, el rendimiento y la actividad del mercado, además de su opinión sobre esta clase de activos.

¿Cómo han evolucionado los mercados emergentes en lo que va de año?

La brusca caída en el índice MSCI Emerging Markets en enero vino seguida por una fuerte recuperación durante febrero y marzo, traduciéndose en una ganancia para la clase de activos en su conjunto durante el primer trimestre de 2016.

En este contexto nuestra estrategia Henderson Gartmore Emerging Markets tuvo un mejor rendimiento que un mercado en alza. A ello contribuyó la inversión en la productora de oro Newcrest Mining y una exposición significativa a empresas cotizadas en los impopulares mercados brasileños, polacos y sudafricanos. Las carteras egipcias y nigerianas de la estrategia arrojaron un mal resultado y cayeron durante el trimestre. Sin embargo, en el último año la estrategia ha caído menos que la referencia comparativa.

¿En qué se basa el enfoque de Henderson?

Invertimos en empresas de alta calidad cuyos principales accionistas están correctamente enfocados y que cuentan con una trayectoria sólida de rentabilidad. Esto es algo que ha contribuido a la rentabilidad relativa de la estrategia.

¿Cuáles han sido los movimientos de la cartera en el primer trimestre?

Durante la caída vista en el mercado en enero, ampliamos las posiciones brasileñas de la estrategia, únicamente para reducirlas ligeramente hacia el final del trimestre tras un rápido aumento en la valoración. Estamos seguros de que la estrategia invierte en empresas de alta calidad con una presencia sólida que disfrutarán de la recuperación cíclica cuando llegue. Sin embargo, resulta imposible predecir cuándo sucederá esto, lo que significa que seguimos siendo extremadamente sensibles a la valoración.

¿Cómo ha funcionado el tema del consumo en los mercados emergentes?

Nos deshicimos totalmente de la posición en SABMiller durante el primer trimestre. El descuento sobre la oferta de adquisición de Anheuser-Busch InBev (ABI) se ha reducido considerablemente, y la operación aún tiene que superar una serie de obstáculos administrativos. En el improbable caso de que fallara habría un riesgo de caída sustancial en estos títulos.

Nuestra búsqueda de empresas fabricantes de productos de consumo de alta calidad, valoradas razonablemente en la India, dio como resultado la compra de una nueva participación en la principal productora de cemento, Ultratech.

El consumo de cemento en algunos mercados menos desarrollados comparte el mismo factor fundamental de impulso que los productos básicos de gran consumo, a saber, la mejora de los niveles de vida. Las ventas de cemento de la India se llevan a cabo principalmente en efectivo y la demanda viene impulsada principalmente por la necesidad de mejorar las viviendas. La vivienda en la India se financia principalmente mediante el ahorro, y la construcción es a menudo tan simple como añadir una pequeña habitación a un inmueble ya existente. Más del 90% del cemento vendido en la India aún se sirve en sacos y no a granel, lo cual indica que se trata de un mercado impulsado por el consumidor. Por otra parte, el consumo per cápita de cemento sigue siendo bajo, es decir, hay posibilidades de que aumente con el tiempo.

¿Cuál es el atractivo de esta compañía?

Una característica única de Ultratech es su red, que cuenta con más de 50.000 distribuidores en toda la India dedicada a vender el cemento de la marca. Esta red es mucho más grande que la de cualquiera de sus competidores y ha permitido que la empresa alcance una cuota de mercado de casi el 40% en la India rural.

Ultratech es una de las joyas de la corona del Grupo Aditya Birla, representando aproximadamente el 10% de los ingresos del grupo. Aditya Birla es un grupo industrial de propiedad familiar encabezado por Kumar Mangalam Birla. Desde que se convirtió en presidente en 2004, tras el fallecimiento de su padre, Kumar ha demostrado la capacidad de adoptar un enfoque a largo plazo para la construcción de presencias fuertes en diversas industrias, incluida la cementera. También se le reconoce como el principal defensor de un gobierno corporativo fuerte en la India.

Con el respaldo de la familia Birla, creemos que Ultratech seguirá teniendo un papel preponderante en la consolidación de la fragmentada y sobreendeudada industria cementera de la India.

¿Y del sector privado chino?

