CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alex de Carvalho. LESTE Capital Management aterriza en Miami
El hedge fund brasileño LESTE Capital Management ha abierto su primera oficina en pleno distrito financiero de Miami, concretamente en el número 1395 de Brickell Avenue, en el edificio que anteriormente era conocido como Espirito Santo Plaza. La firma, que tiene presencia en Sao Paulo, Rio de Janeiro y Campinas, establece así, su primera oficina en Estados Unidos.
“Miami fue la decisión natural cuando decidimos abrir una oficina en Estados Unidos, no sólo por su proximidad a América Latina y su atractivo multicultural, sino también por su floreciente sector financiero”, comentó Stephan de Sabrit, socio director de LESTE Capital Management.
“El hecho de que nuestras oficinas estén en el Downtown facilitará nuestro acceso a los mercados globales y a la contratación de talento, superando incluso nuestras proyecciones más optimistas de crecimiento”, añade Sabrit. LESTE Capital Management espera contratar cerca de 10 empleados a tiempo completo en su nueva oficina.
La plataforma de inversión brasileña es relativamente joven, fue fundada en 2014 por el veterano ejecutivo financiero Emmanuel Herman en Rio de Janeiro, junto con un equipo de ejecutivos senior con una alta experiencia en los mercados financieros, empresas, bienes inmobiliarios y despachos de abogados. En Brasil, la firma tiene cerca de 60 empleados.
El negocio de la firma se divide en cuatro sectores: gestión de activos líquidos, deuda, bienes inmobiliarios y private equity. El objetivo de la firma es actuar como una boutique financiera de alto rendimiento, con una fuerte capacidad para originar transacciones y estructurarlas, así como en la gestión de activos líquidos y no líquidos, siempre buscando generar una alta rentabilidad, pero manteniendo al mismo tiempo las prácticas de control más rigurosas.
Brickell Avenue es considerada por muchos como el “Wall Street del sur”. En este distrito más de 150 empresas relacionadas con la industria financiera tienen su sede: gestoras de hedge funds, firmas de asesoramiento patrimonial, firmas de private equity y bancos internacionales. Este número continúa creciendo gracias a la iniciativa financiera de Autoridad de Desarrollo del Downtown de Miami, que ha atraído a empresas con un considerable peso a la ciudad, como es el caso de Universa Investments, XP Securities y Atyant Capital.
Foto: Youtube. FINRA advierte a las firmas para que no impidan a los clientes acudir a su arbitraje
Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) ha emitido un aviso recordando a las entidades asociadas que sus clientes tienen derecho a solicitar el arbitraje del foro arbitral del organismo autoregulador en cualquier momento, y que no pierden ese derecho –según las normas de este- con la firma de ningún acuerdo seleccionando un foro diferente del de FINRA para la resolución de disputas.
Además, recuerda que su reglamento no permite a las firmas requerir de personas asociadas una dispensa al derecho de arbitraje bajo el reglamento de FINRA a través de un acuerdo previo de resolución de disputas.
La falta de cumplimiento por parte de una firma del reglamento relativo a los acuerdos previos de arbitraje con clientes o con otros terceros, o la no presentación de disputas al arbitraje de FINRA según sus normas, estaría violando estas y, por tanto, sujeta a acciones disciplinarias.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bruno
. Lord Abbett ampliará su gama Passport Porfolios
Lord Abbett ha anunciado que planea ampliar la oferta de su gama Passport Portfolios, añadiendo un fondo de alto rendimiento global a su oferta de renta fija y su primer fondo de renta variable global en los mercados internacionales.
Lanzado en marzo de 2014 y con domicilio en Dublín, Irlanda, este grupo de fondos UCITSestá diseñado para ofrecer a inversores no residentes en Estados Unidos acceso a estrategias selectas de inversión de renta variable y renta fija de la gestora y acaba de alcanzar los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión (AUM).
Daria L. Foster, socia directora, explica que «para gestionar esta creciente demanda estamos considerando la adición de otras carteras a nuestra gama, posteriormente este año, incluida la renta variable global y la de alto rendimiento global».
Los mercados internacionales siguen siendo un componente importante de los esfuerzos de la firma por conseguir activos fuera de los Estados Unidos. «Observamos una gran oportunidad para Lord Abbett en Europa ya que los UCITS continúan siendo el producto transfronterizo global de elección para muchos inversores. Esperamos continuar respaldando su éxito duradero», declara Seán Páircéir, socio de Brown Brothers Harriman, depositario global y proveedor de servicio completo de los Passport Poftfolios.
A día de hoy, están disponibles las siguientes estrategias: Short Duration Income Fund, High Yield Fund, Multi-Sector Income Fund, U.S. Growth Leaders Fund, Strategic Income Fund, Total Return Fund, y Emerging Markets Corporate Debt Fund.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Howie. Un 37% de los profesionales de wealth management pierde oportunidades por no usar las redes sociales
Más de un tercio de los profesionales de wealth management no utilizan las redes sociales para comunicarse con sus clientes de alto patrimonio o High Net Worth (HNW), lo que representa una significativa oportunidad perdida. Según la firma de análisis de servicios financieros Verdict Financial, el uso de las redes sociales es beneficioso en la cadena de valor al cliente.
