Trivest Partners cierra, con 225 millones, un fondo con filosofía growth

  |   Por  |  0 Comentarios

Trivest Partners cierra, con 225 millones, un fondo con filosofía growth
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ines Hegedus-Garcia . Trivest Partners cierra, con 225 millones, un fondo con filosofía growth

La firma Trivest Partners ha cerrado su undécimo fondo, el Trivest Growth Investment Fund, que ya cuenta con 225 millones de dólares.

Este fondo es el sexto institucional de la gestora de Miami y cuarto especializado en inversiones en activos que estén en manos del fundador o su familia, e incluye una limitada y diversa serie socios, que van desde planes de pensiones públicos y privados, a compañías de seguros, fondos de fondos, family offcies, particulares o socios de la gestora.

El fondo buscará inversiones de crecimiento sin querer asumir el control de las iniciativas empresarias en las que invierta, que todavía estarán en manos de sus fundadores o familiares, en Norteamérica. Las industrias contempladas son la servicios empresariales, consumo, fabricación de nicho y distribución de valor añadido.

La gestora fue creada en 1981 y es dirigida por Troy Templeton, que tiene a Greg Baty, Russ Wilson, Chip Vandenberg, Steve Reynolds, Jamie Elias, Forest Wester y David Gershman comos socios. Desdes su fundación, Trivest ha completado más de 225 transacciones, por valor de más de 5.500 millones de dólares.

 

Los grandes bancos estadounidenses firman un manifiesto de apoyo a Londres como centro financiero internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Los grandes bancos estadounidenses firman un manifiesto de apoyo a Londres como centro financiero internacional
George Osborne en rueda de prensa - Foto: youtube . Los grandes bancos estadounidenses firman un manifiesto de apoyo a Londres como centro financiero internacional

George Osborne, ministro de Finanzas de Reino Unido, ha recibido el apoyo público de los representantes de algunos de las mayores bancos del mundo en su intento de aplacar las dudas sobre la continuidad de las condiciones que hoy hacen que Gran Bretaña sea uno de los principales centros de negocios y financieros del mundo, surgidas a raíz de la victoria de la posición que defiende la salida del Reino Unido de la Unión Europea en el referéndum celebrado el mes pasado.

En un comunicado conjunto, el 7 de julio el propio canciller; Bill Winters, consejero delegado del grupo Standard Chartered; Michael Sherwood, vicepresidente y co CEO de Goldman Sachs International; Alex Wilmot-Sitwell, presidente para EMEA de Bank of America Merrill Lynch; Robert Rooney, CEO de Morgan Stanley International; Viswas Raghavan, CEO adjunto y responsable de la banca de inversión para EMEA de JP Morgan; y Jim Cowles, CEO para Europa, Próximo Oriente y África de Citi, se comprometían a trabajar juntos para asumir los desafíos provocados por la decisión británica de dejar la Unión Europea.

Además, sellaron su intención de trabajar juntos para identificar nuevas oportunidades que puedan surgir para que Gran Bretaña siga siendo uno de los lugares más atractivos del mundo para hacer negocios.  

En el documento, los firmantes se muestran de acuerdo en que una de las fortalezas económicas de Gran Bretaña es su liderazgo como centro financiero mundial y en que la jurisdicción cuenta con uno de los sistemas legales más estables del mundo, una fuerza laboral brillantes, profundidad y liquidez como ningún otro mercado europeo, apuntalado por reguladores de primer orden. Además, recordaban que en los últimos años se ha convertido en un hub global para renminbi, rupias, finanzas islámicas y sostenibles, además de ser uno de los mercados líderes en FinTech.

El manifiesto terminaba diciendo que “hoy nos hemos reunido y hemos acordado que trabajaremos juntos para construir sobre esta base con el objetivo común de ayudar a Londres a conservar su posición como centro financiero líder internacionalmente”.

La fusión de Pioneer Investments con Santander AM, paralizada

  |   Por  |  0 Comentarios

La fusión de Pioneer Investments con Santander AM, paralizada
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: CasparGirl . La fusión de Pioneer Investments con Santander AM, paralizada

La edición web de Financial Times publica esta tarde que Unicredit habría decidido echar marcha atrás a la fusión prevista entre las gestoras de fondos Santander Asset Management con Pioneer Investments, propiedad del banco italiano UniCredit.

