Se acerca la segunda edición del evento de marcus evans sobre Innovación en Cash Management en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acerca la segunda edición del evento de marcus evans sobre Innovación en Cash Management en LatAm
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: 401kcalculator.org. Optimizing Cash Management in a Fragmented and Restrictive Environment

Del 7 al 9 de septiembre, líderes en el ámbito del cash management se darán cita en Miami con el objetivo de examinar las principales dificultades y desafíos en la gestión del efectivo en LatAm, remarcando su importancia dentro del modelo de negocio.

Los asistentes al evento organizado por marcus evans, tendrán una oportunidad única de conocer las mejores prácticas para la optimización del cash management, familiarizándose a su vez con las últimas estrategias exitosas de gestión de cash, a través de las experiencias de compañías líderes del mercado latinoamericano.

Los asistentes podrán:

  • Descubrir nuevas oportunidades de negocio para el cash management, frente a las exigencias reglamentarias
  • Obtener información sobre las nuevas tecnologías, tales como la banca móvil y ups para la aplicación exitosa de los servicios de cash management
  • Aprender sobre el futuro de los pagos y cobros en LatAm
  • Mejorar la infraestructura del cash management
  • Examinar la estandarización de pagos regionales

Asimismo, habrá un fuerte enfoque hacia las políticas de AML y KYC para asegurar que los bancos se dirigen hacia una era digital segura cumpliendo con los requerimientos exigidos, evitando fraudes.

Entre los ponentes se encuentran Marco A. Almada de BBVA, Vitor Balao de Deutsche Bank, Liba Saiovici de Bank of America, Jorge Ruiz de Citibank,
Alejandro Arauzo de Banorte, Claudia Macias García de Scotiabank, Luis M. Cifuentes de Banco Bradesco, Enrique Villarroel de Banco BICE, Felipe de Paula Pinto de Banco Itau, Adolfo E. Mora Vargas de BAC San José, Josie Forde de BNY Mellon, y Ruben Farias Sasia del Banco de Chile.

Para mayor información siga este link o contacte a Deborah Sacal.

Argentina brilla entre los mercados frontera

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina brilla entre los mercados frontera
Foto: Gustavo Brazzalle . Argentina brilla entre los mercados frontera

Los mercados frontera siempre han sido y seguirán siendo prometedores tanto en términos de oportunidades como en alarmantes términos de riesgos. Pero siguen siendo sobre todo un coto de caza rico para el crecimiento y la generación de alfa atractivo.

La rentabilidad a largo plazo debería estar con aquellos inversores capaces de elegir las regiones, los sectores y los valores que combinan la capacidad de generar dinero en efectivo con unas perspectivas de crecimiento prácticamente habituales. En Carmignac, creemos que la forma más convincente para llevar a cabo esto, independientemente de la dirección general del mercado, es centrarse en las siguientes preguntas: ¿Tiene el país fundamentos macroeconómicos sanos que ofrecen un alto crecimiento interno y sólidos saldos en la balanza por cuenta corriente? ¿Hay sectores económicos con baja penetración capaces de beneficiarse de los temas de crecimiento a largo plazo y crecer independientemente de la dirección general del mercado?

De hecho, los inversores diligentes encontrarán focos de crecimiento en los numerosos sectores con baja penetración, incluso en regiones con perspectivas económicas débiles. ¿Cuál es la generación de caja y el apalancamiento de las empresas seleccionadas a través de su proceso bottom-up? Los índices de los mercados emergentes incluyen una gran parte de las empresas que o bien están altamente apalancadas o no son rentables. Por lo tanto, recomendamos centrarse en modelos de negocios con fuertes flujos de caja e idealmente bajos niveles de deuda, que son capaces de financiar su crecimiento a su propio ritmo y están en mejores condiciones para superar las turbulencias del mercado. También tenemos una preferencia por las actividades no intensivas en la propiedad de activos como las IT.

Entre los emergentes con futuro más prometedor encontramos Argentina.