En un reciente informe de la firma, llamado “Social Media in Wealth Management: Reaching clients and prospects on social media”, se muestra que la mayoría de los inversores son en la actualidad activos en sus redes sociales a diario, generando oportunidades para los gestores patrimoniales para promover sus marcas a través de las plataformas de redes sociales, sin embargo, no todos los gestores patrimoniales están aprovechando la oportunidad de encontrar a los clientes en ellas.
“Según nuestra encuesta global a gestores patrimoniales, un 37% de estos profesionales no utiliza un canal de redes sociales para comunicarse con los clientes de altos patrimonios, a pesar de que un 78% de los consumidores con inversiones se conecten a sus perfiles en las redes sociales de forma diaria”, comenta Katri Tuomainen, analista de wealth management para Verdict Financial.
Según la encuesta, la razón frecuentemente más citada para no utilizar las redes sociales es que la política de la entidad para la que trabajan lo prohíbe, siendo un 51,3% de los encuestados los que proporcionan esta respuesta. Otra preocupación clave para un 41,2% de los gestores patrimoniales, es que las redes sociales son demasiado públicas.
“Cuando los gestores patrimoniales son activos en las redes sociales, su actividad está generalmente restringida a campañas de marketing de alto nivel y la promoción de liderazgo en pensamiento. De hecho, muchos de los principales jugadores de la industria utilizan las redes sociales, pero lo hacen con sus marcas generales, en lugar de bajo la división de wealth management, lo que puede limitar el impacto y el alcance de la actividad en las redes sociales”, añade Tuomainen.
A parte de aumentar la consciencia de marca y promover el liderazgo en pensamiento, las empresas dedicadas al wealth management pueden utilizar las redes sociales para dirigirse a las generaciones más jóvenes, a la vez que dar servicio a sus clientes. Los gestores de relaciones también pueden utilizar las redes sociales para encontrar nuevos clientes, alimentar las relaciones de clientes y crear su marca personal.
Verdict Financial cree que no tener una presencia en las redes sociales da una ventaja inevitable a aquellos gestores patrimoniales que integran las redes sociales dentro de sus estrategias de marketing y comunicación, mientras que las compañías con una política que prohíbe el uso de las redes sociales se arriesgan a perder clientes en el largo plazo.
Cédric de Fonclare, responsable del Jupiter European Opportunities SICAV - Foto: cedida. Cinco valores para ganar en bolsa este verano
Cédric de Fonclare, responsable del Jupiter European Opportunities Sicav, explica por qué Johnson Matthey, Nokia, Tenaris, Pandora y Ryanair forman parte de su cartera actualmente.
Cuando el sentimiento negativo en torno a la tecnología de los motores diésel alcanzó su punto álgido con el escándalo de las emisiones de Volkswagen, Johnson Matthey se vio atrapada en la vorágine desatada por unos inversores que castigaron —aparentemente de forma indiscriminada— a cualquier empresa perteneciente a este sector.
En opinión de Cédric de Fonclare, el hundimiento de la cotización de Johnson Matthey, un fabricante líder de catalizadores y sistemas de control de contaminantes, ofrecía la oportunidad de aumentar considerablemente la exposición a este valor, y se ha convertido en una de las mayores posiciones de su cartera. A su juicio, la empresa sigue siendo en esencia un negocio de crecimiento y la demanda de sus productos solo puede hacer que aumentar, ya que las normas sobre emisiones de CO2 son cada vez más estrictas y están tomándose más medidas para limitar los efectos del calentamiento global.
El escándalo de Volkswagen suscitó dudas sobre el uso del combustible diésel en los coches en el futuro cuando más del 40 % de los beneficios de Johnson Matthey procede de los catalizadores, si bien la mayor parte de esos beneficios se obtiene con la instalación de catalizadores en camiones, no vehículos ligeros. La empresa está muy presente en el mercado de camiones de EE. UU. y Europa, donde la necesidad de revisar las flotas y modernizar los camiones actuales para que cumplan unas normas sobre emisiones más estrictas debería impulsar la demanda de sus productos. Incluso han aparecido señales de que el mercado europeo de coches diésel está estabilizándose, lo que supone otra señal positiva para la empresa. Entonces, ¿es demasiado pronto para enterrar el motor diésel? “Estamos seguros de que sí”, responde el gestor.
Nokia
“Un valor que es una especie de hijo pródigo, ya que la compañía ha vuelto a formar parte de nuestra cartera después de una década desaparecida”. Por principios, el gestor ha tendido a evitar empresas tecnológicas enfocadas al mercado de consumo, como era el caso de Nokia cuando su negocio principal era vender teléfonos móviles. “Con demasiada frecuencia, estas empresas ven torpedeado su modelo de negocio por las innovaciones que van surgiendo y que les pueden hacer perder rápidamente su posición de liderazgo a manos del `chico nuevo del barrio´. Actualmente, Nokia es esencialmente uno de los principales fabricantes de equipos de telecomunicaciones del mundo y posiblemente consolide esta posición con la adquisición de Alcatel-Lucent”, señala de Fonclare.