La continuidad de la operación, valorada en 5.300 millones de euros, ya fue puesta en duda hace un mes, cuando el anterior CEO de Unicredit, que había pilotado las negociaciones, Federico Ghizzoni, dimitió dando paso a Jean-Pierre Mustier.

Reuters citaba entonces fuentes cercanas a la entidad italiana para señalar que el nuevo consejo estaría dispuesto a buscar un comprador que pudiera ofrecer más dinero por su gestora, en un entorno de malos resultados para el sector bancario de Italia.

Mustier tomará posesión del cargo mañana, pero ésta puede enmarcarse como una de las primeras decisiones del que será su equipo para pilotar la entidad italiana.

“Han cambiado muchas cosas desde que se anunció el acuerdo (en abril de 2015). El contexto general ha cambiado con la llegada de un nuevo CEO a UniCredit y más recientemente con el Brexit”, declaraba al FT una persona cercana a la operación.

La fusión de las entidades está en un estado muy avanzado, pues cuenta incluso con el visto bueno de la comisión Europea. La nueva compañía, que contaría con aproximadamente 400.000 millones de euros de activos bajo gestión, sería una de las gestoras de activos más importantes de Europa, así como una gestora más global, con presencia y relaciones con clientes en todo el mundo.

Según Reuters, UniCredit estaría trabajando con Santander para buscar una solución y hacer avanzar el acuerdo, según habría dicho Mustier. Mientras, desde la gestora de Santander evitan pronunciarse sobre si el acuerdo saldrá o no adelante y aseguran que siguen en el mismo proceso que desde finales del año pasado: a la espera “de las aprobaciones regulatorias pertinentes” de todos los mercados en los que se haría efectiva la fusión, que ahora está en el aire.

Reforzar el capital

Otra de las decisiones adoptadas en la reunión del consejo de Unicredit celebrada hoy es la venta de una participación de hasta el 10% en la compañía de servicios financieros FinecoBank SpA. Una decisión, según informa The Wall Street Journal, que se enmarca dentro de la estrategia del nuevo consejero delegado del banco de apuntalar el capital.

 

 

Andbanc Advisory Miami prepara las carteras para verano y Brexit diversificando globalmente

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbanc Advisory Miami prepara las carteras para verano y Brexit diversificando globalmente
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: A Guy Taking Pictures . Andbanc Advisory Miami prepara las carteras para verano y Brexit diversificando globalmente

Una vez conocidos los resultados del referéndum la incertidumbre no ha terminado. “Al ser un evento sin precedentes nadie tiene una hoja de ruta concreta, por lo tanto esperamos que la volatilidad siga presente en Europa y la dirección del mercado este marcada por los titulares que veamos día a día en los medios de comunicación”, dice Eduardo Antón, portfolio manager de Andbank Advisory en Miami.

Antón cree que tardaremos en conocer las implicaciones finales del Brexit, si bien cabe esperar una revisión de las previsiones para el crecimiento tanto en el Reino Unido como en Europa.  Por esta razón, Antón declara que “nos mantenemos alejados de aquellas empresas ligadas a la economía doméstica europea y buscamos oportunidades de entrada durante eventos de volatilidad en empresas europeas que tengan una diversificación en mercados a nivel global”.

Uno de los principales sectores afectados es el bancario, debido a su componente cíclico y el experto destaca tres razones para mantenerse al margen del sector: en primer lugar, una rebaja en las previsiones del crecimiento económico se traslada directamente a un deterioro en el aumento de créditos, disminuyendo los ingresos de los bancos; segundo, un menor crecimiento puede llevar al Banco Central Europeo a aumentar su programa de “quantitave easing”, menores tipos de interés significan menores márgenes para los bancos; y, tercero, un deterioro en la economía puede verse reflejada en un aumento en la morosidad de los préstamos, obligando a los bancos a aumentar sus previsiones e impactando directamente en su cuenta de resultados. Por último –añade-, al margen del divorcio británico, el riesgo de contagio que se pueda trasladar a la banca europea en general desde los bancos italianos, y su necesaria recapitalización añade un incentivo más para mantenerse fuera del sector.