Los cambios más trascendentales que afectan a nuestro universo de inversión se produjeron en los mercados «frontera». En las últimas elecciones argentinas, la victoria por sorpresa de Mauricio Macri no sólo fue un hecho positivo, sino que también está cargado de importancia histórica. El nuevo presidente ha creado un gabinete muy cualificado, lo cual es un buen augurio a la vista de los retos a los que se enfrenta el país, en cuya cima se encuentra el reequilibrio de la balanza de pagos.

Argentina pasó años luchando con una escasez tal de dólares que obligó finalmente a sus autoridades a introducir controles de capital, aunque sólo fuera para mantener una situación mala que podía deteriorase hasta ser realmente agrave. Para disminuir esa escasez, el gobierno necesita revitalizar todas las actividades económicas capaces de atraer moneda extranjera. Entre los primeros lugares de esta lista se encuentran las exportaciones agrícolas. A finales del año pasado, el gobierno tomó la sabia elección de reducir las tasas sobre ellas. Eso hizo que aumentáramos nuestras participaciones en IRSA, una compañía del sector inmobiliario centrada en edificios comerciales, y en Cresud, también una firma inmobiliaria, pero uno con extensas propiedades de tierra agrícola. Creemos que esas dos inversiones podrían beneficiarse de la supresión gradual de los controles de capital.

Más recientemente, hemos invertido en Banco Supervielle. Una entidad focalizada en los préstamos al sector privado, que supone un 16% del PIB. Una cifra que convierte a Argentina en uno de los mercados de frontera con escasez de crédito privado en el mundo emergente. De ello se desprende que la adquisición de una participación en un banco argentino está plenamente en consonancia con nuestra filosofía de invertir en segmentos de mercado con poca penetración. En el momento de la adquisición, las acciones de Banco Supervielle se negociaban apenas el doble de su valor en libros, aunque el banco registró un rendimiento del capital de aproximadamente el 33% y tiene buenas perspectivas de crecimiento.

David Park es fund manager de renta variable de los mercados emergentes de Carmignac.

Oportunidades en deuda emergente en un entorno de cambio político y crecimiento desigual

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en deuda emergente en un entorno de cambio político y crecimiento desigual
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Oportunidades en deuda emergente en un entorno de cambio político y crecimiento desigual

En lo que llevamos de año, los mercados emergentes han registrado una sólida rentabilidad. Es difícil saber si estamos ante un cambio de tendencia. En general, los últimos cinco años han sido complicados desde el punto de vista de la rentabilidad, sobre todo si los comparamos con otros mercados de renta fija de alta calificación crediticia. La parte buena es que muchos bonos ofrecen rentabilidades relativamente altas.

Es difícil precisar cuál es el punto de inflexión y nosotros no tratamos de hacerlo. La volatilidad va a seguir estando presente en los mercados emergentes, y ese factor resulta importante cuando uno se plantea el tamaño de una exposición. Dicho esto, muchas áreas del mercado ofrecen rentabilidades importantes y representan puntos de entrada atractivos para los inversores a largo plazo. Es posible que, cuando miremos atrás durante los próximos uno a tres años, nos demos cuenta de que éste era un buen momento para invertir en la clase de activo.

No en vano, aunque los mercados emergentes podrían verse afectados por el ligero debilitamiento del crecimiento de los mercados desarrollados, la flexibilización de las políticas monetarias de estos países debería favorecer a los mercados emergentes. En mi opinión, las consecuencias políticas que se produzcan en Europa a causa del Brexit se restringirán al continente europeo.

Además, paradójicamente, los tipos de interés negativos favorecen la deuda emergente, ya que la generación de rendimiento en los mercados de mayor calidad exige la asunción de riesgos de crédito, que en algunos casos pueden ser elevados. Los mercados emergentes se enfrentan a dificultades, pero creo que, en general, presentan unas mejores características de sostenibilidad de la deuda, balances más saneados, menos desequilibrios y mejores perspectivas de crecimiento que los desarrollados y siguen ofreciendo unos rendimientos muy atractivos.