La compañía opera en un sector con fuerte competencia pero concentrado, ya que Ericsson y el fabricante chino Huawei (más centrado en Asia) son los únicos verdaderos rivales de cierto tamaño. Aunque no estamos ante un sector con fuertes tasas de crecimiento, los operadores de telecomunicaciones han mostrado una mayor disposición a invertir para modernizar sus redes en un momento en el que la calidad y la velocidad de la transmisión de datos están convirtiéndose en un argumento para captar nuevos clientes, dice el gestor destacando que “Nokia es un beneficiario directo de esta tendencia”.
Su trayectoria anterior sugiere que probablemente coseche un gran éxito materializando las sinergias y las reducciones de costes que se ha fijado como objetivo en la adquisición de Alcatel-Lucent. Por eso el gestor cree que, de alcanzar estos objetivos, la compañía debería incrementar considerablemente su valor, a lo que hay que añadir la tranquilidad que aporta tener una tesorería de reserva equivalente al 30% de su capitalización bursátil. Como inversor, también le gusta la atención que presta la compañía al accionista, evidenciada en su política de dividendo y su programa de recompras de acciones. La gestión del capital siempre se realiza de forma rigurosa, lo que es un síntoma de la que empresa se toma muy en serio la creación de valor para el accionista y se abstiene de realizar adquisiciones simplemente por el hecho de hacerlas. Aunque su cotización se ha mostrado algo volátil, en su opinión este hecho se compensa con creces con su atractiva valoración actual.
Tenaris
Tenaris trabaja en el sector del gas y el petróleo, donde el gestor ha estado infraponderado estructuralmente. La empresa es un fabricante líder de tubos de perforación que se emplean para extraer petróleo del suelo. Estos tubos son esenciales y aunque la demanda puede variar en función del precio del crudo, siempre estará ahí. Los beneficios probablemente no sean como cuando el petróleo cotizaba a 100 dólares por barril, pero la cotización actual parece reflejar la idea de que los beneficios nunca van a volver a cotas anteriores y permanecerán en sus bajos niveles actuales –explica el responsable del Jupiter European Opportunities Sicav.
“Nosotros no estamos de acuerdo. Incorporamos a Tenaris a la cartera en febrero de este año, cuando la cotización estaba siendo muy castigada por el pesimismo en torno a las perspectivas de los precios del petróleo y el gas. Ahora vemos que el petróleo se intercambia a 50 dólares por barril, lo que está teniendo consecuencias positivas para las acciones de la empresa”.
No obstante, Tenaris no habría entrado en la cartera si fuera simplemente una apuesta relacionada con el precio del petróleo. El gestor señala que le gusta la gestión conservadora del capital que hace la empresa, ya que demuestra un elevado nivel de rigor. Además, probablemente sea la única empresa de su sector que cuenta con más de 1000 millones de dólares de tesorería neta en su balance. Por todo ello, considera que esta empresa familiar está bien situada para mantener su dilatada trayectoria de remuneración al accionista y debería tener suficiente dinero en el banco para sobrevivir a las fases de debilidad del ciclo cuando otros estén sufriendo.
Pandora
El mito griego podría imponer cautela a la hora de abrir la caja de Pandora, pero el gestor tiene buenas razones para explicar por qué esta cadena danesa de tiendas homónimas lleva más de tres años en su cartera. La empresa vende sus productos en una industria muy fragmentada y ha conseguido posicionarse como un proveedor de joyería asequible pero de alta calidad, gracias principalmente a sus populares pulseras. Es un negocio con unos márgenes muy elevados, que genera mucha caja y que está creciendo con rapidez en EE.UU. y en Europa occidental, sobre todo en el Reino Unido y Alemania. A diferencia de otras cadenas, está consiguiendo su éxito sin tener que invertir grandes cantidades de dinero en marketing y publicidad, lo que le ayuda a mantener unos saludables márgenes de beneficio.
Al mismo tiempo -continúa razonando de Fonclare- acaba de empezar a aprovechar el potencial que podrían encerrar los mercados emergentes. Esta oportunidad probablemente le brinde una nueva vía de crecimiento de los ingresos y los beneficios en el futuro. A la diversificación geográfica hay que sumarle la diversificación de productos: las pulseras siguen vendiéndose bien, pero la cadena ha ampliado su oferta a los anillos y los pendientes. Estos nuevos artículos de joyería atraen a un grupo de edad más joven, lo que ayuda a Pandora a ampliar su base de clientes.
“Es un paquete atractivo, aderezado por el hecho de que cotiza con un descuento considerable frente a otras cadenas de éxito, como Inditex, propietaria de Zara. A nuestro juicio, tenemos un negocio de alto crecimiento con una valoración razonable que ofrece una remuneración en efectivo razonable a sus accionistas en forma de dividendos y recompras de accionistas. Puntualmente podríamos realizar pequeñas recogidas de beneficios para protegernos frente a la posibilidad de que las perspectivas de Pandora se vean lastradas por un lanzamiento comercial fallido o los cambios en las modas, pero la compañía se mantiene como una posición clave”.