Diversificación global en las carteras

La firma mantiene su filosofía de inversión global y no considera (al día de hoy) que el Brexit vaya a tener un efecto contagio a nivel global como lo tuvo la crisis de las subprime ni la caída de Lehman, por lo que prima en las carteras la exposición a empresas que tengan una diversificación de mercados a nivel global y se vean favorecidas por la volatilidad en el mercado de divisas. “Puede parecer ironía, pero durante las caídas del mercado tras el referéndum, la británica tuvo un mejor comportamiento en relativo que el resto de bolsas europeas, debido, en gran medida, a la exposición global de las grandes empresas listadas en la bolsa de Londres, que se benefició de la fuerte depreciación de la divisa durante los últimos meses, efecto inexistente en las empresas de la zona euro”.

Como se ha visto en los comentarios de los miembros de la Reserva Federal, parece que el ciclo de subida de tasas se retrasará. Si bien en la sede de la firma en Miami creen que es necesaria como mínimo una subida de tasas en los Estados Unidos en la segunda mitad del año, las expectativas de una contracción en los estímulos monetaria son menores. Un retraso en el ciclo de subidas de tasas de la FED sumado a una ampliación del programa de cuantitativo por parte del Banco Central Europeo, del Banco de Japón y probablemente del Banco de Inglaterra, significa una mayor liquidez en el mercado y tipos bajos por más tiempo, este escenario es positivo para los mercados de deuda emergente así como para empresas que ofrezcan una alta rentabilidad por dividendo.

“Sin duda -resume el portfolio manager- una entrada al verano bastante movida, y la mejor estrategia para antes de vacaciones es dejar las carteras bien posicionadas para el entorno actual de mercado”.

 

Energías renovables y deuda subordinada del sector bancario: dos ideas de Fidelity para los inversores orientados a las rentas

  |   Por  |  0 Comentarios

Energías renovables y deuda subordinada del sector bancario: dos ideas de Fidelity para los inversores orientados a las rentas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Franzpc. Energías renovables y deuda subordinada del sector bancario: dos ideas de Fidelity para los inversores orientados a las rentas

Tras el contexto de volatilidad originado en el mercado a raíz del Brexit, no es sorprendente el movimiento de búsqueda de seguridad y un nuevo descenso (otro más) de los tipos en unos bonos que están en mínimos históricos. El bono británico a 10 años cerró por debajo del 1% por primera vez tras el resultado del referéndum, mientras que el Bund alemán se adentró aún más en territorio negativo.

De hecho, recuerda Fidelity, el volumen de deuda con rendimientos negativos es ya superior al conjunto del mercado de bonos corporativos, donde incluso algunos títulos cotizan ya en niveles negativos. “Aunque este fenómeno seguramente no sea motivo de preocupación para muchos en los mercados, sí que plantea un importante desafío a largo plazo a los inversores que demandan rentas, ya que reduce el nivel de rentas que pueden generarse y les obliga a entrar en activos de mayor riesgo en busca de rendimientos”, explica la firma en uno de sus últimos informes de mercado.

Para los inversores que buscan rentas, es evidente que esta situación plantea un importante desafío, ya que las clases de activos tradicionales rentan muy poco o bien presentan unos niveles de riesgo desproporcionadamente altos. Para los expertos de Fidelity es claro que los inversores orientados a las rentas tendrán que replantearse su respuesta ante los rendimientos en mínimos históricos y evolucionar hacia nueva estrategias para poder conseguir rentas sostenibles. «Creemos que existen enfoques multiactivos eficaces que pueden brindar tres importantes formas de lidiar con esta situación:

  • Identificar oportunidades menos masificadas a través de clases de activos alternativas.
  • Analizar áreas muy concretas de las clases de activos tradicionales, como los bonos.
  • Explotar la gestión activa para reducir el riesgo».