Actualmente, existen algunas oportunidades para los inversores a largo plazo, como la deuda argentina denominada en dólares, algunos créditos africanos en dólares y la deuda india denominada en divisa local. Por eso, para poder aprovechar las diferentes oportunidades que ofrecen estos mercados, es importante tener la suficiente flexibilidad para invertir en diferentes divisas y títulos. En la actualidad, no hay un segmento concreto del universo de mercados emergentes que resulte inequívocamente atractivo. En un entorno de debilidad del crecimiento global y de incertidumbre sobre la situación de la economía china, es posible que los mercados emergentes continúen mostrando una evolución dispar durante algún tiempo.

Por ejemplo, Argentina ha alcanzado el punto de inflexión que comentaba anteriormente. La disfunción política y los problemas económicos eran tan graves que llevaron a los ciudadanos a votar un nuevo gobierno.  Y aunque no hay ningún gobierno perfecto, creo que el de Mauricio Macri pretende aplicar una mejor política económica. Ha eliminado la mayor parte de los controles cambiarios y el peso argentino presenta ahora una valoración más razonable, y también parece controlar mejor las finanzas públicas. El acceso a los mercados internacionales de deuda por primera vez desde el impago de 2001 ha sido un paso decisivo para el país, ya que desbloquea sus finanzas públicas y crea unas mayores oportunidades de crecimiento.

Por su parte, en Brasil, los intentos de destitución de Dilma Rousseff, que fue apartada de su cargo, han incrementado la posibilidad de que se produzca un relevo en el gobierno. A su vez, han preparado el terreno para que los elevados rendimientos de la deuda brasileña pudieran disminuir. Por desgracia, Brasil tiene aún por delante un largo camino y debe superar la recesión, la elevada inflación y la deficiente gestión de sus finanzas públicas. El país necesita poner en marcha reformas estructurales, que resultan fáciles de articular, pero muy difíciles de aplicar en términos políticos. No estoy seguro de que las valoraciones de los bonos y la divisa brasileña compensen actualmente los riesgos asumidos. El real brasileño mantiene su vulnerabilidad y el mercado de renta fija ya se ha recuperado bastante, por lo que no me convence demasiado su potencial de rendimiento.

Por el contrario, la India me interesa tanto desde el punto de vista de las valoraciones como desde la perspectiva de construcción de carteras. Me interesan especialmente las inversiones en divisa local, porque la deuda denominada en dólares es escasa y cara.

Robert Neithart, gestor de fondos de renta fija de Capital Group

 

El derrumbe de las valoraciones de las empresas “unicornio” podría golpear por duplicado a los inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

El derrumbe de las valoraciones de las empresas “unicornio” podría golpear por duplicado a los inversores institucionales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Patrick Nohuailler. El derrumbe de las valoraciones de las empresas “unicornio” podría golpear por duplicado a los inversores institucionales

Las vacilantes valoraciones de las empresas “unicornio”, start-ups no cotizadas pero respaldadas por inversores de venture capital y de valor superior a los 1.000 millones de dólares, pueden golpear por duplicado las carteras de los inversores institucionales. Cerca del 30% de la inversión en venture capital en la mitad del semestre ha sido realizada en empresas unicornio, según informa PitchBook Data. Además, las inversiones en empresas unicornio aumentaron en un 116%, partiendo de unos 4.100 millones del segundo trimestre del año pasado.  

La concentración de las empresas tecnológicas, en especial de los unicornios en una determinada área geográfica, fue considerada una señal de crecimiento en los últimos años, atrayendo la atención de los inversores en bienes inmobiliarios. Pero la valoración media de las empresas unicornio bajó a 1.500 millones de dólares a principios de agosto, con respecto a 2.500 millones de dólares en 2011. Conforme las valoraciones de las empresas unicornio bajan, algunos inversores de bienes inmobiliarios se preguntan si a los rendimientos de estos activos les sucederá lo mismo.