Hemos seguido construyendo una posición en Fuyao Glass tras una reunión con su director financiero. Fuyao es el principal fabricante de vidrio para vehículos de China y da suministro a reconocidos fabricantes de vehículos en China y ahora también en EE.UU. y Europa. La compañía es líder en buen gobierno corporativo en China gracias a su accionista dominante, que con gran visión de futuro ha insistido en las normas de auditoría global desde su salida a bolsa en 1993 y ha hecho hincapié en las inversiones en investigación y desarrollo para proteger la rentabilidad a largo plazo de la marca. Consideramos que la valoración actual de la empresa es bastante modesta teniendo en cuenta sus oportunidades de crecimiento.

¿Cuál es la estrategia de cara al futuro?

Un estado de derecho débil, combinado con muchos líderes políticos y empresariales indeseables, significa que hay partes del universo de los mercados emergentes que resultan baratas por algo. No somos inversores en valores con descuento e intentamos no dejarnos seducir por las empresas de baja calidad que cotizan a precios bajos. Tampoco somos pura y simplemente inversores de crecimiento y seguimos evitando lo que creemos que son negocios de consumo sobrevalorados pero crecientes del sudeste asiático. En lugar de ello, seleccionamos títulos con un potencial de crecimiento y, por ello, nuestra atención se centra en peinar mercados impopulares en busca de empresas de buena calidad que coticen a valoraciones razonables.

Sharon French se incorpora a OppenheimerFunds como directora de soluciones beta

  |   Por  |  0 Comentarios

Sharon French se incorpora a OppenheimerFunds como directora de soluciones beta
CC-BY-SA-2.0, FlickrSharon French . Sharon French, New Head of Beta Solutions at OppenheimerFunds

OppenheimerFunds  ha anunciado la incorporación de Sharon French a su equipo, como directora de soluciones beta. Vince Lowry, Lead Portfolio Manager del equipo de Revenue Factor, y su equipo reportarán a French.

Sharon French se une a Oppenheimer dejando BNY Mellon, donde era asesora estratégica senior para el CEO y presidente de Investment management, centrándose en el crecimiento de los negocios de ETFsy multiactivos.

Fue presidenta de F-Squared Capital, después de haber ejercido de responsable de clientes privados e instituciones en el negocio de iShares de BlackRock. Con anterioridad, trabajó casi una década en AllianceBernstein y ocupó diversos cargos en mPower, Smith Barney y Chase Manhattan Bank.

«OppenheimerFunds es una gestora global de activos ampliamente respetada, que reconoce la importancia de proporcionar productos y soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los clientes. Estoy muy ilusionada de unirme al equipo y deseando aportar al, ya demostrado, compromiso de Oppenheimer con su oferta de smart beta».

 

 

 

 

¿Qué buscan los inversores en las estrategias alternativas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué buscan los inversores en las estrategias alternativas?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Peter Zuco . ¿Qué buscan los inversores en las estrategias alternativas?

Un estudio de Cerulli Associates desvela que la necesidad de optimizar el rendimiento ajustado al riesgo sigue siendo el factor que más interés despierta de las inversiones alternativas estadounidenses.

«Las expectativas de rentabilidad en los mercados parecen ser bajas, debido a las relativamente caras valoraciones de las acciones y los históricamente bajos tipos de interés en los mercado desarrollados», afirma Michele Giuditta, directora asociada de Cerulli. «Dado el volátil y desafiante entorno de inversión, los inversores en general buscan estrategias alternativas que puedan ayudarles a amortiguar las caídas de los mercados y a añadir valor adicional al rendimiento a largo plazo de una cartera«, explica Giuditta.

«Con la Fed considerando una segunda subida de tipos y este desafiante mercado como telón de fondo, no es de extrañar que los gestores posicionen la necesidad de los inversores de optimizar el rendimiento ajustado al riesgo y sus expectativas sobre los retornos futuros de los mercados de capitales como puntos de interés clave de las estrategias alternativas», añade Giuditta.

En consonancia con los datos obtenidos en encuestas de años anteriores, la demanda de inversiones alternativas sigue siendo alta en todos los segmentos de clientes.