En su informe, los portfolio managers de Fidelity Kevin O’Nolan y Eugene Philalithis, junto con el asistente de análisis Ian Samson, abordan cómo estas estrategias pueden aplicarse actualmente a las carteras orientadas a rentas, centrándose especialmente en el papel que desempeñan activos como los vehículos cotizados de energías renovables y la deuda subordinada del sector bancario y, desde un punto de vista más general, en cómo la gestión activa puede reducir los riesgos en el segmento de inferior calidad crediticia de una cartera de rentas.

Estas son sus propuestas

1.- Energías renovables: ¿Una apuesta menos masificada?

A medida que los inversores siguen buscando exposición a clases de activos no tradicionales, áreas como las infraestructuras han acrecentado su atractivo para muchas carteras de inversión. Las infraestructuras ofrecen ingresos indexados a la inflación y, en el caso de las infraestructuras sociales, rentabilidades que no guardan correlación con el ciclo económico.

Sin embargo, a veces ha resultado difícil justificar el refuerzo de esta clase de activos, ya que la fuerte demanda de rentas ha dado lugar a precios que están por encima del valor contable de muchos de los vehículos cotizados disponibles.

Una forma de sortear este problema ha sido buscar opciones “parecidas a las infraestructuras” y, en este sentido, los vehículos cotizados de parques eólicos y solares en explotación son una posibilidad.

En cierto modo, los vehículos cotizados de parques eólicos y solares en explotación ofrecen un grado razonable de previsibilidad. Los marcos de subvenciones públicas en toda Europa proporcionan un grado razonable de previsibilidad en los ingresos que nos ayuda a proyectar los flujos de efectivo (aunque seguirán desviándose considerablemente y dependen de la dirección que tomen los precios de la electricidad). Después, podemos tener en cuenta la depreciación de los activos subyacentes para tener una idea de su valor razonable y determinar si el vehículo cotizado es atractivo.

Indudablemente, las inversiones alternativas presentan sus propios riesgos. En las energías renovables, está el riesgo de que el viento no sople o el sol no brille. Sin embargo, ahora los paneles solares generan electricidad en los días nublados, incluso en el Reino Unido.

2.- La deuda subordinada del sector bancario

Mientras muchos inversores ponen la vista en las alternativas a las clases de activos tradicionales, otros han descubierto nuevos nichos dentro de las inversiones tradicionales, como la deuda subordinada del sector bancario o AT1 (Additional Tier 1). Los rendimientos de este tipo de bonos son más altos, por el mayor riesgo que asumen los inversores: otros bonistas tienen prioridad en la estructura de capital del banco y la deuda AT1 puede convertirse en capital en caso de que un banco sufra dificultades financieras. Pero dado que esta clase de activos es relativamente nueva y los bonos conllevan riesgos específicos, se pueden conseguir recompensas realizando el análisis fundamental y la selección de títulos como gestores activos.

En los días posteriores al referéndum, la deuda subordinada del sector bancario cayó con estrépito, sobre todo la emitida por los bancos europeos. Pero debido a sus rendimientos superiores al 6% y las mejores oportunidades disponibles a resultas de la volatilidad del mercado, podríamos estar ante una opción atractiva para los inversores que buscan rentas, siempre que el tamaño de las posiciones sea el adecuado.

Ahora que los bancos europeos han recorrido ya más del 50% de la distancia que les separa de los requisitos de capital que deben cumplir en 2019 según Basilea III, la deuda subordinada del sector bancario debería beneficiarse de un menor volumen de emisiones, lo que supone un importante impulso técnico.

“A corto plazo, los mercados probablemente sigan sufriendo volatilidad mientras dure la resaca del referéndum británico. Falta por ver qué consecuencias tendrá el resultado en Europa, no solo en los datos económicos y el sentimiento, sino también en el proyecto político europeo en su conjunto. Sin embargo, creemos que los inversores orientados a las rentas pueden seguir generando rentas sostenibles y protegiendo el capital a largo plazo centrándose en inversiones diferenciadas dentro del universo de los activos alternativos, en áreas concretas de los activos tradicionales y, sobre todo, en la gestión activa”, concluye Fidelity.