El efecto podría ser considerable

Los gestores de bienes inmobiliarios y algunos de los inversores directos han estado invirtiendo fuertemente en mercados impulsados por la tecnología debido a que ha sido el mercado donde se ha visto un mayor crecimiento, dicen los ejecutivos de la industria. De hecho, las empresas tecnológicas fueron las responsables de la mayoría de los alquileres de espacios iguales o superiores a los 20.000 metros cuadrados desde septiembre 2014 a septiembre 2015, llegando al 20,5% de la totalidad de los alquileres, según la firma de gestión inmobiliaria Jones Lang LaSalle Inc.

Sin embargo, cabe esperar que los retornos a futuro de inversiones en bienes inmobiliarios caigan, en concreto la destinada a edificios de oficinas y viviendas multifamiliares en áreas con una fuerte presencia de empresas tecnológicas, en parte debido a la desaceleración de la inversión en las empresas de venture capital y el debilitamiento de las valoraciones de estas últimas. Al mismo tiempo, los centros de negocio tecnológico como Austin, Denver, Silicon Valley y San Francisco, están cerca de sus precios máximos y a punto de comenzar a caer, según el reporte del segundo trimestre de JLL.

Por razones similares, ha habido un menor número de oferentes tanto para oficinas como para propiedades y apartamentos en el área de la Bahía de California, lo que podría hacer que los precios cayeran, según el reporte de julio sobre Newport Beach, realizado por la firma de análisis Green Street Advisors LLC. Los inversores potenciales están ahora esperando un menor crecimiento en el margen de explotación de los edificios de apartamentos, de lo que esperaban hace un año, lo que ha dado lugar a que una serie de ofertas se desvanecieran.

Además, muchas empresas de tecnología están utilizando un espacio menor al de los negocios tradicionales. Parte de las compañías tecnológicas tienen a sus empleados trabajando de forma virtual en cualquiera de las ciudades en la que el trabajador resida. 

RIAs en busca de tamaño y adquirentes estratégicos protagonizan casi el 40% de las operaciones de M&A

  |   Por  |  0 Comentarios

RIAs en busca de tamaño y adquirentes estratégicos protagonizan casi el 40% de las operaciones de M&A
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Ferruccio Zanone . Strategic Acquirers Drive More Than One-Third of M&A Activity in 2016

El 39% de las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en las que se han visto involucrados asesores de inversión registrados, o RIAs por sus siglas en inglés, en la primera mitad de 2016 han sido impulsadas por “adquirentes estratégicos”, empresas que toman una participación financiera en una firma de asesoramiento para ayudarla a crecer y actuar de manera más efectiva al facilitarle orientación estratégica y apoyo operativo. Esta es una de las conclusiones del Fidelity 1H 2016 Wealth Management M&A Transaction Report, publicado por Fidelity Clearing & Custody Solutions, la división de Fidelity Investments que proporciona servicios de compensación y custodia.

«El objetivo de este informe es ayudar a los asesores que quieren avanzar en sus negocios y están considerando diferentes estrategias a entender mejor sus opciones y aprender más sobre cómo moverse en el espacio de las fusiones y adquisiciones” declara David Canter, executive vice president de la firma de custodia. «Una cosa que deben saber cuando se preparen para el proceso de negociación es que tendrán que redefinir su papel como emprendedor. Mientras que quizá tengan que renunciar a parte del control para seguir creciendo, un adquirente estratégico también puede ayudar a adquirir escala y crecer con su capital y experiencia».

Las conclusiones del estudio también ponen de relieve cómo la necesidad de escala para mejorar la rentabilidad de la empresa ha impulsado la continua consolidación de la industria y el hecho de que la mayoría de los adquirentes estratégicos generalmente han evolucionado desde la adquisición de cash flows en libros hasta las  adquisiciones que permiten crear empresas sostenibles y mejor integradas.

Como pista para los propietarios de prácticas de asesoramiento, el trabajo también describe las preguntas que deben hacerse antes de comenzar a relacionarse con compradores estratégicos:

  • ¿Qué significa para usted como asesor ser un empresario, y ¿cómo le gustaría que eso cambiará para alcanzar sus objetivos de negocio?
  • ¿Por qué necesita capital, para qué, y cómo equilibra esa necesidad con el deseo de independencia / autonomía? ¿Cuál es el resultado que busca?
  • ¿Qué necesita de un adquirente estratégico: ¿Capital? ¿Acceso a talento? ¿Habilidades de gestión? ¿Una plataforma de inversión? ¿Escala operativa y apalancamiento?
  • ¿Qué tipo de socio quiere?