Ryanair
Una aerolínea de bajo coste que para muchos no necesita presentación, pero que el gestor cree que seguirá batiendo a sus rivales de bajo coste, así como a las aerolíneas tradicionales. Es su opinión, Ryanair es especialmente buena a la hora de aprovechar los puntos más bajos del ciclo para comprar y/o alquilar nuevos aviones a Airbus y Boeing en condiciones favorables. Saben cuándo ejercer su poder de compra en el momento adecuado. “Durante los últimos años, hemos visto un proceso de uniformización de la flota, es decir, en lugar de tener varios aviones diferentes, han concentrado sus esfuerzos en un puñado de modelos, lo que facilita el mantenimiento de la flota desde el punto de vista de los costes”, apunta.
También es una flota joven, lo que significa menos reparaciones. En su opinión, todos estos factores se combinan para dar a Ryanair un liderazgo en costes frente a sus competidores. Entretanto, Ryanair, al igual que el resto de la industria de las aerolíneas, es capaz de beneficiarse de la tendencia a largo plazo de crecimiento del tráfico de pasajeros. El número de personas que viaja en avión ha aumentado a razón de casi un 5% anual, muy por delante del crecimiento total del PIB mundial.
“Dicho en pocas palabras, esta aerolínea está viviendo, en nuestra opinión, algo así como un `momento dulce´, pertenece a un sector que crece a buen ritmo, es un negocio que genera mucha tesorería y es altamente rentable. Además, creemos que la empresa debería seguir arrebatando cuota de mercado a sus rivales, ya que explota varias rutas donde tienen escasa o nula competencia”.
En el único aspecto negativo, el relacionado con la percepción de la marca entre el público, Ryanair ha hecho grandes esfuerzos para mejorar la experiencia de los clientes que usan sus servicios, anota el gestor. “Por ejemplo, la página web es mucho más fácil de usar y aunque sigue habiendo margen de mejora, creemos que la empresa ha dado los pasos correctos para abordar estos problemas y convertirlos en un asunto del pasado”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Davide D'Amico
. Los famosos mejor pagados de 2016
Las 100 celebrities mejor pagadas del mundo, según el ranking elaborado por la revista Forbes, recibieron un total de 5.100 millones de dólares brutos entre junio de 2015 y junio de 2016, superando el conjunto de los PIB de Belice, Gambia y Bhutan. A esta cifra –obtenida a partir de datos de Nielsen, Pollstar, Box Office Mojo, Songkick e IMDB, así como de entrevistar a profesionales de la industria y famosos – hay que restarle las comisiones de los agentes, managers y abogados.
Los 170 millones de dólares brutos que ha facturado Taylor Swift han sido su billete hasta el primer puesto del ranking recién publicado. La cantante norteamericana –que además tiene contratos firmados con Diet Coke, Keds y Apple- ha superado el record de recaudación en una gira estadounidense elevando la cifra que los Rolling Stones habían establecido en 200 millones hasta los 250.
En segunda posición aparecen los chicos de la banda One Direction, con un total de 110 millones; el escritor James Patterson, con 95 millones de dólares, se sitúa en tercera posición; e inmediatamente después “empatan” el futbolista portugués Cristiano Ronaldo y el doctor y profesional de la televisión Philip McGraw, que de junio de 2015 a junio de 2016 ganaron 88 millones cada uno.
Para elaborar su listado, Forbes tiene en cuenta a profesionales del mundo del entretenimiento de todo el mundo, desde Hollywood hasta Bollywood, pasando por las plantillas de los mejores equipos de fútbol del mundo o del baloncesto. De esta manera, el 30% de la selección de este año vienen de fuera de Estados Unidos.
Entre los primeros extranjeros se encuentra el futbolista Messi, con unos ingresos de 81,5 millones; la cantante británica Adele -en la posición 9 con 80,5 millones facturados- que, según Forbes, es el único músico del ranking cuyos ingresos provienen de la música en un porcentaje mayor al 50%; o el tenista suizo Roger Federer, con un total de 68 millones.
También aparecen el actor chino Jackie Chan que, en el puesto 21 y unos ingresos brutos de 61 millones en los últimos 12 meses, es el segundo actor mejor pagado del mundo; los deportistas Rafa Nadal, Neymar e Ibrahimovic, con 37,5 millones cada uno empatados en el puesto 72; Fernando Alonso con 36,5 millones en el puesto número 75, por delante del futbolista Bale que ingresó 36 millones; y la modelo brasileña Gisele Bundchen, en el penúltimo puesto y unos ingresos de 44 millones.
Entre los famosos de Hollywood cabe destacar a Jennifer Lawrence -en el puesto 50, tras ganar 46 millones-, que es la actriz principal mejor pagada del mundo; Dwayne Johnson, en el puesto 19, con unos ingresos de 64,5 millones, o Kim Kardashian que facturó 51 millones situándose en el puesto 43.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: The Financial Stability Board. ¿Prepara el Banco de Inglaterra una batería de medidas para su reunión de este jueves?