Pedro Dañobeitia deja Deutsche AM para emprender nuevos proyectos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro Dañobeitia deja Deutsche AM para emprender nuevos proyectos
. Pedro Dañobeitia deja Deutsche AM para emprender nuevos proyectos

Pedro Dañobeitia hace las maletas y vuelve a casa después del verano, tras tres años haciendo las Américas. Según fuentes consultadas por Funds Society, Dañobeitia deja Deutsche Asset Management con el objetivo de emprender nuevos retos.

Dañobeitia, uno de los clásicos de la industria de asset management, trabaja desde 1996 en Deutsche Bank, donde comenzó como director de inversiones para renta fija y divisas. En 1999 fue nombrado CEO de DWS (el nombre que antes se daba a la gestora de activos) para España y Portugal, negocio incipiente para ambos países y que el ejecutivo consiguió colocar en los primeros puestos del ranking de gestoras internacionales. Posteriormente fue nombrado director general y consejero delegado para Iberia y Latinoamérica de la gestora de fondos, convirtiéndole en un profundo conocedor del negocio a ambos lados del Atlántico.

Hace tres años, Dañobeitia se trasladaba a la oficina de Nueva York de la entidad alemana para centrarse en el desarrollo de los negocios de Estados Unidos offshore y Latinoamérica, actividad que ha estado manejando hasta ahora, el último año desde Miami.

Antes de unirse a Deutsche, trabajó en la tesorería de Banesto, como responsable del departamento de ventas institucionales, fue director de banca privada de B.E.F. y Chase Manhattan Bank en Mónaco.

Funds Society ha se ha puesto en contacto con Dañobeitia, que ha declinado hacer declaraciones al respecto de su salida.

El banco se encuentra en un proceso de reestructuración global desde finales del año pasado, cuando anunció su salida de 10 países entre los que se encontraban Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay. De hecho, el pasado mes de mayo, Bernardo Parnes, presidente de las operaciones en Latinoamérica de Deutsche Bank, anunciaba su intención de abandonar la firma. También Jacques Brand, CEO para Américas, dejaba el banco para unirse a otro proyecto profesional.

TH Real Estate y Gaw Capital se asocian para invertir 2.000 millones en centros comerciales outlet en China

  |   Por  |  0 Comentarios

TH Real Estate y Gaw Capital se asocian para invertir 2.000 millones en centros comerciales outlet en China
Florentia Village Shanghái - Foto cedida. TH Real Estate y Gaw Capital se asocian para invertir 2.000 millones en centros comerciales outlet en China

TH Real Estate tiene planes de lanzar un fondo especializado en centros comerciales outlet en China y para ello se ha asociado con la firma Gaw Capital, que actuará como copatrocinador de capital del producto. Los socios aspiran a incrementar la cartera inicial, que parte con dos activos –Florentia Village (Jing Jin) y Florentia Village (Shanghái)-, hasta aproximadamente los 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

El propósito de estas firmas es ofrecer a inversores institucionales oportunidades que les permitan formalizar y ampliar la exposición a largo plazo a una cartera flexible compuesta por destacados centros comerciales outlet en China.

El producto será gestionado por TH Real Estate, firma propiedad de TIAA,  aprovechando así la experiencia obtenida de la serie de estrategias ya en marcha centradas en este tipo de centros comerciales en el mundo, valorada en 4.000 millones de dólares.

El Grupo RDM actuará como gestor de activos. Se trata de un grupo con experiencia en la gestión de centros comerciales de liquidación, que conoce el mercado local y cuenta con una sólida relación con marcas internacionales de lujo que desempeñará un importante papel para garantizar el crecimiento de los activos actuales y el satisfactorio lanzamiento de cualquier activo futuro.

«China es uno de los países que más rápido crece y alberga los mercados retail más rentables del mundo. La urbanización y la creación de riqueza han hecho que los consumidores chinos dejen de centrarse en las necesidades básicas para mejorar su calidad de vida, haciendo especial hincapié en la conciencia de marca. Los centros comerciales outlet de marcas de lujo gozan de una posición privilegiada para sacar partido de estas tendencias estructurales, si bien la oferta sigue presentando unos niveles extremadamente reducidos en comparación con los mercados desarrollados”, dice Harry Tan, responsable de estudios para Asia-Pacífico en la firma.