«Con el fin de darse cuenta de su valor potencial, los asesores tienen que pensar en la empresa con la que quieren asociarse y si su negocio está en buena posición para que una adquisición tenga éxito», añade Canter.

Descontando Japón, los rendimientos de la deuda siguen siendo positivos en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Descontando Japón, los rendimientos de la deuda siguen siendo positivos en Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roxanne Ready. Descontando Japón, los rendimientos de la deuda siguen siendo positivos en Asia

La incertidumbre ha aumentado en Europa y esto está obligando a los inversores a diversificar. Desde el punto de vista fundamental, Asia, y en concreto el mercado de renta fija de la región, está resistiendo bien en un contexto marcado por la salida del Reino Unido de la UE. Asia ha dejado de ser un área dependiente de la exportación de las manufacturas que consume el mundo para convertirse en un vivero de innovación que satisface cada vez más las necesidades de sus mercados internos con los excelentes artículos que fabrica. El comercio con el Reino Unido representa apenas el 0,2% del PIB asiático, por lo que la región puede considerarse relativamente defensiva y ofrece diversificación en dos vertientes: la cambiaria y la de los fundamentales a largo plazo.

Este es el punto de vista de Fidelity, que en un análisis de mercado recuerda que la percepción de la renta fija asiática como una clase de activos de mayor riesgo está viéndose contrarrestada activamente conforme se van materializando las turbulencias en Europa. Para la gestora, este hecho puede constatarse en la resistencia de los mercados de bonos asiáticos, donde las rentabilidades totales han seguido siendo positivas gracias a la demanda interna y al aumento de los flujos internacionales que buscan diversificación frente a Europa.

“Atendiendo a los diferenciales, las valoraciones apenas han variado desde que se conoció el resultado del referéndum británico. De hecho, los diferenciales de riesgo crediticio de los mercados emergentes y Asia están en niveles más bajos que antes de la consulta. Ello se debe, en parte, a que las perspectivas de subidas de tipos en EE.UU. se han alejado hasta el año que viene y eso prolongará la búsqueda de rendimientos. La huida hacia la seguridad ha arrastrado los rendimientos en muchos mercados desarrollados a mínimos históricos, en bastantes casos hasta territorio negativo (gráfico 1), lo que ha elevado el atractivo de los rendimientos que ofrecen los bonos asiáticos”, justifica la firma para la que los intereses del 7% que ofrecen los bonos de alto rendimiento asiáticos resultan difíciles de obviar.

“Mientras que los bonos de alta calidad crediticia de la región rentan un 2,9% y ofrecen una buena combinación de riesgo y recompensa por su mayor calidad (calificación A) y su exposición diversificada en una amplia variedad de empresas y países”, apunta.

China, en su condición de tercer mayor mercado de bonos del mundo (5,5 billones de dólares o 34 billones de yuanes), sigue albergando, para Fidelity, un número creciente de oportunidades de inversión, a pesar de las dificultades que plantea la desaceleración de su crecimiento. El yuan mantiene una correlación baja con otras divisas del G4 y un nivel de volatilidad reducido en términos absolutos (una volatilidad en torno al 2-3%, frente al 8%-12% de otras divisas del G4). Se ha avanzado en la mejora del acceso a los mercados de capitales, con hitos como el anuncio de la apertura del mercado interbancario chino a los inversores internacionales.

“Europa sufre actualmente una mayor incertidumbre política (gráfico 2) que podría traducirse perfectamente en un menor crecimiento económico, mientras que las perspectivas fundamentales de Asia no han variado”, sentencian los expertos de la gestoras.

“Cabe esperar que la marcha de los dólares sin rumbo siga encaminándose hacia Asia, donde las perspectivas políticas son más estables actualmente. Este hecho dará impulso al desarrollo de los mercados de deuda de Asia y estimulará el mercado de bonos de la región”, concluye.