George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo»

  |   Por  |  0 Comentarios

George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo"
George Muzinich, presidente y CEO de Muzinich & Co, estuvo ayer en Madrid.. George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo"

Los inversores están dispuestos a pagar a las gestoras de activos porque albergan preocupaciones y dudas a la hora de enfrentarse a los mercados. Para George Muzinich, presidente y CEO de Muzinich & Co, actualmente hay tres motivos principales de preocupación que nos dirigen hacia un mundo menos predecible y con más riesgos, según explicó ayer en un evento con inversores profesionales en Madrid: “En primer lugar, hay demasiada deuda en el mundo, más que en 2007: aunque el sector privado y los consumidores la han reducido, los estados se han endeudado más, creando unos desequilibrios tremendos”, afirmó.

En segundo lugar, los mercados son demasiado dependientes de las políticas monetarias, pero no hay que olvidar que estas últimas no crean riqueza: “Ayudan a estimular la economía pero por sí solas no generan crecimiento”, advirtió Muzinich. Además, están impulsando la volatilidad en el sistema y fuertes movimientos “risk on-risk off”.

Y, en tercer lugar, el tercer foco de preocupaciones se centra en la geopolítica, con nuevas tensiones de este tipo surgidas en los últimos años y que serán de gran importancia a largo plazo. Hablando de geopolítica, el experto hizo un repaso por las principales economías mundiales y ofreció algunos consejos en emergentes: “No podemos perder de vista a China, que será un factor de importancia creciente en nuestras vidas”. Con respecto a Rusia, mencionó su fragilidad geopolítica, en la medida en que “nunca ha sido un país, siempre ha sido un imperio” y, en un entorno en el que su población disminuye, necesita de otros países. “Es un coloso frágil”, indicó. También destacó los enormes problemas y desequilibrios de Brasil y la oportunidad en India.

¿Y el mundo desarrollado?

Al llegar a Europa, Muzinich incidió en su crítica con respecto a los bancos centrales: “El dinero que imprime el BCE no crea crecimiento. Sin cambios estructurales, Europa no va a ir muy lejos”. En referencia a pasadas huelgas en Francia, el experto mostró su preocupación por estados de la UE con demasiada regulación y burocracia. “El Brexit va de esto: Reino Unido no quiere a burócratas”, añadió. Con respecto a la posible salida del país de la UE, vaticinó que no va a pasar porque, aunque los británicos puedan querer salir desde un punto de vista emocional, se impondrá la visión práctica y se quedarán.

En EE.UU. mencionó el riesgo de frustración en una parte de la sociedad incapaz de acceder a los buenos empleos. También aludió al riesgo en la jubilación: “El sistema de pensiones en EE.UU. está en dificultades, igual que en otros países como Reino Unido, Brasil…” Así, explicó que los fondos de pensiones de los estados o gobiernos asumen que tendrán un retorno anual cercano al 8%, “y hay que ser honestos, eso va a ser difícil… a menos que vuelva con fuerza la inflación”.

En este punto, Muzinich se mostró convencido de que hay factores subyacentes que permitirán, en algún momento, que vuelva la inflación: “Cuando nadie se preocupa por algo, como sucede ahora con la inflación, es cuando deberíamos empezar a preocuparnos”. Y destacó algunas tendencias en este sentido, como la firmeza de los precios de los bienes de consumo o las subidas del salario mínimo en estados como California o Nueva York, o en otros países del mundo como Reino Unido, Alemania y Japón. La cuestión, dijo, es si esa subida de salarios viene o no acompañada de productividad, lo que será decisivo para la vuelta de la inflación.

Menos predictibilidad y más riesgos

Como consecuencia de la mayor dependencia en las políticas monetarias, del exceso de deuda y de las tensiones geopolíticas, “hay menos predictibilidad y mayor riesgo en el sistema”, en lo que es un entorno completamente novedoso en la historia: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas. Nunca hemos visto esto antes. No sabemos hacia dónde vamos, cómo acabará esto, los riesgos son ahora mayores”. Es un “new normal”, con mayores incertidumbres y mayor riesgo de disrupciones financieras significativas.

En el caso de España, apuntó el riesgo que supone el fin de la tendencia de tipos a la baja de los últimos 35 años: “¿Cómo lidiará España con una subida de tipos, cuando se produzca?”, se preguntó.  Una situación que tendrán que afrontar muchos mercados, teniendo en cuenta los niveles cercanos a cero o negativos en que se encuentran las rentabilidades de la deuda pública del mundo desarrollado.