Los mercados emergentes se benefician de una reducción del riesgo y el cambio de política de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Susurros chinos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis. Susurros chinos

Para Alex Wolff, economista de mercados emergentes en la gestora Standard Life Investments, los activos de mercados emergentes se han beneficiado del debilitamiento de las nóminas no agrícolas en Estados Unidos a principios de junio. Gracias a un empeoramiento en el dato de empleo, las expectativas de que una subida de tasas pueda tener lugar durante el verano han disminuido considerablemente.

Las tres condiciones negativas que causaron un debilitamiento en los activos de mercados emergentes:una contracción de las condiciones financieras, un menor apetito por el riesgo y un incremento de los riesgos de crédito;se han relajado en gran medida con el cambio de expectativas en las políticas de la Fed. 

La probabilidad de una subida de los tipos de interés este verano ha disminuido significativamente y las expectativas a largo plazo han bajado, la tasa potencial es ahora menor y el riesgo de que la Reserva Federal incremente sus tasas de forma prematura, también es menor. Además de unas condiciones financieras más fáciles, los precios de las materias primas han repuntado, mejorando significativamente las perspectivas entre las economías de mercados emergentes más vulnerables a este tipo de activos.

A pesar de que el reciente anuncio de la dimisión del gobernador del Banco de la Reserva de India, Raghuram Rajan; y la continuidad de la volatilidad en torno al voto del Brexit, podrían tener un efecto negativo para los mercados emergentes, unas menores tasas en el largo plazo y el repunte de los precios de las materias primas, proporcionarán un empuje a la visión de los mercados Emergentes. Esto no significa que una Fed acomodaticia superará los factores estructurales adversos, como un débil crecimiento del comercio, unos mayores niveles de deuda y una baja productividad. Deficiencias estructurales siguen motivando que el diferencial de crecimiento de los mercados emergentes sea menor a su media en el largo plazo, pero el telón de fondo global es ahora más benigno que lo que era un año atrás. La política acomodaticia de la Fed ha soportado a los activos de los mercados emergentes, las divisas de mercados emergentes han subido frente al dólar, los diferenciales de los bonos de grado de inversión en mercados emergentes se han estrechado; y el índice MSCI EM ha subido.  

Después de un semestre con altibajos, pero positivo, una contracción en las políticas de la Fed es una menor amenaza para los activos de mercados emergentes

Las proyecciones de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) han disminuido hasta el 1,6% y las expectativas del mercado para el bono del tesoro americano se han anclado en torno al 2% a finales de 2016.

Además, la inflación de los mercados emergentes está cayendo en términos generales y las expectativas de las políticas de los bancos centrales se encuentran en un terreno neutro o acomodaticio. Los recortes realizados en los dos últimos años comienzan a estabilizar el crecimiento actual y el cambio en la política de la Fed permitirá a los mercados emergentes una política más relajada por más tiempo.    

Sin embargo, a pesar de las expectativas de que las políticas monetarias sean acomodaticias, tanto por parte de la Fed como por parte de los bancos centrales de los países emergentes, las condiciones del crédito han continuado deteriorándose. Según una reciente encuesta del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), las condiciones de los préstamos bancarios han continuado apretándose en el primer trimestre, descendiendo a los niveles más bajos desde 2012. Las condiciones de financiación continuaron empeorando a pesar de un entorno global de bajas tasas de interés, y una volatilidad de mercado moderado. Todavía no está claro cuánto más impacto pueda tener la Reserva Federal sobre las condiciones de préstamo en los mercados emergentes, de ahora en adelante. Una mayor liquidez global y menores tasas de interés deberían tener un efecto de soporte, pero después de años de un rápido crecimiento del crédito, especialmente en las empresas no financieras, la morosidad está aumentando.  El indicador de morosidad elaborado por el IIF se encuentra en sus niveles más bajos desde que la encuesta comenzó en 2009, y los bancos han indicado que esperan que el nivel de morosidad suba en el segundo trimestre de 2016. Un estrechamiento de los estándares de crédito, debido a un menor crecimiento nominal y el desapalancamiento, podrían contrarrestar el efecto positivo de una Fed acomodaticia. Además, una mejora en los datos de Estados Unidos mayor a lo esperado, o un debilitamiento de los datos de China pueden poner la recuperación de los mercados emergentes en riesgo.  