La CCR aprueba nueve fondos de cinco gestoras: BNY Mellon, GAM, HSBC, Lazard y Nordea

  |   Por  |  0 Comentarios

La CCR aprueba nueve fondos de cinco gestoras: BNY Mellon, GAM, HSBC, Lazard y Nordea
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Edward Badley. La CCR aprueba nueve fondos de cinco gestoras: BNY Mellon, GAM, HSBC, Lazard y Nordea

En el nuevo informe de revisión mensual, la Comisión Clasificadora del Riesgo (CCR) chilena publicó la lista de instrumentos de inversión aprobados y desaprobados para el mes de agosto. En este mes han sido aprobados unos nueve fondos, de cinco gestoras diferentes: BNY Mellon, GAM, HSBC, Lazard y Nordea.

La gestora de activos del Grupo HSBC consiguió la aprobación de tres fondos, todos ellos registrados en Luxemburgo. El primero de sus fondos es el fondo HSBC GIF Euroland Equity Smaller Companies, un fondo gestionado según un enfoque fundamental activo, que busca seleccionar empresas de mediana y pequeña capitalización dentro del universo de acciones de la zona euro, que ofrezcan una rentabilidad superior a la media y valoraciones interesantes. El equipo gestor del fondo, con sede en París, está dirigido por Florence Bannelier, quien se unió a la firma en 2001 y cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria.

En segundo lugar, el HSBC GIF Global Short Duration High Yield Bond busca invertir en títulos de deuda high yield, con calificación menor al grado de inversión o sin calificación, de baja duración que sean emitidos por empresas, gobiernos o agencias vinculadas a gobiernos de mercados globales desarrollados denominados en dólares, permitiendo invertir hasta el 10% del fondo en títulos respaldados por activos, incluyendo títulos respaldados por hipotecas. Por último, el fondo HSBC GIF India Fixed Income busca tener exposición al mercado de deuda indio invirtiendo en deuda con grado de inversión y deuda high yield, así como en títulos de deuda sin calificación denominados en rupias indias. También puede invertir en títulos de emisores indios denominados en dólares. Este tipo de títulos cuenta con la garantía del gobierno o de las agencias gubernamentales de la India, así como empresas que tengan una oficina registrada en la india o una parte significativa de su negocio se desarrolle en la India.

Por su parte, la gestora de origen americano BNY Mellon consiguió la aprobación de los fondos Newton UK Opportunities, registrado en Reino Unido y BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund, registrado en Irlanda. El primero de ellos es una cartera de renta variable que busca maximizar el crecimiento del capital en el largo plazo invirtiendo principalmente en acciones de Reino Unido, sin ningún tipo de restricción en cuanto a capitalización o estilo. El segundo invierte en una cartera global diversificada de renta fija, principalmente en deuda corporativa y gubernamental, que tengan una calificación mínima de CCC/ Caa3 según las clasificaciones de Standard & Poor’s y Moody’s, o clasificación equivalente en calidad, en el momento de la compra de los títulos.

Además, la gestora Lazard Asset Management consiguió el visto bueno para dos de sus fondos que invierten en renta variable estadounidense: Lazard US Equity Concentrated Portfolio y Lazard US Small-Mid Cap Equity Portfolio, ambos registrados en Estados Unidos.

Para finalizar, la Comisión Clasificadora del Riesgo en Chile también aprobó un fondo de la gestora Nordea, el Nordea 1 Emerging Bond Market y otro fondo de la gestora GAM, el GAM Star Japan Equity.

En el lado de las desaprobaciones, el fondo Santander RV España, fondo que fue aprobado a finales de junio del 2015 y fue uno de los primeros fondos dentro del universo de inversión de los fondos de pensiones chilenos con registro en España, no contó con activos iguales o superiores a 100 millones de dólares para poder continuar entre los fondos aprobados.  