El Banco de Inglaterra se reúne el jueves y todo apunta a que esta vez el organismo sí se dispone a recortar los tipos de interés desde el 0,5%. Con el resultado del referéndum para abandonar la Unión Europea aún caliente y con el relevo del primer ministro, David Cameron, en marcha, julio no parecía el mes adecuado para reformar una tasa que permanece en el mismo nivel desde 2009.
Sin embargo, las señales de que el Brexit está haciendo mella en las empresas y la confianza de los consumidores llevará previsiblemente a las autoridades monetarias a adoptar medidas que suavicen el impacto, creen los expertos.
“Hasta el 4 de agosto, la encuesta nacional del CBI y la encuesta de la Comisión Europea deberían validar un escenario que justificaría una bajada inmediata de los tipos de referencia del Banco de Inglaterra en 50 puntos básicos”, explican los expertos de Groupama AM.
Es cierto que los datos del producto interior bruto de Reino Unido registraron en el segundo trimestre de 2016 una sorprendente subida del 0,6% intertrimestral, pero David A. Meier, economista de Julius Baer, no cree que estas buenas cifras por sí solas vayan a frenar al Banco de Inglaterra, que ya espera malos datos como consecuencia del Brexit. “Los principales indicadores de julio fueron consistentes con un crecimiento cero, al menos en el trimestre actual, por lo que se espera una respuesta del Banco de Inglaterra en la próxima reunión del 4 de agosto”, explica Meier.
Dado que los mercados descuentan ya una subida, Anjulie Rusius, especialista en macroeconomía de M&G, va más allá y pone el foco en una declaración del gobernador Mark Carney: «En agosto, también seguiremos debatiendo sobre las distintas herramientas de las que disponemos».
Para Rusius, “con los tipos de interés prácticamente en cero, el gobernador Carney podría estar indicando que el Banco de Inglaterra está calentando motores para ofrecer un paquete especial de estímulo monetario, además de una rebaja de los tipos de interés, similar al presentado por el BCE en marzo de este año”, apunta.
La gestora M&G cree que este paquete de medidas podría contener una renovación del programa de expansión cuantitativa, nuevas compras de deuda corporativa, un respaldo adicional al préstamo bancario, una respuesta monetaria y fiscal conjunta y, además, todo esto sin perder de vista la carta de los intereses negativos.
Desde Western Asset, filial de Legg Mason, Ken Leech, director de inversiones, espera también que el Banco de Inglaterra amplíe su programa de expansión cuantitativa, «y no nos sorprendería que incluyera una gran variedad de activos a su programa de compras», aventura.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eesti. La creciente incertidumbre en el ámbito político ensombrece las previsiones de crecimiento mundial
La previsión de crecimiento mundial del segundo semestre de 2016 seguirá siendo moderada, según explican Norman Villamin, CIO de la división de banca privada de UBP; y Patrice Gautry, economista jefe de UBP. Sin embargo, cabe tener en cuenta que ha aumentado el riesgo a raíz del resultado del referéndum británico a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
A principios de año la inquietud causada por la posible ralentización de la economía estadounidense agravó las presiones que sufrían Europa y las economías asiáticas, lo que hizo que surgieran nuevos temores. En primer lugar, en relación a los bancos centrales, ante la duda de que dispusieran todavía de medidas de política económica eficaces, y, en segundo lugar, en lo relativo a la capacidad de los poderes ejecutivos de los países del mundo para tomar medidas de política fiscal.
Sin embargo, fueron nuevamente las decisiones de política económica las que contribuyeron a calmar dicha inquietud: la Reserva Federal optó por hacer una pausa en el proceso de incremento de los tipos, y en marzo el Banco Central Europeo (BCE) intensificó el programa de compra de activos y anunció la adopción de un programa de relajación del crédito. También las autoridades chinas tomaron nuevas medidas tradicionales de política fiscal y monetaria, e incluso el G-20 intervino, con el fin de prohibir a sus miembros que continuaran empleando la devaluación competitiva para estimular sus economías.
Pese a que en el primer semestre los bancos centrales demostraron con creces su disposición a respaldar el crecimiento y reparar la economía cuando ello fuera posible, el inesperado resultado del referéndum británico ha servido para resaltar el hecho de que las reformas estructurales no entran en su ámbito de actuación, y que esto es tarea de los políticos europeos, poco dispuestos sin embargo a ponerse manos a la obra, actitud cada vez más copiada por sus homólogos de otros países.
Ahora bien, los políticos del Viejo Continente tendrán que ponerse a trabajar a partir de ahora en la reforma del proyecto europeo. El voto británico marca el inicio de un largo periodo de incertidumbre en la UE e incrementa el riesgo de una posible fragmentación de esta. La falta de impulso reformador desde el inicio de la crisis de la zona euro (acompañado ahora de la repercusión del Brexit) se ha convertido en estos momentos en la principal amenaza que padece el frágil crecimiento mundial.
Todo indica que el perjuicio económico directo de esta decisión recaerá principalmente sobre la economía británica y que solo tendrá una repercusión moderada sobre la zona euro. La previsión de UBP en relación al crecimiento mundial apenas ha cambiado tras el resultado del referéndum, pues parece que éste influirá poco sobre la estable recuperación económica de Estados Unidos y la recién recobrada estabilidad de los países emergentes.