¿Cómo va la recuperación en Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo va la recuperación en Europa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Humphreys. ¿Cómo va la recuperación en Europa?

Tras las turbulencias vividas en el mercado como consecuencia del Brexit, Investec recuerda que el entorno actual difiere mucho de la reacción a las preocupaciones de una desaceleración registradas en 2011/12. Eso sí, dice Ken Hsia, portfolio manager de renta variable europea  de la firma, el sorprendente resultado del Brexit ha dejado al electorado británico pensando sobre el sentido de la votación.

“En el European Equity Fund de Investec hemos reducido la exposición a las empresas que se verán afectadas por el debilitamiento del consumo interno, pero estamos contentos con nuestras posiciones en los exportadores, ya que deberían beneficiarse de la debilidad de la libra”, explica Hsia.

Pero, al margen del Brexit, ¿hay señales de recuperación en Europa?

“Para responder a esta pregunta, tenemos que echar un vistazo más de cerca el estado actual de la recuperación económica en Europa. Especialmente, desde Investec estamos prestando mucha atención a dos sectores cíclicos (y sensibles a los datos económicos), que han liderado los indicadores y que reflejan las tendencias actuales de demanda y las razones de la lenta recuperación que vive la eurozona: la industria del automóvil y la del cemento”, cuenta Hsia.

1. La industria del automóvil

A menudo, las ventas de automóviles se consideran un indicador de la actividad económica. Los coches son vistos como la mayor o la segunda mayor compra realizada por los hogares, y por lo tanto es un gasto de naturaleza discrecional. Cuando los consumidores se sienten confiados por lo general están más dispuestos a cambiar lo viejo por lo nuevo, y para asumir un gasto mayor. Serán, por supuesto, los problemas estructurales los que crearán obstáculos al crecimiento de la industria, tales como puede ser la tendencia emergente de compartir coche.

Sin embargo, como muestra el siguiente gráfico, las ventas de turismos en Europa Occidental, tras los mínimos de 2013, han crecido un 8% interanual en el primer trimestre de 2016, por encima de las expectativas. Sin embargo, las ventas están todavía un 10% por debajo de los picos máximos vistos en 2007. Si nos fijamos en las ventas de turismos por país, vemos que en Italia han crecido hasta en un 21%, en España un 7%, en Francia un 8%, en Alemania el 5% y en Reino Unido también en un 5%, en término interanuales durante el primer trimestre de este año.

Aunque estamos viendo una fuerte demanda de automóviles, esto no significa necesariamente que las empresas expuestas a este tema son, por defecto, buenas ideas de inversión, simplemente porque la dinámica de la demanda sea positivos. Por ejemplo, si analizamos los modelos de negocio de varios fabricantes de automóviles europeos, vemos que la mayor parte del capital invertido (la cantidad total de capital necesario para que una empresa de función) se encuentra en la división de servicios financieros. Para decirlo de otro modo, los fabricantes de automóviles europeos son esencialmente bancos con un pequeño negocio lateral de ensamblaje.

Por esta razón, el Investec European Equity Fund, tiene posiciones en Michelin, el fabricante de neumáticos, y en NXP Semiconductors, que provee de componentes electrónicos a los fabricantes de automóviles.

2. El sector del cemento

Investec también ve signos de recuperación en la industria del cemento, donde en la actualidad tiene posiciones en HeidelbergCement. En algunos mercados de Europa, la disminución del consumo de cemento desde máximos ha sido de hasta un 80%. “Si bien podemos apreciar lo devastador que fue la crisis para muchas empresas que operan en este sector, creemos que hay también un margen significativo para la recuperación”, subraya Hsia.

La evidencia empírica sugiere que la demanda se está recuperando lentamente, y con un análisis más profundo, empezamos a entender por qué el crecimiento pasado ha sido tan frustrantemente lento”, dice el experto de Investec. El equipo de la firma ha identificado dos factores que han contribuido a esto. En primer lugar citan la estructura de propiedad del mercado inmobiliario, y en segundo lugar, la necesidad de cambiar las leyes que dan más derechos a los propietarios.