Morgan Stanley lanza dos nuevos fondos mixtos globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley lanza dos nuevos fondos mixtos globales
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Elanaspantry, Flickr, Creative Commons. Morgan Stanley IM Launches Global Balanced and Global Balanced Defensive Funds

Morgan Stanley Investment Management ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos fondos mixtos, el Morgan Stanley Investment Funds (MS INVF) Global Balanced Fund y el MS INVF Global Balanced Defensive Fund.

El proceso de inversión subyacente de los dos fondos refleja el de la estrategia actual del fondo Global Balanced Risk Control (GBaR), la cual está diseñada para mantener un perfil de riesgo estable. Los fondos son los primeros de la serie GBaR en incorporar los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en el proceso.

La principal diferencia entre los fondos consiste en su volatilidad objetiva. El fondo Global Balanced Fund tiene como objetivo un rango de volatilidad del 4% al 10%. El fondo Global Balanced Defensive Fund tiene como objetivo un rango de volatilidad inferior, del 2% al 6%.

Ambos fondos serán gestionados por Andrew Harmstone y Manfred Hui en Londres. “Los nuevos fondos estarán basados en nuestro proceso consolidado GBaR que, en nuestra opinión, representa la forma más efectiva de permitir que los inversores participen en mercados en crecimiento con fuerte protección contra los riesgos de revisiones a la baja», declaró Harmstone, el director general y gestor principal de cartera. “Esperamos que la integración de las consideraciones ASG en el proceso mejore los beneficios potenciales y refuerce la gestión de riesgos».

“Las amplias capacidades en la gestión de inversiones de productos mixtos de Morgan Stanley Investment Management quedan reforzadas por la edición de estos dos nuevos fondos,” declaró Paul Price, el responsable global de Cobertura de Clientes. “Los clientes ahora tienen más opciones en la aplicación del planteamiento de control de riesgo de GBaR y el nivel de volatilidad deseado».

Los fondos MS INVF Global Balanced Fund y MS INVF Global Balanced Defensive Fund, inscritos en Luxemburgo, todavía no están ampliamente comercializados y esperan inscripción en varios mercados. Están enfocados en inversores sofisticados con carteras diversificadas o en los inversores que reciben asesoramiento de inversión.

¿Cómo va a cambiar el mundo tras las elecciones en Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo va a cambiar el mundo tras las elecciones en Estados Unidos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigo Paredes . ¿Cómo va a cambiar el mundo tras las elecciones en Estados Unidos?

El rencor y burlas de la Convención Nacional Republicana en julio ha dejado al descubierto un profundo cambio en el ambiente político en Estados Unidos. La campaña presidencial de Donald Trump ha proporcionado un fuerte estandarte para el lobby anti-globalización, anti-sistema y anti-inmigración. Este movimiento rechaza en gran medida el mantra anglo-estadounidense que domina las finanzas globales y que se institucionaliza a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Este sentimiento no se limita a Estados Unidos. En todo el mundo desarrollado hay descontento con el statu quo actual. En Europa se ha materializado en el voto sorpresa de Reino Unido para salir de la Unión Europea en junio, y en Austria, donde Norbert Hofer, del Partido de la Libertad, un grupo de la derecha populista con un discurso marcadamente contra la inmigración y euroescéptico, lidera las encuestas de cara a la repetición de las elecciones presidenciales del país. Incluso los principales partidos políticos están reconsiderando sus posiciones sobre cuestiones fundamentales como la inmigración y el proteccionismo económico, en abierta en respuesta al ascenso de la derecha.

Pero Estados Unidos es la mayor economía del mundo y la última superpotencia que queda. Su retirada parcial de las decisiones geopolíticas y del comercio mundial tendrán implicaciones fundamentales para la configuración futura de la economía mundial.

Escenarios

Antes de que las elecciones presidencial en Estados Unidos se pongan en marcha, hemos tenido la oportunidad de considerar las posibles implicaciones que cualquiera de sus diversos resultados tendría en los mercados internacionales.