La previsión de crecimiento del año sigue siendo modesta (en torno al 3%) y tanto en las economías emergentes como en las desarrolladas las tasas de crecimiento son inferiores a sus niveles históricos. Dicho esto, dado que el primer semestre ha sido flojo, UBP espera que se produzca un rebote en el segundo gracias a la mejora del crecimiento estadounidense, impulsado por el consumo que se nutre a su vez de la mejora del empleo.
Ya antes del sí británico a la salida de la UE (y de las dudas que éste ha traído con él) se contaba con una posible ralentización en el segundo semestre de la recuperación gradual de la zona euro (recuperación que debe mucho a la política monetaria expansiva del BCE). El rebote del primer semestre se debió al incremento del consumo y de la inversión empresarial, pero se prevé que esta tendencia se modere dado el aumento de las incertidumbres y la caída de las exportaciones al Reino Unido. Por consiguiente, UBP ha ajustado ligeramente a la baja sus previsiones de crecimiento de la zona euro (1,4% para 2016 y 1,3% para 2017).
Más preocupantes son las perspectivas del Reino Unido, ya que todo indica que caerá la confianza tras el referéndum y que las decisiones de inversión se aplazarán hasta que se sepa más sobre los acuerdos que ligarán al Reino Unido y la UE en el futuro. Es pues posible que la economía británica entre en recesión en el segundo semestre y siga en ella a lo largo de 2017 (previsión del -1%).
Aumentará el nerviosismo en relación a la banca a causa tanto de la eventual recesión de la economía británica como del cambio de la normativa bancaria europea, en un momento en el que todavía persisten las dudas en torno a los balances de estas sociedades y en el que se requieren grandes volúmenes de capital para estabilizar el sector.
En el primer semestre China padeció este mismo tipo de dudas, pero las recientes medidas de política económica han logrado estabilizar la previsión de crecimiento. No obstante, al igual que en el caso italiano, se espera que China inicie las reformas y se reestructuren los créditos en mora recogidos en los balances de la banca nacional, lo que podría contrarrestar la dinámica de crecimiento del conjunto de la economía.
En Japón, todo indica que las medidas presupuestarias previstas lograrán estimular la economía en los próximos trimestres y que el Banco de Japón tratará de frenar la inconveniente apreciación del yen derivada de la caída de la libra esterlina provocada por el resultado del referéndum. No obstante, dado que hay pocos avances en el calendario de reforma del mercado laboral y de las leyes migratorias, sus responsables políticos tendrán que emplear en 2017 herramientas aún más experimentales si el crecimiento flojea de nuevo.
Las previsiones económicas seguirán dependiendo sobremanera de cuál sea la evolución en lo político, especialmente en Europa. En los próximos meses, tanto las elecciones holandesas como el referéndum italiano servirán de medida del euroescepticismo, y ya se oyen voces en otros países de la UE (Escocia, Austria, Francia y Alemania) que reclaman la celebración de consultas sobre la permanencia. Es poco probable que las promesas de los ejecutivos de reforzar la integración basten para cerrar la brecha de los gobiernos, de manera que los mercados habrán de soportar el peso de descontar periódicamente el riesgo creciente de fragmentación de la UE.
Se deteriora la relación riesgo-rentabilidad de la renta variable pero las oportunidades de las estrategias de carry son atractivas
Con este telón de fondo, los periódicos rebrotes de volatilidad del primer semestre seguirán siendo habituales en el segundo. Así pues, las estrategias de crédito y de carry constituirán los motores de rendimiento predilectos en carteras diversificadas de UBP, en las que se hará hincapié en la reducción del riesgo en las asignaciones en renta variable.
Los rendimientos de la renta fija han caído a niveles cercanos a los alcanzados en la crisis de 2008 y en el caso de la deuda pública estos rendimientos aportan poco valor al inversor interesado en el largo plazo, si bien UBP reconoce que ésta puede contribuir a disminuir el riesgo. En el caso del inversor en títulos denominados en dólares,euros ofrancos suizos, son atractivos los rendimientos de las obligaciones empresariales en USD con calificación investment-grade, pues la rentabilidad de éstas es mejor que la de otros bonos de deuda pública comparables.
Se prevé la estabilización de los precios del crudo a medida que se ajusta paulatinamente la producción estadounidense y ello disminuirá el riesgo de la deuda high-yield, cuyas primas de riesgo crecieron bruscamente a inicios de año y en menor medida tras el referéndum británico. Somos de la opinión de que estas primas siguen sobrevalorando la importancia de los incrementos que va a sufrir la tasa de morosidad.
Villamin y Gautry opinan que la deuda pública denominada en dólares y los bonos de empresa de los países emergentes conservan su atractivo en lo que se refiere a la captación de rendimiento, ya que los diferenciales siguen siendo altos pese a que se prevé una mayor estabilidad de estas economías en los próximos meses.