El segundo factor es especialmente relevante en el sur de Europa, donde los propietarios de inmuebles comerciales no han tenido los recursos necesarios para modernizar el stock actual de propiedades. Como ejemplo Investec cita las deficiencias energéticas de bloques de edificios en el sur de Europa. Los equipamientos son aquí la mitad de los que hay en el norte de Europa.

Además, las leyes inmobiliarias en Europa, por lo general han favorecido más a los inquilinos que a los propietarios, lo que desincentiva a los propietarios a invertir en actualizar sus propiedades. Sin embargo, el cambio está en marcha, ya que incluso las autoridades comienzan a entender la necesidad de mantener altos los niveles de inversión en este sector.

“La decisión del Reino Unido de salir de la UE ha dado lugar a una mayor incertidumbre a corto plazo, ya que no podemos descartar que se produzca ahora una refundición de la política que refresquen en toda Europa las relaciones sobre una base más acorde con el pensamiento actual sobre el papel y propósito de la UE. La evolución de estas discusiones son interesantes a nivel global, ya que algunos de los temas que se traten tendrán resonancia mundial. Dado que la deuda pública está en gran medida respaldada, en Investec creemos que el atractivo relativo de la renta variable se mantiene intacto, sobre todo gracias a que los balances corporativos son los más sanos que hemos visto en muchos años. Naturalmente, el ritmo de la recuperación de los beneficios empresariales, están otra vez en duda. Sin embargo, seguimos viendo buenas oportunidades de inversión bottom-up dentro de la región tal y como ha identificado nuestro proceso de inversión 4Factor”, concluye el portfolio manager de renta variable europea  de la firma.

Morningstar lanza su primer modelo de riesgo global

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar lanza su primer modelo de riesgo global
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Pacey. Morningstar lanza su primer modelo de riesgo global

Morningstar, líder en análisis independiente de inversiones, ha lanzado su primer Modelo de Riesgo Global con 36 factores que abarcan las características de estilos, sectores, regiones y divisas para ayudar a los inversores a entender las exposiciones a factores de una inversión y a predecir la futura distribución de rentabilidades de acciones individuales y carteras de acciones. La compañía tiene previsto expandir eventualmente el modelo de riesgo a otras clases de activo.

El Modelo Global de Riesgo de Morningstar consta de 36 factores diferentes que ayudan a descomponer las fuentes de rentabilidad y riesgo para una acción o una cartera. Seis de los 36 factores están basados en ratings propiedad de Morningstar: el Quantitative Fair Value Estimate, el Morningstar® Quantitative Economic Moat™ Rating, el Quantitative Uncertainty Rating, el Quantitative Financial Health, el Ownership Risk, y el Ownership Popularity. Puede encontrar aquí la lista de los 36 factores del Modelo Global de Riesgo de Morningstar.

«El análisis de riesgos es fundamental para el proceso de decisiones de inversión. Nuestro modelo utiliza factores únicos como los datos de ventaja competitiva y de propiedad para proporcionar una lente muy potente con la que entender el riesgo de una acción o de una cartera. Además, nuestra metodología de modelo de riesgo incorpora ‘colas gruesas’, o fenómenos extremos, entre los retornos de inversión cuando se estima la distribución de los rendimientos futuros, en lugar de depender de una distribución normal,» comenta Warren Miller, jefe de software de gestión de activos para Morningstar. «Los inversores pueden utilizar el modelo de riesgo para analizar valores y construir carteras con el objetivo de tomar decisiones de inversión más informadas acerca de los riesgos y su idoneidad, en un nivel más granular.»

El modelo evalúa más de 40.000 acciones y 10.000 carteras de fondos de acciones de la base de datos de Morningstar y elabora un pronóstico global de los rendimientos futuros para diferentes horizontes de tiempo sobre la base de las 36 exposiciones a factores. Además, el Modelo de Riesgo Global puede evaluar la parte de renta variable de una cartera multi-activos de un cliente. Los inversores pueden comparar acciones individuales o fondos de renta variable o hacer comparaciones basadas en cualquiera de los factores. Morningstar actualiza las exposiciones a los factores y previsiones diariamente.