Creemos que de las elecciones del 8 de noviembre pueden salir cuatro posibles escenarios:

  • Hillary Clinton se convierte en la presidenta pero tiene un Congreso dividido o de corte republicano.
  • Hillary Clinton se convierte en la presidenta con un Congreso demócrata
  • Donald Trump se convierte en presidente con un Congreso republicano que no suscribe sus políticas
  • Donald Trump se convierte en presidente con un Congreso republicano que apoya sus políticas

Separar la retórica política de la realidad económica en una campaña electoral en marcha es un desafío, por lo que es difícil emitir un juicio sin una visión clara sobre los detalles de las políticas y el grado en que uno u otro candidato será capaz de cumplir sus promesas. En este caso, el papel del Congreso será clave.

No importa cuál sea el grado de compromiso de los candidatos con sus programas electorales, en la mayoría de los casos es el Congreso quien decide sobre la aprobación de cada medida. Incluso aunque siga existiendo una mayoría republicana en el Congreso después de las elecciones, esto no significa que Trump vaya a tener vía libre si gana. Las políticas que propone Trump están lejos de la corriente principal dentro del Partido Republicano, y el Congreso también podría limitar su capacidad para poner en marcha sus políticas más controvertidas.

Dicho esto, el presidente podría tener que usar sus poderes ejecutivos para sacar adelante ciertas medidas, particularmente en el ámbito del comercio internacional. Por ejemplo, el Congreso ha transferido autoridad al presidente en relación a las tarifas, las sanciones comerciales y la negociación de los cambios en los tratados vigentes, unos poderes que podrían ser cruciales.

Las elecciones en Estados Unidos son un punto de inflexión para el mundo. Independientemente del resultado, la era de una economía internacional cada vez más globalizada está terminando. Una victoria de Clinton probablemente tendrá ramificaciones menores dado que es vista como el candidato del status quo, y lo más probable es que le acompañe un Congreso republicano o dividido.

Bajo Trump, Estados Unidos probablemente pasará a tener un enfoque más unilateral y transaccional con el mundo, con los intereses de seguridad y de comercio muy por encima de la promoción de los valores seculares y democráticos occidentales. Creemos, este cambio de enfoque tendrá su mayor impacto económico y político en sus vecinos más cercanos y en sus socios comerciales, lo que podría provocar volatilidad a medio plazo.

Mike Hugman es estratega de renta fija de los mercados emergentes, y John Stopford es co-responsable de estrategias multiactivos en Investec.

La SEC dejará que la “principal trading rule” expire a final de año

  |   Por  |  0 Comentarios

La SEC dejará que la “principal trading rule” expire a final de año
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andrew Taylor . La SEC dejará que la “principal trading rule” expire a final de año

La semana pasada la SEC anunciaba su intención de dejar expirar la “principal trading rule” a final de año. Esta decisión marca el final de una regla temporal que había sido extendida varias veces desde que fue adoptada por primera vez en 2007.

«Entendemos que hay pocas empresas hoy en día que se basan en la regla», decía David Grim, director de la división de Gestión de Inversiones de la SEC, en una carta del 19 de agosto dirigida a Ira Hammerman, vicepresidenta ejecutiva y consejera general de la Securities Industry and Financial Markets Association.

Esta regla permite a los asesores financieros que está registrados dualmente -como brokers y como asesoresores financieros registrados (RIAs)- realizar principal trades para clientes en cuentas de asesoramiento no discrecionales sin tener que obtener autorización y publicar los disclousures en cada transacción.

En su lugar, los disclousures, o avisos legales, podrían hacerse de forma potencial a futuro y de manera oral o escrita, además de cumplir otras condiciones. Esta norma se propuso tras una decisión judicial que anuló una regla de la SEC que permitía a los corredores gestionar cuentas de brokerage basadas en comisiones sin registrarse en la agencia como investment advisors.

“Reconocemos que algunas empresas pueden desean presentar solicitudes de órdenes de exenciónen virtud de la Ley que podría proporcionar un medio similar para cumplir con la sección 206 (3) del Advisers Act. Como usted sabe, la Comisión, en la evaluación de dicha solicitud considerará, entre otras cosas, si la orden es necesaria o apropiada en el interés público y de conformidad con la protección de los inversores”, decía Grim en su escrito.