A diferencia de muchos mercados de renta fija privada, que compensan en exceso el riesgo que el inversor está asumiendo, los mercados occidentales de renta variable no ofrecen a éste una compensación suficiente si se tiene en cuenta el escaso lustre de las previsiones de resultados. Han empeorado las previsiones de la renta variable ante la persistencia de las elevadas valoraciones y la modesta progresión de los beneficios empresariales, por lo que UBP vaticina que la rentabilidad será muy moderada. Dado el escaso atractivo, en general, de la relación rentabilidad-riesgo de las acciones, UBP ha optado por orientar las carteras a favor de estrategias de baja volatilidad y centradas en títulos de tipo “value” en el caso de la renta variable estadounidense y hacia estrategias de dividendos, volatility carry y títulos de tipo “value” en el caso de la europea.
Todo indica que cualquier mejora de las previsiones de beneficios empresariales será pequeña, ante el aumento de las incertidumbres que padecen las economías y pese a que las trabas que obstaculizaban la evolución de las materias primas irán desapareciendo a lo largo del segundo semestre. De hecho, los resultados del primer trimestre de las empresas estadounidenses y europeas, batieron, en general, las previsiones de consenso y las orientaciones de resultados son positivas, aunque prime la prudencia. En Europa, el aumento de las incertidumbres ha provocado el deterioro de las previsiones de aumento de los resultados mientras que, en Estados Unidos, los márgenes podrían sufrir una cierta presión si, como está previsto, en el segundo semestre se reanuda la mejora del mercado laboral.
Se prevé que lo elevado de las valoraciones de la renta variable estadounidense y europea contrarreste los modestos beneficios que para el inversor hubiera tenido el que de nuevo vuelvan a crecer, si bien moderadamente, los resultados empresariales. Con un PER de 17 (en relación a los resultados de 2016) el mercado estadounidense ha vuelto a situarse en los máximos históricos de los últimos años y antes del ajuste provocado por el resultado del referéndum británico el mercado europeo había alcanzado un PER de 15 (en relación a los resultados de 2016). Todo ello parece indicar que la compresión de los PER en el segundo semestre y muy probablemente en 2017 es un riesgo plausible al que tendrá que enfrentarse el inversor.
En renta variable de los países desarrollados, UBP prefiere un sesgo a favor de los sectores defensivos que respalde la rentabilidad, centrándose en el consumo básico y la salud. Al diversificar la exposición en renta variable UBP da preferencia a las estrategias de varianza mínima con el fin de mitigar los efectos de los repuntes periódicos de volatilidad que prevén que se produzcan. También han aumentado el empleo de hedge funds con el fin de reducir la volatilidad de esta renta. Las estrategias macro, long/short y de valor relativo ofrecerán con toda probabilidad un interesante potencial de rentabilidad-riesgo.
Por otra parte, todo indica que se están descontando mejor las abundantes trabas que han padecido los países emergentes y en especial las ligadas al incremento de los riesgos de los mercados desarrollados. Los descuentos de las valoraciones están alcanzando en estos momentos máximos históricos pese a que las empresas de los países emergentes están generando rentabilidades sobre recursos propios comparables a las de sus homólogas occidentales. Es más, gracias a la estabilidad económica recién recobrada de estos países, se están disipando las perspectivas de caída de los resultados empresariales que ha padecido esta clase de activos, especialmente si se la comparaba con los mercados desarrollados.
Si bien el escenario principal de UBP sigue siendo a favor de una recuperación estable de la economía mundial, el resultado del referéndum británico hace presagiar un aumento del riesgo de fragmentación o de ruptura de la UE, incluso de la zona euro, y se diría que los actores políticos van a tener dificultades para evitarlo.
Por consiguiente, una buena protección contra un brusco deterioro del tipo de cambio eur/dólar, así como una buena exposición al oro y un nivel adecuado de efectivo nos permitirán reaccionar con rapidez ante las oportunidades de valor que pueden presentarse en las distintas clases de activos, generadas por la elevada volatilidad que provocará en los próximos trimestres el incremento de los riesgos de origen político.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Moyan Brenn. ESG has Gone Mainstream in 2016
La adopción de parámetros de responsabilidad social corporativa (RSC) en las decisiones de inversión se ha generalizado en el año 2016. En un contexto de bajo crecimiento, bajas rentabilidades e incertidumbre, los inversores están buscando nuevas herramientas para impulsar la creación de valor a largo plazo. Las instituciones están prestando cada vez más atención a los comportamientos y las prácticas corporativas que generan valor para los accionistas.
El acuerdo contra el cambio climático firmado en diciembre de 2015 ha centrado la visión de los inversores en el medioambiente. Esta es el primer acuerdo mundial para limitar las emisiones de carbono y es el acuerdo de la ONU que más rápido se ha ratificado hasta la fecha, recuerda Investec.
La velocidad con la que los gobiernos de más de 175 países firmaron el acuerdo –en poco más de cuatro meses- ha añadido impulso a los esfuerzos por integrar los aspectos ambientales en los procesos de inversión, explica la gestora. También ha estimulado a los inversores a buscar nuevas oportunidades en las industrias que cumplan con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados (2°C) por encima de los niveles pre-industriales.
La firma cree que aunque la atención se ha centrado en temas ambientales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU también animan el impulso de los aspectos sociales de la RSC. Como ejemplo recuerda que se han formazo nuevas organizaciones, como la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible, para planificar las medidas necesarias para lograr estos objetivos. Cada vez más, los propietarios de grandes activos y las gestores de inversiones se involcran en este cambio.