Hablan las gestoras: cómo maniobrar en un entorno de inversión volátil y desafiante

  |   Por  |  0 Comentarios

Hablan las gestoras: cómo maniobrar en un entorno de inversión volátil y desafiante
Foto: Youtube. Hablan las gestoras: cómo maniobrar en un entorno de inversión volátil y desafiante

Miguel Rozensztroch, SVP senior managing director para clientes de América Latina & Iberia de  AllianceBernstein, será el moderador de una sesión titulada “maniobrar en un entorno de inversión volátil y desafiante”, en la que Joseph H. Morgart, client portfolio manager de Pioneer, Robert M. Almeida Jr., investment officer e institutional portfolio manager de MFS Investment Management, e Ivan Rudolph-Shabinsky, SVP credit portfolio manager de AllianceBernstein analizarán el entorno de inversión actual y expondrán las claves para alcanzar los retornos objetivo.

La discusión tendrá lugar en el marco de FIBA Wealth Management Forum, el foro sobre gestión de patrimonios organizado anualmente por la Asociación de banqueros internacionales de Florida, que este año se celebrará los día 5 y 6 de mayo en el hotel Ritz de Coconut Grove.

Además de esta sesión, el encuentro contará con una exposición de Eduardo Mora, director responsable del wealth business de BlackRock para el mercado offshore latinoamericano, en la que bajo el título “la voz del inversor” revelará los resultados de un estudio realizado por la firma –que incluyó a 31.000 particulares- sobre qué piensan los inversores y cómo sus pensamientos influyen en su comportamiento financiero actual y futuro.

También Tej Vakta, senior leader de la práctica de global capital markets de Capgemini compartirá con los asistentes su visión sobre la gestión de patrimonios en la era digital en que vivimos, en la que los clientes se ven inmersos en un mundo que facilita herramientas colaborativas que permiten una conexión continua. En su intervención, analizará por qué la industria del investment management necesita sumergirse en la revolución digital y dejarse influenciar por la disrupción existente para reinventar su modelo de compromiso con sus clientes y lograr la fidelidad de éstos.

Para información y registro puede utilizar este link.

 

 

El 73% de los millennials no conoce su patrimonio pero, de media, esperan heredar un millón de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

El 73% de los millennials no conoce su patrimonio pero, de media, esperan heredar un millón de dólares
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Elizabeth Hahn . El 73% de los millennials no conoce su patrimonio pero, de media, esperan heredar un millón de dólares

Un estudio de Harris Poll, llevado a cabo por Personal Capital, muestra que el 73% de los millennials – individuos con entre 18 y 34 años- no conoce su patrimonio, lo que posee –efectivo y fondos- y lo que debe –responsabilidades derivadas de créditos para estudios o gastos de la tarjeta de crédito-.

Entre las causas está la cantidad de tiempo que lleva reunir toda la información y mantenerla actualizada, declara un ejecutivo del mundo de las finanzas a la agencia Reuters, que estima que alrededor del 80% de estos individuos no tiene una idea clara de su situación financiera actual. Kyle Ryan, directora de servicios de asesoramiento de Personal Capital, alerta de que no conocer la situación actual dificultará la planificación financiera del futuro, especialmente la de la jubilación.

Aún es más difícil controlar los números para aquellos que tienen una visión desmesurada de lo que podrían heredar por el camino, lo que puede mermar su interés por ahorrar ahora, dice la experta señalando que, de media, los millennials esperan heredar un millón de dólares, cuando un estudio de HSBC –realizado en 2013- revela que la herencia media en Estados Unidos es, en realidad, de 177.000 dólares.

Contar con un dinero no seguro no es una razón para no empezar a ahorrar para la jubilación, situación en la que se encuentran el 40% de los entrevistados. Más, cuando los titulares de algunas de las grandes fortunas del país han anunciado públicamente que donarán la mayor parte de sus bienes a obras benéficas. Shannah Compton Game, una financial planer especializada en millennials, declara a Reuters que ha trabajado con muchas familias con elevados patrimonios que, a puerta cerrada, reconocen que no tienen intención de legar grandes sumas de dinero a sus hijos y señala que esto puede ser una pesadilla para aquellos que esperan seguir viviendo como lo han hecho hasta ahora.