“La mala evolución de los títulos de las empresas cotizadas y los resultados mediocres de las compañías han hecho que los accionistas adopten medidas. Los inversores han mostrado una renovada voluntad para gestionar las quejas más graves sobre el salario de la alta direciión de una empresa”, afirman los expertos de Investec en sus perspectivas para la segunda mitad del año.
En el Reino Unido, el gigante petrolero BP, la minera Anglo American, la empresa de ingeniería Weir Group y el grupo irlandés de materiales de construcción CRH sufieron importantes votos en contra de las políticas de remuneración a sus directivos. Tampoco las grandes corporaciones estadounidenses han sido inmunes. En abril, más de un tercio de los accionistas de Citigroup votaron en contra de los paquetes de remuneración de los altos ejecutivos del banco.
Pero el activismo de los accionistas no se ha dirigido solo a los salarios de los ejecutivos. Investec ha detectado que los inversores también están análizando estrechamente la composición de los consejos de administración. Hubo cierta inquietud sobre la entrada de Berkshire Hathaway, de Warren Buffett, en Coca-Cola, ya que ambas compañías estadounidenses comparten tres directores en la junta que han servido durante más de 15 años, lo que ha contribuido a la falta de diversidad en la dirección y de pensamiento independiente.
¿Cómo evolucionará esta tendencia en los próximos años?
“Creemos que los accionistas se sentirán cada vez más frustrados con la dirección de las compañías si la rentabilidad sigue sin cumplir con las expectativas. La inversión en tecnologías renovables que supongan menos emisiones de carbono también se convertirán en una consideración importante en el proceso de construcción de la cartera, conforme los gobiernos se esfuerzan por cumplir con el objetivo de 2° C establecido en París”, dice la gestora.
Incluso en los aspectos sociales desatendidos frecuentemente dentro de la RSC, tendrán un impulso a medida que los inversores buscan areás de inversión menos masificadas y que proporcionen rentabilida de cara al futuro.
“El nombramiento de Investec como manager del Emerging Africa Infrastructure Fund (EAIF, una asociación pública-privada creada para movilizar capital en los proyectos de infraestructura del sector privado en toda el África subsahariana, es un testimonio de nuestra creencia de que los beneficios sociales no son incompatibles con la salud a largo plazo de la rentabilidad”, concluye la gestora.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Harmish Irvine. Sólo tres nuevos fondos aprobados para las AFPs chilenas, de las gestoras Pioneer, Goldman Sachs y Credit Suisse
Un nuevo mes finaliza y la Comisión Clasificadora del Riesgo (CCR) chilena publica la relación de cuotas de fondos de inversión extranjeros aprobadas. En esta ocasión, sólo tres fondos de gestión activa han recibido el visto bueno, pertenecientes a las gestoras Pioneer, Goldman Sachs y Credit Suisse; dos fondos de renta fija emergente y uno de renta variable también emergente.
La gestora Pioneer Investments, que recientemente confirmaba la ruptura de las negociaciones para integrarse con Santander Asset Management, consiguió la aprobación de su fondo Pioneer Funds Emerging Markets Bond Short-Term. Se trata de un fondo gestionado por Alejandro Arévalo y Paul Nash que invierte en una cartera diversificada de inversión de baja duración, normalmente entre 1 y 3 años, tanto en deuda denominada en dólares como en otras divisas de la OCDE de mercados emergentes o de emisiones cuyo riesgo de crédito está ligado a los mercados emergentes.
Por su parte, la gestora estadounidense Goldman Sachs consiguió la aprobación de un fondo que cambió de nombre en el mes de mayo de este año, pasando de Goldman Sachs Growth & Emerging Markets Broad Equity Portfolio, a su nuevo nombre Goldman Sachs Emerging Markets Equity Portfolio. Este fondo de renta variable emergente está diseñado para aquellos inversores que buscan una apreciación de capital sin necesidad de obtener ingresos.
Por último, la gestora de origen suizo, Credit Suisse, consiguió el visto bueno para el fondo Credit Suisse Asia Corporate Bond, fondo que invierte principalmente en instrumentos de deuda asiática denominados en dólares, así como en títulos de renta fija de emisores domiciliados en Asia o realizando la mayor parte de sus actividades en la región. El fondo tiene por objetivo generar alfa a partir de la gestión de activa de la duración de la cartera, la exposición a sectores y la selección de emisores a través de análisis fundamental bottom-up.
Con respecto a la aprobación de nuevos ETFs o títulos representativos de índices financieros en los que las AFPs chilenas pueden invertir, Goldman Sachs consiguió la aprobación de dos ETFs pertenecientes a su categoría Active Beta: el Goldman Sachs Active Beta Emerging Markets Equity ETF y el Goldman Sachs Active Beta US Large Cap Equity ETF. Así mismo, Vanguard consiguió la aprobación de otros dos ETFs: Vanguard FSTE Developed Asia Pacific ex Japan UCITS ETF y Vanguard FTSE Developed Europe ex UK UCITS ETF.